Está en la página 1de 112

FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LOS ESTÍMULOS


COGNITIVOS DE LOS NIÑOS EN LA ETAPA PREESCOLAR Y PRIMER GRADO,
DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA DEL DISTRITO I (INSTITUTO RIGOBERTO
LÓPEZ PÉREZ) EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2021.

MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN


FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

AUTORES:

Br. Álvaro José Lara Areas

Br. Edgard Leonel Vallecillo Llanes

TUTOR:

Lic. José Ramón García Salgado

1
Managua, noviembre 2021.

DEDICATORIA

A Dios por guiar nuestros pasos y darnos la sabiduría para poder seguir adelante a
pesar de los obstáculos que la vida nos ha dado

A mis abuelos que fueron padre y madre, el cual tengo muchos recuerdos
significativos en mi vida, Hijo Alexander Moroni Lara Cruz que, fortalece cada día mi
espiritualidad y me motiva seguir adelante, cada día ser un ejemplo para él y para
mis familiares que siempre creyeron en mí.

A mis padres por haberme dado una infancia feliz a mi hermano, gracias por ser lo
que son y contar con su apoyo incondicional todo el tiempo.

Doña Josefa Eglantina Vargas González por ser fuente de motivación y por

permitirme entrar a su vida.

Álvaro José Lara Areas


DEDICATORIA

He tomado la decisión de dedicar este trabajo a Dios y mis padres de todo corazón,
ya que sin su apoyo incondicional no hubiese logrado alcanzar una de mis
principales metas en la vida, y también en segundo plano a mis hermanas y primos, y
aún muy honorable amigo como es el señor don German Antonio Moreira López
quien ha sido un modelo a seguir para mi formación profesional y académica.

También a todo el personal docente de la escuela de educación física del instituto


nicaragüense de deportes IND, quienes fueron los facilitadores en el lapso de los 5
años de duración de la carrera Licenciatura En Educación Física, Deportes Y
Recreación.

Edgar Leonel Vallecillo Llanes


AGRADECIMIENTO

A todos los profesores que con su conocimiento y mediación pedagógica


contribuyeron al logro de nuestras metas.

Al licenciado José Ramon García Salgado y al licenciado Manuel Gaitán por sus
valiosos aportes en la construcción de seres humanos comprometidos con la
educación en el Área de Educación Física.

A mi grupo de amigos que mostraron su compañerismo y solidaridad, hermandad


sincera para contribuir en mi formación y así poder motivarme a seguir adelante a
pesar de las adversidades que en la vida se presenta.

Álvaro José Lara Areas.


AGRADECIMIENTO

Edgard Vallecillo, en primera petición agradezco a Dios por mis formadores de gran
sabiduría a quienes se han decidido por ayudarme a llegar al sitio en el que me
encuentro.

Sencillo no ha sido el transcurso, pero con la ayuda de mi madre Mavie llanes quien
ha estado siempre apoyándome desde que solo era un joven, y creyendo en que su
hijo algún día lograse cumplir sus metas y objetivos en su vida académica para
orgullo de mi progenitora.

También a mis estimados amigos José Ramón García Salgado (Tutor) y don German
Antonio Moreira López quienes han sido un modelo a seguir en mi vida cotidiana, me
dieron muy buenos consejos en la vida y es gracias a ello que hoy estoy muy
agradecido por todos sus aportes y correcciones, tanto así que hoy los sigo viendo
como si fueran mis padres.

Muy gratificado con mis compañeros de la carrera de educación física recreación y


deportes, aprendí mucho de ellos y ellos de mi compartimos muy gratos momentos y
también no muy buenos, pero todo es un proceso de aprendizaje en la vida para
madurar y reflexionar de lo precioso que es vivir en paz y armonía, muy agradecido
con el instituto nicaragüense de deportes y su personal docente y dirección
académica por brindarme tan dichosa oportunidad.

Edgard Leonel Vallecillo Llanes


Contenido
Introducción............................................................................................................................................9
Motivación............................................................................................................................................11
Planteamiento del problema.................................................................................................................12
Antecedentes........................................................................................................................................14
Pregunta de Investigación.....................................................................................................................16
Objetivos...............................................................................................................................................17
Objetivo General:..............................................................................................................................17
Objetivos específicos:........................................................................................................................17
Justificación...........................................................................................................................................18
Hipótesis................................................................................................................................................19
Marco teórico........................................................................................................................................20
Definiciones de estímulo...................................................................................................................20
Funciones básicas de la estimulación inicial......................................................................................21
Características de desarrollo del estímulo cognitivo.........................................................................23
Desarrollo motor:..........................................................................................................................23
Desarrollo cognoscitivo:................................................................................................................24
Desarrollo del lenguaje:.................................................................................................................24
Desarrollo visual:...........................................................................................................................24
Desarrollo auditivo:.......................................................................................................................24
Desarrollo socio-afectivo:..............................................................................................................25
Desarrollo gustativo:.....................................................................................................................25
Desarrollo olfativo:........................................................................................................................25
Áreas a estimular en el niño..............................................................................................................26
Área cognitiva................................................................................................................................26
Área afectivo-social.......................................................................................................................27
Área psicomotriz:..........................................................................................................................29
Enfoque integrador de la estimulación cognitiva..............................................................................30
Necesidades Fisiológicas:..............................................................................................................30
Necesidad de seguridad:...............................................................................................................30
Necesidad de amor:.......................................................................................................................30
Necesidad de autoestima:.............................................................................................................31
Necesidad de autorrealización:.....................................................................................................31
Enfoques integradores de la estimulación en la primera infancia.....................................................32
Necesidades fisiológicas:...............................................................................................................32
Necesidad de amor:.......................................................................................................................32
Necesidad de autoestima:.............................................................................................................33
Necesidad de autorrealización:.....................................................................................................33
El Juego.............................................................................................................................................34
Juegos Viscerales:..........................................................................................................................34
Juegos tronculares:........................................................................................................................35
La Exploración:..............................................................................................................................35
La evaluación de la estimulación escolar...........................................................................................36
Desarrollo infantil..............................................................................................................................37
Definiciones...................................................................................................................................37
División del desarrollo infantil...........................................................................................................37
El niño............................................................................................................................................37
Periodos del ciclo de vida..................................................................................................................40
Desarrollo físico:................................................................................................................................40
Desarrollo cognoscitivo:................................................................................................................40
Desarrollos psicosociales:..............................................................................................................40
Desarrollo físico:............................................................................................................................40
Desarrollo cognitivo:.....................................................................................................................41
Desarrollo psicomotor:..................................................................................................................41
Niñez Temprana. (3 a 6 años)............................................................................................................41
Desarrollo físico:............................................................................................................................41
Desarrollos cognoscitivos:.............................................................................................................42
Desarrollo psicosocial:...................................................................................................................42
Influencia en el desarrollo del niño...................................................................................................42
Herencia:.......................................................................................................................................42
Ambiente:......................................................................................................................................42
Maduración:..................................................................................................................................43
Familia:..........................................................................................................................................43
Posición socioeconómica y vecindario:.........................................................................................43
Cultura y raza/ origen étnico:........................................................................................................43
Desarrollo de las inteligencias en los niños.......................................................................................44
Inteligencia lingüística:..................................................................................................................44
Inteligencia corporal- cinestésica:.................................................................................................44
Inteligencia Lógico-matemática:....................................................................................................45
Inteligencia Espacial:.....................................................................................................................45
Inteligencia Interpersonal:............................................................................................................45
Inteligencia Intrapersonal:.............................................................................................................45
Inteligencia Naturalista:................................................................................................................45
La imaginación:..............................................................................................................................46
La fantasía:....................................................................................................................................46
Parentalidad en la estimulación temprana........................................................................................46
Técnica para fomentar la creatividad - Definición técnico.............................................................48
Técnica para fomentar la creatividad - Definición técnico.............................................................49
Definición de creatividad...............................................................................................................49
Técnicas creativas para aplicar la estimulación temprana.............................................................50
El juego:.............................................................................................................................................50
Rol creativo del docente....................................................................................................................52
Técnicas creativas de estimulación cognitiva................................................................................53
Importancia de las técnicas creativas de estimulación cognitiva...................................................53
Principales propósitos de las técnicas creativas de estimulación temprana.................................55
Desarrollo psicomotor de los niños y niñas...................................................................................56
La condición lúdica en el estímulo cognitivo.....................................................................................57
Importancia de las actividades lúdicas..............................................................................................61
Las actividades lúdicas en el aprendizaje en el estímulo cognitivo....................................................62
La estimulación cognitiva en el aprendizaje del niño........................................................................64
La adaptación del estímulo cognitivo de modo único.......................................................................66
Entrenamiento de estas capacidades cognitivas.......................................................................67
Beneficio de la estimulación cognitiva.........................................................................................68
Técnicas de estimulación cognitiva más comunes.............................................................................69
Técnicas orientadas a utilizar y trabajar las capacidades cognitivas..................................................70
Aprendizaje y desarrollo del estímulo cognitivo................................................................................73
Influencia de lo cognitivo y de factores contextuales........................................................................79
Aprendizaje, capacidades y competencias....................................................................................79
Operacionalización de las variable(listo)...............................................................................................89
Diseño metodológico............................................................................................................................90
METODOLOGÍA..................................................................................................................................90
Investigación documental.............................................................................................................90
Entrevista......................................................................................................................................90
Métodos............................................................................................................................................91
Enfoque de la Investigación...........................................................................................................91
Tipo de investigación.....................................................................................................................92
Población...........................................................................................................................................92
Muestras:..........................................................................................................................................92
Selección de los informantes.............................................................................................................93
Contexto en el que se ejecutó la investigación.................................................................................93
Plan de procesamiento..........................................................................................................................94
Triangulación de la información........................................................................................................94
Lo ético y lo confidencial...............................................................................................................95
Cronograma de trabajo(listo)................................................................................................................96
Resultados.............................................................................................................................................97
Conclusiones.........................................................................................................................................98
Recomendaciones.................................................................................................................................99
Bibliografía..........................................................................................................................................100
Anexos.................................................................................................................................................103

Introducción

El ser humano desde su concepción está sujeto a experiencias que le permiten


aprender, dicho proceso le permite desarrollarse de una mejor manera ante el mundo
que le rodea.

Aprender es un proceso que inicia en el vientre de la madre, con los primeros


estímulos que él bebe recibe del mundo exterior, al nacer el niño es dependiente de
sus padres, lo que ellos le enseñen marcará su personalidad y su forma de
desenvolverse ante la sociedad, de esta cuenta se dice que los padres son los
primeros maestros de sus hijos, en otros casos que son el reflejo de sus padres.

La condición en la educación del estímulo cognitivo, en el mundo actual, juega un


papel muy importante en los primeros años de vida, porque en esta etapa se
desarrollan y maduran capacidades esenciales como: el área del lenguaje, sensorial,
física y psicológica, este proceso puede iniciarse desde los 3 años hasta los 7 años.

Las actividades que se desarrollan con los pequeños inician con una serie de juegos
y ejercicios que se desarrollaran en un ambiente adecuado y preciso para cada edad.
Nuestro país cuenta con un programa inclusivo y enfocado a la estimulación desde
edades temprana desde primer nivel hasta tercer nivel.

