Está en la página 1de 12

Wittgenstein

Hay dos Wittgenstein, el primero es rígido respecto al lenguaje y el


segundo es quien plantea los juegos del lenguaje. Los 2 siempre buscan
promover parámetros para buscar la verdad → más flexible W2 por los juegos
del lenguaje y las formas de vida / La cuestión fáctica (hechos) tienen mayor
peso
DIFERENCIAS DE WITTGENSTEIN I Y II
● I: Obsesionado con la fundamentación lógica del lenguaje, se podía
superar las indeterminaciones, a partir de la idea de que el lenguaje
parte de los objetos del mundo. Un solo lenguaje ideal y su función es
descriptiva.
Primer Wittgenstein: Procura generar un tratado lógico por el cual se
describe el mundo, por medio de las palabras y silogismos lógicos.
Si las palabras se configuran dentro de la formalidad lógica entonces
es la verdad.

● II:Hay expresiones que no se refieren a cosas de la realidad


material(Estado, amor )
(Son definidos pero no existen en la realidad material)
Segundo Wittgenstein: El lenguaje no es único (es cambiante) , por lo
tanto no puede existir un único tratado lógico entonces se plantea la
idea de los juegos del lenguaje común que está sujeto a su uso.

Se pueden enmarcar ciertas reglas pero depende del contexto.

Parámetros para corroborar la veracidad del lenguaje, dentro de los


juegos del lenguaje (están sujetos a las formas de vida), estos
parámetros son mucho más flexibles.
NO EXISTE UNA ÚNICA VERDAD.
No se puede ser totalmente objetivo cuando se establece una regla,
porque hay que tener en cuenta los hechos al momento de analizar el
lenguaje.
● Problemas empíricos: Atienden específicamente a hechos,
entonces se resuelven específicamente con pruebas. Situación
concreta, y por medio de lo conceptuales se da respuesta.
● Problemas conceptuales: Asignación de un sentido de
interpretación, no hace referencia al hecho sino a un signo
específico que puede hacer referencia a diferentes cosas
dependiendo de cómo se interprete.
En derecho se encuentran los 2, EMPIRICO cuando esta el hecho y
CONCEPTUAL cuando extraigo el sentido de la norma para interpretar y
generar respuestas al hecho empírico
Jhon Finnis
BIOGRAFÍA: Nacido en Australia, establecido en Inglaterra después de
su doctorado en Oxford. Entre sus obras más destacadas se encuentra
La Ley natural y derechos naturales 1980.

(Iusnaturalismo tradicional y teológico)


Configura el derecho natural como un conjunto de principios morales
que guían y justifican el derecho positivo, sin otorgar validez jurídica,
además de contener un conjunto de principios de la razón práctica, los
cuales derivan bienes básicos auto justificados. La función del derecho
vendría siendo otorgar principios racionales que guíen el juicio moral.

(B.B)Bienes básicos según Finnis: (7) la vida, el conocimiento, el juego, la


experiencia estética, la sociabilidad o amistad, la razonabilidad
práctica, la religión.

Para la identificación de lo moralmente correcto e incorrecto recurre a


la razonabilidad práctica (Relación entre los bienes básicos y las
decisiones morales) la cuál tiene:
9 exigencias que comprenden una forma de obligación moral:
(1-Creación plan de vida racional, 2-brindar validez a los B.B en dicho
plan,3- “hazle a los demás lo que quisieras que hicieran contigo”,4-
distancia crítica a los proyectos específicos y limitados que se
persiguen en la vida,5- fidelidad a los compromisos personales
determinantes en el plan de vida (aceptando cambios), 6- realizar
acciones eficientes para cumplir los objetivos asumidos, 7- “El fin nunca
justifica los medios, cuando los medios impliquen dañar un bien
básico”,8- favorecer y alentar el bien de la propia comunidad, 9-actuar
de acuerdo a la conciencia)

