Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|10724195

Wittgenstein

Ideas (Instituto Tecnológico Autonómo de México)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Fernando Carmona (fernandocarmonadiaz2@gmail.com)
lOMoARcPSD|10724195

Alfonso Compeán Mazariegos

Ideas e Instituciones Políticas y Sociales III

LUDWIG WITTGENSTEIN

Vida y obra

Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889, el cual era el más importante centro cultural de la época. Hijo de
una familia burguesa de origen judío, se interesa inicialmente por la ingeniería aeronáutica y se va a estudiar a
la universidad de Manchester. Al poco tiempo se interesa por la matemática pura y luego por la lógica
matemática lo que lo lleva a pedir el consejo de Fregue, uno de los lógicos matemáticos más importantes de la
historia de la filosofía, el cual le recomienda trabajar con Bertrand Russell en Cambridge. En Cambridge,
Wittgenstein trabaja con Russell y Moore, pero aburrido por la vida académica al poco tiempo decide irse a
vivir a una cabaña a Noruega y se une al ejército al estallar la Gran Guerra. En el frente, Wittgenstein escribe su
famoso Tractatus Logico-Philosophicus, en el cual piensa haber resuelto la totalidad de los problemas de su
obra, esta sería la única obra suya que publicaría en vida. Tras haber escrito la obra, Wittgenstein se reúne con
Russel quien le escribe una introducción y logra que se publique. Wittgenstein decide retirarse para ser maestro
de una escuela rural, en donde padres de familia lo acusan de maltratar a sus hijos; poco tiempo después decide
trabajar como jardinero en un monasterio. A lo largo de su vida fue también reconocido como arquitecto, de
hecho ocupó dos años de su vida construyéndole una casa a su hermana. Al cabo del tiempo decide obtener su
doctorado en filosofía e imparte clases en Cambridge en seis años, es interesante que utilice su Tractatus como
tesis doctoral. Al final de su vida se manifiesta insatisfecho con su obra y emprende una crítica y revisión
importarte, es de aquí de donde nacen las “Investigaciones filosóficas”. Visita la Unión Soviética y al poco
tiempo descubre que tiene cáncer. Cuando se da la ocupación Nazi de Austria acepta la ciudadanía inglesa.
Wittgenstein se caracterizó por ser un personaje enigmático y peculiar, su pensamiento es el precedente de
grandes corrientes a lo largo del Siglo XX, particularmente a los lingüistas de la tradición anglosajona y al
posestructuralismo francés. Tras su muerte en Cambridge en 1951 se publicaron pocos libros, entre ellos uno
conocido como “Los cuadernos azul y marrón” que eran notas de los estudiantes de sus clases en donde se
arguye una fuerte crítica a su filosofía del lenguaje contenida en el Tractatus. Es curioso que en una época
caracterizada en el arte por una pérdida de determinaciones, Wittgenstein busque acotar y reducir el lenguaje a
una serie de reglas. No podemos enmarcar entonces a Wittgenstein dentro del pensamiento post moderno, pero
tampoco dentro del pensamiento moderno. Wittgenstein fue un verdadero pionero y revolucionario en la
filosofía, su mérito principal es poner al lenguaje en el centro de la cuestión filosófica y como límite de la
realidad humana.

TRACTATUS LÓGICO-PHILOSOPHICUS

(1921)

Comienza el Tractatus con una afirmación bastante fuerte, esta es que todos los problemas de la filosofía
responden a fallas y problemas lingüísticos. Para Wittgenstein todo lo que puede ser dicho puede decirse con
claridad y de lo demás es mejor callarse. Otra sentencia importante planteada desde la introducción es que el
objetivo no debe ser limitar el pensamiento puesto que ello implicaría que el pensamiento no tiene de por si un
límite, de lo que se trata es de limitar el lenguaje en termino de si una proposición tiene o no sentido. Expresa a
su vez otros dos enunciados importantes, el primero es que el valor de los pensamientos se da cuanto mejor
sean expresados y la segunda cuestión es que para Wittgenstein la verdad se convierte en definitiva al resolver
el problema del lenguaje. El Tractatus es una obra escrita en una forma extravagante y peculiar, está formada
por una lista o serie de proposiciones y tiene una pequeña extensión.

