Está en la página 1de 13

PRINCIPIOS PROCESALES

Conjuntos de conceptos generales orientadores aplicables a todos los procedimientos


reglamentados en la Ley.
El mas importante es el de la desformalización, lo que traer como consecuencia la
oralidad.
Los principios del procedimiento son ideas base que orientan todo el sistema, por lo
tanto frente a un vacío deberán aplicarse los principios.
Tb. Para entender y describir un procedimiento.
Tb. Para inspirar nuevas reformas.
Ellos sirven en las audiencias porque en ellas se dan muchas situaciones que no son
abarcadas por la Ley, por eso mismo las audiencias deben regirse por el ppio. De la
desformalización.
Ello implica que no porque algo no este regulado no se puede pedir; DEBE pedirse.

PRINCIPIOS:

1.- Oralidad: porque la información para que el juez se forme la convicción de los
hechos que plantean las partes es Oral.

2.- Inmediación: contacto directo entre el juzgador y las partes, la inobservancia de


ello puede ser motivo de nulidad.
El juez se convence con lo que vio y oyó personalmente.
Resuelve peticiones previas, pero tb. Puede resolver por escrito.
En caso que se haya recibido prueba en la audiencia preparatoria, existe la duda de si
puede fallar otro juez. La opinión de A. Carocca es que no debería poder fallar otro
juez, por eso cree que la norma será que el juez no reciba prueba en la audiencia
preparatoria.
Este ppio. Trae como consecuencia que en la audiencia de juicio oral siempre debe
estar el mismo juez.

3.- Concentración: Audiencias continuas, no puede pasar a otro juicio. Solo por razones
de necesidad.
Si se suspende por mas días de lo necesario se podría alegar nulidad.

4.- Actuación de Oficio: P. Ej. Decretar medidas probatorias.

5.- Colaboración: Probablemente no pueda aplicarse en todas las materias, ahí va a


prevalecer la litigación.

6.- Protección de la Intimidad: no porque sea oral deja de ser reservado. Por ello que
a diferencia de la reforma penal las audiencias no son públicas.

7.- Protección de Menores: ello siempre deben ser oídos.

PROCEDIMIENTOS

I.- Ordinario: modelo dispositivo


II.- Especiales: VIF, no contencioso, medidas de protección. Modelo fuertemente
inquisitivo.

Procedimiento Ordinario:
*La dda. Puede ser verbal o escrita, es decir debe haber requerimiento de parte.
Tambien se permiten las ddas. Reconvencionales, en cuyo caso debe haber suspensión.
*Los oficios por ej. Debieran solicitarse en la dda. Para ver finalmente en la audiencia
preparatoria si los presento o no, ya que no es necesario que yo presente todas las
pruebas que ofrecí.
*La providencia a la dda. Deberá ser citando a la aud. Preparatoria, fijando dos fechas
para ella.

AUDIENCIA PREPARATORIA
Art. 61

I Parte:
-Individualizarse: nombre completo, domicilio, correo electrónico.
-Resumen de la demanda.
-Contestación de la demanda (puede ir acompañada de demanda reconvencional:
suspensión art. 58)
-Se pueden deducir excepciones (debate)
-Mediación o Conciliación (por la mediación se puede suspender)
-Pedir medidas cautelares.

II Parte:
-Determinación del Objeto del juicio.
-Determinación de los Hechos controvertidos: aconsejable llevar un esbozo de los
hechos controvertidos que sean necesarios a mi parte, porque si no est´án los hechos
controvertidos que necesito no voy a poder probar mi T° del caso.
-Ofrecer medios de prueba: aconsejable llevar lista (minuta), entregársela al juez y a
la contraparte. Debo indicar al punto respecto del cual estoy ofreciendo el medio de
prueba. Ej. “testigos don ...., doña...., que declararán sobre el monto de los ingresos
del demandado y todo lo que diga relación con eso”
En esta etapa es donde pido los oficios.