Finnis resalta que no hay una obligación moral de cumplir una ley que
va en contra al derecho natural (Exigencias de la razonabilidad
práctica), sólo hay una excepción, en el caso en que el cumplimiento de
dicha ley sea necesario para evitar que el sistema legal en conjunto
incluyendo los aspectos “justos” pierdan eficacia. El análisis recae en
una cuestión contextual, depende del contexto jurídico en el que se
tome.
George Lakoff.
Lingüista cognitivo.
Estructura metafórica del sistema conceptual.
Los conocimientos que adquirimos son gracias a este triángulo.
Conocimiento pre metafórico: Experiencia.
Estructura conceptual.
Predicción: conocimiento previo
Conocimiento estructurado.
Utiliza metáforas y analogías para comprender conceptos
“El tiempo es oro”

Herbert Hart
BIOGRAFÍA: 1907-1992 Fue profesor en Oxford desde 1953 hasta 1968. Se
destaca su obra El concepto de derecho 1961.

Representante de la percepción positivista de la ventaja metodológica,


poder de distinguir qué es el derecho y que debería ser, permitiendo
críticas morales.

El propósito principal de Hart es hacer avanzar la teoría jurídica por


medio de un análisis elaborado de la estructura distintiva de un
sistema jurídico nacional, y una mejor comprensión de las similitudes y
diferencias entre derecho, coerción y moral, como fenómenos sociales.

El derecho es un conjunto de órdenes generales respaldadas por


amenazas, emitidas por un soberano (independiente y supremo)
generalmente obedecido.
CRITERIO DE EXISTENCIA: Hay un sistema jurídico cuando hay normas
primarias que imponen obligaciones atadas a sanción, y normas
secundarias que resuelven los problemas de las normas primarias.
Reglas primarias: Resuelven directamente los casos fáciles (Estipulan
una sanción) → tienes obligaciones y si las incumples tienes sanción / son
muy determinadas: obligación, incumplimiento, sanción
Reglas secundarias: Resuelven los problemas que surgen a partir de las
normas primarias (Casos difíciles)
-Normas de cambio: Potestades a funcionarios para que puedan
cambiar la norma mientras cambia la sociedad.
-Normas de adjudicación: ¿Quién sanciona? potestades y competencia
de los organismos judiciales y no judiciales para resolver conflictos
entre ciudadanos dentro del ordenamiento jurídico (facultad/poder
judicial)

-Regla de reconocimiento: Brinda criterio de identidad a las normas. Se


acomoda a cada contexto. Tiene criterios normativos, es similar a una
regla fundamental que establece criterios para determinar la validez de
una norma (Varía en cada sistema jurídico) criterios para identificar el
derecho vigente (no se tiene claridad sobre si la moral y la ética en la
perspectiva de Hart entra o no , pero en las vertientes de positivismo
incluyente si entran y para el positivismo excluyente no entran)Ej
principios de la constitución de colombia
Sistema jurídico= Reglas1+Reglas2

Tesis de discrecionalidad judicial: Supone la existencia de expresiones


en los textos normativos que no se pueden interpretar con certeza pues
en ellas se pueden identificar zonas de penumbra o que sencillamente
no han sido reguladas.El juez debe ejercer su poder de creación de
derecho, pero no debe hacerlo arbitrariamente: es decir, debe siempre
tener algunas razones generales que justifiquen su decisión. "una
respuesta razonable que desarrolle y amplíe el derecho de una forma
razonable, defendible, pero no necesariamente única"

Hans Kelsen

BIOGRAFÍA: 1881-1973 Nacido en Praga, sus primeros estudios realizados


en Viena, el nacismo le obligó a establecerse los últimos años de su
vida en EEUU profesor de Berkeley. Teoría general del Derecho 1934.

Es un fiel representante del escepticismo ético, no considera que existe


ningún juicio moral verdaderamente objetivo y de existir no podría ser
reconocido por el hombre usando la razón. Explica un derecho natural
sin elementos sociológicos, políticos y morales.

