Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

ESCUELA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

CARRERA: LICENCIATURA DE EDUCACIÓN INICIAL

SEDE: COPROCELAR - COHORTE 3

“Trabajo Práctico N.º 2: Mi documentación


de experiencia pedagógica”

Módulo:
de
“Taller
sistematización y
escritura de
experiencias

PROFESORAS:

 Lic. Esp. Susana Alieno


 Lic. Eugenia Palavecino

ESTUDIANTES:

 Almaraz, Eliana Soledad D.N.I: 35.534.027


 Chacoma, Mariela Alejandra D.N.I: 28.694.933
 Fernández, Leonor Ester D.N.I: 27.161.329
 Gauna, Sabrina Priscila D.N.I: 37.879.271

AÑO: 2023
INTRODUCCION

El presente documento se focaliza en la edición pedagógica de la narrativa


presentada en el trabajo práctico anterior, la cual nos permite como docente
pensar en un escenario para ampliar el corpus de esta experiencia
profesional dedicada a la indagación pedagógica, lo cual nos solo nos
permite compartir conocimientos si no también reflexionar sobre nuestras
propias prácticas didácticas con el fin de garantizar una educación de
calidad enmarcadas en los enfoques actuales de enseñanza.

El proceso de dicha esta edición implica en primer lugar un trabajo colectivo


entre colegas, el cual se llevará a cabo a tras de un encuentro virtual, el
cual implica hacer relaciones, encontrar correspondencias y sintonías lo que
nos permite que el texto siga avanzando. En este caso los editores
pedagógicos someten el texto completo a un análisis, realizan una lectura
panorámica, exhaustiva y extensa sobre el escrito. Se expiden y proveen
elementos referidos a la estructura, el tono, la construcción de oraciones y
la elección de palabras del texto, es decir, discuten la estructura textual y
sustantiva. Acompañan de cerca un texto para aplicarle operaciones
complejas (ampliación, sustitución y permuta) y para eso producen textos
nuevos: que son los comentarios más que devoluciones para que otro
aplique. A la comunidad de atención mutua le importa lo que dice el texto,
no quién lo dice, y organiza el colectivo docente para juntos dar el mejor
texto posible. La comunidad genera empatía y confianza entre los editores,
escritores y lectores. Los editores pedagógicos muestran, identifican,
señalan pistas y proponen: tachan, corrigen, eliminan y cambian para
volver a disponer un nuevo texto siempre prestado. Luego de este trabajo
en equipo se hizo necesario instalar espacios solitarios del autor, momentos
que le permite al autor definir qué desechar o qué considerar de los
comentarios de los colegas. Barthes expresa que “…el aislamiento
flaubertiano tiene por centro (y por símbolo) un mueble que no es la mesa
de trabajo sino el sillón…”.

En dicha propuesta también se visualizan las intervenciones realizadas de


cada uno de los miembros de la comunidad de trabajo.

DESARROLLO

Primeramente, se realizó un encuentro por video llamada con la docente


autora de la experiencia, la Prof. Eliana, quien era la encargada de dar
respuestas a los editores pedagógicos como también registrar las mismas
por escrito, las cuales serán el insumo para la construcción de la segunda
versión.

Las profesoras Sabrina (1), Mariela (2) y Leonor (3) son las que adoptan el
papel de editoras pedagógicas, animadoras y escuchadoras comentaristas,
antes del encuentro virtual las mismas realizaron la primera lectura de
manera individual, luego durante la mesa de trabajo hacen de manera
conjunta una relectura, la cual las lleva a discutir, interpelar, reflexionar,
acordar los comentarios y preguntas que se le harán al autor en torno a la
experiencia, con el objetivo de hurgar en la memoria personal del mismo,
para colaborar e incidir en las sucesivas producciones textuales del relato
pedagógico. Estas también fueron las encargadas de registrar las
respuestas o comentarios realizados por el autor.

Seguidamente se realiza una tercera lectura del relato, pero esta vez de
forma parcial, citando de esta manera los párrafos a ser interpelados
correspondientes al TP1 “EL ABURRIMIENTO SE CURA CON CURIOSIDAD”.

*El editor 3 propone una operación de permuta o censura.

(…) “María levanta la mano y cuenta que el fin de semana fue a


pasear a la plaza junto a su mamá y sus hermanos, cuando llegaron
al lugar había un señor que vendía unos frasquitos para hacer
burbujas”. PODRÍAS EXPLICITAR PORQUE NECESITASTE COMENTAR
ÉSTO AL COMIENZO DEL RELATO, O REPENSAR SI ÉSTO ES
PERTINENTE O NO QUE INGRESE AQUÍ, ¿HABRÍA SIDO MEJOR
PONER ESTA INFORMACIÓN EN OTRA PARTE DEL RELATO?
La docente autora expresa:
(…) se me hizo necesario e importante mencionarlo en esta parte del relato
ya que fue el punto de partida de mi experiencia y lo que me llevo a
investigar más sobre el contenido a enseñar, tomando los intereses de los
alumnos y alumnas. Ya que, si bien tenía planificado impartir los
conocimientos relacionados sobre mezclas, esto me ayudo a darle un giro a
mi propuesta y a las estrategias a utilizar, es decir a resignificar mi
planificación.

