Está en la página 1de 34

LA NORMA JURÍDICA

Joe Oriol Olaya Medina.


misrazonesyelderecho@gmail.com
Grupo Facebook: Mis razones y el Derecho.
@schenfu
992619290

1
Activación.
 Hemos visto el Derecho desde una acepción objetiva, pero en una
dimensión amplia, identificada con el Ordenamiento Jurídico, ahora
seguiremos dentro de este ámbito del Derecho, pero en una acepción
restringida, es decir la norma jurídica individual.

2
Conocimientos previos.
 ¿Qué debe contener una norma jurídica?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
 ¿Cómo se relaciona la norma jurídica
con la realidad?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
 ¿Cómo se relaciona la norma jurídica
con el Derecho?
________________________________
________________________________
________________________________

3
Actividad N° 2

Analizar la norma
legítima defensa:
Art. 20° Código Penal. Está exento de responsabilidad penal:
(…) 3. El que obra en defensa legítima de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que
concurran las circunstancias siguientes:
a). Agresión ilegítima.
b). Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye para la valoración
de este requisito el criterio de proporcionalidad de medios, considerándose en su lugar, entre otras
circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los
medios de que se disponga para la defensa.
c). Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa
Responder:
¿Cuántas normas se encuentran contenidas en el artículo analizado?
Identificar su estructura en cada una de ellas
¿Cómo se clasifica conforme los criterios? 4
La Norma Jurídica: Etimología.
 «Norma» proviene del latín norma, que era la escuadra para trazar
ángulos rectos, la metáfora de la regla, permite sostener que se
corresponde con los criterios impuestos por la potestad imperativa,
aunque “regla” partiendo de su etimología (latín regula), se refiere a
los criterios en general, denotando su antigüedad en relación a la
norma.
 Sin embargo suelen usarse indistintamente como sinónimos, para
indicar la directiva conforme a la que debemos orientar nuestra
conducta, lo normativo se refiere al debe ser y no al ser (juicio
prescriptivo antes que enunciativo), de allí que opera con la fórmula
Si es A, entonces B, donde A es el antecedente al cual se condiciona
la aplicación de la consecuencia B, B se imputa a A.

5
La Norma Jurídica: Concepto.
 «…Es un esquema o programa de conducta, que disciplina la
convivencia social, en un lugar y momento determinados, mediante la
prescripción de derechos y deberes, cuya observancia puede ser
impuesta coactivamente…regulando tres modalidades deónticas: lo
obligatorio, lo prohibido y lo permitido» (Torres Vásquez, 2008).
 Desde la lógica jurídica, se le considera como «…Una proposición
implicativa y mandatoria, destinada a regular las conductas dentro de
la sociedad al margen de consideraciones éticas, políticas, etc. (Rubio
Correa, 2009).
 La forma lógica de la norma jurídica como una proposición preceptiva.
 Se distinguen dos mandatos: primario (establece reglas de
conductas) y un mandato secundario (sancionatorio).

6
La Norma Jurídica: Características.
1.Heteronomía.
2.Exterioridad
3.Bilateralidad.
4.Imperatividad.
5.Coercibilidad.
6.Generalidad y abstracción.
7.Hipoteticidad.
8.Finalidad.
9.Espacialidad y temporalidad.
7
La Norma Jurídica: Norma y Ley.
 Se suele identificar “ley” con “norma jurídica”.
 Cabe decir que la “ley” es solo es un modo de manifestación de
las normas jurídicas o dicho de mejor forma una de las fuentes y
orígenes de las normas jurídicas, por eso es que existen distintos
tipos de normas jurídicas: sean legales (fuente la ley); normas
consuetudinarias (usos y costumbres) y jurisprudenciales
(precedentes vinculantes).
 Además una norma puede estar contenida en una sola
disposición legal o en varios textos legales, lo que se denomina
«construcción de la norma» (Aníbal Torres, 2008) o fenómeno de
«encadenamiento» (Rubio Correa, 2009).