Una norma jurídica es un juicio de deber ser, en la que se imputa una


sanción jurídica a la descripción de una conducta.
Un delito/ acto antijurídico es la conducta del sujeto al que se le
imputa una sanción jurídica (Conducta mala prohibita= porque una
norma jurídica le imputa una sanción).
Un deber jurídico u obligación jurídica se definen como la conducta
opuesta al acto antijurídico, el sujeto tiene el deber o la obligación de
realizar una conducta si el ordenamiento jurídico contiene una norma
que impute a la conducta opuesta una sanción.
El derecho subjetivo es afirmar que otra persona está obligada a
realizar una conducta en relación con él.

Una norma es válida si ha sido creada con los procedimientos y


contenido que indica una norma jurídica superior válida. Postula la
norma fundamental en la que deriva la validez de la primera
constitución y en sí a todo el ordenamiento jurídico. De esta cadena
validez se deriva la estructura de la pirámide. En la que primero se
encuentra la primera constitución y a partir de esta el resto de las
normas. La norma fundamental es el elemento metodológico que fija el
vértice de la pirámide, no forma parte de ella.

Ronald Dworkin
Entonces, para Dworkin el Derecho consiste en la mejor interpretación
argumentativa que justifique y comprenda en su totalidad el sistema
jurídico, cuyos argumentos en los tribunales de justicia son
inevitablemente cuestiones relativas a las convicciones morales y
políticas de los jueces, dado que es parte de su función interpretativa.

Dworkin propone que el derecho se parece a la literatura al momento


de ubicarlo en su contexto y con la ayuda de ésta podremos descifrar
esa vinculación estrecha que existe entre el uso de las palabras y el
sentido del derecho.

La idea central de Dworkin es que, además de las reglas, entendidas


como pautas relativamente específicas de conducta, el derecho está
formado por otro tipo de pautas a las que denomina “principios”.

¿Cuál es la diferencia entre una regla y un principio? :


Los principios jurídicos constituyen proposiciones morales que poseen
un fundamento en actos de autoridades oficiales del pasado (como
textos jurídicos o decisiones judiciales). Constituyen principios morales,
pero no pertenecen a la moral crítica que los jueces encargados de
aplicarlos consideren correcta. Se encuentran implícitos en los actos
oficiales ocurridos en el pasado, pero no se identifican con ninguno de
ellos en particular

Los principios son jurídicos, hacen parte del derecho al igual que las
reglas y obligan de la misma manera que estas.
El juez al decidir, confirma o niega los derechos que los individuos
poseían antes de su decisión. Los principios son los materiales que le
permiten al juez buscar respuestas correctas en casos difíciles.
La respuesta correcta sería la afirmación que estuviera apoyada por
los mejores argumentos en el marco de una controversia jurídica.

Planteamiento JUEZ HÉRCULES, tiene en cuenta todos los materiales


relevantes y cuestiones posibles que pudieran surgir en un sistema
jurídico, el único capaz de encontrar una única respuesta correcta a un
caso difícil. (ideal para dirigir los actos de los jueces normales)

Los escépticos del objetivismo moral ( No es metafísico) se sitúan por


fuera del derecho, como no participantes, sino como observadores no
comprometidos con el derecho.

La verdad moral es el que este mejor argumentada

Etapas interpretación Dworkin

PRE INTERPRETATIVA INTERPRETATIVA POST- INTERPRETATIVA

Antecedentes, mirar hacia Identificar la norma/ El juez toma la mejor


atrás principios para el caso decisión, la más justa y
coherente con el sistema

Dimensión del ajuste: El intérprete se plantea la solicitud de un caso, al


interpretar las normas debe intentar respetar en la mayor medida
posible las decisiones anteriores al caso. (Principio de legalidad)
Dimensión de valor: en caso de dudas y si hay oportunidad de
interpretar, la solución debe darse mostrando la mejor cara o luz del
derecho, la mejor lectura de los principios del sistema jurídico. La
dimensión de valor también es cuando el precedente no es justo y se
necesita otra interpretación.

