Está en la página 1de 22

PORTAFOLIO – III

PORTAFOLIO III

Nombres y apellido/s: Cristina Adam de Pimentel

Usuario: VEFPMME2060797

Nombre y apellido/s del profesor/a: Dra. Fernanda Fauth

Fecha: 5 de octubre de 2017

PORTAFOLIO III:

Tres experiencias significativas relacionadas con el desarrollo


final del Proyecto Final de la Maestría en Formación del
Profesorado
PORTAFOLIO – III

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1

2. PUNTO DE PARTIDA…………………………………………………………………2

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
3.1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1.
La importancia del trabajo reflexivo en la focalización del “problema” de investigación
desde el Punto de Partida en el Portafolio…………………………………………………8

3.2. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2:


Definición del marco teórico a partir de los conocimientos adquiridos en las asignaturas
de la maestría…………………………………………………………………………………10

4. REFLEXIÓN PERSONAL
4.1. Reflexión 1……………………………………………………………………….13
4.2. Reflexión 2……………………………………………………………………….14

5. OTRAS EXPERIENCIAS RELEVANTES…………………………………………


5.1. Dificultad para escoger la metodología de investigación acorde con el problema
que se desea investigar………………………………………………………………………15

6. AUTOEVALUACIÓN…………………………………………………………………17

7. PLAN DE ACCIÓN…………………………………………………………………. 19

i
PORTAFOLIO – III

1. INTRODUCCIÓN

Al llegar a este tercer momento de reflexión del Portafolio, voy a describir el camino
recorrido para llegar al punto final de la maestría con la presentación de la Propuesta
del Proyecto de Investigación. Puedo constatar con satisfacción que ese camino
recorrido y plasmado en cada uno de los párrafos que describen mis experiencias en
los diversos ejercicios de los portafolios, muestran lo que deseaba hacer: tener un
espacio para ponerme al día con nuevas propuestas didácticas, aprender a
sistematizar esas experiencias para lograr que el enfoque didáctico de investigación-
acción los realice cada vez más reflexivamente y planificados, dando como resultado
que las situaciones observadas, objeto de mi investigación, tengan más consistencia,
provocando con ello que los cambios didácticos sean más consistentes y medibles en
la calidad del aprendizaje significativo; pero para llegar a ello tengo que recorrer un
camino y es lo que describiré en este portafolio.

En la modalidad de esta casa de estudio el papel del Portafolio ha sido para mí, piedra
angular, convirtiéndose en la reflexión de los aciertos y desaciertos logrados durante
este tiempo de actualización que se concretan ahora. Éste, y los comentarios de los
tutores, me fueron llevando hasta el punto final de mi aprendizaje, siendo desde un
principio, lograr sustentar teóricamente estrategias pedagógicas dentro del área de la
lengua materna para ponerlas en práctica, a través de un trabajo metodológico
indispensable como es el proyecto final de investigación. Es debido a esas
características que afirmo que para mí el Portafolio se convirtió en la “piedra angular”
por el “distanciamiento” necesario del objeto de estudio (al mejor estilo de Bertolt
Brecht) lo que me ha permitido verme y ver objetivamente el proceso académico que
llevaba al hacer una auto reflexión y autocrítica para llegar con acierto al objetivo final.

Leo el último párrafo del Punto de Partida, convirtiéndose éste, desde un principio, en
el sentido de mi estudio y del trabajo final, como lo describiré a continuación en las
próximas experiencias significativas en este Portafolio III.

“…espero lograr en forma metodológica y sistemática organizar mis


experiencias y aprendizajes, escribirlas en un trabajo final para que ayude a la
formación de maestros jóvenes en el área de la lengua, con ello reproducir con más
frecuencia la experiencia de “la magia del aprendizaje” que se reflejan en los ojos de

2
PORTAFOLIO – III

nuestros alumnos al asombrarse ante ellos mismo cuando alcanzan a reelaborar,


recrear y producir nuevos pensamientos”.