8
La Norma Jurídica: Naturaleza Jurídica.
 Juicio categórico establece deberes genéricos, indiscriminados, no
condicionados y sin consecuencias imputables a su incumplimiento, su
forma lógica es: «S» es «P», así el deber ser simplemente es establecido, no
sujeto a condición. Ej. Decálogo de Moisés.
 Juicio Hipotético la condicionalidad del sujeto presupone una hipótesis que
puede o no darse, aquí hay un nexo evidente entre el antecedente (hipótesis) y
el consecuente (consecuencia jurídica), su forma lógica es: Si «A» es, entonces
«B» debe ser. La condicional supedita la aplicación de la consecuencia jurídica.
 Juicio categórico e hipotético (García Máynez), en dos momentos, primero
hipotético, realizado el hecho es categórico.
 Juicio Disyuntivo (Cossio) establece la relación entre la endonorma y la
perinorma como expresión que contiene el deber jurídico o prestación
(endonorma) y la transgresión y aplicación de la sanción (perinorma). Dado H,
debe ser P o, dado no P, debe ser S.
 Endonorma=norma secundaria //perinorma=norma primaria.

9
La Norma Jurídica: Estructura.
 La norma jurídica, asume forma de proposición implicativa:
SC
(Si S, entonces C)
donde: (S), es el supuesto de hecho, la hipótesis que desencadena (C),
como efecto atribuido por el Derecho a la verificación del supuesto en la
realidad; y, el nexo lógico jurídico (), como elemento lógico vinculante
entre el supuesto y la consecuencia.
 Es importante la atingencia señalada por Rubio Correa (2009), en
cuanto con esta definición el Estado compromete su fuerza detrás de
cada una de ellas, a fin de garantizar que, en caso de incumplimiento,
sus organismos y recursos la harán cumplir. Este elemento lo diferencia
de los otros sistemas normativos coexistentes en la sociedad.

10
La Norma Jurídica: Estructura.
 Tensión entre norma y realidad.
 García Máynez, grafica estas vinculaciones:
S-/-> v SC -/->vC
 S-/->vS muestra una relación contingente, no necesaria, dado que es
inverosímil que el supuesto no ocurra nunca.
 vSC, donde vS es la verificación del supuesto en la realidad y C la
consecuencia prevista en la norma, esta relación no es contingente, sino
implicante.
 C-/-> vC, donde C es consecuencia normativa y vC es la verificación u
ocurrencia de la consecuencia de la realidad, lo que resulta siendo una
relación contingente porque, aun cuando se hayan dado en verdad las dos
relaciones anteriores, puede que esta consecuencia nunca ocurra, por factores
externos como es la fuga, etc.
 Rubio Correa (2009), la vigencia es un concepto, regir es un hecho.

11
La Norma Jurídica: Lenguaje.
 La publicidad justifica la utilización del lenguaje común.
 Se da su relación en 3 planos:
 sintáctico (gramatical), no siempre resulta tan fácil hallar sus elementos;
 semántico significado literal no compartido, ej. “Acción Popular”);
 pragmático (varía su comprensión), ej. Violación sexual por la mujer.
 Cabe en esta instancia distinguir los tipos de normas:
 Normas prescriptivas no importa conocimiento del destinatario;
 Normas de comunicación contenido de la norma que comparten, autoridad
y destinatario;
 Normas de sentido sentido de la norma jurídica que asumido por autor y
destinatario no siempre corresponde al contenido literal.

12
La Norma Jurídica: Respaldo coactivo.
 A diferencia de otros tipos de normas, el Estado garantiza el cumplimiento
de la norma jurídica en diversos grados:
 El más fuerte es el de los organismos públicos de oficio (MP);
 El grado intermedio, el interesado solicita al Estado (OJ), vía acción.
 El más débil, propio de las llamadas obligaciones naturales.
 Coacción empleo activo de la fuerza del Estado en defensa del
cumplimiento del Derecho. Es un hecho.
 Coerción presión subjetiva que la virtualidad de la fuerza del Estado
cumple en las personas, de manera que éstas adecúan sus conductas al
Derecho, sin necesidad de ser coaccionadas. La coerción es, entonces, una
representación subjetiva que obliga a obrar de acuerdo al sistema jurídico
por temor a la coacción.