Otro tópico por observar es la aplicación de estimulación temprana adecuada no


solo de parte del docente sino debe existir una ayuda en uno de sus hogares por sus
progenitores, entonces es necesario que los maestros busquen como mejorar las
condiciones motoras y de aprendizaje para superar el problema es una escuela de
educación regular de los niños y las niñas.
Motivación

Para esta investigación el motivo principal, es lograr identificar los factores, que
inciden en el desarrollo de los estímulos cognitivos, siendo estos los que colaboran
en su desarrollo; El pensamiento, el lenguaje, la percepción, la memoria, el
razonamiento lógico, toma de decisiones, la atención.

Promover a través de la lúdica que el niño conozca y experimente cada actividad en


su entorno para Potenciar su aprendizaje, es así como el niño conoce el mundo para
su vivencia.

Esto se Logra a través de las estrategias de aprendizaje para el docente desarrolla


por medio de la actividad Lúdica (Juegos) como una estrategia pedagógica para el
educador a fortalecer el estímulo físico y cognitivo de los niños y niñas en el
momento impartido de la clase para las modalidades Matutina y Vespertino

El niño aprende a comportarse en la escuela; El niño aprende 1psicológicamente a


transformar inconsciente y subconsciente en sus nuevas formas de expresiones ya
que él se encuentra en una forma acelerada de aprendizaje; El niño aprende a
relacionarse con las y los niños de su entorno.

El niño donde se desarrolla debe tener material didáctico para facilitar su desarrollo
de actitudes
1
El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, Suelen utilizarse
dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.
Lo que se trata de dar una respuesta a las problemáticas didácticas de los estímulos
cognitivos.

Planteamiento del problema

Este trabajo pretende promover la utilización de actividades del desarrollo de los


estímulos cognitivos, para viabilizar los procesos mentales del cerebro del niño, ya
que potencia las funciones de los aspectos (cognitivo, lingüístico, motriz y social).

En el proceso de observación en el Instituto Rigoberto López Pérez, permitió conocer


las debilidades y fortalezas del mismo, en base al análisis estratégico y para mejorar
la atención del mismo, se propone trabajar el tema del estímulo, como un aporte a los
procesos educativos que la institución brinda.

El estudio presenta los aspectos teóricos y prácticos que fundamentan la aplicación


de un programa adecuado del uso de estímulo temprano.

Cada una de las actividades realizadas en el proceso de práctica se realizó con


previa planificación, la cual permitió que el desarrollo de las mismas fuera sistemático
y alcanzara las metas propuestas.

Se pretende una selección pertinente de contenidos para que los docentes puedan y
a su vez, identificar si el docente puede aplicarla, se tomó en cuenta el contexto para
optimizar su atención, para generar resultados propositivos que ayuden a los niños
en su aprendizaje.
El estímulo cognitivo juega un papel muy importante en los primeros años de vida,
porque en esta etapa se desarrollan y maduran capacidades esenciales como: el
área del lenguaje, sensorial, física y psicológica.

Este proceso puede ampliarse con actividades que se desarrollan con los pequeños
inician con una serie de juegos y ejercicios que se desarrollaran en un ambiente
adecuado y preciso para cada edad, según la capacidad técnica de los docentes.
Antecedentes.

La aplicación de la técnica creativa, es un aspecto fundamental para el estudio


actual, la misma que se caracteriza por la necesidad de dotar al infante de un
adecuado desarrollo cognitivo, que le permita alcanzar destrezas óptimas para
potenciar el desarrollo integral de los niños.

En los últimos años, la comunidad internacional, ha encauzado grandes esfuerzos


para fortalecer los programas de desarrollo cognitivo en edades temprana,
encaminados a la protección de la niñez y mejorando la calidad de vida de los
mismos.

Con lo antes descrito, se está tratando de alcanzar los máximos niveles de desarrollo
integral y favoreciendo la adquisición de destrezas y habilidades.

En estos espacios, lo que se busca es fomentar una mejor calidad de vida para los
niños y fortalecer los niveles de desarrollo en cada uno de ellos.

Donde se trata de abordar desde tempranas edades estos grandes problemas y


aplicando estrategias de mejora, mediante la implementación cognitiva a temprana
edad y sus vínculos de desarrollo efectivo, que son a largo plazo.

A nivel nacional el Ministerio de Educación (MINED) ha realizado cambios


sustantivos en la curricula de los párvulos, (trasformación curricular de preescolar
2020), lo que ha aportado, impactos favorables en el desarrollo de los niños y las
niñas de dos a 5 años de edad, concatenados con un aprendizaje comprensible y
aplicable.
Ya que nuevas estrategias en el trabajo y prácticas educativas, aumenta la calidad
educativa y comunitarias, lo cual puede representar un enorme potencial de
colaboración entre la interacción alumno y docente.

El problema que se aborda es el déficit de destrezas en el magisterio que presentan,


un desface en estas nuevas innovaciones didácticas aplicadas a los niños y niñas,
así como las alternativas que existen para afrontar estas falencias, es a partir de las
intervenciones educativas que se llevan a cabo en los centros educativos
Pregunta de Investigación

1. ¿Con que tipo de estrategias o modelo se puede sistematizar los estímulos


cognitivos, en las edades de preescolar y primer grado del Instituto Rigoberto
López Pérez y cuál es su influencia en el desarrollo integral del niño?

2. ¿Cuáles son los parámetros evaluativos, para los niveles de un desarrollo de


estímulo cognitivo de modo integral, en las edades de preescolar y primer
grado del Instituto Rigoberto López Pérez?

3. ¿Cómo se puede identificar el nivel de conocimiento de los docentes en sus


estrategias de desarrollo de los estímulos cognitivos de los niños y niñas en
las edades de preescolar y primer grado del Instituto Rigoberto López Pérez
Objetivos
Objetivo General:

Identificar los factores que inciden en el desarrollo de los estímulos cognitivos de los
niños en la etapa preescolar y primer grado del departamento de Managua (Instituto
Nacional Rigoberto López Pérez, distrito 1) en el segundo semestre del 2021.

Objetivos específicos:

1. Sistematizar teóricamente los estímulos cognitivos y su influencia en el


desarrollo integral en los niños y niñas. en la etapa preescolar y primer grado
del departamento de Managua Instituto Nacional Rigoberto López Pérez.

2. Evaluar el nivel de desarrollo de los estímulos cognitivos de los niños y niñas


en la etapa preescolar y primer grado del departamento de Managua Instituto
Nacional Rigoberto López Pérez.
3. Identificar el nivel de conocimiento de los docentes sobre la incidencia de los
estímulos cognitivos en niños y niñas en la etapa preescolar y primer grado del
departamento de Managua Instituto Nacional Rigoberto López Pérez.

Justificación

La realización de esta investigación se fundamenta en importancia, puesto que se


compartió tanto un valor social como educativo; dado que a medida que se ha
observado las diferentes necesidades y/o falta de conocimientos de los docentes,
sobre los diferentes temas relacionados al estimulo cognitivo, apertura nuevas
propuestas investigativa, que podrían ser abordadas por otros investigadores.

Este trabajo de investigación, aportó significativamente estrategias de conocimientos


básicos sobre la estimulación cognitiva, a través de técnicas creativas, que ayudarán
a las destrezas y habilidades de los niños y niñas, siendo fundamental la
estimulación en edades temprana.

Este proyecto de investigación, tuvo un impacto directo, ya que promociona las


estrategias de estimulación como un aspecto necesario e importante en las edades
tempranas, ya que se desea incrementar los conocimientos y prácticas sobre
estimulación temprana para promover un desarrollo psicomotor óptimo de las niñas y
los niños del instituto Rigoberto López Pérez, conociendo que la estimulación
temprana brinda elementos esenciales en el desarrollo cognitivo y social.
Este trabajo, es relevante debido a que se proponen estrategias de estimulación
temprana para poder fortalecerla como una técnica creativa que aporte en el
desarrollo psicomotor de los niños y niñas de edad de preescolar y primer grado,
asimismo, se recogió información de la docente y de los padres de familia, lo que fue
una guía para enriquecer este trabajo.

Hipótesis

1. La falta de estímulo cognitivo, puede ocasionar consecuencias permanentes e


irreversibles en el desarrollo del cerebro, debido a que cambia su
organización, y las posibilidades de constituir las estructuras funcionales que
van a establecer la base fisiológica para el aprendizaje.

2. El impacto del estímulo cognitivo abarca las edades más tempranas en el


desarrollo psicomotor, locomotor y cognitivo de los niños y niñas, se pueden
ver afectados o estimulados, ya que a través de la estimulación temprana los
niños pueden mejorar notablemente sus habilidades y competencias, lo que
favorece en su desarrollo integral a futuro.
3. La identificación de un retraso en los estímulos cognitivo por parte del
docente, ayuda al niño o a la niña a reforzar las habilidades y destrezas que
se encuentran afectadas por diferentes situaciones, la estimulación cognitiva,
ayudara principalmente a los niños y niñas que se encuentre en una de esta
situación a superarlas y obtener cambios sustantivos.

Marco teórico

Definiciones de estímulo2.

La estimulación, que debe ser distribuida se contempla las medidas de desarrollo de


las conductas de los niños de una determinada sociedad.

Estas medidas ayudan a crear o a observar cuales son los logros que durante sus
diferentes etapas de vida muestra, es por esto que un programa de estimulación
debe dedicar la mayor parte de las actividades a desarrollar en el niño las
habilidades demostradas (Calderón, López, & Torres, 2018).

En la estimulación es necesario que el niño participe activamente en el proceso para


lograr conocer el alcance de sus saberes, el despliegue de diferentes competencias y
la activación de distintos procesos afectivos. es el adulto quien propicie el estímulo
de una forma donde el niño pueda explorar, descubrir e inventar (Collay, 2021).
2
Es un medio que ayuda al contacto físico y la semejanza adulto-niño, y permite unirse al adulto para descubrir las
habilidades, capacidades que el niño tiene, se construye de esta forma su progreso, la estimulación temprana es un
procedimiento de intervenciones educativas reconocido como valioso para la práctica saludable de los infantes, es
importante en el ser humano en especial en el niño y el mismo no puede disponer de esta actividad, necesita del adulto.
Según (Corral, 2021) es un método pedagógico basado en teorías científicas y en
estudios de neurólogos de todo el mundo. estimular el talento innato que tienen los
bebes y los niños para aprender con facilidad, que toma en cuenta las diferentes
etapas de desarrollo del niño, siendo una actividad de contacto con el juego para que
fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potencialidades humanas,
ayudando a prevenir y mejorar posibles déficits del desarrollo del pequeño.

Otros como (Gonzalez A. , 2019) indica que estimulación es colocar el cimiento para
facilitar el crecimiento armónico y saludable, así como para el posterior aprendizaje y
formación de la personalidad del niño, lleva a cabo con la repetición de los bits o
unidades de información, el cerebro del niño adquiere toda serie de conocimiento
mediante el estímulo o ejercicios.

La estimulación temprana es el conjunto de acciones inclinadas a favorecer al niño


la experiencia que este necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su
potencial psicológico.