Lo que describiré a continuación son tres experiencias de aprendizaje que tuve en la


construcción del proyecto de investigación que organizo y presento en el proceso
continuo en que se fueron presentando:

En la primera experiencia describo la importancia del “distanciamiento” que se


producía en mi persona cuando redactaba las experiencias y reflexiones en los
portafolios, trabajos, etc. permitiendo en este hacer reflexivo que desde un principio no
me desviara del camino trazado que quería desarrollar en el proyecto de investigación,
diciéndome, que, si lo que estaba haciendo, me iba llevaba a ello.

La segunda experiencia, conectada con la primera, se refiere a la definición del marco


teórico, en donde se cuenta el proceso de adquisición actualizada de los
conocimientos necesarios para definir el marco teórico que debía sustentar lo que en
un principio había observado y que deseo demostrar en el proyecto de investigación.

Siguiendo el orden metodológico que encierra la formulación de un proyecto de


investigación, aunado al objetivo de este portafolio, la tercera experiencia (No.5)
cuenta la dificultad en ajustar el modelo investigativo apropiado para el problema
planteado.

Reviso lo escrito en las páginas del Portafolio sobre el proceso de formación


académica que he debido transitar para lograr darle forma a esa “inquietud” que me
impulsó a acercarme a esta maestría para encontrar respuestas con el fin de idear una
propuesta al problema que observaba, y creo haberlo logrado satisfactoriamente en el
proyecto de investigación.

2. PUNTO DE PARTIDA

Caracas, 26 de octubre de 2015

Comenzar un trabajo o informe, y más si éste lleva el título de Punto de Partida,


lo lleva a uno a reflexionar si el punto de partida es el que se va a comenzar en este
momento o recordar el punto de partida cuando comenzamos nuestra labor docente.
En eso andaba estos días pensando cómo comenzaría este informe. Bien reza el

3
PORTAFOLIO – III

dicho “Uno propone y Dios dispone”. Esta mañana ya había decidido cómo
comenzaría mi presentación cuando un hecho insólitamente maravilloso me hizo
cambiar el rumbo de esta introducción.

Doy la materia de Literatura en 4to. Año de Bachillerato y habíamos terminando


de leer un hermoso y profundo texto de Cesare Pavese “Diálogos con Leuco: La isla”,
texto que complementaba desde otro punto de vista el análisis que realizábamos del
personaje de Ulises de la “Odisea”. En eso se para una alumna, bastante callada, se
me acerca con un papel en la mano y me dice: “Cristina, quisiera que leyeras este
poema que escribí, prométeme que no se lo enseñarás a nadie”. Después de leerlo,
me le acerqué y le dije que no podía cumplir su promesa y que me permitiera
publicarlo dándome permiso para comenzar la tarea que tenía por delante con su
escrito. Se sonrió, se le iluminaron sus ojos y allí de nuevo se vuelve a ver la magia
que la educación puede realizar en un alumno. La obra, el texto, había pivoteado su
imaginación, su creatividad, su sensibilidad provocando recrear, reescribir lo que
habíamos estado leyendo y analizando.

Me pregunto ¿por qué me llama la atención este hecho?

Cuando muchos años atrás comenzaba mi carrera profesional, si algún alumno


me hubiera presentado algo “distinto”, “fuera de lo común”, lo hubiera calificado como
un alumno “súper-dotado”. Mas día a día, he podido constatar que cada vez más los
alumnos tienen más disposición y libertad para mostrar sus aptitudes que van
emergiendo con facilidad a partir de las actividades prácticas en aula.

Me fui dando cuenta que los conocimientos que traía de la universidad me


servían para planificar objetivos y contenidos conceptuales, pero desde mi juventud e
inexperiencia, pero con mucha ilusión y sueños intuía que la asignatura de Castellano
y Literatura, debía, tenía que ser algo más que las biografías y las características de
las obras literarias. Ésta concepción iba tomando forma en la medida que iba
adquiriendo conciencia de que la práctica de la enseñanza de la lengua no podía
fundamentarla meramente en la enseñanza de conceptos academicistas, sino tratarla
como el instrumento ineludible para preservar y transmitir no sólo la cultura sino la
manera de perpetuar su existencia y su desarrollo continuo a través de su uso.