13
La Norma Jurídica: Artículo legislativo.
 Muchas veces en un artículo legislativo se puede encontrar una premisa
normativa, con un supuesto de hecho, nexo y consecuencia jurídica, como
el Art. 61° del Código Civil en cuanto establece: “La muerte pone fin a la
persona”.
 Ello no siempre ocurre así, puede que en un mismo artículo legislativo,
se presenten una pluralidad de premisas normativas por ej. Art. 31° del
Código Civil, contiene más de una norma: “La persona perjudicada por un
cambio o adición de nombre puede impugnarlo judicialmente”, advirtiendo
una consecuencia jurídica (impugnación judicial) para dos supuestos de
hecho (perjudicado por cambio y perjudicado por adición), totalmente
válidos, que pueden aplicarse con independencia de la otra.

14
La Norma Jurídica: Elementos.
 Supuesto de hecho o hipótesis prescriptiva, (supuesto de hecho, hecho
antecedente, antecedente normativo, hipótesis, hecho-tipo o factum,
tatbestand (ALE) y fattispecie (ITA)
 Hipótesis que formula el autor de la norma jurídica, para que, de verificarse u
ocurrir en la realidad, desencadene lógico jurídicamente la necesidad de la
consecuencia.
 Se clasifica según la cantidad de elementos componentes:
 simples  Art. 20° CC apellidos del hijo matrimonial.
 complejos  Art. 1969° CC, dos hechos distintos con consecuencias distintas.
 Se clasifica según la calidad de su contenido:
 Hechos, sucesos puros y simples de la realidad, como “morir”.
 Conducta humana o falta de ella (contrato)
 Conceptos Jurídicos, elementos teóricos, ej. Art. 25° C (jornada laboral); el
Art. 70° C (derecho de propiedad).
 Instituciones jurídicas, ej. Art. 20° C (Colegios Profesionales).

15
La Norma Jurídica: Elementos.
 Nexo o vínculo jurídico, es el núcleo de la estructura normativa.
 “cópula”, “vínculo”, no consta en la redacción del precepto jurídico, es
obtenido mediante la abstracción lógico-jurídica como elemento
constante e invariable, distinto al SH y CJ que deben construirse, además de
verificarse en la realidad (relaciones contingentes).
 Así es erróneo identificarlo con el verbo central de la proposición, adquiere
significado contextual.
 Su naturaleza es de deber ser y por eso se diferencian.
 Norma que mande (Ar. 138° C. Inaplicación de norma incompatible con la
Constitución);
 Norma que prohíba (Art. 2°-24 b) C. prohíbe esclavitud);
 Norma que permita (Art. 2° -19 C. Derecho del peruano a usar su propio
idioma ante cualquier autoridad);
 Norma que castigue (106° Código Penal).

