Está en la página 1de 11

T.

7 TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL (TREC)


ORIGEN HISTÓRICO
● Ellis fue el creador, presentando en 1857 un modelo de Terapia Racional que
enfatizaba el papel de las creencias en el desarrollo de los t. emocionales,
defendiendo que el cambio de creencias irracionales pueden conducir a un cambio
emocional y conductual
-En 1961 cambió el nombre de su enfoque a Terapia Racional Emotiva para destacar
que no era una terapia centrada exclusivamente en las creencias, sino en las
emociones
-En 1993 lo volvió a sustituir por TREC, para resaltar que la conducta es también
objetivo de tratamiento
● Destacó como apoyo esencial a sus teorías la filosofía
-Se resumen los principios éticos y humanistas de la TREC en la ayuda a las PP a
maximizar su individualidad, aceptación incondicional y libertad

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y FILOSÓFICOS


● Considera a la PP como un organismo complejo y biopsicosocial, con una fuerte
tendencia establecer metas y conseguirlas, siendo las 2 básicas:
-Permanecer vivos
-Obtener el mayor bienestar posible y evitar el malestar innecesario

LOS ABCs DE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL


● Las PP se encuentran con acontecimientos activadores (A) que les
permiten/dificultan la consecución de sus metas en función de las valoraciones que
realicen de las situaciones estimulares
-Los elementos activadores (A) por sí mismos no producen consecuencias
(emocionales, conductuales o cognitivas) ©, éstas dependerán de cómo se
interprete, creencias (B)
-Todas influyen sobre todas (una enfermedad (A) puede producir consecuencias © y
generar al mismo tiempo unas creencias (B))

MECANISMOS COGNITIVOS DEL MALESTAR


● La idea central de la TREC está en la distinción entre creencias racionales e
irracionales y su contribución en el desarrollo de las emociones, conductas y
pensamientos adecuados/disfuncionales
-Creencias racionales: cogniciones evaluativas de significado personal de carácter
preferencial que se expresan en forma de “deseo”, “preferencia”, “gusto”, “agrado” y
“desagrado”
a. Son flexibles y ayudan a la PP a establecer sus metas y propósitos
-Pensamientos irracionales: cogniciones evaluativas absolutistas y dogmáticas, se
expresan rígidamente (debería, tendría que…) y generan emociones negativas que
interfieren en la consecución de metas y propósitos
a. Di Giuseppe las denomina esquemas irracionales
-Creencias irracionales: esquemas de amplio espectro que operan a muchos niveles,
creencias sobre lo que es y debería ser el mundo, y lo que es y debería ser bueno o
malo (Maultsby, 3 criterios)
a. No responden a los principios de la lógica porque se basan en
interpretaciones incorrectas y son inconsistentes con la evidencia empírica
b. Son automáticas y la PP no es consciente del papel mediador que ejercen
sobre sus pensamientos, sentimientos y conducta
c. Obstaculizan la consecución de metas y propósitos
● Ellis, las 11 creencias más significativas

● En la actualidad, la TREC se centra en resaltar la importancia de 4 formas de


pensamiento irracional
-Demandas/exigencias
-Catastrofismo
-Baja tolerancia a la frustración
-Depreciación (condena global de la valía humana)
Ellis defiende que las 2,3 y 4 se derivan de la 1, mientras que Wessler considera que
los 4 tipos pueden ser primarios, y en ocasiones ser los pensamientos irracionales
relacionados con demandas y exigencias los que deriven de alguno de los otros 3
TENDENCIAS BIOLÓGICAS BÁSICAS
● Incluso las PP con educación racional tienden a transformar sus preferencias en
demandas absolutivas, sugiriendo que las PP tienen dos tendencias biológicas
importantes:
-Pensar irracionalmente (convertir las preferencias en exigencias absolutistas)
-Capacidad de elegir cambiar las creencias irracionales si así lo desean
● Argumentos de defensa de las bases biológicas