4
PORTAFOLIO – III

Hacia los años 90 se inicia la Reforma Curricular en la Escuela Básica


Venezolana comenzándose a hablar de los contenidos procedimentales, actitudinales,
conceptuales, el eje transversal, proyectos de aula, entre otros. Era necesario
formarse para poder ponerse al día. Me gustó, me sentí cómoda con las propuestas
porque veía que aquello que había intuido en mis inicios profesionales, con esta forma
de abordar la enseñanza-aprendizaje, adquiría más lógica, más sentido.

En esta dirección de formación/profesión tuve la suerte de dar con un curso


que me abrió el camino para re direccionar mi práctica educativa, siempre guiada por
la concepción que tenía y tengo de la esencia del lenguaje y la comunicación como
proceso de intercambio de los conocimientos, de la información, opiniones, puntos de
vista, herramienta primordial para la cohesión social y la experiencia individual. Uno de
los sistemas más complejos de la creación cultural humana. El nombre del curso
“Power of Making Thinking Visible” (El Poder de hacer el pensamiento visible) cuyo
objetivo fundamental era formar líderes en la educación del Siglo 21 repensando las
habilidades requeridas para fomentar el pensamiento en las aulas y “hacerlas visibles”
me cautivó dándome unas estrategias maravillosas para obtener la producción de
“pensamiento” . El método surge en la Universidad de Harvard, su esencia, el método
socrático.

Otro curso, con otro objetivo, que me sirvió para revisar cómo iba mi práctica
docente hasta el momento. Algunos compañeros se reían cuando les contaba que
estaba haciendo un curso que se llamaba “Learning how to learn” (Aprendiendo cómo
aprender). Lo aproveché para reafirmar aquello que estaba haciendo correctamente y
aprendí por qué es que funcionaba a partir de las funciones cerebrales. Por otra parte,
pude desechar otras prácticas que ya han sido sustituidas por estrategias más
novedosas y actualizadas.

Especialmente estos dos cursos, me hicieron reformular una serie de


estrategias de enseñanza-aprendizaje que promovieron desde lo teórico-práctico más
el desarrollo de lo que estaba conociendo como competencias comunicativas y
habilidades en el campo del uso de la lengua y la comunicación, con el objetivo de
producir pensamiento en miras de solucionar problemas, producir y entender
expresiones lingüísticas en distintos contextos, discernir sobre los factores y las

5
PORTAFOLIO – III

variables que intervienen como participantes en un acto comunicativo, la importancia


de las normas y las convenciones en el intercambio, el trabajo grupal y colaborativo.

Mientras esto me distraía y mis intereses se focalizaban en lo expuesto


anteriormente, la historia siguió avanzando y me encuentro ahora en un momento
social e histórico inédito a escala global. La famosa “aldea global” de Marshall Mc.
Luhan la tenemos en su primera era, como anteriormente nos han precedido otras. El
mundo (la industria, la educación, los gobiernos y los lugares de trabajo) están sujetas
inexorablemente a la comunicación y esto me hace pensar, preocuparme sobre ¿cómo
voy a adaptarme a estos cambios, ¿cómo voy a preparar a mis alumnos para ello?

La preocupación surgida por lo anterior nos ha llevado a muchas


conversaciones entre colegas, en las cuales tratamos de detectar las carencias que
tenemos, jóvenes y adultos para enfrentar estos cambios. Conversamos sobre el
problema, de que, a pesar de la existencia de tantos organismos internacionales de
carácter político, social, económicos, humanitarios, dedicados a solucionar los
problemas que nos atañen a todos, carecen de coherencia, de una estructuración que
les permita incidir, coordinar y peor aún tener una autoridad real. Pareciera ser que
hay una gran dificultad en encontrar un lenguaje común, una comunicación real y
auténtica entre las partes, una escucha atenta, una reflexión, una autocrítica,
presencia de valores en bien de la comunidad y no de poderes o de individuos. Se
alarga nuestra conversación y vamos contándonos lo que venimos detectando en
trabajos, en exámenes de nuestros alumnos como por ejemplo la dificultad presente
de no poder hilar un pensamiento, construir una idea a partir de otra, no poder formular
preguntas pertinentes, no poder definir, utilizar términos no congruentes como si la
lengua en forma arbitraria va tomando de aquí y de allá palabras y las pone juntas sin
criterio y sin reflexión, entre otras cosas.