16
La Norma Jurídica: Elementos.
 Por su contenido:
 Normas de organización de los organismos públicos y privados;
 Normas conducta.
 Por su vocación normativa, pueden ser:
 Normas imperativas, deben ser cumplidas;
 Normas supletorias, en defecto de otra, generalmente en relaciones privadas
bajo cláusula salvo disposición legal o pacto contrario.
 Estandar (Du Pasquier) o flexible, ej. Art. 70° C. Propiedad.
 Por la implicación de lógica jurídica, tenemos:
 Norma de implicación extensiva (Siempre que S, entonces C), ej. Art. 52°
Constitución (nacionalidad por ius soli).
 Norma de implicación intensiva (Solo si S, entonces C), ej. Facultad del
Presidente de disolver el congreso, sólo si se niega la confianza a dos
Consejos de Ministros.
 Norma de implicación recíproca (Siempre y solo si S, entonces C), ej. Art.
139° -11 Constitución, in dubio pro reo.
17
La Norma Jurídica: Elementos.
 Consecuencia jurídica, el efecto que el legislador atribuye, lógico
jurídicamente, a la verificación del supuesto de hecho.
 Son clases de consecuencias:
 Establecimiento de un derecho, atribuye facultades y prerrogativas, ej. Art.
2° Constitución;
 Establecimiento de obligación, como vínculo intersubjetivo determinado y
concreto ej. Art. 1969° CC (indemnizar);
 Establecimiento de un deber, como responsabilidad genérica, ej. Art. 38° C
“deber de honrar al Perú”;
 Creación de instituciones, empresa pública, Ministerio;
 Establecimiento de requisitos y atribuciones;
 Creación de relación jurídica, ej. Matrimonio;
 Suspensión, modificación o derogación de normas existentes, mediante
procedimiento ad hoc para ello;
 Establecimiento de sanciones, por incumplimiento de normas.

18
La Norma Jurídica: Elementos.
 Alzamora Valdez Clases de normas, según la CJ:
 Norma perfecta CJ= infracción o nulidad, ej. Art. 120° C (nulos actos
del Presidente de la República sin refrendación).
 Norma plus quam perfectae CJ= castigo e indemnización, ej. Art. 28°
CC (acción para hacer cesar y requerir indemnización por el perjudicado por
usurpación del nombre).
 Norma minus quam perfectae no enerva el resultado de acto que las
incumple, pero señala otro tipo de sanciones. Ej. Art. 106° Código Penal (la
pena conminada para el homicidio).
 Norma imperfecta desprovistas de sanciones, ej. Art. 1943° CC (el juego
y apuesta no autorizado, sin ser prohibido por ley no otorgan acción para
reclamar resultados).
 Por los tipos de sanciones: Civiles (ilícito civil); Penales (delito) y
Administrativas (infracciones).

19
La Norma Jurídica: Clasificación.
1. Por las relaciones que regulan sean del Estado con particulares o entre
particulares, tenemos: NORMAS DE DERECHO PÚBLICO y
NORMAS DE DERECHO PRIVADO,
2. Por la función que cumplen, pueden ser:
 NORMAS DE ORGANIZACIÓN ( “normas de estructura o competencia”),
que comprenden las normas constitucionales y otras de derecho público que
regulen la organización y funcionamiento de los órganos estatales, dentro de
las que aparecen las normas de planificación;
 NORMAS DE CONDUCTA, (normas de comportamiento dirigidas a los
ciudadanos, regulan la conducta intersubjetiva);
 NORMAS DE COMPOSICIÓN, las que resuelven el problema de la
distribución de los bienes entre los asociados, fijando criterios mediante los
cuales, ciertos intereses particulares deben prevalecer y otros deben ser
sacrificados, en realidad no dejan de ser normas de conducta.

20
La Norma Jurídica: Clasificación.
3. Por su contenido, pueden ser: NORMAS SUSTANCIALES, que estatuyen
derechos y deberes de los sujetos de Derecho; NORMAS PROCESALES,
que regulan el desarrollo del proceso o la actividad jurisdiccional del
Estado, a fin de satisfacer la heterocomposición.
4. Por el criterio espacial: NORMAS DE DERECHO INTERNO, que
integran el Ordenamiento Jurídico de cada país y las NORMAS DE
DERECHO EXTERNO, que regulan las relaciones entre Estados y otros
entes públicos internacionales en el plano de la Comunidad de Naciones
(Derecho Internacional Público), así como las relaciones de las personas en
un Estado con las de otros (Derecho Internacional Privado).

