Está en la página 1de 7

ESTRUCTURA LÓGICA DE LA NORMA JURÍDICA

1.- Norma, Juicio y Lenguaje:

● Toda norma es una forma peculiar de pensar y de expresarse.


● La estructura fundamental del pensamiento es el juicio, que consta de dos elementos
relacionados entre si: S es P.
● El lenguaje es un sistema de signos o símbolos convencionales. Proposición, es la
envoltura verbal del juicio: expresa relaciones entre términos.

2.- Clasificación de los juicios:

Relación establecida entre sus términos.

● Categóricos: relacionan dos conceptos entre si como sujeto y predicado en forma


independiente o no condicionada. Estructura simple. S es P (Pedro es honrado).

● Hipotéticos: relacionan dos juicios entre si de tal modo que la verdad del primero trae
como consecuencia la verdad del segundo. Su formula es: Si S es P, entonces Q es R
(Si la temperatura baja a - 0º, entonces el agua se congelará.

● Disyuntivos: Relacionan dos o más juicios en una oposición lógica. Si uno de ellos es
verdadero, no pueden serlo los otros: S es P o Q es R (o estás despierto o estás dormido).

Atendiendo al contenido.

● Asertivos o descriptivos: Describen la realidad del mundo: relaciones de ser o realidad.


Afirman o niegan. Son verdaderos o falsos.

● Prescriptivos o no asertivos: Se refieren a un mandato, un imperativo o una


prescripción. No indican relaciones de ser o realidad. Expresan validez o invalidez.
Cumplimiento o incumplimiento.

Combinado.

1. Asertivos Categóricos: El metal es duro.


2. Asertivos Hipotéticos: Si el aire se satura, lloverá.
3. Asertivos Disyuntivos: O estás muerto o estás vivo.
4. Prescriptivos Categóricos: No matarás.
5. Prescriptivos Hipotéticos: Si estudias, te daré un premio.
6. Prescriptivos Disyuntivos: O estudias, o te castigo.

¿Cuál de todas ellas se debe aplicar en la construcción de la norma jurídica?

¿Cuál es la correcta forma de manifestarse?

3.- Fuentes del derecho y norma jurídica:


Las formas de expresión de la norma jurídica son múltiples, dada la variedad de fuentes
formales.

El legislador puede utilizar variadas proposiciones o construcciones gramaticales de su


pensamiento.

Hay que distinguir entre Fuente Formal del Derecho y Norma Jurídica. Relación de
continente a contenido.

Cualquiera sea la forma gramatical o de expresión utilizada en la fuente del derecho su


contenido puede reducirse a una estructura lógica única o común.
Interesa determinar la estructura lógica del pensamiento normativo, cualquiera sea su forma
de expresión gramatical.

1.- LA NORMA JURÍDICA COMO JUICIO CATEGÓRICO.


La doctrina jurídica tradicional, no se planteó derechamente el problema de la estructura
lógica de la norma. La consideró como un imperativo, por lo que la estructura del juicio
categórico es la mejor forma de expresarla. Ejemplo: El hombre no debe matar, debe pagar
los impuestos. Su formula S debe ser P.

Críticas:

● No permitía distinguir la norma jurídica de la norma ética o moral.


● Queda sin expresión la relación entre norma jurídica y sanción coactiva, elemento propio
del derecho positivo.
● En la forma del juicio categórico el hecho ilícito o delito no tiene un lugar sistemático. Es
algo antijurídico, opuesto a la norma pero sin una relación lógica con ella.

2.- LA NORMA JURÍDICA COMO JUICIO HIPOTÉTICO: (Hans Kelsen)

Características:

1. El Derecho es un conjunto de normas.


2. La norma jurídica no tiene el carácter de un imperativo o de un mandato del Estado.
3. Las normas, que tienen como función incitar a los hombres a comportarse de una
determinada manera, no están estructuradas bajo la forma de un juicio categórico sino
de un juicio hipotético.
4. La norma es definida con la proposición del “deber ser” (función lógica).
5. En el Derecho el consecuente es una sanción coactiva.