Conecto la primera parte, porque fue mi punto de partida profesional, con el


párrafo anterior, que es ahora mi presente, llevándome a afirmar que nuestro sistema
educativo tiene unas carencias abismales que están impidiendo una evolución en los
cambios necesarios y que ello se ve plasmado en la crisis que vivimos actualmente.
Educación y desarrollo van de la mano. Pienso que este cambio nos llama
urgentemente a la necesidad de dejar de lado el eclecticismo para comenzar a buscar

6
PORTAFOLIO – III

en forma original una visión de futuro moderadamente acertado o que se acerque a la


posibilidad de una realidad futura.

En mi punto de partida el concepto de “aldea global” no se había hecho


presente y con el tiempo he tenido que ir adaptándome al amplio desarrollo que ha
tenido la tecnología, asumiendo que es parte importante de los factores que han
provocado estos cambios decisivos de la sociedad industrial y de aquellas que
aspiramos a ese bienestar. Directamente me refiero a la “sociedad de la comunicación
tecnológica” que me ha empujado a aprender a utilizar para ello la computadora, los
celulares, los dispositivos. Aprender a leer no solamente en libros de papel sino en
Tabletas, en Kindle. Aprender a lidiar y comprender la interrelación de los hipertextos.
Aprender a escribir para las redes sociales. Aprender a distinguir entre el uso de la
grafía y los emoticones. Aprender a conversar a través de una pantalla. En fin, un
abordaje distinto de la comunicación con formas diferentes de uso que se van
adaptando a nuevas y distintas necesidades.

Por supuesto que esto trajo como consecuencia la necesidad de adaptar mi


enseñanza a esta era tecnológica, en mi caso de Lengua y Literatura, llevándome al
conocimiento de las TICS, de sus beneficios y objetivos para una sociedad dinámica,
plurívoca y socialmente construida bajo parámetros en este tipo de comunicación. La
interacción que he tenido con ellas me ha servido para comprender la importancia de
lo que hace varios años descubrí como “resolución de problemas en forma
colaborativa” permitiendo la intervención de varias habilidades en forma colaborativa,
cooperativa, creativa, para solucionar problemas a través de este recurso tecnológico
e informático. Para ello uno de los mayores logros con mis alumnas y que nos gusta
mucho es la escritura a través del blog.

Pero preciso todavía afinar más mis conocimientos en el área de las


competencias tanto en el campo de la planificación como de evaluación, buscando
seguir la adaptación de las actividades de aprendizaje a las necesidades de nuestra
sociedad que me permitan procurar herramientas y conocimientos a mis alumnos para
que puedan caminar en este mundo tan incierto, vertiginoso, confuso, inestable, etc.
que les está requiriendo adaptabilidad, discernimiento, resolución de problemas,
equilibrio emocional, trabajo cooperativo por el bien común, liderazgo, sensibilidad

7
PORTAFOLIO – III

ecológica, confianza, esperanza para que logren aceptablemente un bienestar


personal y vivir en paz en donde la comunicación juega un papel primordial y esencial.

Para finalizar espero lograr “en forma metodológica y sistemática organizar mis
experiencias y aprendizajes, escribirlas en un trabajo final para que ayude a la
formación de maestros jóvenes en el área de la lengua, con ello reproducir con más
frecuencia la experiencia de “la magia del aprendizaje” que se reflejan en los ojos de
nuestros alumnos cuando se asombran ante ellos mismo cuando alcanzan a
reelaborar, recrear y producir nuevos pensamientos”.

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
3.1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1.

La importancia del trabajo reflexivo en la focalización del “problema”


de investigación desde el Punto de Partida en el Portafolio.

Al describir esta experiencia recuerdo la “angustia” normal de todo estudiante al iniciar


un curso. Me atraían las asignaturas del pensum de la Maestría en Formación del
Profesorado, siempre con la mirada puesta en el proyecto final, ya que lo que menos
que deseaba era llegar al momento de entregar una propuesta inicial y no haberme
planteado nada en concreto. Por ello es que hago de mi primera experiencia el
proceso significativo e iluminador de las reflexiones del portafolio que iban dando luces
a través de la reflexión de mi aprendizaje a la forma cómo debía ir llevando del
proyecto.