21
La Norma Jurídica: Clasificación.
5. Por su fuente de producción, pueden ser: NORMAS LEGISLATIVAS
(contenidas en las leyes, entendidas en un sentido material, como toda
norma dada por los órganos competentes del Estado, observando los
procedimientos preestablecidos en el propio Ordenamiento Jurídico);
NORMAS CONSUETUDINARIAS (dadas por las prácticas comunes y
constantes por los miembros de una comunidad, con la convicción de su
obligatoriedad); NORMAS JURISPRUDENCIALES (contenidas en las
resoluciones de los tribunales a través de los precedentes vinculantes);
NORMAS DOCTRINALES (contenidas en las opiniones de los
estudiosos del Derecho, aunque en la actualidad no guarda el mismo
valor que en la antiguedad); NORMAS NEGOCIALES (producto de la
autonomía privada de la libertad, en las cláusulas contractuales).

22
La Norma Jurídica: Clasificación.
6. Por su validez en relación con la voluntad de los sujetos, pueden ser
NORMAS IMPERATIVAS, “normas necesarias”, “cogentes”,
establecidas con carácter obligatorio, independientemente de la voluntad
del sujeto, normalmente coinciden con las normas de derecho público;
NORMAS DISPOSITIVAS, Ius dispositivum que tienen eficacia
solamente en tanto y en cuanto no exista voluntad diversa del sujeto. A su
vez las normas dispositivas, pueden ser: interpretativas, determinan el
sentido de las expresiones y términos y las normas supletorias, que
presuponen de modo directo y expreso la falta de una especial regulación
por las partes sobre algunas consecuencias que se pueden derivar de la
relación que se trate.
7. Por su aplicación del contenido, pueden ser: NORMAS RÍGIDAS
(contenido preciso, concreto e invariable); NORMAS FLEXIBLES (ej.
Buenas costumbres).

23
La Norma Jurídica: Clasificación.
8. NORMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS:
 Reale, las primarias (comportamiento) y las secundarias las instrumentales
(organización);
 Kelsen, las secundarias (conductas que permiten evitar la sanción), mientras
que las normas primarias establece la relación entre el hecho ilícito y la
sanción;
 Hart las normas primarias se refieren a la acción o crean una obligación y
las normas secundarias son subsidiarias a las primarias, no se limitan a
establecer una sanción, sino que son más complejas e implican una
atribución de poderes.
9. Según un enfoque Kantiano, en tanto la ejecución del acto coercitivo no
esté supeditado a ninguna condición o si lo esté, pueden ser: NORMAS
CATEGÓRICAS; NORMAS HIPOTÉTICAS; NORMAS
DISYUNTIVAS, en base a juicios disyuntivos, la endonorma se refiere a la
conducta lícita y la perinorma a la conducta ilícita, enlazados por la
conjunción “o”
24
La Norma Jurídica: Clasificación.
10. Por su destinatario, pueden ser: NORMAS GENERALES, dirigido a todos
los sujetos de una sociedad o en determinada situación; NORMAS
ABSTRACTAS, que regula una situación-tipo, que no se agota en un solo
acto de ejecución, sino que vale a todos los casos que se encuadren;
NORMAS INDIVIDUALES, cuyo destinatario es una persona o personas
determinadas o especificados; NORMAS CONCRETAS, regula una
situación concreta específica.
La combinación de este tipo de normas resultan otros tipos de normas, sean
NORMAS GENERALES ABSTRACTAS (Ej. Art. 1529° CC define
compraventa); NORMAS GENERALES CONCRETAS (una norma que
determine la construcción en un determinado lugar y plazo una central eléctrica
de tal forma); NORMAS INDIVIDUALES ABSTRACTAS (Facultades del
Presidente de la República) y NORMAS INDIVIDUALES CONCRETAS
(una norma que autorice al Procurador Público para que realice transacción
judicial en un proceso en el que defiende intereses del Estado)