Wittgenstein comienza diciendo que el mundo se define como la totalidad de los hechos y que los hechos
determinan lo que acontece y lo que no. Lo que acaece es la existencia de los hechos atómicos los cuales se
definen como una combinación de los objetos. Para Wittgenstein los mismos objetos contienen en sí mismos de

Downloaded by Fernando Carmona (fernandocarmonadiaz2@gmail.com)


lOMoARcPSD|10724195

forma accidental el potencial de pertenecer a un hecho atómico. Una silla acaece en cuanto se le considera en
relación con otros objetos y ésta en sí misma contiene la posibilidad de relacionarse con demás objetos. No se
puede pensar un objeto fuera de su relación con el resto de las cosas. La cosa independiente se constituye por
una cosa que puede entrar en relación con todo posible estado de cosas, lo cual implica una forma de
dependencia. Debido a que es una característica accidental en el conocimiento del objeto podemos conocer su
relación con las demás cosas. Las cosas están inscritas en un espacio de posibles hechos atómicos, de hecho, la
forma del objeto está constituida por la capacidad del mismo por entrar en un hecho atómico. Un objeto con
espacio infinito está constituido por aquel objeto con posibilidad de todos los estados de cosas. Los objetos son
sustancia del mundo, es decir, dan realidad al mundo. La relación de mundo y lo real son los objetos. Estas
sustancias de la realidad (objetos) puede determinar una forma, estas se presentan en proposiciones. La
sustancia es aquello que existe de forma independiente a lo que acaece, ella es forma y contenido; solo si hay
objetos puede existir una forma fija en el mundo. (Objetos unión entre la realidad y el mundo-Wittgenstein con
filosofía pragmática). Sabíamos ya que un hecho atómico es una combinación determinada de objetos y la
forma es la posibilidad de la estructura, la estructura del hecho consiste en la estructura del hecho atómico. La
totalidad de los hechos atómicos prefiguran a aquellos que no existen, en esta existencia o no existencia de los
hechos atómicos de determina la realidad. La total realidad es el mundo. Nosotros nos hacemos figuras de los
hechos, esta figura presenta los estados de cosas en el espacio lógico, la existencia y no existencia de los hechos
atómicos. La figura es entonces un modelo de realidad.

La figura es un hecho cuyos elementos están combinados los unos con otros de forma determinada, la conexión
de estos elementos es la estructura de la figura. La relación figurativa consiste en la relación de la figura con las
cosas (concepto de isomorfismo). Para poder ser un hecho se debe tener un elemento común entre la figura y lo
figurado, este elemento idéntico entre la figura y la realidad es la lógica. Lo que la figura debe tener en relación
con la realidad es entonces la forma lógica, la figura es entonces la lógica y por lo tanto toda figura es una
figura lógica. Es por esto que más adelante Wittgenstein dirá que no existe nada que escape a la lógica puesto
que la realidad (y por tanto la figura) se encuentra fundamentados en el espacio lógico. La figura se erige como
la capacidad de existencia o no existencia de un hecho atómico. De acuerdo a si la figura lógica (sentido lógico)
concuerda con la realidad algo será falso o verdadero, es en este sentido es necesaria la comparación con la
realidad.

La figura lógica del hecho es el pensamiento, es decir, solo podemos figurar lo que podemos pensar y lo
pensable es aquello que pertenece al estado lógico por lo tanto todo lo pensable es posible. El hombre no se
puede figurar un mundo ilógico propiamente dicho. No es posible contradecir a la lógica a través del lenguaje.
El pensamiento es verdadero a priori cuando cuya posición condiciones su verdad. Solo en la proposición o en
el establecimiento de una figura lógica, el nombre tiene sentido. Las proposiciones son lugares en el espacio
lógico. Todas las proposiciones son el lenguaje, pero el lenguaje por lo general no permite el conocimiento del
pensamiento. Las proposiciones y problemas de la filosofía son la mayoría de las veces problemas de lógica en
el lenguaje. Para Wittgenstein el mérito de Russell es haber mostrado que la forma lógica aparente de una
proposición no debe ser necesariamente su forma real.