Es importante hacer esta “antesala” para comprender el objetivo de esta experiencia.


Conecto este segundo párrafo con el anterior y recuerdo que al redactar el Punto de
Partida para el portafolio las preguntas que se me fueron haciendo, hicieron que
cayera en cuenta el paso que estaba dando. A pesar de los años como docente, debía
hacer el ejercicio de verme frente a un espejo preguntándome ¿qué has hecho durante
tu carrera profesional? ¿Qué quieres cambiar? ¿Cómo hacerlo? Las preguntas me
iban llevando a ese viaje hacia el pasado, haciéndome recordar y pensar con seriedad,
responsabilidad, ética sobre mi acción docente. El Portafolio iba a ser esa bitácora

8
PORTAFOLIO – III

necesaria que iba a plasmar los aprendizajes logrados y en especial este último refleja
la forma como he ido logrando alcanzar lo que en un inicio había pensado.

El feed-back que recibí de mi tutora para este primer inicio fue alentador, había
comenzado con buen pie, por lo que me dispuse a escribir el Portafolio I. Satisfecha
con el producto del trabajo realizado, recibo una nota “no logrado”. Recuerdo el
impacto, no entendía lo que había sucedido.

A partir de los comentarios de la tutora, de las conversaciones con mis compañeras de


estudio adopto otra visión (no me adelantaré a la reflexión que tuve que hacer) y releí
el material que nos habían enviado por la plataforma, poniéndome a rescribir de
nuevo, atendiendo a los requerimientos y al objetivo. Me costó, porque volvía una y
otra vez a las experiencias profesionales y no a las académicas.

Habiendo comprendido el objetivo académico del Portafolio fui realizando sin mayor
dificultad los siguientes que han sido, como señalé anteriormente, los que me han
permitido mantener en foco “el problema” que desde un principio planteé para el
proyecto final, teniendo que transitar para el logro del mismo, por la experiencia de mi
propio aprendizaje.

De esta manera, a medida que progresaba en los estudios y avanzaba a través de la


malla curricular, me daba cuenta que alguna de las experiencias que iba escogiendo
iban alimentando aquello que quería lograr plantear en el proyecto de investigación
con la objetividad que todo investigador debe tener: ejercitar el “distanciamiento” del
problema a través de la reflexión para lograr identificarlo como tal. Escribiendo las
experiencias por las que iba pasando, es lo que me ha permitido mantener en foco
desde un principio hacia dónde quería dirigirme.

9
PORTAFOLIO – III

3.2. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2:

Definición del marco teórico a partir de los conocimientos adquiridos


en las asignaturas de la maestría.

No es fácil seleccionar un tema de investigación por el nivel de conocimientos que uno


posee, por lo que esta actualización en Formación del Profesorado ha sido vital desde
el punto académico. En la práctica, como docente uno intuye que “algo” no está
funcionando, mas lograr organizar teóricamente la situación para responder las
interrogantes en la práctica, es otra cosa.

Como mencioné anteriormente, el problema lo había intuido, lo estaba observando en


mi práctica diaria y a medida que avanzaba en los estudios podía darme cuenta de la
relevancia de lo que me estaba planteando como investigación con el tema de
estrategias de pensamiento como forma para provocar en el alumno no sólo
conocimientos, sino competencias comunicativas, actitudes, valores.

Si desde un principio quería ir construyendo el proyecto final, la sistematización de los


estudios tenía que ser el primer paso que marcara el hacer de este trabajo. Así lo leí
en la primera asignatura de la maestría Nuevos modelos para nuevas necesidades: si
lo que me proponía investigar eran los “nuevos desafíos de la sociedad
contemporánea colocando al docente en el centro como un profesional capaz de
comprender la complejidad y la incertidumbre de la era contemporánea y
comprometido con la misión de acompañar, orientar y estimular el desarrollo y
aprendizaje relevante de cada estudiante a su cargo” (Cap. 1), tenía que entender y
comprometerme con esta propuesta, de lo contrario no iba a poder avanzar en la
construcción de este proyecto.