25
La Norma Jurídica: Clasificación.
11. NORMAS GENERALES, obligan a todos cuantos entran en su ámbito de
acción; NORMAS PARTICULARES, solo vinculan a los que son partes
en una relación jurídica (contratos) y NORMAS INDIVIDUALES, que
concretizan disposiciones genéricas (sentencia o laudo arbitral).
12. Por el sentido de su disposición, pueden ser: NORMAS PRECEPTIVAS,
las que mandan a hacer algo, establecen un status, reconocen o identifican
otras normas de Ordenamiento Jurídico (ej. Estado está obligado a
promover conservación de diversidad biológica, según Art. 68°
Constitución); NORMAS PROHIBITIVAS (imponen ciertas omisiones
(preceptos negativos); NORMAS PERMISIVAS, son las que facultan a
hacer algo (permiso positivo) u omitir algo (permiso negativo), ej. 2°-24 a.
Constitución “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni
impedido de hacer lo que ella no prohíbe”.

26
La Norma Jurídica: Clasificación.
13. Por la mayor o menor comprensión del objeto regulado, pueden ser
NORMAS GENERALES, llamadas también de “derecho común”,
contienen reglas generales que abrazan una categoría muy amplia de
relaciones que comprenden a todos los individuos o a un sector amplio de la
población; NORMAS ESPECIALES, contienen una disciplina particular
de ciertas personas, bienes o relaciones jurídicas, resultando restringidas.
14. NORMAS REGULARES, que se basan en principios generales,
fundamentales, ordenadores y unificadores del Ordenamiento Jurídico;
NORMAS EXCEPCIONALES, se apartan de los principios generales,
dependiendo de las circunstancias que se presentan.
15. NORMAS CONSTITUTIVAS, en tanto impone un comportamiento o
regula la conducta humana social; NORMAS DECLARATIVAS, en tanto
contienen definiciones que fijan o explican el sentido conforme al cual
deben ser entendidos los vocablos o expresiones en las normas.

27
La Norma Jurídica: Clasificación.
16. Las normas jurídicas incompletas son: NORMAS JURÍDICAS
ACLARATORIAS (completan el contenido de otras normas, son a su vez
deliminatorias y complementarias, según delimiten o complementen un
concepto o tipo empleado en las normas); NORMAS JURÍDICAS
RESTRICTIVAS, reducen un supuesto de hecho de otra norma concebido
tan ampliamente que según su sentido literal, abarca también hechos para
los que no deben valer (ej. Art. 1206° y 1208° CC en cuanto a la cesión de
derechos aun cuando sean materia de controversia judicial, arbitral,
administrativa, restringida cuando la cesión se opone a la ley, a la naturaleza
de la obligación o al pacto del deudor); NORMAS JURÍDICAS
REMISIVAS O DE REENVIO, que no regulan en forma directa las
relaciones, sino que las indica indirectamente, mediante referencia o
remisión total o parcial (en el supuesto de hecho o en la consecuencia
jurídica), ej. Art. 6° Código Civil, en cuanto los actos de disposición se
regulan “por la ley de la materia” o el Art. 1649° del Código Civil, en
cuanto el contrato de mutuo se rige a lo dispuesto por la primera parte del
Art. 1605° del Código Civil que regula lo relativo al contrato de suministro).

28
La Norma Jurídica: Clasificación.
17. Por la función de las sanciones, pueden ser: NORMAS PERFECTAS,
establecen como sanción la nulidad del acto con el que se infringe la
norma, pero no es una sanción personal al infractor; NORMAS PLUS
QUAM PERFECTAS, (más perfectas), son las que además de privar de
validez el acto transgresor, establece un castigo para el infractor (ej. En
contrato con prestaciones recíprocas una parte incumple, el contrato se
resuelve a petición de la otra y se sanciona al infractor con una
indemnización; NORMAS MINUS QUAM PERFECTAS, (menos
perfectas), se limitan a aplicar una pena sin privar de eficacia al acto
(menor que se casa sin asentimiento de padres, no goza de la
administración de sus bienes); NORMAS IMPERFECTAS, no
establecen ni una sanción que prive de eficacia al acto ni una sanción
personal para el infractor, generalmente en obligaciones naturales (juego y
apuesta no autorizados).