*El editor 2 hace un comentario sobre la siguiente frase y pide sintetice el


mismo teniendo en cuenta sus emociones:
(…) Me apasiona enseñar, siempre tratando de buscar experiencias
que capten el interés de los niños y las niñas. “PODRÍAS
SINTETIZAR UN POCO EN EXTENSIÓN ESTE APARTADO, NO EN
CONTENIDO, PORQUE CONSIDERAMOS QUE ES UN PUNTO CLAVE E
INTERESANTE SOBRE TUS EMOCIONES EN EL RELATO.

La autora en relación a esto comenta que:

(…) las infancias actuales, son infancias que no pueden permanecer


sentadas, o que les cuesta la escucha. Frente a éstas y otras situaciones
diversas, muchas veces como docente me encuentro sin saber que hacer,
desanimada, o sin llevar a cabo las actividades planificadas y esto me
genera frustración y desilusión, y comienzo a replantearme como
profesional. Es por eso que aprendí a tomar lo que los niños quieren
aprender, a implementar las aulas curiosas, y verlos aprender con placer y
disfrutar de cada experiencia me pone feliz, me siento totalmente plena
como profesional.

*El editor 1 vuelve a proponer una operación de permuta o censura:

(…) Seguidamente para continuar con el desarrollo de los


contenidos como lo eran el reconocimiento de cambios que ocurren
en los materiales, mezclas y separaciones, continúe con la
proyección de un video denominado “Mezclas y separaciones”, la
presentación de una obra de títeres “Que divertido es mezclar”, la
elaboración de diferentes licuados, la realización de mezclas con
diferentes insumos como gelatina, arena, témperas, entre otros la
cual concluía con diferentes tipos de transformaciones. ¿POR QUÈ
CREISTE QUE ES NECESARIO MENCIONAR ESTO EN EL RELATO?
¿PODRÌAS ACLARA ESTE APARTADO PONIENDOLO EN CONTEXTO? Y
LUEGO REPENSAR SI ES NECESARIO COLOCARLO TAL CUAL LO
DESCRIBISTE.

La autora entre suspiros expresa:

(…) como dije anteriormente la propuesta la fui resignificando, como


sabemos las planificaciones son la guía y la orientación de la tarea docente,
pero estas están abiertas a mejoras y modificaciones, por lo que me es
necesario aclarar que el contenido seleccionado al principio fue: tipos de
mezclas (homogéneas y heterogéneas) y separación, pero solo desarrollé
las mezclas homogéneas, animándome a contar que muchas de las
experiencias nombradas en este párrafo no han sido acabadas, pues
observe que los niños se mostraban dispersos, como si este tipo de
actividades no les llamara la atención, se notaba el desinterés de los
mismos. En conclusión, creo que es necesario aclarar este párrafo y darle el
sentido que corresponde y también considero que se debe colocar al
principio del relato porque estas fueron las primeras estrategias que utilice
y las que no me funcionaron, y me llevaron a repensar mi plan.

*Justo en este momento el editor 3 se entromete en el texto, preguntando:

(…) pues observe que los niños se mostraban dispersos, como si


este tipo de actividades no les llamara la atención, se notaba el
desinterés de los mismos. ¿QUÉ EMOCIONES, GESTOS Y
MOVIMIENTOS DEMOSTRARON LOS NIÑOS QUE TE HICIERON DAR
CUENTA DE SU DESINTERÉS? ¿PODRIAS AMPLIAR ESTA IDEA?

(…) primeramente observe que los alumnos no realizaban preguntas, ni


comentarios sobre las temáticas presentadas, no había signos que mostrara
que tenían ganas de aprender y conocer mas sobre dichos contenidos,
mucho menos que desearan seguir con algún tipo de investigación. Estas
actitudes seguían confirmándome que la curiosidad de los alumnos es
sumamente relevante para el tema desde el punto de vista como docente.
Los gestos de un niño pueden reflejar su estado emocional, y en este caso
su desinterés también se vio reflejado en su desgano, sus miradas dispersas
y el revoloteo permanente por toda la sala.

*La editora 1 realiza la siguiente pregunta:

NOS PODRIAS COMENTAR DE FORMA SINTETICA ¿QUÉ TE LLEVÓ A


LA ELECCIÓN DE DICHA EXPERIENCIA?