III Parte:
Puedo presentar prueba (solo excepcionalmente). Art. 61 n° 9

*En la AUDIENCIA PREPARATORIA se puede contestar, el prof. Recomienda


contestar oralmente en la misma audiencia cuando se es demandado. Ya que eso toma
de improviso a la contraria.
*En la audiencia preparatoria se fija el OBJETO DEL JUICIO: se forma por las
pretensiones y excepciones: 1.- hechos; 2.- fundamentos jurídicos; 3.- Peticiones
concretas.
*La sentencia debe ser congruente con las peticiones, sino procede rec. Casación. (ya
sea por ultrapetita o por omisión)

Hechos Controvertidos:
No es lo mismo que el objeto del juicio
Se puede evitar la prueba respecto de algún tema: por convenciones probatorias.
Se fijas los Hechos que son objeto de prueba y se determina cuales son las pruebas
que deberán llevarse a juicio oral.
Se abre debate sobre los medios de prueba que cada parte va a ofrecer.
Las partes pueden proponer los hechos controvertidos, pero el juez es quien las fija
finalmente.
Cuando se presentan los medios de prueba se debe señalar a que hecho se esta
presentando, se puede excluir la prueba impertinente, hechos públicos y notorios,
sobreabundante, prueba ilícita (aq. Obtenida con infracción a las gtías.
constitucionales, o tratados internacionales que garanticen derechos humanos,
particularmente de carácter procesal)
P.ej. Puede permitirse una foto?... si es un lugar publico, si se trata de fotos que se
consintieron ????, cree que se podrían presentar.
La prueba ilícita es un medio para limitar la libertad probatoria.
Lo óptimo es que luego de la contestación se suspenda para poder pensar las pruebas
que se ofrecerán.
Si me excluyen una prueba puedo pedir reserva de acciones y luego recurrir de
casación.

Audiencia de Juicio Oral


Su ppal. objetivo es recibir la prueba.
En esta etapa los terceros ratifican la información que han entregado las partes.

Producción de la Prueba
El juez tiene un rol pasivo en la producción de la prueba en la audiencia misma.
La prueba la realizan las partes.
La prueba mas importante serán los testigos, los que son interrogados por las partes.
Primero interroga la parte luego la contraparte y por último el juez, solo para aclarar
o complementar los dichos al final.

TEORIA DEL CASO

En todo proceso hay dos versiones de los hechos, y en ambos casos hay dos
narraciones, cada litigante trata de explicar y convencer al juez de su relato.
Esto supone que cada una de las partes debe construir una versión lo mas estudiada
posible.
El relato debe ser muy estudiado, donde se hayan estudiado todas las consecuencias
posibles.
No puede haber lugar a la improvisación el juicio se puede volver inmanejable ya que en
el juicio oral se van a presentar nuevas situaciones ante las cuales voy a tener que
improvisar.
La improvisación solo será para lo nuevo que se plantee en el juicio y el resto todo
debe ir cuidadosamente preparadas.
El relato debe poner énfasis en aspectos jurídicos.
Poner énfasis en el derecho que se busca defender, apoyar lo s hechos en aspectos
jurídicos.
Será necesario dividir el relato:

1° Proposiciones fácticas En el relato el abogado tendrá que distinguir estos hechos


1ra. Prop. Fáctica.
2da. Prop fáctica
3ra prop. Factica.

Por Ejemplo:
1.- CK, menor de 6 años.
2.- CK es hija de carlos y paola casados entre sí
3.- CK vive con su madre.
4.- CK fue abusada sexualmente por familiares maternos.
5.- en el proceso penal fue derivada a tratamiento y la madre no la llevó.
6.- Abuelo paterno quiere la tuición.
7.- abuelo paterno vive con su cónyuge y padre de la menor.

A los hechos hay que hacerle aplicación legal y para ello hay que aplicar norma jurídica,
pueden ser varias, pero hay que escoger la mas aplicable, ello es:

2° Teoría Juridica o Elementos.

En el ejemplo: Demanda de Tuición.

I.- menor de edad --- 1


II.- situación de abandono---2
III.- la tuición la puede solicitar padre-madre o fmiliar. ---3
IV.- solicitante no debe estar inhabilitado --- 4,5
V.- interés superior del niño ---6,7

Se debe equiparar cada proposición fáctica con un elemento de la Teoría


Jurídica, si no tengo esa relación mi teoría jurídica no va a ser acogida, si no calza
tendré que armar una nueva teoría jurídica.
En la dda. Se puede partir con una T° del caso provisional, luego se pude ir
perfeccionando para llegar al juicio oral con la t° totalmente afinada.
No necesariamente todas las proposiciones fácticas deben coincidir con la T°
jurídica, pero lo ideal es que si coincidan. Ya que la T° jurídica es abstracta mientras
que las proposiciones fácticas son concretas.