La proposición da existencia o no a los hechos atómicos y por lo tanto la totalidad de todas las proposiciones
verdaderas pertenecen a la ciencia natural. La filosofía no es una ciencia natural, sino que tiene la función de
esclarecer las proposiciones y el pensamiento así como delimitar los pensamientos claros de los opacos. La
filosofía es entonces una actividad que delimita lo impensable desde lo pensable. Para representar a la forma
lógica es necesario que nos situemos con una proposición fuera del mundo. La proposición no puede
representar una función lógica pues se refleja en ella y por eso se debe situarse fuera del mundo con
proposición. El sentido de una proposición se refiere al acuerdo o desacuerdo de las posibilidades de existencia
o no existencia del hecho atómico. La proposición más simple afirma la existencia de un hecho atómico. Surge
entonces la cuestión de cómo puede darse la conexión proposicional. En estos enlaces los nombres actúan como
variables y los signos son funciones, es así como se establece una transformación funcional. Si solo conocemos
la regla de signo (función) no sabemos nada de los nombres a y b, tan solo como se relacionan entre ellos. Si la
proposición elemental es verdadera, concluimos que el hecho atómico en efecto existe.

Wittgenstein da entonces su afamada afirmación en la que dice que los límites del lenguaje son los límites
de su mundo y por lo tanto lo son también los límites de la lógica. No podemos decir entonces lo que no

Downloaded by Fernando Carmona (fernandocarmonadiaz2@gmail.com)


lOMoARcPSD|10724195

podemos pensar. Establece entonces el solipsismo del lenguaje el cual será fuertemente criticado por él mismo
en las Investigaciones filosófica, menciona que el mundo es el límite de mi lenguaje y que yo soy mi mundo,
por lo tanto yo como ente metafísico no participo en el mundo sino que lo límite. El hombre como yo filosófico
no es participe de su mundo sino que lo limita. Pondrá una comparación con el ojo humano, el cual el mismo
no es parte de su visión pero sin duda a través de si limita los alcances de su visión. Veremos que para
Wittgenstein una vez agotado lo expresable vendrá una especie de misticismo y que al contrario de lo que
pensemos no piensa en ello como si fuera algo despreciable sino que lo ve con mucha humildad y respeto. Para
el filósofo la ética es una categoría que no se puede explicar, explica también que si bien la voluntad puede
cambiar límites del mundo esta no puede cambiar los límites del lenguaje.

Finalmente refiere que la inmortalidad del alma no garantiza la solución del enigma de la vida y que por lo
tanto dicho enigma puede enmarcarse fuera de todo tiempo y espacio. La experiencia de lo místico es lo
inexplicable. Para Wittgenstein todo lo que puede preguntarse puede responderse y la duda a su vez solo existe
si hay una pregunta. La solución del enigma de la vida (preguntas perennes) se encuentra en este sentido en la
desaparición del problema, ya que este no puede decirse. La filosofía entonces es una actividad que debe
concentrarse en las determinaciones del lenguaje. Establece una última proposición: “De lo que no se puede
hablar lo mejor es callarse”.

INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS

(1953)

Antes que nada explicaremos brevemente la primordial diferencia entre esta obra y el Tractatus. En el Tractatus,
Wittgenstein plantea la existencia de que los hechos atómicos pueden a través del isomorfismo transformarse en
figuras que a su vez se anclan a la realidad en su relación lógica, en este sentido las figuras son figuras lógicas
se ordenan en proposiciones que dicen la existencia o no de los hechos atómicos. Este único lenguaje de
expresión nos permite saber de forma efectiva si una proposición es verdadera o falsa, a la totalidad de las
proposiciones verdaderas se les denomina la ciencia natura. Lo que se sitúa más allá de lo expresable es
entonces lo místico. En las Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein rompe con la visión de la existencia de una
sola forma del lenguaje y dice que el lenguaje es importante en cuanto se le estudia a partir de su uso común.
En este sentido el lenguaje tiene sentido cuando se le estudio desde la vida y desde la acción. Establece una
serie de diferentes juegos del lenguaje que no son más que diferentes usos y estos se determinan por ciertas
reglas implícitas. La filosofía es la actividad que ordena y estudia esta multiplicidad de juegos y los
circunscribe a sus propias reglas, surge entonces la pregunta de las reglas del juego lingüístico utilizado por la
actividad filosófica. Estos juegos del lenguaje son diferentes modos del lenguaje. Wittgenstein elimina al sujeto
como creador, estableciendo que solo en el lenguaje se da la realidad.