EMOCIONES ADAPTATIVAS Y DESADAPTATIVAS


● Considera que no todas las emociones negativas son disfuncionales, ni todas las
positivas son adaptativas/saludables
-Las adecuadas son todos los sentimientos positivos y negativos que se van
experimentando y no interfieren con la consecución de metas (amor, curiosidad,
alegría, dolor, tristeza, frustración…)
-Entre los positivos inadecuados estarían la prepotencia o excesiva confianza en uno
mismo, y entre los negativos estarían ira, depresión, desesperanza… (incrementan la
percepción subjetiva de malestar)
ANSIEDAD PERTURBADORA Y ANSIEDAD DEL YO
● Ansiedad del yo: malestar emocional que se acompaña por sentimientos de
depresión, vergüenza, culpa o incapacidad, y se suele experimentar cuando:
-Sienten que su “yo” o valía personal está amenazada
-”Deben/tienen” que hacer bien cualquier cosa/ser aprobados por los demás
-Sienten que es “horrible/catastrófico” no hacer bien las cosas y no ser aprobados
por los demás como ellos creen que deberían
● Supondría el auto-desprecio de la PP por no cumplir con las exigencias que tienen
sobre ella misma (la auto-condenación implica descalificarse globalmente y
diablificarse como si se fuera malo y nada valioso)
-La alternativa saludable sería la aceptación incondicional, reconociéndose como ser
falible (evitar calificaciones globales y ser capaz de reconocer que se cometen
errores)
● Ansiedad perturbadora: malestar que experimentan las PP cuando
-Su vida/bienestar está amenazado
-Tienen/deben conseguir lo que desean necesariamente o no tienen/deben que
experimentar lo que no desean
-Consideran terrible/catastrófico (en lugar de desagradable/incómodo) no conseguir
lo que creen que deben/tienen que tener o sienten lo que no deben/tienen que
sentir
● Baja tolerancia a la frustración, su detección es importante porque cuando la acepte
aprenderá que sentirse ansioso no es tan terrible
● Ellis, tratar de forma independiente estos dos tipos
-La ansiedad del yo está asociada a creencias relacionadas con descalificación
personal, mientras que la ansiedad perturbadora tiene que ver con la no aceptación
del malestar como emoción humana

FILOSOFÍA DE VIDA Y SALUD PSICOLÓGICA


● Valores y actitudes racionales que contribuyen al bienestar psicológico que tienen
que ver con una particular forma de entender la vida (13 principios fundamentales)
ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS ALTERACIONES PSICOLÓGICAS
● La tendencia biológica a pensar irracionalmente no es similar en todas las PP, el
contexto puede reducir o potenciarla
-Las experiencias pueden afectar al proceso de adquisición de la perturbación, pero
lo decisivo es cómo vivimos e interpretamos las adquisiciones
● 3 insight de los que carecen las PP que mantienen t. emocionales*:
-Nº 1: la perturbación viene determinada por las creencias irracionales que se
activan ante las situaciones negativas (si la PP que padece un t. considera que se
debe a los acontecimientos, tratará de cambiar las situaciones pero no las creencias,
que son las responsables reales del malestar)
-Nº 2: si se siguen reafirmando las creencias rígidas y extremas éstas se mantendrán,
o si se reconoce la influencia de las creencias irracionales en el malestar, pero dedica
su esfuerzo a encontrar su origen en vez de cambiarlas también se mantendrán (hay
que romper el patrón)
-Nº 3: sólo trabajando de forma constante en el presente y futuro, y practicando
creencias racionales alternativas se conseguirá cambiar
● Señala como otro factor importante el mantenimiento del malestar emocional,
sosteniendo una filosofía de vida basada en una baja tolerancia a la frustración
-Ellis lo denomina hedonismo a CP para evitar mayor malestar que impide alcanzar
un mayor bienestar a LP
-Otra propuesta de la perpetuación de los t. psicológicos es la de la tª freudiana
sobre los mecanismos de defensa, las PP usan diversos mecanismos inconscientes
(evitación, racionalización, negación…) para negar la existencia de problemas o
minimizar su gravedad
● La TREC apunta otros 2 factores:
-La percepción y valoración del coste y beneficio por trabajar el cambio de creencias
y su consecuencia emocional
-La profecía autocumplifa, actuar de acuerdo con las predicciones y evaluaciones
realizadas de forma que las RR de uno mismo/otros permiten confirmar la hipótesis
inicial del malestar