3° Pruebas
Para acreditar cada una de las proposiciones fácticas.

En el ejemplo:
1 pf.--- certificado de nacimiento, acta de nacimiento
2pf.--- “” “” “” ””
3pf.--- informe pericial, certificado de residencia, testigos (padre, madre,
incluso se puede exigir la declaración de la contraria, lo que no conviene generalmente,
ya que si pido su declaración debo admitir que declare sobre todo)
4pf.--- sentencia condenatoria, perito
5pf.---sentencia con resolución que ordenó tratamiento, certificado que no
cumplió con la medida, etc.
6pf.--- certificado de nacimiento del padre
7pf.--- certificado de residencia testigos.

*Cada testigo será interrogado por la proposición fáctica que se desea probar y no
por otra.
Lo más conveniente es llevar un esquema de preguntas y solo termino el interrogatorio
cuando obtengo la información.

Proposiciones Teoría Jurídica Pruebas


fácticas Elementos

Para elaborar la Teoría del caso hay que tener una gran información de los hechos, por
ello es necesario:
1.- por ejemplo: pedir la historia por escrito.
Las versiones contradictorias o subsidiarias atentan contra la credibilidad, que es
esencial para ganar un juicio.

2.- respetar los hechos objetivos (no inventar, ni ocultar) por: a.- ética; b.- estrategia.
Si oculto información se puede afectar mi credibilidad ya que lo va a considerar
la otra parte, lo que debo hacer es incluirlo en las proposiciones fácticas y respaldarlo.

3.- debe ser simple, mientras más complicada mas difícil de sostener en un juicio, para
poder explicar sencillamente, sin dar lugar a otras explicaciones. Debe ser una teoría
de lo que realmente ocurrió.

Aspectos que inciden en la credibilidad de la Prueba

1.- Prueba debe respetar experiencia común, es decir lo que generalmente acontece,
porque al apartarse se requiere mayor explicación y atenta contra la credibilidad.
2.- Coherencia.
3.- Manejo de los detalles, ppalmente para los testigos, ellos pueden permitir
descubrir al testigo mentiroso.

La prueba puede ser:

a.- directa: da por establecida la proposición fáctica sin necesidad de ningun


argumento o razonamiento.
Coincidencia entre la prueba y la proposición fáctica.
b.- indirecta: se necesita un razonamiento adicional, por ejemplo: un exámen
pericial.

-La T° del caso se expone en el alegato de apertura, resumidamente.


-Se anuncian pruebas que van a permitir comprobar el relato y la T° jurídica, ya que
las pruebas aun no se han producido.
-Debe ser breve, precisa, concisa.
-Evitar errores de comunicación:
1.- falta de expresión corporal, el mensaje debe ser entregado con lenguaje
corporal acorde a lo que se transmite.
Armonía entre comunicación verbal y no verbal.
Debe haber contacto visual entre el comunicador y al cual se dirige el mensaje.
2.- falta de preparación: inseguridad, nerviosismo, va a repercutir en la calidad
del mensaje.
3.- falta de energía, conocimiento, volúmen inadecuado.
4.- manejo inadecuado del tiempo.
- Cercanía en el trato, hablar de Cristina o Sra Cristina.
- En el alegato de apertura se citan a los testigos o demás medios de prueba:
“Oiremos a ...”, “Podremos examinar los documentos de ...”, “Exhibiremos...”
- Conviene comenzar el alegato con una frase particular y terminar con unas
conclusiones.

TESTIGOS

Serán el ppal vehículo para convencer al juez, ppalmente los testigos propios.
INTERROGATORIO DE TESTIGOS PROPIOS.
ART. 64 L.T.F.

Convencer al juez, poniendo énfasis en algunos aspectos del relato que son los que me
sirven.
Aspectos fácticos que me interesan para la acreditación de mi T° jurídica.