Esto se logra durante la presencia de las personas y objetos en cantidad y


oportunidad adecuadas que despierten en el niño un grado de interés y actividad con
su medio ambiente, se toma en cuenta el papel que juegan en el proceso de
estimulación temprana la persona y los objetos, despertando en el niño un gran
interés de intercambio de experiencias que el niño establece con los estímulos.

Funciones básicas de la estimulación inicial


La estimulación inicial proporciona la importancia de las funciones de la estimulación
temprana para el desarrollo infantil.

La hominización: la hominización, relevante concepto recalcado por la antropología,


forma parte del principio que establece que no basta nacer de un ser humano. Por
este motivo resulta necesario que todas las potencialidades biológicas y psicológicas
que trae cada pequeño el momento en el que nace sean estimuladas, para lograr
futuras personas competentes y capaces (Casas, 2001).

Según (Alvarado, 2013) esto permitirá que el infante sea capaz de desenvolverse
armónicamente, más allá de las dificultades particulares que se correspondan con su
propio acontecer vital.

La socialización: la socialización es un proceso de contacto e interacción que los


niños deben realizar respecto de las demás personas. Esta es una construcción
paulatina que permite la apropiación de las características observadas en el entorno
(Acevedo & Ortiz, 2016).

Esto significa que siempre en sus actos, palabras y afectos, los seres humanos
tienen un efecto socializador sobre los demás, aunque no haya una intención
consciente de lograr tal fin.

La culturización: es un proceso que implica que el individuo en cuestión logra


atender, intenten comprender y finalmente, se apropie de las manifestaciones
culturales del grupo el que pertenece (Barrera & Macias, 2015).

Registro sensorial: alude a todas las sensaciones captadas por los sentidos, este es
el nivel más elemental de apropiación de un objeto o hecho cultural. Por ejemplo,
ante una pintura se puede apreciar el color o las formas; ante un poema se puede
disfrutar del sonido de las palabras, de las rimas, de las imágenes que surgen de su
lectura.

Registro psicológico: implica el surgimiento de emociones, sentimientos y estados de


ánimo ante la contemplación de objeto o del hecho cultural (Barrera & Sovalbarro,
2016). Por ejemplo, un estado de alegría ante una galería de fotos de niños que
están jugando, un sentimiento de tristeza ante un relato que cuenta un hecho
doloroso, entre otros.

Registro axiológico: hace referencia a los valores que se reflejan en un producto


cultural. Estos van más allá de la experiencia sensorial que se puede experimentar
ante un objeto o un hecho cultural (Barrera & Macias, 2015). Por ejemplo, asistir a un
concierto que se realiza con fines solidarios, observar un cuadro que alude al
cuidado de la naturaleza.

Características de desarrollo del estímulo cognitivo.

Desarrollo motor:

Esta etapa es caracterizada por un mayor aumento de la movilidad del niño, que le
permite desplazarse con mucha mayor agilidad en su ambiente, incrementando así el
desarrollo motor (Cortez, 2014).

Igualmente, la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con facilidad y


agilidad, se clasifica la explicación de cada mes según su desarrollo de físico e
intelectual, en sus primeros meses las acciones reflejas comienzan a desaparecer y
se hacen más voluntarias hasta llegar a una estrategia diferente (Cruz & Mairena,
2019).

Desarrollo cognoscitivo:

Es en esta etapa donde “aprende a aprender”, ya utiliza la habilidad para aprender la


imitación de lo observado (Cárdenas, 2020).

El niño según (Flores & Padilla, 2020), se encontrará en la capacidad de entender y


obedecer trabajos sencillos. Se van estableciendo y se relacionan los primeros
hábitos y los comportamientos se hacen cada vez más complejos.

Desarrollo del lenguaje:

Al inicio de su desarrollo, se interesa por caminar y explorar, por esto el progreso en


el lenguaje es un poco lento, aunque a su vez esta capacidad para caminar y
explorar le ayuda en el perfeccionamiento de la comprensión de este, permitiéndole
solicitar algunas cosas por su nombre (Cárdenas, 2020).

Según su etapa de desarrollo el lenguaje avanza y el bebe comienza a hablar su


propio lenguaje y mejorando cada vez más, adquiere capacidad de nuevas palabras,
de coordinación y de distinción de palabra objeto (Gomez, 2014).

Desarrollo visual:

Comienza a desarrollar a más largo plazo su memoria visual, en esta edad ya forma
una imagen precisa de objetos, le llaman la atención los colores, formas y tamaños,
distingue y se ocupa en quitar y poner (Gonzalez & Israel, 2020).
Desarrollo auditivo:

Localiza directamente la fuente de un sonido fuerte y los suaves a un metro de


distancia, el niño busca el origen de los sonidos, responde a sonidos fuertes, débiles
y agudos reconoce rostros y voces según la etapa de desarrollo adquirida en su
desarrollo infantil (Gonzalez A. , 2019).

Desarrollo socio-afectivo:

Aquí se inicia un importante momento en la socialización del niño por medio del juego
con los miembros de su familia y de otras personas, estas tienen un papel clave, ya
que gracias a ellos el niño podrá integrarse a los nuevos núcleos sociales
(Imbaquingo, 2017).

El juego es entonces una actividad en la cual el niño aprende, explora, madura, se


relaciona con las demás personas y se enfrenta con sus emociones (Izquierdo,
2012); el niño afianza sus relaciones con su entorno se siente seguro, observa y
responde a actividades y movimientos.

Desarrollo gustativo:

Desarrolla preferencia y exactitud por sabores, dulce, amargo, acido y preferencia


por lo que el desee especialmente por el sabor dulce (Lalama & Calle, 2019).

Desarrollo olfativo:
El niño se vuelve sensible a los olores, distingue y reconoce, usando sus sentidos
para sentir y decir cual prefiere (Martínez & González, 2016).

Áreas a estimular en el niño

Según (Moreira, 2020)fundamenta la importancia en la estimulación temprana el


conocimiento de las áreas que se desarrollan en el niño.

Área cognitiva

La percepción: Estimular la percepción se vincula con la selección y el


reconocimiento de formas, colores, tamaños, texturas. También se relaciona con la
posibilidad de analizar y descubrir las relaciones de parte todo en los objetos que
rodean al niño (Barrera & Sovalbarro, 2016).

La Inteligencia: Para estimular la inteligencia deberán seguirse los postulados


piagetianos, mediante experiencias sensoriales y motrices entre los cero y los dos
años de vida, luego entre los dos y los seis años, se deberán intensificar las
experiencias que le permitan al pequeño representar de algún modo la realidad en la
que vive (Zeledón, 2017).

La atención: De forma gradual, el pequeño podrá sostener esta función durante


períodos de tiempo más largos; esto posibilitará un importante avance en su
capacidad de aprender y de apropiarse de la realidad (Collay, 2021).

La memoria: La memoria reciente y remota deberá ser ejercitada para asegurar un


adecuado archivo de las experiencias, de modo tal que puedan ser evocadas por el
niño cada vez que resulte necesario (Cortez, 2014).
El lenguaje: El lenguaje es un instrumento indispensable para la adquisición de
nuevos conocimientos. Asimismo, posibilitar la expresión y la comunicación de
estados anímicos y de sucesos externos (Calderón, López, & Torres, 2018).

La comprensión: Este aspecto del área cognitiva quedará estrechamente ligado a


los procesos de pensamiento (Cortez, 2014).

El pensamiento: El pensamiento surgirá alrededor de los dos años de vida, con el


incremento del lenguaje oral.

La estimulación de la capacidad de pensar permitirá que el pequeño organice sus


creencias e ideas previas acerca de la realidad (Cárdenas, 2020).

Así podrá elaborar sus primeras argumentaciones acerca de los hechos en los que
participa o es espectador.

El niño es el área donde absorbe todo tipo de información es por lo mismo que los
adultos deben saber cómo estimular al niño (Moreno & Carrillo, 2019).

Área afectivo-social

La aceptación de la separación: Debe estimularse la aceptación de la separación


temporaria, que el niño debe hacer respecto de su familia, mientras asiste a su ciclo
escolar (Nuñes, 2020).

La adaptación al cambio: acontece entre la dinámica interna de la familia y la


dinámica institucional (Nájera, 2018).
Para adaptarse, el niño deberá adecuarse a nuevos ritmos y rutinas diarias, debe los
padres influirlos a los ambientes que los rodean para lograr la aceptación de
cambios.

La significación de los espacios institucionales como propios: Si el niño experimenta


este aspecto, tendrá un sentimiento de pertenencia que le permitirá vivenciar el
preescolar como un segundo hogar (Payba, Gutiérrez, & Úbeda, 2020).

Se toman en cuenta que de la edad escolar el niño debe adaptarse y sentirse bien
para lograr una buena adaptación a su centro de educación escolarizado o no
escolarizado.

La expresión de emociones y estados de ánimo: El niño deberá manifestar lo que


siente de un modo cada vez más socializado (Quintuña, 2019).

La paulatina autonomía: Este aspecto se refleja en las conductas de auto valimiento


ante la resolución de pequeños conflictos, en situaciones de búsqueda de
conocimientos y más (Ramirez, 2020).

Las interacciones con pares: El intercambio posibilitará el surgimiento de un


creciente proceso de socialización (Spangenberg, 2018).

El deseo de saber: El niño por naturaleza experimenta esta necesidad en relación


con todo lo que lo rodea. Por lo tanto, el docente deberá ayudarlo a ver, a
comprender y a organizar la realidad de acuerdo con las posibilidades madurativas
de su edad (Sáenz, 2020).
La motivación: Es preciso estimular, con menor o mayor grado de exigencia, la
motivación del niño para que se aboque a diferentes clases de actividades, el niño
tiene que socializarse con juegos, trabajos de grupo e inter aulas y así se lograra
motivarlo (Tello, 2018).

La paulatina apropiación de valores: Debe estimularse la cooperación, la solidaridad,


la importancia de las conductas responsables y más, inculcarle al niño además de
buenos hábitos, la práctica tanto en el aula como en casa, el niño debe mantener una
conducta, en la cual la formación es un tanto adecuada como formal, para lograr que
el niño desde su primaria infancia sea formado con principios (Tualombo, 2018).

Área psicomotriz:

La motricidad gruesa: Estimular este aspecto, admitirá la larga conquista de la


marcha, del salto, de la carrera y de otras destrezas más evolucionadas (Yanez,
2017).

El equilibrio postural: Estimular el equilibrio postural permitirá que el niño adquiera


un creciente dominio de su cuerpo en distintas situaciones (Calderón, López, &
Torres, 2018).

La motricidad fina: El niño obtendrá ciertos dominios de sus manos en la medida en


que se estimule adecuadamente su motricidad fina (Flores & Padilla, 2020).
La coordinación perceptiva motriz: Este aspecto posibilitará integrar los registros
sensoriales con el movimiento. Ello incrementará la capacidad de que el niño dé
respuestas a diferentes tipos de situaciones (Gomez, 2014).

Enfoque integrador de la estimulación cognitiva.

Definición: La estimulación cognitiva durante la primera infancia debe adoptar un


enfoque integrador de los aportes relevantes de deferentes ciencias y disciplinas.
Este enfoque debe contemplar las necesidades del niño a estimular.