Estructura lógica de la norma: (Consecuencia características anteriores)

Sostiene que no se puede dar cuenta cabal en términos verbales, de lo que es una
proposición jurídica completa sin formular una especie de norma doble, integrada por una
norma primaria y una secundaria.

Llama norma primaria a la que trae la nota de coacción. Dado una cierta conducta de un
hombre, debe ser un acto coactivo (S. sanción) por parte de un órgano del Estado (pena o
ejecución forzada). Ejemplo: Dado un homicidio debe ser la prisión del que lo cometió.

Norma secundaria la que establece el deber jurídico o prestación, la conducta que evita la
consecuencia coactiva. Ejemplo: Dada una cierta situación de convivencia y libertad debe
ser el respeto de la vida del prójimo.

Según Kelsen la norma jurídica debe construirse en los términos siguientes:


En determinadas circunstancias un determinado sujeto debe observar tal o cual conducta
(norma secundaria); sino la observa, otro sujeto, órgano del estado debe aplicar al infractor
una sanción coactiva (pena o ejecución forzada) (norma primaria) lo que podría expresarse
en la formula siguiente:

Dado A debe ser P por el sujeto obligado


Dado no P debe ser S por un órgano del Estado
Este esquema es válido para cualquier clase de proposición jurídica.
La norma secundaria es superflua, ya que esta implícita en la norma primaria. Lo esencial es la
sanción coactiva.
La técnica especifica del Derecho: Enlazando una sanción, como consecuencia a una conducta
humana como condición, eL Derecho prohíbe esta conducta o lo que es lo mismo prescribe la
conducta opuesta.

Consecuencias:

1. La norma jurídica no puede ser pensada con la vieja lógica del ser, sino a través de una
nueva categoría, la del “deber ser”: Lógica normativa y no causal.

2. Se enriquece el sentido y estructura de la norma al concebirla como un juicio hipotético


y no como juicio categórico.

3. La norma jurídica expresa exclusivamente un acto coactivo condicionado, da importancia


a la norma primaria, dejando la norma secundaria como una hipótesis auxiliar. Se
desdibuja la noción fundamental de deber jurídico y su relación correlativa con la
facultad jurídica (derecho subjetivo). Se trataría de elementos casi extra normativos.

4. No aparece una relación entre ambas partes de la norma completa. El Derecho se puede
formular en base a normas primarias, sin necesidad de recurrir a normas secundarias.
La norma secundaria esta subsumida en la primaria.

3.- LA NORMA JURÍDICA COMO JUICIO DISYUNTIVO. (Carlos Cossio)

Para la teoría egológica el derecho es conducta humana y no una prescripción de conducta.


Preguntar por el derecho es preguntar por el comportamiento. El derecho es conducta en
interferencia intersubjetiva.

La norma es el concepto mediante el cual explicamos, comprendemos la conducta del hombre


en interferencia intersubjetiva. Cumple una función cognoscitiva (relación norma conducta =
concepto objeto).

Estructura lógica:

La norma jurídica es un juicio lógico que en forma disyuntiva une dos juicios hipotéticos, uno de
los cuales estatuye el deber y el otro la sanción:

Dado A debe ser P (Endonorma).


Dado no P debe ser S (Perinorma).

Dado un hecho con su determinación temporal (HT), debe ser la Prestación (P) por alguien
obligado (AO) frente a alguien pretensor (AP); o, dada la no prestación (No P) debe ser la
sanción (S) a cargo de un funcionario obligado (FO) por la comunidad pretensora (CP).