Objetivos:

1.- Demostrar credibilidad del Testigo: explicar al tribunal porque ese testigo es digno
de crédito, esto a través de pgtas. Sobre características personales (edad, trabajo,
estudios, estado civil)
P.Ej: Buenas tardes Sr...
Donde trabaja UD.?
Hace cuanto tiempo?
Todas ellas son preguntas de legitimidad o credibilidad, permitidas expresamente en
artículo 40 de la L.T.F., asi DEBE comenzar interrogatorio de testigos propios.
Debo saber que pgtas. Hacer para que efectivamente le de crdibilidad al testigo, no
se pueden improvisar, debe estar establecido con anterioridad.
Es conveninete tener minuta de temas a preguntar.
Se debe conversar previamente con el testigo.

2.- Extracción de la información: aquella que el testigo es capaz de proporcionar al


Tribunal.
No se trata que el testigo entregue toda la información sino toda la información util a
la T° del caso:
1° porque no se llena al tribunal de información irrelevante,
2° se omiten aspectos que puedan ser objetados por la defensa,
3° no hacer preguntas que puedan hacer dudar de la credibilidad del testigo.
4° enfatizar ciertos aspectos que puedan preguntarse por separado.

 Las preguntas debe ser: precisas y claras, lo mas breves posibles, conversadas
previamente con el testigo, balanceadas en el manejo de los detalles, (muchos
detalles pueden hacer perder credibilidad, detalles solo para reformular la
información esencial), dirigidas a los hechos no opiniones(información de su opinión
o de terceros, en ese caso debe referir como llegó esa información a sus oidos.
 No es válida la información sobre opinión. (la opinión es del Juez, no del testigo).
* Si se interrumpe al testigo el abogado puede alegar que se deje responder al
testigo.

TIPOS DE PREGUNTAS

Elegir el tipo dependiendo de las características del testigo y de acuerdo con la Ley.

1.- Sugestivas
Contienen las respuestas en su formulación, por lo tanto el que entrega la respuesta es
el abogado, y en consecuencia solo podrá ser respondida con un sí o un no.
*Pueden responderse solo con un sí o un no.
*Forma Verbal: Comenzar la pgta. Con un VERBO: Vio Ud a ..., Andaba con ..., Diga
como es cierto que ...

2.- No sugestivas
La información la entrega el testigo.
Hay distintos grados de preguntas no sugestiva: a.- abiertas, b.- cerradas.
*Las pgtas. con adverbios dan pgtas. no sugestivas (como, cuando, donde, porque, para
que)

Las preguntas sugestivas se encuentran prohibidas en el interrogatorio directo (aun


sin norma expresa), ya que así pierde razón el interrogatorio y en consecuencia el
juicio.
Es absurdo, atenta contra la racionalidad en el juicio oral.
En el C.P.P. se encuentra expresamente prohibido en el art. 330.
En consecuencia hay que oponerse a ellas, ante ellas se puede pedir amonestación, ya
que aun cuando se reformule la respuesta ya le fue entregada al testigo.
Tambien ese hecho se puede hacer ver en el alegato de clausura P.Ej. “el testigo no
fue capaz de decir ... y solo lo dijo ante la inducción del abogado”

2.a.- Pgtas Abiertas:


Permiten al testigo explayarse porque no se dirigen a obtener una respuesta definida
sino lo que libremente entregue el testigo. Ej: que pasó...?

Ventajas:
1.- elevan la credibilidad del testigo.
2.- permiten al juez evaluar el real grado de credibilidad del testigo.

Desventajas:
1.- el testigo suele no entregar toda la información que requiere el abogado.
2.- el testigo puede poner énfasis en detalles superfluos para el abogado.
3.- el testigo puede explayarse haciéndolo como de memoria, lo que va a afectar su
credibilidad.
4.- un testigo puede querer exponer su punto de vista y no exponer los hechos.

No conviene las pgtas. Abiertas parta los testigos: demasiado locuaces, demasiados
parcos, y para los testigos hostiles (aquellos que uno se ve obligado a incluir en su lista
de testigos, pero que les interesa que gane la contraria).
En resúmen las pgtas. Abiertas permiten al abogado ganar en credibilidad, pero
perder en control, por lo que aquellos testigos que debo tener controlados no es
conveniente hacerle preguntas abiertas.