Caso difícil
Dworkin puede ser considerado un iusnaturalista moderno, pues niega
la distinción conceptual entre derecho y moral, afirmando que la
comprensión y descripción del derecho requieren siempre, y de manera
inescindible, llevar a cabo una evaluación moral del mismo.
La única manera de fundar una respuesta es asumir el punto de vista
de los participantes en la práctica jurídica en la que se plantean los
interrogantes.
Para Dworkin interpretar significa mostrar al elemento interpretado
como lo mejor que puede ser, de esta manera, interpretar una novela es
mostrarla como la mejor novela que podría llegar a ser (sin dejar de ser
la misma novela). Los jueces, en consecuencia, deben mostrar que la
interpretación que proponen se ajusta mejor a los hechos relevantes de
la práctica jurídica y que, al mismo tiempo, constituye la mejor
justificación de esos hechos. Los jueces cuando argumentan a favor de
cierta proposición de derecho (un enunciado en el que se explicita el
contenido del derecho) deben mostrar que la interpretación de la
práctica jurídica en la que buscan fundamento, o del segmento
relevante para la cuestión analizada, es preferible a cualquier otra. Para
lograr esto se requiere una teoría normativa que permita juzgar
cuándo una interpretación resulta ser la mejor justificación de la
práctica jurídica

Los jueces al resolver dichas cuestiones fundan sus decisiones en algo


que ya se encuentra latente en la práctica jurídica y no en criterios
extrajurídicos.

La solución que se puede dar a la cuestión depende del sistema


jurídico en el que se plantee y del momento histórico en el que se
formula.

En la teoría normativa que Dworkin defiende se considera a la


integridad como la virtud política central. Esta virtud da lugar a dos
principios: el principio legislativo de integridad y el principio judicial de
integridad.

El principio legislativo de integridad exige a los legisladores que traten


de hacer del conjunto total del derecho, en cada acto de aplicación, un
conjunto moralmente coherente (Dworkin 1988: 217).

El principio judicial de integridad exige a los jueces que resuelvan los


casos difíciles tratando de encontrar la mejor interpretación de la
estructura política y de la doctrina jurídica de su comunidad a partir
de algún conjunto coherente de principios que permita dar cuenta de
los derechos y deberes que tienen los miembros de esa comunidad.

REALISMO:
El realismo buscaba dar solución a la indeterminación jurídica.
Estadounidense: Fue estudiado desde las ciencias sociales y era muy
pragmático. Estudió al sujeto (el juez) para saber qué nos permite
predecir su fallo.
Continental: Fue estudiado desde la filosofía, pero decía que se
necesitaba la verificación empírica del derecho. En este hay diferentes
realismos porque se hicieron diferentes pensamientos por todo el
continente.
Realismo escandinavo: El derecho es un hecho. No existe nada aparte
de los hechos, lo demás sin existencia empírica es sólo metafísica. Los
conceptos sólo sirven para organizar ideas. Realistas extremos.
Alf Ross: Derecho vigente: Derecho que se puede verificar, sólo es norma
lo que se puede verificar. Neopositivismo lógico (empírico y verificable).

La teoría de Ross es descriptiva (no dice como fallar, explica como


fallan) à factores de contexto (ideológicos, morales, psicológicos,
políticosà lo que influye al juez de cómo toma la decisión ‘ej un juez
católico que defiende a los adultos mayores’)

Apuntes Jairo

1. Kantianismo:
Visión eurocentrista de la ciencia. Persigue una verdad a través del
método kantiano “científico”. La única verdad válida es aquella
sustentada. Dentro de la ética kantiana se encuentra el Imperativo
categórico: cualquier proposición que declara a una acción (o inacción)
como necesaria. El constructivismo kantiano sostiene que la
objetividad moral ha de entenderse en términos de un punto de vista
social adecuadamente construido y que todos puedan aceptar.