La elección de dicha experiencia parte de la idea de fomentar la curiosidad


día a día, donde las actividades generen en los niños y niñas sorpresa,
asombro y, por lo tanto, el interés de conocer. Que el desarrollo de las
actividades les permita reflexionar y por medio de la reflexión, “la
posibilidad de saber, de llegar al final de algo”. Se trata de pensar la sala
como espacios de experiencias auténticas y emergentes, espacios que
generen curiosidad e inviten al descubrimiento científico. Porque como lo
dije en el titulo es necesario matar el aburrimiento con la curiosidad.

*La editora 2 mantenía una escucha atenta a las respuestas que iba dando
la autora e interviene en el texto de la siguiente manera:

(…) primeramente observe que los alumnos no realizaban


preguntas, ni comentarios sobre las temáticas presentadas, no
había signos que mostrara que tenían ganas de aprender y conocer
más sobre dichos contenidos. FINALMENTE, Y LUEGO DE UNA
LECTURA REFLEXIVA DEL RELATO QUE NOS PRESENTASTE Y DE LA
ESCUCHA ATENTA DE TUS COMENTARIOS Y RESPUESTAS EN ESTA
MESA DE TRABAJO, NOS ATREVEMOS A HACER UNA PREGUNTA QUE
CREEMOS ES CLAVE Y ES EL SENTIDO MISMO DE ESTA
EXPERIENCIA, AYUDANDONOS TAMBIEN A REPLANTEAR NUESTRAS
PROPIAS PRACTICAS. NOS PODRIAS DECIR, DESPUES DE TODO LO
VIVENCIADO SI LOGRASTE DESCUBRIR ¿CÓMO ENSEÑAR A LOS
NIÑOS LO QUE ELLOS QUIEREN APRENDER?, ¿CÓMO HACER PARA
QUE LOS ALUMNOS NO SE SIENTAN “OBLIGADOS A HACER” LO QUE
NO QUIEREN Y A PENSAR LO QUE NO QUIEREN PENSAR?, ¿CÓMO
PROCEDER PARA CONOCER MEJOR AL ALUMNO?

La docente con una sonrisa comenta:

(…) Ay, no sé si tendré la formula correcta, pero si lo que les puedo decir es
que los niños nos enseñan, solo es cuestión de mirarlos como tales y sobre
todo como sujetos de derecho. Creo que lo primero que debemos saber es
que los niños reales ríen, corren, charlotean, hacen ruido, incomodan, son a
la vez bondadosos, amorosos, traviesos y serenos; en fin, los niños como
tales, en este nivel tienen su curiosidad a flor de piel lo cual les permite ir
descubriendo el mundo que les rodea y es justamente el ingrediente de la
formula que no debemos desperdiciar. Otro de los ingredientes son los
juegos, los cuales ayudan a activar la memoria, la creatividad, la capacidad
de expresarse con diferentes lenguajes, de promover sensaciones de placer
y de emociones y para ello es necesario ser un docente creativo, es decir,
aquel que busca siempre una forma nueva de encuentro con los niños,
proporcionando siempre situaciones diferentes para que ellos puedan
vivenciarlas y cerrando esta idea les dejo esta frase como reflexión “Quien
permanece confinado en salas apretadas, sentado e inmóvil en
pupitres, miles de horas durante buena parte de su vida, aprende a
permanecer sentado en sillas, de las que tal vez nunca más pueda
levantarse”.

Por último, terminamos agradeciendo a la docente autora por su apertura y


por dejarnos entrar en su memoria, toda esta información nos llevará como
equipo de trabajo a analizarla para saber que vamos a censurar, que vamos
a agregar, luego a organizarla, y a tomar decisiones respecto a la
reescritura y comunicabilidad del relato, para luego ser transformado en un
documento pedagógico. Concluyendo de que desde nuestro rol como
escuchadoras y comentadoras, esta experiencia narrada privilegia el
cuidado de las relaciones cercanas, cálidas, y de confianza de los niños y
niñas a la hora de enseñar, donde el interés y necesidades de ellos, son el
motor para el aprendizaje. Para esta docente, los niños y niñas no sienten la
pesadez de la imposición, de la “obligación” si los espacios son generados
para promover la curiosidad como estímulo para el desarrollo cognitivo, es
decir que favorezcan más a los niños que al docente. Asume el compromiso
de cambio dejando atrás propuestas rutinarias. Para ella, los niños y niñas
serán quienes generen opciones creativas en la resolución de problemas,
desarrollen capacidades de reflexión, a partir de las situaciones nuevas que
generen de asombro, curiosidad y los lleven a perseguir el conocimiento.

También podría gustarte