29
La Norma Jurídica: Clasificación.
18. NORMAS TÉCNICAS INSTRUMENTALES, que prevén determinado
medio necesario para alcanzar un fin; NORMAS TÉCNICAS FINALES
O DIRECTIVAS, que son las que indican el fin que se intenta alcanzar con
el medio más idóneo y oportuno.
19. NORMAS REGULADORAS DE CONDUCTA SOCIAL, califican a una
conducta como obligatoria, prohibida o permitida, su objeto es la conducta
humana social; NORMAS DE PRODUCCIÓN JURÍDICA, no regulan
conductas, su objeto son normas que hablan de normas, ej. Art. I° CC (la ley
se deroga por otra ley…), por lo que regulan la creación, modificación y
extinción de las normas que integran el Ordenamiento Jurídico, a su vez las
normas de creación pueden ser: normas de competencia que confieren a
determinados sujetos y órganos el poder de producir normas dentro de
ciertos límites y normas de procedimiento que señalan las vías que se deben
seguir en el ejercicio de la competencia atribuida.

30
Conclusiones.
 Son características de la norma jurídica:

 Endonorma es a norma secundaria como perinorma es a _____________.


 Son elementos de la estructura de la norma jurídica:
_______________________________________________________________________.
 Cuando la relación entre el supuesto o consecuencia no se verifican en la realidad
estamos ante relaciones ___________________, en tanto si el supuesto de hecho se
verifica en la realidad y se vincula con la consecuencia jurídica, estamos antes
relaciones ___________________.
 Por las relaciones que regula las normas son:
_______________________________________________________________________.
 Por sus fuentes, las normas son:
_______________________________________________________________________.
 Por su destinatario, las normas son:
_______________________________________________________________________.
 Por la función de su sanción, las normas son:
________________________________________________________________________.
31
Consolido conocimientos.
¿Qué (cuales) escuela(s) del pensamiento iusfilosófico es relevante para el
análisis lógico jurídico de la norma jurídica?

_______________________________________________________________

¿A Qué (cuales) sistema (s) jurídico (s) le resulta importante el análisis lógico
jurídico de la norma jurídica?

_______________________________________________________________
_

32
Reflexiones.
¿La técnica de remisión es compatible
con el Derecho Penal?
Es principio constitucional que limita el poder de sancionar y reprimir
los delitos del Estado el Principio de Legalidad (Art. 2° -24 d)
Constitución Política; Art. II° Código Penal) que exige que sea la ley la
que establezca los delitos, así como su delimitación previa y clara de las
conductas prohibidas, para lo que una norma penal necesariamente debe
ser lex praevia (previa), lex certa (clara), lex scripta (escrita) y lex
stricta (prohíbe la analogía).
Sin embargo existen delitos que utilizan la llamada técnica de norma
en blanco para completarlas con otras normas, ejemplo tráfico ilícito
de insumos químicos y productos fiscalizados destinados al TID Art.
296° B CP.
No define qué insumos ¿Atenta contra la lex certa y stricta?
STC Nº 010-2002-AI/TC 33
Bibliografía.
 García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho (Quincuagésima
tercera ed.). México D.F., México: Porrua.
 García Toma, V. (2007). Introducción a las Ciencias Jurídicas (Segunda ed.). Lima,
Lima, Perú: Jurista Editores.
 García Toma, V. (2008). Teoría del Estado y Derecho Constitucional (Segunda ed.).
Lima, Lima, Perú: Palestra Editores.
 Guastini, Ricardo. Bobbio sobre la norma fundamental y regla de reconocimiento.
 Landa Arroyo, C. (2006). Constitución y Fuentes del Derecho. Lima, Lima, Perú:
Palestra Editores.
 Rubio Correa, M. (2009). El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho (Décima ed.).
Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Torres Vásquez, A. (2008). Introducción al Derecho. Teoría General del Derecho
(Tercera ed.). Lima, Perú: Idemsa.

34

También podría gustarte