Al respecto, el psicólogo Abraham Maslow señala a una serie de necesidades


básicas de los individuos que desarrollan al máximo sus potencialidades (Barrera &
Sovalbarro, 2016).

Estas deben ser satisfechas en consideración al orden de prioridades consecutivas


que se detallan a continuación.

Necesidades Fisiológicas:

Cada pequeño tendrá la posibilidad de alcanzar un sano y óptimo desarrollo


fisiológico en la medida en que se encuentre en adecuado alimento, hidratado,
abrigado, higienizado y más.

Necesidad de seguridad:

Todos los niños necesitan mantener una relación íntima, sensible y cariñosa con las
personas adultas que cuidan de ellos.
El sentimiento de protección que surge a partir de esta relación los hará sentirse
seguros y resguardados de posibles peligros.

Necesidad de amor:

Los pequeños deben sentir que son amados por sí mismos y no por lo que serán. En
este punto, los padres juegan un rol sumamente importante.

La satisfacción de esta necesidad posibilita en los niños la vivienda de un estado de


contención afectiva que afianza su confianza en sí mismos.

Necesidad de autoestima:

El sentirse valorado ayuda a crecerse merecedores de las atenciones que pueden


provenir de los otros.

Así, un niño que ha podido cubrir su necesidad de ser amado puede construir una
fuerte imagen de si mismo (Cárdenas, 2020).

Ella resultará fundamental a la hora de abandonar cualquier tipo de aprendizaje,


pues el sujeto se experimentará como un ser con potencialidades y posibilidades de
encarar lo nuevo.

Necesidad de autorrealización:

Durante las necesidades anteriores se encuentran cubiertas, es posible que el niño


se dedique a explorar, descubrir y volver a inventar la realidad.
Entonces se dispondrá a desplegar sus máximos potenciales 3 y a disfrutar de sus
logros.

Esto le permitirá experimentar un profundo sentimiento de poder, que surge del éxito
alcanzado en sus propias realizaciones (Collay, 2021).

Enfoques integradores de la estimulación en la primera infancia.

El niño requiere de desarrollo de necesidades, tales como:

Necesidades fisiológicas:

Las prácticas comunitarias en protección infantil suelen ser de amplio espectro,


varían de acuerdo a la realidad de cada país y están influenciadas por factores
históricos, económicos, étnicos, culturales e institucionales (Tualombo, 2018).

En la mayoría de los casos, dichas experiencias hacen parte integral de otros casos
tienen un carácter regional o local y dependen de gobiernos locales, en este caso la
merienda escolar (MINED, 2020).

Necesidad de seguridad:

La necesidad de protección física y seguridad objetiva garantizar condiciones


favorables para la manutención de la integridad física y fisiológica del niño, en la que
participan: alimentación, higiene, sueño, protección, movimientos, acompañamiento
del crecimiento y desarrollo, apoyo a los hábitos saludables (Izquierdo, 2012).
3
En cambio, si está dedicado a tratar de sentirse amado o a reafirmar su autoestima, la autorrealización personal se verá
interferida.
Necesidad de amor:

Es fundamental en el crecimiento afectivo y emocional de los niños, sobre todo, en la


primera infancia ya que muchas veces, determina aspectos claves en el desarrollo de
los pequeños de la casa como lo son: saberse amados, saber amar, desarrollo
emocional, crecimiento afectivo (Nuñes, 2020).

Necesidad de autoestima:

La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado


que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en la
persona de éxito que siempre ha soñado o en un ser humano abocado hacia el
fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios. (Acevedo & Ortiz,
2016)

Necesidad de autorrealización:

Son el conjunto de necesidades relacionadas con el desarrollo y crecimiento personal


alcanzando el potencial máximo posible del ser humano. Incluye componentes como el
desarrollo de la moralidad, el alcance de ideales, el aprovechamiento de las propias
capacidades y potencialidades. (Martínez & González, 2016)
El Juego

El juego infantil puede llamar la atención, en ocasiones, como delicado y encantador,


como alborotador, ingenioso o tan solo tonto y molesto, imita los actos y las actitudes
de los adultos.

En este sentido, mostrar el juego infantil de un modo nuevo, exponer su naturaleza


sistematizada y rígida por reglas, que es a un tiempo, producto y huella de la herencia
biológica del hombre y de su capacidad creadora de cultura (Moreira, 2020).

El juego se produce con mayor frecuencia en un periodo en el que se amplía el


conocimiento acerca de sí mismo, del mundo físico y social, así como los sistemas de
comunicación; por tanto es de esperar que se encuentre profundamente relacionado
con estas áreas de desarrollo.

El propio interés del juego con los usos productivos del lenguaje, ya que ambos
sectores ejercen poderosas influencias sobre la construcción de la realidad por parte
del niño (Flores & Padilla, 2020).

Juegos Viscerales:

Se desarrollan de 1 a 3 años, y hacen referencia, entre otras, actividades de balanceo


en posición de sentados, como las que se producen en el columpio, la plataforma
giratoria o la palanca, ayudados por un adulto.

El ritmo y la trepidación en el movimiento sentado o al deslizarse le hacen sentir al


niño de un modo placentero los órganos interiores de su cuerpo, de ahí el nombre de
estos juegos.
Juegos tronculares:

De 3 a 6 años. Se desplaza a la musculatura troncal y a la coordinación con las


extremidades, supliendo el equilibrio por medio de torsiones del tronco y movimientos
compensatorios de brazos y piernas.

A esta edad se revela una gran facilidad de desplazamiento, quiebros y fintas, signos
de un perfecto dominio corporal (Moreno & Carrillo, 2019).

La Exploración:

El segundo sistema que actúa como organizador del desarrollo psicomotor está
formado por el conjunto de conductas de exploración que ligan al niño al mundo
exterior (Calderón, López, & Torres, 2018).

La curiosidad y el interés por los seres y objetos del espacio circundante está en
mayor o menor medida en todo sujeto.

Forman parte de sus condiciones internas y están en la base de los procesos de


adaptación al medio (Barrera & Sovalbarro, 2016).

Los múltiples y variados estímulos que existen en el medio activan toda una serie de
comportamientos de orientación, búsqueda, manipulación, desplazamiento, a través
de procesos perceptivo – motores que aumentan la atención, el tono y el movimiento
(Gomez, 2014).
La evaluación de la estimulación escolar

La evaluación del progreso infantil debe preceder a todo plan de estimulación, asume
que evaluar implica en el trabajo de investigación, la evaluación del avance requiere
un proceso sistemático de búsqueda.

En este marco, evaluar antes de realizar la estimulación garantiza,

 El reconocimiento de los logros y de las potencialidades del pequeño, acorde


con las características propias de la etapa que se atraviesa.

 El descubrimiento de áreas que requieran mayor atención, tiene en cuenta los


parámetros esperables en determinada etapa del desarrollo.

 La prevención de dificultades que puedan subsanarse total o parcialmente con


una intervención oportuna.

 La toma de decisiones que estén cabalmente fundamentadas.

 La posibilidad de personalizar las actividades de estimulación que se


planificaran.

 La precisión y efectividad de las intervenciones que se implementen.

 La alternativa de intentar optimizar las variables del contexto en el que se halla


inserto el pequeño.
Desarrollo infantil

Definiciones

La definición de desarrollo infantil para el mejoramiento de la estimulación temprana y


la práctica de la misma.

• El desarrollo infantil implica no solo el crecimiento biológico del niño, sino


también la acción que el ambiente y la sociedad, a través de la familia, ejercen
sobre él.
La época en que se vive otorga una creciente y sin duda merecida importancia al
proceso de desarrollo del niño, y ya no son solo los sectores culturales más
sensibles de la población los que se preocupan por obtener información.

• El desarrollo es el proceso que permite adquirir y asimilar nuevos


conocimientos través de la reflexión evolutiva del ser humano.

División del desarrollo infantil

El niño

Un niño no es más que un hombre en miniatura. tiene características y necesidades


propias que varían incluso con la etapa, ya se trate de un lactante, un preescolar o un
escolar.

Niñez: es una construcción social, alguna evidencia controvertida sugiere que en el


pasado los niños eran considerados y tratados como adultos pequeños. Incluso
ahora, en muchos países los niños trabajan junto a sus mayores, hacen los mismos
tipos de trabajo durante horas largas.
El estudio del proceso humano busca descubrir, explicar, predecir y modificar la
conducta.

Los científicos del tema estudian el cambio y la estabilidad en las áreas física,
cognoscitiva y psicosocial. El progreso está sujeto a influencias internas y externas.

Las influencias contextuales importantes en el desarrollo incluyen a la familia, el


vecindario, la posición socioeconómica, la cultura, la raza, origen y étnico en la
historia.

El desarrollo humano: en el campo del desarrollo humano, se estudiaron los


procesos, los científicos del tema profesionales que estudian al hombre, se interesan
en las formas en que personas cambian a lo largo de la vida, así como en las
características que permanecen estables (Moreira, 2020).

Desarrollo humano en la actualidad

A medida que el campo del desarrollo humano se convirtió en una disciplina


científica, sus metas evolucionaron para incluir la descripción, explicación, predicción
y modificación de la conducta.

Esas cuatro metas operan juntas, como podemos advertir al considerar el desarrollo
del lenguaje.

El estudio serio del desarrollo humano es un empeño en evolución permanente.


Las preguntas que los científicos del desarrollo humano deben responder los
métodos que utilizan.

Los científicos del progreso se interesan en dos tipos de cambio que son: cuantitativo
y cualitativo.

Cambio cuantitativo:

Es un cambio en el número o cantidad, como el crecimiento en la estatura, peso,


vocabulario, conducta agresiva o frecuencia de la comunicación (Cortez, 2014).

Cambio cualitativo:

Es un cambio en el tipo, estructura u organización. Este es marcado por la


emergencia de nuevos fenómenos que no pueden anticiparse con facilidad, sobre
la base del funcionamiento anterior, como el cambio de un embrión a un bebé, o
de un niño, no verbal a uno que entiende, las palabras y que establece
comunicación oral (Nuñes, 2020).

Periodos del ciclo de vida

Periodo prenatal

Es periodo desde la concepción hasta el nacimiento.

Desarrollo físico:

Ocurre desde la concepción, la dotación genética interactúa con las influencias


ambientales desde el inicio.
Se forman las estructuras corporales básicas y los órganos. Comienza el crecimiento
del cerebro (Payba, Gutiérrez, & Úbeda, 2020).

El crecimiento físico es el más rápido de todo el ciclo vital. La vulnerabilidad a las


influencias ambientales es grande.

Desarrollo cognoscitivo:

Las habilidades para aprender y recordar y para responder a los estímulos


sensoriales se están desarrollando (Casas, 2001).

Desarrollos psicosociales:

El feto responde a la voz de la madre y desarrolla una preferencia por ella (Acevedo
& Ortiz, 2016).

Es el Periodo de la infancia y primeros pasos (del nacimiento a los tres años de vida)

Desarrollo físico:

Todos los sentidos y sistemas corporales funcionan al nacimiento en grados


variables, el cerebro aumenta su complejidad y es altamente sensible a la influencia
ambiental.