EL PROCESO DE LA TREC
EVALUACIÓN PSICOPATOLÓGICA
● Realizar una exploración completa:
-Criterios diagnósticos del DSM
-Se analizan los factores psicológicos/biológicos implicados mediante los
instrumentos básicos de evaluación
EVALUACIÓN RACIONAL-EMOTIVA
● Se comienza con una lista de problemas de la PP
-Externos: dependen de acontecimientos ambientales
-Cuando éstos producen reacciones emocionales intensas o disfuncionales, se
considera que la PP tiene problemas internos (en los que se centra la TREC)
a. El análisis va dirigido a detectar creencias, opiniones o explicaciones que
encierren exigencias absolutistas, baja tolerancia a la frustración o
auto-descalificación*
-El hecho de padecer una fobia social o miedo al abandono (problemas primarios)
pueden provocar una devaluación de sí mismo y desesperanza que desemboque en
una depresión (problema secundario)
● Es conveniente comenzar a trabajar los síntomas secundarios, ya que pueden estar
incrementando los primarios, y el trabajo se llevará a cabo*:
-Problemas secundarios
-Problemas primarios
-Problemas externos
APRENDER UNA NUEVA FILOSOFÍA DE VIDA
● 2 objetivos:
-Que las creencias racionales que se han ido instaurando a lo largo de las etapas
anteriores se arraiguen
-Fortalecer el hábito de detectar, debatir y refutar las creencias irracionales (sobre
todo basadas en exigencias absolutistas, catastrofistas, auto-descalificaciones
globales y baja tolerancia a la frustración)
ESTRUCTURA DE LAS SESIONES
● Preguntar a la PP el problema que quiere tratar (puede no ser necesario seguir
tratando el de la sesión anterior porque puede haber otro más relevante), sirve de
punto de partida para debatir y refutar creencias irracionales, independientemente
del contenido
● Definir y acordar objetivos concretos porque no en todas las ocasiones coinciden
paciente y terapeuta
-A veces el psico cree necesario seguir insistiendo en el debate de algunas creencias
para afianzar el cambio mientras que el cliente plantea abordar otros problemas
● Llevar a cabo el proceso de los ABC, así como establecer las conexiones ante los
acontecimientos activadores, creencias y consecuencias