2.b.- Preguntas Cerradas:


Solo permiten respuestas específicas, no le permiten al testigo explayarse o
responder a su arbitrio.

Ventajas:
1.-permiten enfatizar aspectos específicos, para acentuar algunos hechos.
2.- resaltar determinados hechos que pudieron haber sido afirmados por el testigo en
una pregunta anterior.
Ej: tiene negocios con su familia?, con quien especificamente?, con su madre?

Todo eso se traduce en que en las preguntas cerradas se permite ganar en control,
pero perder en credibilidad porque gran parte de la información la entrega el abogado.
Como consejo: comenzar con pgtas. Abiertas y especificare detalles con pgtas
cerradas.
Se interrumpe al testigo en el momento en que se necesita que precise alguna
información con una pgta. Cerrada.

Preguntas Prohibidas
Se deducen de la Ley.

1.- Preguntas engañosas o capciosas:


Atentan contra la buena fe, que se deduce de los principios generales.
Se busca una trampa para que el testigo señale hechos que no ha reconocido.
Como cuando se le hace suponer una situación, suponen que el testigo conoce
hechos que él no ha entregado.

2.- Preguntas poco claras:


Aquellas que no son entendidas por el declarante.

3.- Utilizar en las preguntas modismos o chilenismos, lo que puediera ser poco
entendible por ej. Para un extranjero.

4.- Preguntas amenazantes


Llevan la amenaza de una sanción ilegítima.

5.- Preguntas Reiterativas


Porque son engañosas, porque ya fueron realizadas con anterioridad.

6.- Preguntas Impertinentes


Porque no dicen relación con los hechos materia del juicio.

Objeción:
Ante ella, el Tribunal puede dar traslado y lo mejor será reformular la pgta.
*Objetar sin motivo puede poner nervioso a la contraria y puede ser un método para
cortar el interrogatorio.
La oposición es en el momento en que se hace la pregunta, antes que el testigo
responda.
Se puede objetar por mas de una posibilidad.
Las pgtas. Del juez no se pueden objetar pero pueden servir de base para un posterior
recurso.
No puede reponerse si las pgtas que se hacen no son aclaratorias. Art. 64 inciso 1,2,3,
sino puede servir para un posterior recurso. (solo recurso, ya que las pgtas. no son
resoluciones).

Orden de las Preguntas.

Comenzar por pgtas. de credibilidad.


Un testigo que expone sobre varios hechos hay que elegir: si se va de lo general al
detalle o pgtas sobre un 1er,2do,3er, hecho: decisión táctica.
Ante varios testigos, Art. 64, inciso 1, orden que fijen las partes, incluso mezclarlos
entre sí (testigo, perito, documento, testig).
Colocar los mejores al ppio. O al final.

Consejos:
1.- utilizar lenguaje común
2.- ir directo al punto
3.- oir al testigo
4.- adelantar debilidades y explicarlas. Ejemplo: testigo que es pariente, adelantar ea
información para que no la pregunte la otra parte.
5.- Introducir las pgtas. para que al juez le quede claro a que punto se le hace las
pregunta.
6.- Conducir al testigo por distintos temas.
7.- Hacer preguntas de transición, marcar los cambios de tema P.Ej. “ ahora vamos a
otro tema”

Todo esto se aplica a los PERITOS


Excepciones: peritos están obligados a presentar previamente un informa, Art. 45
y46, sin perjuicio deberán concurrir a la audiencia.
La información debe hacerse llegar al menos tres días antes del juicio oral, Art.43,
( cuando es solicitado por el juez), El solicitado por las partes puede ser acompañado
en la audiencia preparatoria.

Declaración de Peritos.
Se rige por las reglas establecidas para los testigos. Art. 49.
Excepcionalmente puede no concurrir, con acuerdo de las partes.
Art. 64, primero habla de su informe y luego comienza su interrogatorio.

CONTRAINTERROGATORIO

Oportunidad De la contraria para desvirtuar y destruir al testigo de la parte que lo


hace declarar.
En consecuencia bien llevado el contraint. Permite evidenciar la confrontación del
juicio oral.
Hay que tratar de conseguir información útil y desvalorizar el testimonio (importante
porque da mas valor a la información).
Será dificultoso porque se trata de un testigo hostil, que no va a estar dispuesto a
entregar información.
Regla de Oro:
Las conclusiones se dejan siempre para el alegato de clausura, no se sacan a relucir en
el contrainterrogatorio, por ejemplo cuando tengo información útil o contradicciones.