● Cossio, ha reivindicado para la norma secundaria su pleno sentido ontológico y no de


una mera hipótesis auxiliar del pensamiento (Endonorma) Es el núcleo desde el cual se
despliega el principio ontológico de todo pensamiento jurídico; según el cual la libertad
es lo primero; todo lo que no esta prohibido está permitido.
● La estructura lógica - hipotética no refleja adecuadamente los conceptos jurídicos de
licitud e ilicitud, que en el Derecho se estructuran en forma de disyunción contradictoria.
El esquema de una norma jurídica completa no puede ser otro que el de un juicio
disyuntivo cuyos términos unido por “0” tiene valor ontológico: La perinorma considera el
acto ilícito entuerto y la endonorma la conducta que es licita.

● Aporta 10 conceptos puros que integran la norma.

4.- LA NORMA JURÍDICA COMO COMPLEJO PROPOSICIONAL


CONJUNTIVO DE DOS JUICIOS HIPOTÉTICOS. (Jorge Millas)

Como sistema expositivo de la proposición jurídica el esquema de Cossio es excelente, muestra


su estructura bifásica sin romper la unidad, pero desde el punto de vista de su valor lógico el
esquema no parece igualmente feliz:

Toda proposición disyuntiva implica la exclusión o incompatibilidad de dos relaciones: Los


miembros de la disyuntiva no pueden ser al mismo tiempo validos: La disyuntiva se presenta
entre dos posibilidades de deber que se excluyen “debe ser P” o “debe ser S”.

No puede haber disyuntiva posible, el deber ser de la norma primaria y el deber ser de la norma
secundaria concurren, se implican, por lo que se debe reconocer en la norma jurídica un
complejo proposicional de carácter conjuntivo según la formula general:

“Si A es debe ser P y si no es P debe ser S”

5.- ESTRUCTURA LÓGICA DE LA NORMA. (Aníbal Bascuñan)

Distingue en la norma un primer circuito de aplicación espontánea y un segundo circuito de


aplicación forzada o coactiva.
Primer circuito (Si A es, debe ser P)
Segundo circuito (y sino P es, debe ser S)

El primer circuito se cierra sin necesidad de abrirse el segundo, cuando el esquema de conducta
es acatado por el sujeto obligado en beneficio del sujeto pretensor y en relación a una
prestación determinada.

El segundo circuito sólo se abre si se rompe la normalidad jurídica, esto es, si el primero queda
incompleto por la no prestación; se abre para dar paso a la sanción que es la consecuencia
jurídica forzada de la transgresión.

Conclusiones:

1. Imperatividad de la norma jurídica: Imperar = Imponer un deber. Tanto Kelsen como


Cossio se oponen al carácter imperativo del Derecho. La norma jurídica prescribe,
impone deberes y establece sanciones. Tiene un carácter imperativo, no es un
consejo, una sugestión. Es obligatoria, no voluntaria. Es una imposición.

2. Los imperativos no deben expresarse necesariamente en juicios categóricos.

3. La sanción coactiva es un elemento esencial de la norma jurídica.

4. La norma jurídica completa tiene una estructura doble, conformada por la relación
jurídica y la consecuencia jurídica.

La relación jurídica: es esencial porque contiene el precepto y descansa sobre la base


de la libertad (Norma secundaria de Kelsen y Endonorma de Cossio).

La consecuencia jurídica (Norma primaria de Kelsen y Perinorma de Cossio). Cuando el


sujeto no realiza la acción exigida o no omite la acción prohibida infringe el deber y asocia
a dicha infracción una determinada sanción predeterminada y coactiva.
Es esencial porque garantiza su eficacia y permite diferenciarla de otras normas que
imponen deberes.

Ambas tiene la construcción de un juicio hipotético; ambas asocian o imputan a la


realización de un determinado supuesto una precisa consecuencia:

Hecho jurídico o supuesto jurídico – prestación


Hecho ilícito o delito – sanción

Ambas forman un todo unitario: La norma jurídica completa. Esta unión puede ser
concebida con la proposición “o” formando un doble juicio disyuntivo (Cossio) o más
precisamente con la expresión “y sino” que da origen a un complejo proposicional
conjuntivo de dos juicios hipotéticos.

También podría gustarte