El crecimiento físico y el desarrollo de las habilidades motoras son rápidos


(Imbaquingo, 2017).

Desarrollo cognitivo:

Las habilidades para aprender y recordar están presentes, incluso en las primeras
semanas.
El uso de símbolos y la capacidad para resolver problemas se desarrolla al final del
segundo año. La comprensión y el uso del lenguaje se desarrollan con rapidez
(Calderón, López, & Torres, 2018).

Desarrollo psicomotor:

Se forman apegos con los padres y con otros. Se desarrolla la conciencia de sí.
Ocurre el cambio de la dependencia a la autonomía. Se incrementa el interés por
otros niños.

Niñez Temprana. (3 a 6 años)

Desarrollo físico:

El crecimiento es continuo; el aspecto se vuelve más delgado y las proporciones más


similares a las adultas.

Aparece la preferencia manual, mejora la fuerza así como las habilidades motrices
finas y gruesas (Lalama & Calle, 2019).

Desarrollos cognoscitivos:

El pensamiento es algo egocéntrico, pero crece la comprensión de las perspectivas


de otras personas. La memoria y el lenguaje mejoran. Es común asistir al preescolar,
es más común asistir al jardín de niños (Quintuña, 2019).

Desarrollo psicosocial:
Crece el auto concepto y la comprensión de las emociones la autoestima es global.
Se incrementa la independencia la iniciativa, el autocontrol y el autocuidado. Logra
desarrolla la identidad de género (Ramirez, 2020).

El juego se hace más imaginativo, más elaborado y social. Es común el altruismo, la


agresión y el temor.

La familia es el centro de la vida social, pero otros niños se vuelven más importantes
(Trias, 2012).

Influencia en el desarrollo del niño

según la sustentación teorías nos indica la importancia del desarrollo infantil:

Herencia:

La dotación genética heredada de los padres biológicos de una persona en la


concepción (Calderón, López, & Torres, 2018).

Ambiente:

Interno y externo el mundo fuera del yo que empieza desde el útero, y el aprendizaje
que proviene de la experiencia.

Las diferencias individuales se incrementan a medida que la gente se hace mayor.


Muchos cambios típicos de la infancia y la niñez temprana parecen estar vinculados a
la maduración (Spangenberg, 2018).
Maduración:

Del cuerpo y el cerebro; el despliegue de una secuencia natural de cambios físicos y


patrones de conducta, incluyendo la preparación para dominar nuevas habilidades
como caminar y hablar (Collay, 2021).

Familia:

Las familias adoptan diversas formas en momentos y lugares diferentes, sus atributos
han tenido un cambio considerable en los últimos años.

La familia nuclear es una unidad bigeneracional de parentesco, economía y


convivencia que consta de uno o dos padres y sus hijos biológicos, adoptados o
hijastros (Calderón, López, & Torres, 2018).

Posición socioeconómica y vecindario:

Lo socioeconómico brinda varios factores vinculados, incluye el ingreso, educación y


ocupación (Sáenz, 2020).

Cultura y raza/ origen étnico:

La cultura se refiere a la forma total de vida de una sociedad o grupos, incluye las
costumbres, tradiciones, creencias, valores, lenguaje y productos físicos, desde las
herramientas hasta las obras de arte, todas las conductas aprendidas y trasmitidas de
padres a hijos (Barrera & Sovalbarro, 2016).
Desarrollo de las inteligencias en los niños

Armstrong menciona la importancia del desarrollo del niño a través de la estimulación


temprana.

La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o


más culturas. Se trabaja las habilidades de cada niño desde:

Inteligencia lingüística:

Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, el niño logra hacerlo de


forma oral o escrita.

Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos


pragmáticos del lenguaje.

Inteligencia corporal- cinestésica:

Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos,


esto conduce a la facilidad en el uso de las manos para convertir elementos.

Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y


velocidad (Corral, 2021).

Inteligencia Lógico-matemática:

Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar


adecuadamente.
Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las
proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.
Alto nivel de esta inteligencia (Martínez & González, 2016).

Inteligencia Espacial:

Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e


internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los
objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica (Payba, Gutiérrez, &
Úbeda, 2020).

Inteligencia Interpersonal:

La inteligencia interpersonal es la capacidad de entender a los demás e interactuar


con actividad con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los
gestos y posturas y la habilidad para responder (Barrera & Sovalbarro, 2016)r.

Inteligencia Intrapersonal:

Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de


organizar y dirigir su propia vida (Cortez, 2014).

Inteligencia Naturalista:

Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente,


objetos, animales o plantas.

Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de
observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno
(Gonzalez A. , 2019).
La imaginación:

La imaginación de hechos que puedan acontecer en un futuro se relaciona con el


incremento de la capacidad de anticipación del niño, indispensable para la
organización de sus acciones.

Se debe proporcionar al niño material para que el desarrolle su imaginación a través


del pensamiento, de la pintura, de la memoria auditiva y la práctica (Martínez &
González, 2016).

La fantasía:

Es una facultad ligada al despliegue de la creatividad infantil. A la edad inicial el niño


es muy fantasioso y se lograr con él un desarrollo altamente mejorado con estímulos
(Flores & Padilla, 2020).

Parentalidad en la estimulación temprana

Al hablar de la parentalidad, se está hablando de aquellas personas que intervienen


directamente en la interacción y crianza del niño o niña y son quienes son
responsables de su desarrollo al mismo tiempo que de proporcionarle la estimulación
temprana, entre estos estos podemos hacer mención de: la familia, los maestros y
agentes educativos.

Al menciona Izquierdo que: “la familia como miembro activo en el proceso


desarrollado del infante, las familias deben cumplir con múltiples tareas para
fortalecer el desarrollo de sus hijas e hijos” (p. 28) , es por esta razón que en
ocasiones se encuentran dificultades para la educación y es aquí donde se debe
intervenir y orientarlos por medio de programas o acciones que permitan apoyarlos en
su ejercicio diario como padres y madres, por lo cual la formación a padres y madres
de familia es un recurso necesario y que debe tratarse constantemente atendiendo
las necesidades que ellos y ellas mismas manifiesten.

Lalama (2018) indica que: “El rol de los padres de familia, tiene una gran importancia
en la aplicación y formación de la estimulación temprana en los niños y niñas desde
edades tempranas” (p. 34).

Además, sirven de puente entre las condiciones familiares y las personales que
puedan brindar algún tipo de asesoría para la solución de sus problemas o
satisfacción de necesidades, es fundamental el apoyo de los padres para que ellos
cumplan el rol de favorecer los estímulos en los niños y vincular los movimientos que
ayuden a desarrollar las destrezas motrices.

Cabe mencionar que en estudio realizado el rol primordial de los padres para una
debida aplicación estimulación temprana se debe a que los niños y niñas entre 0
meses y 6 años están rodeados permanentemente con adultos que ayudan a mejorar
y a satisfacer sus necesidades básicas en el convivir diario.

Se pueden destacar en primer lugar los pertenecientes a su grupo familiar (padres,


hermanos y otros miembros), también es este grupo podemos considerar los
profesionales de diversas entidades como lo son las gubernamentales en este caso
los docentes.

Los padres juegan un rol fundamental y hay muchas técnicas que se aprenden de los
profesionales, mismas que ayudan a sobrellevar este proceso de manera adecuada,
planteando estrategias didácticas que fomentan la estimulación en quienes la
necesitan para fortalecer alguna falencia en el desarrollo (Acevedo & Ortiz, 2016).

Los padres juegan un rol fundamental y hay muchas técnicas que se aprenden de los
profesionales, mismas que ayudan a sobrellevar este proceso de manera adecuada,
planteando estrategias didácticas que fomentan la estimulación en quienes la
necesitan para fortalecer alguna falencia en el desarrollo (Acevedo & Ortiz, 2016).

Técnica para fomentar la creatividad - Definición técnico

Corral (2021) afirma que: “Se cuenta con múltiples recursos para trabajar la
creatividad en niños y niñas, a través de las cuales se pueden experimentar avances
en el desarrollo de los niñas y niños y evolución en la respuesta ante problemas que
se pueden presentar en la vida cotidiana” (p. 22).

Las técnicas para fomentar la creatividad, son instrumentos intencionados para el


desarrollo de la creatividad, a tiernas edades se puede empezar con cuentos muy
ilustrados, imágenes, armar rompecabezas muy sencillos y coloridos, que llamen la
atención de los niños y niñas se debe motivar al infante al uso de sus sentidos
activamente para así ir fortaleciendo sus características creativas.

Los tipos de técnicas que se apliquen, son fundamentales para el desarrollo de la


creatividad en los niños y niñas, esto fomenta su imaginación y, por ende, favorece a
la creatividad, ya que genera en ellos el interés por conocer aspectos nuevos que
mejoran su proceso de desarrollo en todos los aspectos.

Técnica para fomentar la creatividad - Definición técnico


Corral (2021) afirma que: “Se cuenta con múltiples recursos para trabajar la
creatividad en niños y niñas, a través de las cuales se pueden experimentar avances
en el desarrollo de los niñas y niños y evolución en la respuesta ante problemas que
se pueden presentar en la vida cotidiana” (p. 22).

Las técnicas para fomentar la creatividad, son instrumentos intencionados para el


desarrollo de la creatividad, a tiernas edades se puede empezar con cuentos muy
ilustrados, imágenes, armar rompecabezas muy sencillos y coloridos, que llamen la
atención de los niños y niñas se debe motivar al infante al uso de sus sentidos
activamente para así ir fortaleciendo sus características creativas.

Los tipos de técnicas que se apliquen, son fundamentales para el desarrollo de la


creatividad en los niños y niñas, esto fomenta su imaginación y, por ende, favorece a
la creatividad, ya que genera en ellos el interés por conocer aspectos nuevos que
mejoran su proceso de desarrollo en todos los aspectos.
Definición de creatividad

Para Collay (2021), la creatividad equivale a “un espíritu emprendedor, que se


aparta del camino principal, rompe el molde, está abierto a la experiencia y
permite que una cosa lleve a otra” (p. 22).

La creatividad, capta desde siempre espacios que incluyen las emociones en los
niños y juega un papel fundamental en el desarrollo de su imaginación, por lo
general esta mientras más motivada esté mucho mejor será fomentarla en los
niños.

Mientras que por su parte para Cortez (2014) afirma que “la creatividad es la
capacidad para engendrar algo nuevo, ya sea un producto, una técnica, un modo
de enfocar la realidad” (p. 22), la creatividad impulsa a salirse de los cauces
trillados, a romper convenciones, ideas estereotipadas, los modos generalizados
de pensar y actuar, la creatividad, la emplean frecuentemente en la vida cotidiana
de cada individuo.

Técnicas creativas para aplicar la estimulación temprana

Existen un sinnúmero de técnicas creativas, que se puede utilizar para fortalecer la


estimulación temprana, pero muy pocos se aplican, muchos no lo hacen por
desconocimiento y otros porque no les agrada aplicarlas. Izquierdo (2012), afirma
que:
“El hombre es un ser social y alcanza su desarrollo en las relaciones sociales que
establece en ese medio, a través de las actividades que desarrolló desde
temprana edad, que estimularon aspecto físico como intelectuales en él” (pág. 26),
entre las técnicas se nombran algunas a continuación:
El juego:

Es la manera natural que tienen los niños y niñas de conocer el mundo que le
rodea, por lo que será muy útil utilizarlo como recurso didáctico. Debemos de dejar
jugar al niño libremente, sin juzgar ni criticar lo que están imaginando.