Objetivos:

1.- Atacar la credibilidad del testigo, tratar de demostrar que el testigo no es creible.
Se ataca a la persona del testigo a traves de pgtas. y la información que se obtiene.
A través de las pgtas. de credibilidad atacarlos, por ej: es drogadicto, alcohólico, etc.

2.- Atacar credibilidad del testimonio, “el testigo esta equivocado porque su
información no la pudo apreciar de la forma en que la expone”
Está equivocado porquesu relato es inverosímil, contradictorio con la información
anterior, no pudo conocer los hechos.
Ej:”ud estuvo a una distancia de 100mt?, si; estaba oscuro?, si; y me dice que pudo
apreciar....”

3.- Obtener afirmaciones que corroboren las informaciones fácticas propias: obtener
información útil para la propia t° del caso.

4.- Tratar de obtener del testigo un testimonio inconsistente con las demás pruebas
de la parte que lo presenta : Evidenciar contradicciones entre las distintas pruebas
de una misma parte.

5.- En general la prueba documental se legitima con la declaración de los testigos,


tambien puede hacerse en el interrogatorio dircto.

 No hay fórmula para la contrainterrogación ya que no se sabe respecto de que va a


declarar el testigo, en consecuencia debo aprovechar los vacíos e inconsistencias.
 Debo apuntarlas para luego aprovecharlas en el contrainterrogatorio.

Tipos de Preguntas que se pueden utilizar:

1.- Se pueden hacer preguntas sugestivas:


porque el testigo es hostil, porque por regla general el testigo va a decir que no, salvo
que esa información sea cierta.
Estas preguntas se traducen en la base del contrainterrogatorio y la otra parte no
puede oponerse porque pregunta sea sugestiva, pero si por el resto de las otras
razones.

2.- Preguntas No Sugestivas:


se puede pero no abusar, lo mejor sería hacer una serie de preguntas sugestivas y
luego una no sugestiva.

*Lo mejor es un abogado a cargo del interrogatorio y otro a cargo del


contrainterrogatorio, ya que es muy difícil tomar nota para el contrainterrogatorio y
objetar a la vez.
* Se debe aprovechar el contrainterrogatorio para contrastar la declaración del
testigo y declaraciones anteriores, de sea manera se evidencia la contradicción.

Pasos:
1.- pedirle al testigo que fije exactamente su actual declaración.
2.- preguntas destinadas a establecer la existencia de una declaración anterior sobre
los mismos hechos y la legitimidad de esa declaración anterior.
3.- contrastar la declaración anterior (el documento que la contiene) extrayendo el
documento, destacando la declaración anterior y hacerle leer al testigo.
Ej: “Solicito autorización a SS. para exhibir al testigo una declaración anterior
prestada ante el Tribunal para efectos de continuar el contrainterrogatorio”.
El juez la examinará y la exhibirá a la otra parte.
Si accede se le entrega a la otra parte y se le pide que la individualice.
Luego la lee y no se le permite que explique, se termina el contrainterrogatorio o se
pasa a otra pregunta.
La contradicción se hace presente en el alegato de clausura.

Esta técnica no podría usarse con el perito, se puede contradecir con preguntas, pero
no evidenciando su informe pericial.
Ej: mostrando fotos que contradicen el informe pericial.

Hay que tratar de descubrir la experiencia común, o sea un relato que no comparte la
experiencia común debe ser atacado en el contrainterrogatorio.
Hay que estar atento a los detalles, porque ahí se ven las mentiras, ya que la
experiencia común es que la gente olvide los detalles, asimismo el mentiroso no conoce
detalles, entonces ese hecho debe ser aprovechado.
A veces el objetivo puede ser desordenar el contrainterrogatorio, para hacerlo ver
menos coherente.
Cuando no tengo nada se podrá hacer un contrainterrogatorio solo para ver si se logra
algo ( lo llaman “ir de pesca”)

Declaración de Parte

Arts. 50 y siguientes.
La parte puede prestar declaración pero no por iniciativa propia.
Cada parte puede solicitar al tribunal que las demás presten declaración.