Primero que nada dice que los mayores nombran algo y gesticulan indicarlo y uno por imitación y repetición
aprende así a expresarse, así es como esencialmente se aprende un lenguaje en el que cada palabra designa un
objeto. Se caracteriza esta forma de aprendizaje solamente porque el individuo actúa por costumbre y actúa
cuando escucha una palabra sin que necesariamente conozca el significado. Agustín describe al lenguaje solo
como un sistema de comunicación y es ahí donde se equivoca pues su concepción es muy limitada. Solo en uno
de sus múltiples sentidos es un sistema pero en otros no. La “educación” del niño responde más bien a un
adiestramiento del niño a reaccionar de alguna manera al escuchar una palabra, a estos se le denomina la
enseñanza ostensiva del lenguaje, es decir, la conexión asociativa entre palabra y cosa, la cual no se enfoca en
conocer el significado de la palabra. El problema es que al cambiar la asociación que se le da a la palabra, si no
se conoce su significado se da una comprensión diferente de su significado.

Habla entonces de los diferentes juegos del lenguaje. Comienza diciendo que los elementos y funciones de
palabras en una proposición son diversos, el niño por una educación ostensiva aprende de memoria el orden de
los términos sin razonar su significado e incluso los números. La enseñanza debiera decir el significado de las
palabras. Considero que una vez que ha aprendido las palabras por la costumbre, el individuo comienza a
develar su significado en su uso y cuando lo conoce puede establecer el mismo ciertas locuciones verbales o

Downloaded by Fernando Carmona (fernandocarmonadiaz2@gmail.com)


lOMoARcPSD|10724195

numéricas. Wittgenstein dice que las palabras son como las palancas de una locomotora, sabemos que existen
pero no para que funcionen de forma específica; al decir que toda palabra del lenguaje significa algo no
estamos diciendo realmente nada. El acto de designar tiene que ver con poner un rotulo a algo y en términos
lingüísticos a nombrar. El lenguaje nunca termina por completarse; podemos encontrar diferentes tipos de
géneros de palabras los cuales depende de la finalidad de la clasificación e inclinación del individuo que la
hace. (contexto) Puede el hombre imaginarse una pluralidad de juegos del lenguaje, imaginar un lenguaje es
imaginar una forma de vida. Menciona el ejemplo de que al decir Losa, en realidad alguien se puede referir a la
locución “Tráeme una losa”, esto lo hace para explicar que en muchos casos el significado de una palabra está
anclada a su contexto, es decir, la importancia de las palabras se encuentra en su uso cotidiano. La oración de
tres palabras se utiliza cuando se compara con oraciones semejantes. El lenguaje tiene la posibilidad de
representar una pluralidad de significados diferentes a partir de una palabra, y cada uno de estos significados
dependen del contexto, forma de vida o de cómo se utilicen en su acción. El significado de las palabras debe
abstraerse y entenderse sinópticamente, es decir, en su relación con el resto de las palabras. Como hemos
venido señalando existen diferentes géneros del lenguaje y un diferente empleo de signos lingüísticos, y es así
como se construyen los innumerables juegos del lenguaje. A diferencia del Tractatus no solamente existe un
modo de lenguaje válido sino una multiplicidad, puesto que existen una multiplicidad de formad de vida
diferentes. El lenguaje debe entenderse como una herramienta y con un sentido social de comunicación
interpersonal. Se da en esta obra un cambio del lenguaje privado al social y se prevé un posible cambio entre
los distintos juegos del lenguaje. El significado de las palabras es diferente dependiendo de su uso en el
lenguaje vulgar, a veces un nombre se puede expresar a través de su portador, es de aquí de donde surgen los
pronombres. Wittgenstein se refiere a los protoelementos de Sócrates, que es todo aquello que es en sí y para sí
y que solo puede designarse por un nombre sin ninguna otra determinación y que por ende no puede ser
descrito. Pero a su vez lo que se compone de protoelementos si puede subdividirse. Estos protoelementos no
son otra cosa que los “individuos” de Russell y los objetos de Wittgenstein. Como sabemos para Wittgenstein
existen diversas posibilidades de juegos o modos de lenguaje y cada uno tiene sus propias reglas o
determinaciones. El espectador de un determinado juego puede extraer ciertas reglas del mismo, pero no es
hasta que lo pone en práctica cuando realmente lo conoce en toda su extensión. Lo que tiene nombre es un
elemento fundamental y no puede destruirse pues entonces significaría que la palabra o nombre no tendría
significado. Se refiere también a la poca fiabilidad de la memoria en cuanto al recuerdo del significado de
ciertos nombres o palabras. Pone el ejemplo de que el rojo es algo que existe en sí mismo, porque tiene nombre,
aunque no podamos recordar nada que sea de este color; existe algo que tiene el color aunque no sea un objeto
físico. Los nombres no pueden estar en combinación y son creados para designar a aquello que no puede
destruirse. Podemos encontrar ejemplos en donde estos nombres se relacionan los unos con los otros. Por
ejemplo decir que una escoba está en un rincón no es lo mismo que decir que hay un palo y un cepillo en un
rincón. En la cuestión de los nombres hay dos formas diferentes de practicar un juego del lenguaje: la primera
se refiere a las cosas compuestas y la segunda a la expresión a través de elementos simples.