Tenía que acostumbrarme a realizar un trabajo metódico y no deseaba llegar al


momento de iniciar a escribir el proyecto y no tener “nada” por donde comenzar. Me
propuse ir apuntando aquellas propuestas, ideas, modelos, críticas, etc. que las
lecturas de las asignaturas me iban aportando y para que llegado el momento
pudiesen ir formando el soporte del marco teórico justificando “el problema” que había
intuido; es decir me iban a ayudar a “definir” el marco teórico que sustentaría mi
propuesta.

10
PORTAFOLIO – III

En este momento que escribo tomo mi cuaderno de apuntes y hojeo lo que ido
escribiendo a lo largo de este tiempo de estudio. Escojo al azar algunas ideas que me
fueron impactando las cuales abrían el camino para situar mi intuición en la realidad
concreta y actual como: la formación del pensamiento práctico y los contextos de
aprendizaje, la relación entre competencias y conocimientos en el currículo, los
sistemas de evaluación a cargo de los propios alumnos, la formación del profesorado
desde una perspectiva interdisciplinar, la atención a la diversidad: exclusión >
segregación > integración > inclusión, leer y escribir para aprender, factores que
inciden en el aprendizaje, entre otros.

En especial extraigo de las anotaciones que fui tomando de las siguientes asignaturas
claves para la situación problema con la que me quería enfrentar dentro del campo de
las “estrategias” de enseñanza como fueron:

 Aprendizaje estratégico y desarrollo profesional desde el “aprendizaje reflexivo


como un aprendizaje genuino, relevante y necesario para la vida del que
aprende. Aprender a pensar por sí mismos. Reflexión en la acción, entre otras.
 La acción tutorial en la escuela: la importancia del valor en las relaciones
humanas y afectivas en esta sociedad tan diversa y heterogénea en donde la
acción tutorial cobra una nueva perspectiva. La acción tutorial potencia las
capacidades básicas, ayuda a la maduración y a la autonomía.
 Las Tic en el aula: demanda de un docente actualizado en las tecnologías de la
información y la comunicación teniendo este campo un lugar preponderante en
el aula.
 Creación, adaptación y evaluación de materiales como herramienta para
“atreverse” a diseñar y adaptar recursos didácticos necesarios para el logro de
las competencias, conocimientos y valores que se requieren desarrollar en el
alumno para que al final llegue a un objetivo y no viceversa.

Poco a poco, a medida que iba estudiando, y sobre todo haciendo los trabajos
prácticos, iba avanzando con “el problema” de investigación. Me acuerdo sobre todo
de dos trabajos en especial que marcaron el planteamiento del mismo sobre las
estrategias didácticas, como fueron:

11
PORTAFOLIO – III

 Diseñar una unidad didáctica:

He aquí el
foco del
“problema”
que buscaba
plantear.

 Adaptación de un recurso de aprendizaje.

Estrategias –

Recursos –

Actividades

12
PORTAFOLIO – III

Ambos trabajos me ayudaron a definir el camino y los pasos que debía dar para
conformar el entramado del marco teórico de mi proyecto de investigación desde el
punto de vista de la práctica, ya que el objetivo final del mismo es plantear unas
determinadas estrategias de aprendizaje para el desarrollo de las competencias
comunicativas.

4. REFLEXIÓN PERSONAL
4.1. Reflexión 1

Habiendo comprendido el objetivo académico del Portafolio en la maestría como


“regulador de mi aprendizaje”, fui realizando sin mayor dificultad los siguientes que han
sido, como señalé anteriormente, los que me han permitido mantener en foco “el
problema” que desde un principio planteé para el proyecto final, transitando para el
logro del mismo por la experiencia de mi propio aprendizaje.

A medida que progresaba en los estudios, y habiendo comprendido el objetivo del


Portafolio, podía ir avanzando a través de la malla curricular, dándome cuenta que
alguna de las experiencias que iba escogiendo iban alimentando aquello que quería
lograr plantear en el proyecto de investigación con la objetividad que todo investigador
debe tener: ejercitar el “distanciamiento” del problema a través de la reflexión para
lograr identificarlo como tal. Escribiendo y describiendo las experiencias por las que he
ido pasando, me han ido permitiendo ir seleccionando, descartando, anotando, etc.; es
decir darle forma a la construcción del problema.