PRESENTACION DE PRUEBA MATERIAL

A.- Prueba de documentos escritos


B.- otros objetos.

A.- Prueba de Documentos escritos:


(documentos que son objeto del juicio)
Los documentos escritos deben leerse
Serán exhibidos y leídos durante el debate.
El documento debe haber sido ofrecido previamente en la audiencia preparatoria ( en
ella se enuncia o se exhibe)
Los documentos se llevan a la audiencia preparatoria porque en ella se determina si la
prueba queda o no dentro del jucio. (se debería entregar copia a las partes)
En el Juicio Oral: Primero se acompaña mostrándoselo al juez, el juez lo revisa y se lo
exhibe a la contraria, quien podrá alegar por ejemplo que el documento no fue
ofrecido en la audiencia preparatoria.
Luego de ello el abogado que lo acompaña deberá leerlo en la audiencia de manera
integra (en ppio, pero con acuerdo de las partes se puede autorizar lectura parcial o
resumida. Art. 64 inciso 5).
Excepcionalmente se pueden acompañar documentos no ofrecidos : 1.- por el
autoacordado y 2.- prueba sobre prueba. Por ej: prueba dirigida a afectar la
credibilidad del testigo.
Conviene enumerar los documentos que se acompañan.

Objeción de Documentos:
No se puede objetar, no tiene sentido.
Prof. Dice que se puede acompañar cualquier documento, no necesariamente originales
o autorizados, ya que el documento vale en la medida que nadie discute su origen.
Todos los medios podrán exhibirse a los declarantes durante su testimonio, para que
lo reconozcan o se refieran a su testimonio.
Ej: “SS. solicito autorización para exhibir el documento al que se refiere el testigo”,
“que quede constancia que el testigo ha reconocido el documento”

B.- Prueba sobre los otros objetos:


Incluye cualquier objeto que sea capaz de suministrar alguna información en un juicio
oral que nos ea un documento escrito.
Ellos se exhiben y se incorporan al proceso.
Según el art. 64, inciso5 son aquellos susceptibles de ser reproducidos mediante
medios técnicos, computacionales. Ellos se reproducen integros,a menos que el
Tribunal permita una reproducción parcial o resumida, asegurando el reconocimiento.
La parte es la responsable de llevar el aparato para reproducir el medio que se lleve.
Es necesario conocer el contenido de la prueba, sino aconseja pedri suspensión,
alegando indefensión de mi parte.

ALEGATO DE CLAUSURA.
Art. 64 inciso final

Es el último gran momento del juicio oral.


Es un resumen de todas las anteriores, todo el juicio está orientado a este alegato
final.
Durante el juicio voy a tener que ir apuntando los elementos para mi alegato de
clausura.

Objetivos:

1.- Demostrar que la T° del caso de la parte es cierta, o sea que los hechos han
ocurrido como la parte sostuvo, que así se probó y que los argumentos jurídicos han
resultado acreditados.

2.- Convencer al Tribunal que la T° del caso es justa, convencer al Tribunal que los
hechos y la T° Jurídica son apegadas a justicia.

Procedimiento:

1.- Duración: generalmente no mas de 10 minutos, la misma ley dice que debe ser
breve. En consecuencia debo enfocarme en lo general.

2.- Comenzar recordando la T° del caso que se expuso en el alegato de apertura.

3.- Luego las proposiciones fácticas de la T° del caso propia y los medios de prueba a
través de los cuales fueron probados en el juicio.
Por ej: ”referente a la causal de divorcio, puede acompañar ..., en cuanto a los
alimentos se entregaron los testimonio de doña...”.
Lo ideal es tener medios de prueba para cada proposición fáctica.

4.- Hacerse cargo brevemente de la T° del caso de la contraria, haciendo énfasis en


las proposiciones fácticas que no probó la contraria.
Incluso las inconsistencia de esa T° del caso.
Hacerse cargo de las contradicciones de los testigo de la otra parte.

5.- Citar las normas jurídicas que fueron invocadas.

6.- Refutación de las Normas Jurídicas de la contraria.

7.- Finalmente las conclusiones. Por ej: “ En conclusión SS debe acoger la dda. De ... y
en consecuencia rechazar ..., con costas”

También podría gustarte