ESTILO TERAPÉUTICO Y RELACIÓN CON EL CLIENTE


ESTILO TERAPÉUTICO
● Ser activo y directivo, sobre todo con las PP con gran resistencia o alto grado de t.
emocional
● Ser verbalmente muy activo y promover la participación de la PP (“discusión y
debate”, estar continuamente haciendo preguntas)
● Ser didáctico
● Saber promover cambios en la filosofía de vida: el terapeuta ha de señalar la
influencia positiva de adoptar una filosofía de vida más saludable
● No fomentar la catarsis ya que considera que sus efectos terapéuticos son muy
limitados: aunque en el momento pueda aliviar el malestar, a LP puede ser
perjudicial porque puede reforzar las creencias irracionales
● Ser flexible (carácter antidogmático y no absolutista)
-Dryden y Ellis, evitar mostrar un estilo muy directivo con PP dependientes, uno
demasiado activo con PP muy pasivas, uno demasiado intelectual y racional con PP
obsesivas y uno demasiado amigable y emotivo con PP histéricas
RELACIÓN CON EL PACIENTE
● Asume la mayor parte de los principios básicos señalados por Roger de aceptación
incondicional, empatía, respeto y autenticidad
-La TREC considera que no todas ellas son necesarias y ninguna suficiente
● Aceptación incondicional: ausencia de juicios valorativos globales, tanto positivos
como negativos
-Bajo ciertas condiciones (depresión importante o ideas suicidas) es conveniente que
haya mayor calidez y apoyo durante el tiempo necesario e ir estableciendo la
distancia adecuada progresivamente
● Empatía tanto afectiva como sobre la filosofía que subyace a sus sentimientos
● Ser genuino: ha de ser abierto y accesible, pudiendo hacer autorrevelaciones cuando
le parezca oportuno
● Tener sentido del humor
● Estilo terapéutico informal: Dryden considera que puede ser relevante por
-Puede ayudar a ver que el terapeuta se aplica la filosofía que pretende transmitir
-Disminuye la distancia emocional entre terapeuta y cliente
-Muestra que el terapeuta tiene mayor conocimiento profesional sobre cómo tratar
los problemas y el malestar, mientras que como PP es tan falible, cambiante y
complejo como él

TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL TRANSCURSO DE LAS SESIONES


TÉCNICAS COGNITIVAS
● Discusión y debate de creencias: argumentos empíricos que animen a buscar
evidencia que confirme/refute la verdad de sus creencias, argumentos lógicos que
permitan analizar la lógica de las creencias irracionales y argumentos pragmáticos
que le ayuden a cuestionarse la utilidad de las creencias racionales
-Análisis y evaluación lógica: enseñar a la PP a usar los principios de la lógica
mediante el análisis de la validez lógica de las premisas y el análisis de la
incongruencia de la premisa válida en relación con su conducta
a. Razonamiento deductivo: partes de una premisa y luego valoración negativa
de tí mismo (si afirmas que todas las PP cometen errores, ¿por qué dices que
eres estúpido por haber cometido un error?)
b. Razonamiento inductivo: describes una conducta y luego induces una
creencia irracional (has escrito correctamente la lista de cosas pendientes,
¿por qué dices que cuando escribes en el ordenador siempre lo haces mal?)
-Reducción al absurdo: llevar al extremo la creencia expresada para que vea la
necesidad de reformularla
-Análisis y evaluación empírica: aportar evidencia que avale las creencias u opiniones
que se están sosteniendo
-Contradicción con el valor apreciado: resaltar creencias particulares contradictorias
con otras que pertenecen también a su repertorio
-Apelar a consecuencias negativas: muestra las consecuencias negativas de lo que se
está diciendo a sí mismo
-Apelar a consecuencias positivas: extraer las consecuencias positivas que supone
adoptar creencias racionales
● Di Giuseppe, estilos más habituales
-Socrático: formular preguntas abiertas a la PP para animarle a detectar y comprobar
sus creencias irracionales y racionales
a. Argumento empírico: ¿dónde está la evidencia de que tú debes?
b. Argumento lógico: ¿cuál es la lógica que sigue el que porque tú quieres…?
c. Argumento pragmático: ¿cuáles son las consecuencias de creer que tú…?
-Didáctico: enseña a debatir y detectar sus creencias irracionales, asegurándose de
que entienda los puntos enseñados para conseguir el cambio
-Metafórico: cuenta historias que le permitan ilustrar la irracionalidad de las
creencias irracionales
-Teatral: lleva a cabo una conducta extravagante para evidenciar la irracionalidad
● Entrenamiento en autoinstrucciones: útil para las PP que tienen dificultades
intelectuales o es muy complicado desmontar sus creencias irracionales
-Se pide que las apunte en tarjetas y las practique en las situaciones concretas
acompañadas de perturbación emocional
● Distracción cognitiva e imaginación: destaca la relajación progresiva de Jacobson y
estrategias de distracción mediante imaginación
-Sólo en situaciones muy concretas (alta intensidad emocional o facilitar el
afrontamiento inicial)
TÉCNICAS CONDUCTUALES
● Ensayo de conducta: el paciente señala las situaciones en las que se comporta de
forma disfuncional y ambos analizan y corrigen las creencias irracionales
● Inversión del rol racional: el psico adopta el rol del paciente y verbaliza las creencias
irracionales, mientras que la PP adoptará el rol del psico y deberá ayudarle a generar
otras nuevas racionales y adaptativas
● Refuerzo y castigo: se usa muy poco, ya que se considera que muchos de los
problemas emocionales se deben a excesiva necesidad de aprobación social y el
refuerzo positivo puede incrementarla (sí se entrena auto-refuerzo)
● Entrenamiento en habilidades sociales: deben haberse interiorizado creencias
racionales con pérdida de miedo a hacer el ridículo
● Entrenamiento en solución de problemas
TÉCNICAS EMOTIVAS
● Imaginación Racional Emotiva: pedir a la PP que trate de cambiar ante una situación
imaginada determinada emoción negativa perturbadora por otra más
apropiada/moderada, modificando las creencias irracionales que acompañan a la
emoción de intenso malestar
● Técnicas humorísticas:
-Reírse de uno mismo hace que resulte más fácil aceptar los propios fallos y
vulnerabilidad
-Facilita el distanciamiento emocional, lo que permite ser más objetivo con los
problemas personales
-Ayuda a no tomarse demasiado en serio algunos acontecimientos
-Sirve como procedimiento distractivo y elimina algunos patrones
TÉCNICAS EN LA REALIZACIÓN DE TRABAJO PARA CASA
TÉCNICAS COGNITIVAS
● Autorregistros: detectar entre sesiones las relaciones entre los ABC
-A medida que las sesiones avanzan, se van incluyendo casillas