Literatura Infantil:

Los libros en educación infantil tienen gran importancia en el desarrollo de la


creatividad, ya que a través de ellos podemos trabajar la imaginación de diferentes
maneras (cambiar el rol de los personajes, crear un nuevo final del cuento, trabajar
las palabras clave del cuento, dramatizaciones…)

Torbellino de ideas:

Es muy importante en este recurso tener en cuenta que no debemos rechazar ni


censurar ninguna idea, escuchar a los demás para añadir o mejorar las ideas,
proceder sin detenerse en discusiones ni largas explicaciones.

Talleres y actividades plásticas:

Los talleres sirven para crear objetos concretos a través de la imaginación y


creatividad, nos van a ayudar a desarrollar la mente creativa de los niños y niñas,
aportando ideas y características que se diferencian de los objetos reales que
pretendemos crear, se pueden utilizar materiales diversos como pinturas, textiles,
legos, plastilina, entre otros.

Crear una historia:


Es necesario que las historias sean creadas por los niños y niñas. Para aquello
vamos a inventar unos personajes, a los que vamos a atribuir una personalidad,
deberán

crear e inventar un personaje; para ellos, se deben promover valores tales como:
el respeto, la educación, la aportación de ideas nuevas, saber escuchar.

La plastilina:

Es un recurso muy utilizado en educación infantil, ya que, a través del mismo va a


permitir que los niños y niñas realicen sus propias producciones por imitación o
crear a través de las imágenes mentales que poseen con la posibilidad de poder
alterar cualquier característica, utilizando su imaginación y creatividad.

Resolución de conflictos:

Es muy común la aparición de conflictos en estas edades, a los que podemos


sacarle mucho provecho si sabemos cómo trabajar con ello.

En esta etapa, donde se amplía el mundo social de los niños y niñas empezarán a
desarrollarse diversos sentimientos como la frustración, la competición, la
solidaridad, lo cual es sumamente importante para el desarrollo de sus destrezas
de interacción social.

Rol creativo del docente

Es la capacidad que tiene el ser humano para modificar o transformar el mundo,


de generar nuevas ideas o conceptos o nuevas asociaciones entre los ya
conocidos tiene otra connotación.
El profesor creativo emplea las tecnologías como un medio útil para conseguir un
fin, pero de forma simultánea con métodos efectivos hasta ahora, adaptando unos
y otros para crear una nueva forma de docencia.

En otras palabras, Casas (2001), afirma que “un docente entusiasta de la


creatividad en la enseñanza, conoce al alumno, le saca una sonrisa, no es
individualista, nunca lleva la clase rígida más bien flexible, promueve la
participación, es colaborador y es generoso con sus materiales” (p. 26).

El docente creativo, modifica siempre su entorno, lo adapta en su beneficio y en el


de sus fines, fruto de aquello en su mente nacen nuevas técnicas y materiales
cuya variabilidad le permite apoyarse en diferentes plataformas, aplicaciones o
prácticas, sin depender explícitamente de una u otra tecnología, el profesor
creativo se adapta, y lo hace porque tiene capacidad para enfrentarse a los
imprevistos.

Técnicas creativas de estimulación cognitiva

Para poder entender este concepto se debe profundizar adecuadamente en su


definición para lo cual puede hacer mención de lo aportado por Collay (2021) “es
un sistema de intervención terapéutica y/o educativas direccionadas a estimular
todas las potencialidades del infante a edad temprana, desde el nacimiento, lo que
requiere de la colaboración entre padres y educadores para trasmitir la experiencia
y el afecto necesario”. (p. 34)

Izquierdo (2012) nos dice que: “técnica de estimulación temprana es toda aquella
actividad de contacto o juego con un bebe o niño que propicie, fortalezca y
desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos”. (p. 39).

A estas definiciones se le debe aportar que las técnicas creativas configuran


actividades llamativas que pueden ser amenizadas por medio del juego de la
música del canto, del movimiento, destinadas a que mediante el contacto con el
infante se pueda aportar al fortalecimiento de su esquema corporal, afectivo,
motriz que tenga una sensación placentera en su relación con el desarrollo de su
cuerpo.

La experiencia de sus sentidos con el contexto que lo rodea, de tal manera que su
desarrollo y madures sea integral, libre de cualquier trastorno o trauma,
garantizando un desarrollo en bienestar físico, mental, social y afectivo.

Importancia de las técnicas creativas de estimulación cognitiva

El desarrollo de la creatividad, debe estar directamente relacionado con la


estimulación que reciban los niños y niñas desde edades tempranas, y de las
conexiones que se tengan para ir desarrollando la capacidad de imaginación en
los infantes.

Moreira (2020), afirma que: “es importante estimular a edades tempranas todas las
potencialidades del infante usando técnicas de estimulación temprana y es
fundamental ser creativo al momento de llevarlo a cabo” (p. 33), todo esto, hace
mención especial al área del lenguaje oral por su gran utilidad e invita a hacer
narraciones de cuentos, acompañado de imágenes.

Su cerebro acumula la información, incrementa las conexiones neuronales hace


uso de sus sentidos de oído y vista de manera combinada establece una relación
entre sonido e imágenes y comprende de mejor manera su entorno.

En un estudio titulado “La aplicación de técnicas creativas de estimulación


cognitiva”, se dice que:
La aplicación de técnicas creativas de estimulación cognitiva requiere ser
acompañada de un sustento científico paras que tenga en consideración el
proceso de desarrollo en las diferentes etapas en niños y niñas de 0 a 5 años.

Es decir, él recomienda el acompañamiento de un profesional que sea quien


instruya a la familia e incluso que de preferencia trabaje de forma articulada con la
familia y con las personas que cuidan al infante para que este sea beneficiario de
una estimulación de calidad y calidez sin hacer presiones innecesarias en cada
etapa llevando al niño a un desarrollo y madurez adecuado y óptimo para cada
edad. (p. 35)

La creatividad, juega un rol fundamental en el desarrollo y aplicación de la


estimulación cognitiva, favorece los niveles de comprensión y las potencialidades
actitudinales de los niños.

Principales propósitos de las técnicas creativas de estimulación temprana

Respecto de los propósitos que también pueden ser llamados fines u objetivos de
las técnicas de estimulación cognitiva, se tiene el argumento de González (2019)
afirma que “el niño resuelva situaciones en las que intervengan el mayor número
posible de inteligencia afectiva, por tal motivo, es importante direccionar las
técnicas a estimular los procedimientos que ayudan a esta finalidad” (p. 56).

La creatividad, suele presentarse de muchas maneras en los niños, y lograr, por


ende, situaciones o experiencias totalmente significativas y positivas, que
fomenten el desarrollo de la imaginación.

De acuerdo a un informe titulado “El propósito de las técnicas creativas en los


niños”, se dice que:
Siendo así el propósito de las técnicas debe estar dirigido a la realización de
ejercicios que fortalezcan la capacidad de: observación, atención, repetición,
memorización, movimiento, expresión, copia, imaginación, creatividad,
manipulación, exploración, actuación, descubrimiento, discriminación,
comportamiento, emoción, juego, reflexión, pensamiento, resolución, entre otras
de fundamental importancia para que el infante alcance la madurez deseada de
acorde a su edad (Alvarado, 2013)

Así mismo se dice que la estimulación cognitiva, tiene como propósito fortalecer el
desarrollo de las áreas del lenguaje sensorial, física, psicológica, atendiendo a las
necesidades reales del niño a partir del diagnóstico, necesidades de la familia.

Desarrollo psicomotor de los niños y niñas

Las actividades lúdicas son un pilar fundamental en la educación inicial, puesto


que en esta etapa la niña y el niño desarrolla lo fundamentas en la selección
pertinente y secuencias de las actividades partiendo de las más elementales pero
que tenga la significación para las niñas y niños, lo que quiere decir que en base a
estas actividades se van desarrollando nuevas habilidades y destrezas y a futuro
construyendo nuevos aprendizajes y competencias.

Criterio importante el anterior que considera a las actividades lúdicas como el


fundamento de la educación inicial que se encarga en la primera infancia de
situarlo en su entorno.

Es la lógica del interés que tenga hacia los fenómenos de su entorno que
desarrolla su aprendizaje desde lo más fácil a lo más complejo, como se manifestó
anteriormente ir adquiriendo habilidades, destrezas y competencias de
aprendizajes y conocimientos útiles para su formación integral, bio-físico-
psicológica que le facilitará en definitiva su desarrollo armónico.
Es esencialmente la educación por medio del movimiento, para una mejor
utilización de las capacidades psíquicas que incluyen las intelectuales, afianzando
a las experiencias sensoriomotoras y perceptivo-motoras mediante el aprendizaje.

El desarrollo psicomotor, es un proceso evolutivo e integral, mediante el cual las


personas van dominando progresivamente habilidades y respuestas cada vez más
complejas (Moreno & Carrillo, 2019)
.
Desde este punto de vista, el desarrollo psicomotor, requiere la participación activa
de los distintos factores que en algunas ocasiones pueden afectar el desarrollo de
las habilidades y destrezas de los niños y niñas.

El desarrollo psicomotor debe ser ayudado mediante actividades que hagan


experimentar al individuo situaciones dónde tenga que resolver problemas, tales
como, intercalar pasos, definir movimientos; así el desarrollo del sistema nervioso
central y o psicomotor logran una mejor evolución a través del movimiento y el
desarrollo de las habilidades psíquicas e intelectuales.

La condición lúdica en el estímulo cognitivo

Una actividad clave para la formación del hombre en relación con los demás, con
la naturaleza y consigo mismo en la medida en que le propicia un equilibrio
estético y moral entre su interioridad y el medio con el que interactúa (Acevedo &
Ortiz, 2016).

Como el juego prefigura la vida, de cierta forma la vida es un juego y es en el


juego de la vida donde el hombre se prueba a sí mismo, el ejercicio de la función
lúdica se torna un factor muy importante para que las niñas y niños aprendan a
producir, a respetar y a aplicar las reglas de juego, como prefigurando la vida
desde la creatividad y el sentido de curiosidad y de exploración propio de las niñas
y niños.

En consecuencia uno de los alcances es la retención y la realización de las


actividades planeadas por medio de la ejecución en el aula, para desarrollar varias
destrezas tomando como punto de partida la educación, donde las niñas y niños
es el centro del docente, es un ser activo, participativo, creativo (Collay, 2021).

La lúdica en sus diferentes expresiones enriquece manifestaciones positivas


como la admiración, el entusiasmo, curiosidad, alegría, sociabilidad, atención,
seguridad en su autoestima alta, dinamismo, diálogo, disponibilidad a participar,
aportan y construyen ideas y soluciones, se esmeran en competir y en pasarla
bien, características del estado esencial e ideal en el niño (Cortez, 2014).