Wittgenstein se hace entonces una pregunta fundamental: ¿En qué se parecen o diferencian los juegos del
lenguaje? Estas semejanzas y parentescos entre los diferentes juegos del lenguaje (formas de vida) no se pueden
pensar realmente sino mirar, es decir, solo se pueden detectar en la acción y en la vida, no en el estudio formal.
El filósofo hace una analogía entre los juegos del lenguaje y los miembros de una misma familia, es decir,
tienen algunas cosas comunes, un algo que los identifica como miembros de un mismo clan. Existe entre estos
modos lingüísticos una gran red de parecidos que se entrecruzan y sobreponen. Los juegos del lenguaje parecen
faltos de determinaciones y en ese sentido explicará más adelante el verdadero sentido de la filosofía. El juego
del lenguaje es similar a una fotografía difusa y con bordes borrosos, es preciso en su estudio, la determinación
de los límites de cada uno viendo lo común (donde se superponen) y comparando unos con otros. Para
Wittgenstein no existirán figuras generales, es decir, que engloben a todos los juegos del lenguaje. Vuelve a
establecer una premisa fundamental del texto que es: el lenguaje y el significado de las palabras tienen su
validez en tanto la gente las expresa de forma común y no en un ámbito formal y especializado. La filosofía
pasa de ser una actividad que tiene como finalidad determinar los límites del lenguaje y de resolver la forma en
la que se expresan los pensamientos a identificar los límites de cada uno de los juegos del lenguaje y establecer
ciertos puntos en común. Recordemos que el lenguaje solo tiene importancia en su uso común, lo que importa
es el uso de la palabra. La filosofía no puede fundamentar el lenguaje, solo debe limitarse a describirlo. El
problema del lenguaje es que no está construido de forma sinóptica, es decir, con conexiones. La filosofía hace

Downloaded by Fernando Carmona (fernandocarmonadiaz2@gmail.com)


lOMoARcPSD|10724195

visible sinópticamente el estado anterior a la solución de la contradicción, es la actividad que relaciona los
diferentes juegos del lenguaje de forma sinóptica e identifica sus similitudes y diferencias. Surgirá más adelante
un problema fundamental; al ser también la filosofía una actividad esencialmente lingüística, cuál será su juego
del lenguaje y en ese sentido cual ciencia o actividad podría establecer las bases para estudiar los límites del
juego del lenguaje de la filosofía.

Downloaded by Fernando Carmona (fernandocarmonadiaz2@gmail.com)

También podría gustarte