● Proselitismo racional: pedir al paciente que intente enseñar los fundamentos


teóricos de la TREC y cómo pueden realizar los cambios de las creencias irracionales
● Debatir grabaciones: entregar grabaciones de alguna sesión para que escuche una
secuencia de debate
● Autoinstrucciones racionales: se pide que se las repitan en casa para interiorizarlas, a
ser posible en un tono más elevado que el normal
● Biblioterapia
TÉCNICAS CONDUCTUALES
● Toma de riesgos: pedir que realice una tarea que para él supone riesgo de fracaso o
de perturbación emocional, y trate de rebatir las creencias irracionales que le surgen
● Inundación in vivo: exponerse a EE que provocan altos niveles de malestar y
permanecer en la situación hasta que se reduzca la ansiedad
● Ejercicios de metas fuera de lo corriente: que establezca objetivos que impliquen
incrementar conductas de baja frecuencia o elegir alguna conducta de su repertorio
de frecuencia elevada y que desea reducir
● Auto-refuerzo y auto-castigo ante la ejecución o no de las tareas concretas
TÉCNICAS EMOTIVAS
● Ataque de vergüenza: debatirse aquellas creencias que acompañan a la realización
de actos que considera vergonzosos y le producen malestar
● Uso del sentido del humor
● Dyden, no todas las técnicas son apropiadas o igualmente eficaces para todos
-Las emotivas y conductuales son más útiles para PP que tienden a intelectualizar
como defensa
-El refuerzo positivo se suele usar con pacientes deprimidos durante las primeras
fases

TÉCNICAS QUE TIENDEN A EVITARSE EN LA TREC


● Las que faciliten o incrementen la dependencia
● Las que animan a las PP a ser más crédulos/sugestionables
● Intervenciones ineficaces y de larga duración
● Métodos que ayudan a aliviar su malestar a CP más que a LP
● Técnicas que distraen de trabajar sus filosofías irracionales
● Los que refuerzan la filosofía de baja tolerancia a la frustración

También podría gustarte