En tanto que, si únicamente se insiste en las áreas intelectuales de las niñas y


niños, también los docentes deben tener en cuenta que estimulando el área
corporal, cognitiva, lingüística, social, emocional y moral está ayudando al
fortalecimiento y la apropiación del coeficiente intelectual de una manera atractiva
facilitando la transmisión, asimilación y acomodación del aprendizaje (Flores &
Padilla, 2020).

Con dicho proyecto se logrará concientizar y sensibilizar a directivos frente a la


importancia de la lúdica como herramienta pedagógica para el desarrollo integral
de las niñas y niños, con el fin de convertirlos en participes con actividades donde
se evidenciará que es un elemento primordial y necesario para la ejercitación y
puesta en práctica de estrategias metodológicas en el aula (Gonzalez & Israel,
2020).
Los conocimiento de sí mismos y el alcance de metas, por consiguiente
fortaleciendo el seguimiento de normas, la asimilación y acomodación en su
estructura cognitiva; de igual manera que generando nuevas experiencias y reglas
para una buena convivencia (Gonzalez & Israel, 2020).

El concientizar y sensibilizar a directivos frente a la importancia de la lúdica como


herramienta pedagógica para el desarrollo integral de las niñas y niños.

Con el fin de convertirlos en participes con actividades donde se evidenciará que


es un elemento primordial y necesario para la ejercitación y puesta en práctica de
estrategias metodológicas en el aula, conocimiento de sí mismos y el alcance de
metas.

Por consiguiente, fortaleciendo el seguimiento de normas, la asimilación y


acomodación en su estructura cognitiva; de igual manera que generando nuevas
experiencias y reglas para una buena convivencia.

El conjunto de acciones tendientes a proporcionar a las niñas y niños las


experiencias que éste necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo
su potencial psicológico.

Esto se logra a través de la presencia de personas y objetos en cantidad y


oportunidad adecuada en el contexto de situaciones de variada complejidad, que
emergen en las niñas y niños en un cierto grado de interés y actividad, condición
necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y un
aprendizaje efectivo.
El Aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del
estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

La sensibilidad hacia las actividades lúdicas se ubica en el campo de las actitudes,


la expresión y el placer, que encierra un compromiso de entrega; se debe ofrecer
posibilidades de expresión de sentimientos y valoración que permitan a las niñas y
niños su desarrollo integral para ser capaz de amarse a sí mismo, de amar a los
demás favoreciendo de esta manera el desarrollo de actitudes de pertenencia,
autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia, satisfacción (Barrera & Macias,
2015).

Del mismo modo en las actividades lúdicas, se incluye el pensamiento creativo,


solución de problemas, habilidades para aliviar tensiones y ansiedades, así como
la habilidad para usar herramientas y desarrollo del lenguaje.

El docente debe reconocer la sensibilidad en referencia a la expresión espontánea


que hacen las niñas y niños reconocer y compartir sus emociones y sentimientos;
por esta y muchas razones se pretende implementar el proyecto de investigación
formativa de aula la actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el
aprendizaje de las niñas y niños.

Por ello, la lúdica debe ser tenida en cuenta, en todas las etapas del
comportamiento humano, ya que fortalece las relaciones sociales.

Es de vital importancia fortalecer y fomentar las actividades lúdicas en las niñas y


niños involucrando a los demás integrantes de la comunidad educativa, fortalecen
y reafirman los procesos de aprendizaje, pues les brindan seguridad,
independencia, confianza, estabilidad; todo esto con el fin de que en un futuro sea
una persona capaz de enfrentarse y transformar su medio (Gomez, 2014).
El ejercicio de las actividades lúdicas se torna un factor muy importante para que
las niñas y los niños aprendan a producir a respetar y a ir prefigurando la vida
desde la creatividad, sentido de curiosidad y de exploración propia.

Se trata entonces de generar acciones transformadoras desde el aula y la escuela,


al reconocer que la lúdica puede desarrollarse mejor si se logra ampliar la toma de
conciencia de las niñas y niños sobre sí mismos.

La sensibilidad hacia su propio ambiente; para ello el docente deberá ofrecer un


escenario propicio significativo y especialmente llamativo para las niñas y niños,
ya que el medio en que se mueva; su ambiente familiar, los factores culturales,
sus condiciones de vida influyen en el desarrollo integral, y por ende será un factor
importante en el desarrollo de su personalidad, de su inteligencia, de las actitudes,
valores y competencias que le permitirán un mejor desempeño desde cualquier
ámbito de formación (Corral, 2021).

Importancia de las actividades lúdicas

Las actividades lúdicas constituyen un elemento básico en la vida de un niño, que


además de divertido resulta necesario para su desarrollo.

Esta afirmación, sin embargo, en las investigaciones responden: los niños


necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades, la actividad
lúdica es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de las niñas y niños
puesto que aprenden a conocer la vida jugando.

Se describe que las niñas y niños tienen necesidad de hacer las cosas repetidas
veces antes de que puedan aprenderlas.
Esta particularidad hace que las actividades lúdicas, además de ayudarlos a
desarrollar las habilidades, destrezas y competencias, se ha comprobado que,
para que la actividad lúdica tenga un carácter formativo, al hacerlos enfrentar una
y otra vez a acciones o situaciones da como resultado de esta repetición, llegan a
dominarlas o adaptándose a ellas de forma permanente.

La importancia de la lúdica y su rol proactivo en el aula, considera que: La lúdica


es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la
cotidianidad (Gonzalez A. , 2019).

Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios


cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que
producen actividades simbólicas e imaginarias con el juego (Cortez, 2014).

El sentido del humor, el arte y otra serie de actividades que se produce cuando
interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos
eventos (Flores & Padilla, 2020).

Es así como buscan a través de las actividades lúdicas y de la exploración, al


probar por repetidas veces las mismas acciones, descubrir el mundo por sí
mismos tomando sus propios conceptos de cuanto les rodea (Lalama & Calle,
2019).

Es importante que, en tanto el entorno familiar sea más amplio, más facilidad
tienen los niños de aprehender apropiándose a su vez de los conocimientos que
adquieren para utilizarlos en su beneficio y/o relacionarse con los demás de su
entorno (Gonzalez A. , 2019).
Quienes trabajan en el nivel inicial pueden reconocer la importancia que la
actividad lúdica tiene para los niños (Barrera & Sovalbarro, 2016).

Sin embargo, la actividad lúdica como tal no es patrimonio exclusivo de la infancia,


sino un bien cultural que trasciende tiempos históricos y edades.

En efecto el juego nació con los primeros hombres y fue un aporte imprescindible
para la especie humana (Corral, 2021).

Las actividades lúdicas en el aprendizaje en el estímulo cognitivo

El juego simbólico señala, indudablemente, el apogeo del juego infantil.


Corresponde, más aún que las otras dos formas de juego a examinar, a la función
esencial que el juego llene en la vida del niño.

Como concepto inicial de este capítulo es importante señalar que desde la teoría
de Piagete e Inhelder (Calderón, López, & Torres, 2018), se ha entendido que el
juego en el niño es una función esencial para su desarrollo psicológico y de
relación con el entorno, lo que le facilita el aprendizaje. De lo que se colige que las
actividades lúdicas tienen trascendental importancia en la

Educación Inicial se define como:

1. La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos


siendo parte constitutiva del ser humano.

El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la


necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y
producir en ellos una serie de emociones orientadas hacia el
entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír,
gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.

Este concepto de lúdica abarca todas las actividades o acciones que le


permiten al ser humano desde su inicio localizarse en su entorno para
desarrollar sus diferentes actividades relacionadas a la captación
sensomotriz de cuanto encuentra en el medio.

2. A través de las actividades lúdicas desarrollan en la educación inicial


saberes, emociones, actitudes, capacidades lógicas, la fantasía, la
imaginación, la iniciativa, la investigación, los conocimientos, las
habilidades, destrezas, hábitos, creatividad como resultado inconsciente de
estas acciones que son llevadas adelante en la educación inicial como una
estrategia fundamental de la enseñanza aprendizaje de la estimulación
temprana (Calderón, López, & Torres, 2018).

3. Teoría de la actividad lúdica de Jean Piaget, inspira constantemente las


prácticas de los profesionales de la primera infancia. La teoría socio-cultural
de Vygotsky sobre el desarrollo es particularmente útil para describir el
desarrollo mental, lingüístico y social de los niños

4. Su teoría también estudia cómo el juego de los niños fomenta el desarrollo


lingüístico y social (Flores & Padilla, 2020).

5. La teoría de Vygotsky en cuanto al desarrollo del niño, considera que la


labor de los profesionales de la educación en la primera infancia, de cero
hasta los cinco años (según algunos autores) taxativamente es importante
para la adquisición del aprendizaje, en su teoría Socio-cultural, al
mencionar al juego o las actividades lúdicas aplicadas en el aula, como las
impulsoras del desarrollo de los aprendizajes (Gonzalez & Israel, 2020).
La estimulación cognitiva en el aprendizaje del niño

La estimulación cognitiva es un conjunto de técnicas y estrategias que tienen


como objetivo la mejora del rendimiento y eficacia en el funcionamiento de
capacidades cognitivas como la memoria, la atención o la percepción, entre otras.
La estimulación cognitiva actúa sobre aquellas capacidades y habilidades que se
encuentran todavía preservadas por medio de actividades y programas que
promueven su mejora y potenciación por mecanismos de neuroplasticidad
4
cerebral.

Según el tipo de persona al que va dirigido y el objetivo a conseguir con la


estimulación cognitiva podemos encuadrar todas las herramientas en dos grandes
tipos.

La estimulación cognitiva tiene una base neurobiológica que sustenta su utilidad


como herramienta para mejorar y rehabilitar las distintas capacidades cognitivas.
Para comprender estos sustratos neurobiológicos es importante conocer algunos
conceptos relacionados.

Veamos brevemente los dos más importantes, la neuroplasticidad y la reserva


cerebral (Zeledón, 2017).

En primer lugar, la plasticidad cerebral o neuroplasticidad, entendida, según Kolb y


cols. (2010), como la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y
su funcionamiento a lo largo de su vida como reacción a la diversidad del entorno
(Collay, 2021).

4
La neuroplasticidad es un proceso de adaptación constante, mediante el cual las neuronas consiguen aumentar sus
conexiones con las otras neuronas de forma estable a consecuencia de la experiencia, aprendizaje, estimulación
sensorial y cognitiva.
Dicho de otra forma, la plasticidad cerebral permite al cerebro, y más
concretamente a sus neuronas, realizar un proceso de regeneración tanto
funcional como anatómico mediante el establecimiento de nuevas conexiones
sinápticas5.

La estimulación o entrenamiento cognitivo tiene como objetivo el aumento en el


número y consolidación de estas conexiones para obtener una mejora en el
funcionamiento cerebral en términos de rapidez y eficacia de la transmisión de
información.

La reserva cerebral es la capacidad que tiene el cerebro para tolerar las lesiones,
al incrementar la reserva cerebral los síntomas de déficits cognitivos retrasan su
expresión y, por tanto, podría decirse que la reserva cognitiva se mantiene o
incluso mejora (Tello, 2018).

Técnicas como la estimulación cognitiva, experiencias personales como la


educación, el estilo de vida o la actividad física y mental, así como los cambios a
nivel neurobiológico influyen en su desarrollo y evolución.