La reflexión final de esta primera experiencia la finalizo admitiendo el potencial en que se


convirtió el trabajo del portafolio para la consecución y construcción de mi proyecto de
investigación desde un principio al permitirme llevar una coherencia.

13
PORTAFOLIO – III

4.2. Reflexión 2

Al describir la segunda experiencia de aprendizaje observo con ello la oportunidad que


brinda un proyecto de investigación de vivenciar la experiencia científica y desde la
experiencia ir trabajando sobre la propia práctica.

Ahora bien, durante el montaje del proyecto pensaba que somos los agentes de
cambio necesarios en esta sociedad y de aquí, si quería hacer una propuesta seria, la
necesidad y la importancia que estaba teniendo la actualización profesional que estoy
haciendo para soportar teóricamente el mismo.

Las asignaturas de la malla curricular se han venido tejiendo y el estudio serio que he
tenido es lo que me ha permitido ir hilvanando las variables que afectan aquello que
quiero investigar.

No puedo dejar de lado la experiencia docente que tengo, más bien es levadura para
el proyecto; pero hoy en día, con todos los cambios que se nos han venido encima, es
necesario una pausa para reflexionar, estudiar para comprender y poder hacer
propuestas serias como la que se presentó en el proyecto.

De tal manera que el estudio me fue permitiendo abordar el proyecto de investigación


desde su primer momento metodológico y fundamental como fue la observación de
una situación en el aula (análisis extrínseco) y a medida que iba avanzando muchos
de los temas de la malla curricular, me iban dando posibles respuestas que debo
ahora con la propia investigación comprobar.

14
PORTAFOLIO – III

5. OTRAS EXPERIENCIAS RELEVANTES

5.1. Las dificultades para escoger la metodología de investigación


acorde con el problema a investigar.

Se nos indica en las instrucciones que debemos redactar dos experiencias, pero para
poder dar esa visión completa de las experiencias de aprendizaje de la construcción
del PFM, no puedo dejar fuera otra experiencia importantísima en la construcción del
mismo, como fue la dificultad en la escogencia del modelo de investigación para lograr
el resultado deseado, lo cual haré en el apartado No. 5.

Como mencioné anteriormente, el problema lo había visualizado y a medida que


avanzaba en los estudios podía darme cuenta de la relevancia de lo que me estaba
planteando sobre las estrategias de pensamiento visible como forma para provocar en
el alumno no solo conocimientos, sino competencias comunicativas.

Igualmente iba definiendo con facilidad el marco teórico a través del contenido de las
asignaturas que estudiaba; mas llegó el momento en el cual debía, si era realmente un
proyecto de investigación-acción, en el que debía demostrar si consideraba que la
aplicación de un modelo de estrategias de pensamiento visible podía efectivamente
mejorar los procesos de pensamiento y he aquí cuando se me presentó la dificultad
más grande.

Envié la Propuesta Inicial a la tutora asignada que con mucho tino me guió con claridad
hacia dónde debía dirigir la investigación haciéndome unas sugerencias puntuales que
pude cumplir sin mayor dificultad. Luego haciéndome algunas anotaciones calificó
como acertadas las preguntas para montar con criterio y asertividad el marco teórico.

La dificultad se me presentó al tener que diseñar la estrategia metodológica, el tipo de


diseño, la recogida de datos, los instrumentos y por supuesto el análisis de los mismos
atendiendo a lo que quería investigar desde una investigación acción.

15
PORTAFOLIO – III

Por falta de conocimientos y de experticia al no llevar a cabo investigaciones en forma


sistemática equivoqué el enfoque hacia lo cuantitativo, cuestión que me iba a complicar
la búsqueda que deseaba y que no manejaba en absoluto.

En el preciso momento en que estaba elaborando este punto nos tocó estudiar la
asignatura de Metodología de la investigación que me permitió leer más detenidamente
sobre el tema, comparar los modelos cuantitativos y cualitativos según lo que se
deseaba investigar desde en mi propia acción docente. Confieso que tuve que
investigar, acercarme a mis colegas, preguntar porque me sentía caminar en tierras
movedizas por falta de experticia.