2. M.Minsky:
Nuestro conocimiento e información es esquematizada, se organiza en
marcos flexibles, interconectados en sistemas. Estos marcos surgen de
conocimiento previo, como la experiencia.

3. Guiones de Schank:
Cuando nos enfrentamos con una situación determinada, intentamos
ajustarla a otra parecida de la que ya tenemos experiencia previa y
esperamos que aparezcan un número de elementos comunes y se
sucedan algunas situaciones. Por ejemplo, si entramos en una
habitación de hotel, esperamos encontrar una cama, un armario, un
baño, etc. Nuestra mente reconocerá las instancias específicas de la
nueva habitación y los acomodará al estereotipo que ya poseemos. La
base de la teoría la conforman, por tanto, las situaciones
estereotipadas.

4. Utilitarismo
El utilitarismo es una teoría ética que trata de diferenciar el bien del
mal al enfocarse exclusivamente en los resultados de las acciones. Es
una versión del consecuencialismo. El utilitarismo determina que la
opción más ética es la que produce el mayor beneficio para el mayor
número de personas. También es una perspectiva de las cuestiones
éticas mucho más común en el mundo empresarial ya que toma en
cuenta los costos y beneficios. No obstante, ya que no podemos
adivinar el futuro, es difícil saber con certeza si las consecuencias de
nuestras acciones serán buenas o malas. Este es uno de los límites del
utilitarismo.

Criterio utilitarista: Salvo a alguien a costa de otro.

5. Constructivismo:
Cada sujeto construye su conocimiento del mundo. El conocimiento se
construye conjuntamente. No hay un único proceso. Plantea que el
conocimiento NO es el resultado de una mera copia de la realidad
preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del
cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la
mente.
6. ÉTICA Y MORAL:
Moral: Establece códigos de lo que está bien y mal y eso varía según la
época y contextos.
Ética: Reflexión de los códigos morales. Nivel de argumentación.
Apuntes Lina
● Análisis del lenguaje
Lenguaje: Sistemas de signos convencionales.
Palabra: Unidad mínima de significado.
Convencionales: Los números- Símbolos matemáticos.
Significado: Contexto que viene dado del lenguaje.
METALENGUAJE: Diferenciar el lenguaje del que se habla
(Metalenguaje) DESCRIBIR EL LENGUAJE EN EL QUE HABLAMOS y el
lenguaje en el que se habla (Objeto).
Lenguaje Objeto: Esa flor es una rosa.
Metalenguaje: Flor tiene 4 letras.

● Indeterminaciones lingüísticas
○ Vaguedad: No se sabe la aplicación de una palabra con
precisión (Su aplicación es dudosa) tengo claro el
significado pero no si es aplicable o no, ausencia de límites
en la comunidad lingüística. La jurisprudencia se encarga de
delimitar y solucionar dicha vaguedad, aterrizando conceptos.
○ Ambigüedad: Se refiere a una situación muy específica. Hay
más de un significado y se produce confusión por el
contexto. Toda palabra ambigua es polisémica pero en la
polisemia no es necesario que esté la ambigüedad (Necesito
que haya una confusión en la frase)
○ Polisemia: Incertidumbre. Tiene distintos significados.
Característica de una oración.
● Definiciones
Definimos una palabra o una frase cuando hacemos explícita la regla
que determina en qué condiciones se usa.
1. Connotación: Palabras equivalentes. Hace parte de un análisis
conceptual.
2. Denotación: Listar ejemplos. NO mostrar (Facilita la definición)
Ej: El código del comercio- Art.42. Fuerza mayor y caso fortuito.
Utiliza la denotación para listar ejemplos de dichos actos para
definir.
3. Ostensiva: Muestra (Suponiendo que esa palabra tiene referente).
Suponen mostrar el significado de una palabra mostrando su
referente.