Agrego que con las anotaciones y preguntas que me hiciera mi tutora de tesis en este
punto, también me permitieron repensar el modelo que había escogido al principio, re
direccionando de esta manera el modelo de investigación de lo cuantitativo a lo
cualitativo dado que el interés estaba enfocado hacia el proceso más que al producto
siendo en mi caso la materia prima de la investigación la competencia comunicativa en
línea general.

Para finalizar apunto que, al expresarle mi preocupación a mis colegas de estudios de


la maestría, una de ellas (cuya especialidad es en el área de ciencias y que acababa de
entregar un trabajo de asenso) me mostró una aplicación informática de corte
cualitativo que me dio las luces necesarias para poder organizar la recogida de datos e
interpretarlos y de esta manera poder cerrar con el objetivo de la investigación.

16
PORTAFOLIO – III

6. AUTOEVALUACIÓN

1. La falta de experticia en el campo de la práctica investigativa dificultó el montaje de


la metodología de la investigación, teniendo que recurrir a ayuda y lecturas que me
ayudaran al montaje del mismo.

2. De nuevo, el no leer correctamente las instrucciones para las entregas y la espera


del feed back de la docente, retrasó el trabajo de la docente y el mío propio.

3. El haberme equivocado al principio de la construcción del Portafolio hizo que


tomara conciencia de la función auto reguladora que éste tenía sobre mi propio
aprendizaje y si no veía mi propio proceso, difícil sería lograr llegar a donde quería.

4. Siempre espera uno que el docente sea quien le señale a uno los errores y es
imprescindible “distanciarse” para poder autoevaluarse y evaluar el trabajo que se
está realizando en aras de lograr el objetivo final.

5. El orden y la metodología que desde el inicio adopté, como fue ir anotando la


información que me interesaba, tanto en los portafolios como durante el trayecto de
los estudios, me sirvió para ir construyendo mi proyecto de investigación sin
mayores “angustias”, típicas del “cómo o por dónde comienzo”.

17
PORTAFOLIO – III

6. La autodisciplina y la organización de las tareas me ha ayudado a llevar el proceso


de la construcción del proyecto de investigación con fluidez, sin por ello abandonar
otras responsabilidades.

7. El trabajo metódico del proyecto me ha ayudado a fortalecer las competencias


investigativas tan necesarias en un modelo investigación-acción adquiriendo en la
práctica una visión científica, sin pensar que sólo personas “especialistas” pueden
hacer investigación.

8. Ya llegando al final de los estudios puedo reconocer mis aprendizajes y haber


logrado con satisfacción el objetivo que busqué con la realización de esta maestría
poniendo en práctica lo aprendido y ahora poder colaborar con ello a los cambios
curriculares que se están presentando en estos momentos en mi país.

18
PORTAFOLIO – III

7. PLAN DE ACCIÓN

1. Para llevar responsablemente y a feliz término el proyecto de investigación uno de


los elementos imprescindibles es tener el cronograma a la vista para mantener el
trabajo al día evitando retrasos y tener tiempo para realizar las correcciones
necesarias.

2. Además del cronograma propuesto en el PI para la realización del trabajo, tomar en


cuenta los lapsos e indicaciones emanados por Funiber del proceso de construcción
del proyecto.

19
PORTAFOLIO – III

3. Tomar en cuenta las indicaciones de la tutora para ir ajustando las propuestas del
trabajo no sólo a nivel del objetivo personal, sino a las indicaciones establecidas para
el desarrollo del proyecto.

3. Organizar el tiempo, los espacios y las personas con debida antelación para la
aplicación de los instrumentos de evaluación necesarios para llevar a cabo la
investigación.

4. Seguir en contacto con mis compañeros para comentar y discutir nuestros avances
y oír opiniones para el mejor desarrollo del proyecto.

Finalizo este tercer ejercicio de reflexión de nuestro propio aprendizaje sintiendo no


sólo la satisfacción del deber cumplido con responsabilidad; también como requisito de

20
PORTAFOLIO – III

la maestría; sino como oportunidad para revisar, repensar y resolver las dificultades
que se me han ido presentando.

21

También podría gustarte