Definiciones connotación:
● Características definitorias: Sine qua non= En cuáles no- Si
se elimina esa característica la palabra no podría ser
aplicable a una determinada cosa.
Las definiciones son un conjunto de características definitorias.
Se expresan con enunciados verdaderos sobre lo que significa la
palabra.
Para conocer si una característica es o no definitoria tenemos que
preguntar ¿Qué pasa si elimino ese elemento? EJ: Un árbol sin tronco.
Características definitorias de un árbol: Tiene hojas/ Tiene un tronco.

● Características accesorias: Al eliminar esa característica puedo


seguir aplicando esa palabra.
-Características definitoria: “Triángulo equilátero” Tiene 3 lados.
Los 3 lados miden los mismo. Característica accesoria: Es rojo o
azul.

Ni las características definitorias, ni las características accesorias son


exclusivas, ya que, las mismas características pueden ser usadas para
distintas cosas. Así mismo tampoco pueden ser permanentes
NO EXCLUSIVIDAD: Un cuadrado tiene 4 lados, igual un
rectángulo o un paralelogramo.
NO PERMANENCIA: Un teléfono antiguo dependía de un cable
para funcionar, actualmente ya no es necesario (Característica
definitoria).

➔ Discusión verbal: Aquella que recae sobre las características


definitorias y accesorias (Discusión conceptual) Ej: ¿Necesito que
haya una pareja heterosexual para llamr a esta unión una
“familia”?
➔ Amplitud de la definición: 1) No debe ser muy amplia, ni
demasiado estrecha.
1)Al dar tantos elementos se aplica la “generalización” que supone
dividir ciertas diferencias para poder reunir cosas distintas a una sola
palabra.

Las definiciones- Características definitorias= Elementos conceptuales


mientras que
Las características accesorias= Elementos empíricos
➢ Definiciones connotación: Palabras equivalentes
Definimos una palabra o frase cuando hacemos explícita la regla
que determina en qué condiciones se usa.
1. CAUSALES: Aquella definición que dentro de sí incluya su
causa para que aparezca o este sea palabra que se quiera
decir. EJ: Área de la medicina (Cirrosis) Una enfermedad
causada por..
2. Intrínsecas: Aquellas definiciones que no hacen referencia a
ningún otro elemento y no dependen de la existencia de
otras cosas para expresar el significado de esa palabra.
Ej: Platos de comida. Elementos intrínsecos “independientes”
Elementos internos de los compuestos químicos.

3. Relacionales: Útiles cuando se usan elementos externos que


están en relación con la palabra que quiero definir, para
expresar su relación. Ej: Hijo, padre, esposo, palabras que
defino en función de la relación con alguien más.

4. Funcionales: Expreso el significado en términos de aquello


para lo que me sirve ese objeto o lo que estoy intentando
definir. Ej: Definición de un cuchillo, etc. Expreso para que
me sirven.
5. Morfológicas: Aquellas que se encargan de presentar las
definiciones en función de la forma. Ej: Con base en la forma
se determina en qué caso se utiliza la palabra.

● Teorías básicas del significado:


● Ideacional: Asociación de imágenes mentales. No logra explicar
el significado como tal de todas las palabras, Ideas, pensamientos
cuando uso esa palabra, escuchar, leer. El significado de una
palabra es una idea o un concepto, que se encuentra en la mente
del que habla y en la del que comprende tras escucharnos.
(Proceso mental interpretativo) Entendemos el significado de una
palabra cuándo somos capaces de comprender lo que significa y
utilizarla correctamente.

● Conductista: El significado de una palabra está asociado a la


conducta que se sigue al oír la palabra. (Conducto militar), no me
explica el significado sino la consecuencia de conocer ese
significado.

● Referencial: Más robusta y predominante en ciencias empíricas,


indica que el significado de las palabras está asociado con las
cosas a las que se refiere en nuestro mundo.Tengo que buscar los
hechos o las cosas a las que se refiere las palabras.

También podría gustarte