La adaptación del estímulo cognitivo de modo único

Cada cerebro es distinto, y por ello hay que adaptar siempre, a cada caso
particular, cualquier intervención relacionada con la salud y bienestar mental, así
como las técnicas y programas de estimulación cognitiva.

5
Las sinapsis permiten a las neuronas del sistema nervioso central formar una red de circuitos neuronales. Son cruciales
para los procesos biológicos que subyacen bajo la percepción y el pensamiento. También son el sistema mediante el cual
el sistema nervioso conecta y controla todos los sistemas del cuerpo.
Si las técnicas y programas no se adaptan a las capacidades funcionales de cada
cerebro, hay riesgo de que o no funcionen o tengan un impacto subóptimo sobre el
usuario o paciente.

Tal y como indica (Corral, 2021), los mecanismos plásticos del cerebro se
encuentran asociados a la edad y, aunque todos los cerebros aparentan ser
parecidos, su estructura básica cambia y los hace diferentes los unos de los otros.

Por tanto, conocer las características específicas de cada cerebro resulta


fundamental para comprender cómo se produce el desarrollo y evolución de las
capacidades cognitivas a lo largo de todos los ciclos de la vida (Barrera &
Sovalbarro, 2016).

Todos los humanos somos diferentes y es importante conocer estas diferencias a


la hora de diseñar cualquier intervención.

Entrenamiento de estas capacidades cognitivas

En general existen técnicas y programas para entrenar directa o indirectamente


las siguientes capacidades y habilidades cognitivas según (Acevedo & Ortiz,
2016):

 Atención: capacidad de generar, seleccionar, dirigir y mantener un nivel de


activación adecuado para procesar la información relevante.
 Percepción: codifica y coordina las diversas sensaciones elementales para
darles un significado.
 Comprensión: capacidad de entender, analizar y reflexionar sobre la
información que recibimos.
 Memoria: registra, almacena y elicita las distintas experiencias ya sean
ideas, imágenes, acontecimientos, etc.
 Lenguaje: sistema de signos lingüísticos que nos permiten comunicarnos,
tanto de forma oral como escrita.
 Velocidad de procesamiento: capacidad que establece la relación entre la
ejecución cognitiva y el tiempo invertido. Permite procesar información de
forma rápida y automática.
 Orientación: capacidad de ser consciente de uno mismo y del contexto en
que nos encontramos, es decir, ser conscientes a nivel personal, tiempo y
lugar.
 Razonamiento: capacidad para resolver problemas (solución de
problemas), extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los
acontecimientos de manera que podamos establecer relaciones causales y
lógicas.
 Aprendizaje: transformaciones relativamente estables en el comportamiento
suscitadas por distintas experiencias que dan lugar a la adquisición de
nuevos conocimientos y habilidades.
 Praxias: capacidad que tenemos para realizar movimientos voluntarios,
intencionados y organizados para llevar a cabo un plan o alcanzar un
objetivo.
 Gnosias: capacidad para reconocer información previamente aprendida a
través de los sentidos.
 Control ejecutivo: actividades mentales complejas encargadas de integrar,
organizar y coordinar el resto de capacidades cognitivas.

Beneficio de la estimulación cognitiva.

La estimulación cognitiva se está posicionando, cada vez más, como una forma de
entrenamiento cerebral que entra dentro de las rutinas de las personas y les ayuda
a enfrentarse adecuadamente a las demandas del entorno (Calderón, López, &
Torres, 2018).

Perfiles de todo tipo pueden beneficiarse de ella, desde niños y adolescentes


hasta adultos, mayores y ancianos pueden beneficiarse de ella.

Para ello, es importante adaptar la forma y el nivel de dificultad del entrenamiento


y promover la motivación y autoeficacia de forma que se maximicen las
posibilidades de mejora a nivel cognitivo (Tello, 2018).

Si se tienen en cuenta los objetivos y metas que cada persona se propone


conseguir, se puede clasificar el perfil de población que puede beneficiarse de la
estimulación cognitiva de la siguiente manera los niños (Barrera & Sovalbarro,
2016).

Actualmente existen talleres de estimulación cognitiva orientados a profesionales


en los que se aprenden las diferentes actividades y ejercicios de estimulación
cognitiva y cómo llevarlas a cabo, de donde los docentes son los más
beneficiados.

Técnicas de estimulación cognitiva más comunes


En la actualidad existen variedad de técnicas y programas de estimulación
cognitiva que pueden, según su metodología de trabajo, dividirse en dos grupos
complementarios:

Técnicas orientadas a utilizar y trabajar las capacidades cognitivas, como los


cuadernos de ejercicios de estimulación cognitiva, los juegos de entrenamiento
cerebral o programas online, o el neurofeedback clásico 6.

Técnicas orientadas a mejorar el funcionamiento de las áreas cerebrales


responsables de las capacidades cognitivas, la estimulación eléctrica funcional
(neuroestimulación) o la neurotecnología (neurofeedback moderno) (Martínez &
González, 2016).

Ahora veremos en detalle ambos grupos de técnicas, pero es importante señalar


que en su elección y ajuste no sólo hay que tener en cuenta las características
individuales de las personas que van hacer uso de ellas, sino también fijar con
mucho cuidado un nivel de dificultad que les permita trabajar las capacidades
cognitivas y funciones ejecutivas, y además los mantenga motivados con los
ejercicios más con los párvulos (Zeledón, 2017).

Si se trabajan tareas demasiado sencillas, las personas no tienen que movilizar


más recursos de los que ya tienen automatizados para resolverlas, de forma que
no se cumple el papel de la estimulación.

6
El objetivo del neurofeedback es lograr que el individuo aprenda a modificar algunos aspectos de su actividad cerebral.
Es decir, es un aprendizaje para cambiar la amplitud y frecuencia de los componentes electrofisiológicos u ondas propias
del cerebro.
Sin embargo, aplicar tareas excesivamente difíciles para personas que no están
suficientemente preparadas y no disponen de los recursos cognitivos necesarios,
se producirá situaciones de fracaso que pueden acabar afectando negativamente
a la motivación, autoestima y autoeficacia (Ramirez, 2020).

Técnicas orientadas a utilizar y trabajar las capacidades cognitivas.

Estas técnicas están divididas en un conjunto de acciones que se basan en


realizar ejercicios en papel o en medios digitales.

El objetivo es movilizar y utilizar el cerebro para resolver tareas haciendo uso de


una o más capacidades cognitivas, y así crear más reserva cognitiva de las
mismas (Trias, 2012).

Aunque los ejercicios están orientados a trabajar una capacidad cognitivo


específica, se necesitan utilizar y coordinar varias áreas cerebrales para resolverla
(Barrera & Sovalbarro, 2016).

Es decir, el foco está en la capacidad cognitiva y no en el área cerebral específica,


intervienen varias áreas y cada persona puede utilizarlas de forma diferente
(Ramirez, 2020).

Una forma clásica es a través de los cuadernos de estimulación cognitiva que


trabajan las funciones ejecutivas y las capacidades cognitivas como memoria,
atención, orientación, razonamiento, resolución de problemas, etc. y que se
pueden adquirir en librerías o incluso se pueden descargar de internet (Yanez,
2017).
Existen cuadernos más generales que incluyen ejercicios de distintas capacidades
y otros que únicamente trabajan una capacidad concreta como memoria o
atención.

También se pueden encontrar cuadernos más específicos que van orientados a


una patología determinada como, por ejemplo, para la enfermedad de Alzheimer o
trastornos neurológicos en los niños (Nájera, 2018).

Otra forma de estimulación cognitiva, que en los últimos tiempos ha tenido un


auge importante, son los conocidos como juegos de “entrenamiento cerebral 7” (o
brain training), orientados al entrenamiento de diferentes funciones cognitivas
mediante variedad de ejercicios como acertijos, problemas de lógica, sudokus,
cálculo mental, etc (Tualombo, 2018).

Estas aplicaciones, disponibles para móviles, ordenadores y tablets, permiten su


utilización prácticamente por cualquier persona y en cualquier lugar y momento.
Por esta razón su uso está muy extendido y son muy populares (Quintuña, 2019).

Sin embargo, desde hace años no se libran de la crítica de la comunidad científica.


La razón es porque, aunque permiten mejorar en las capacidades cognitivas que
han sido trabajadas, no se consigue evidencia sobre su transferencia a tareas
cognitivamente cercanas ni a tareas de la vida real (Acevedo & Ortiz, 2016).

7
Se trata de participar en actividades computarizadas que están diseñadas para fortalecer las habilidades cognitivas o
una habilidad cognitiva específica.
Por último, el neurofeedback clásico pretende que el usuario aprenda la tarea de
autorregular su actividad cerebral. Esto se consigue implementando un modelo de
los años 60, en el cual se proporciona al usuario un feedback basado en el estado
de la actividad que hay que regular (Corral, 2021).

El feedback suele ser algún medio audiovisual o juego, y la actividad cerebral


alguna de las bandas de frecuencia como teta, alfa o alguna combinación de las
mismas8.

Sin embargo, aunque el modelo teórico del neurofeedback ha demostrado ser


correcto y se ha utilizado con éxito en muchas aplicaciones, hay dos problemas
básicos en su implementación clásica (Payba, Gutiérrez, & Úbeda, 2020).

Aprendizaje y desarrollo del estímulo cognitivo

En su mayor parte, la conducta de las personas es conducta aprendida, siendo


resultado de aprendizaje las formas de comportamiento y estructuras de
conocimiento alcanzadas.

El aprendizaje se produce necesariamente de forma continua a lo largo de la vida


de la persona, constituyendo algo inherente a su propia naturaleza. Aprender es
propio del ser humano.

Según una conceptuación originaria de la filosofía aristotélica, análogamente al


lenguaje, el aprendizaje es una propiedad esencial del ser humano, aunque sin
constituir la esencia de su ser. (Barrera & Sovalbarro, 2016)

8
Estas técnicas tienen implementaciones muy entretenidas y su uso está muy extendido en países como Estados Unidos.
ser correcto y se ha utilizado con éxito en muchas aplicaciones, hay dos problemas básicos en su implementación clásica.
La persona que aprende, en cuanto tal, se denomina aprendiz, siéndolo a lo largo
de la vida. Por el aprendizaje las personas adquieren conocimientos y formas de
conducta, implicando básicamente cambios en el conocimiento de las cosas y el
comportamiento respecto de las mismas, como se pone de relieve en este primer
capítulo de carácter introductorio.

El sistema humano de aprendizaje está activo en todo momento. Desde el


nacimiento, a lo largo de la vida, y hasta el final de la misma, en los seres
humanos se producen distintos procesos de aprendizaje, con resultados diversos,
aunque coherentes.

Desde la cuna, aprende el niño a atraer la atención de la madre, llorando para


que le cojan en brazos. Aprende el niño ya antes de acceder a la institución
escolar y aprende el adolescente en ésta y fuera de la misma; el joven en la
universidad y fuera de ella.

Aprende el investigador, joven o maduro, disponiendo de los logros precedentes,


ajenos y propios, en un contexto sociocultural dado.

Aprende el trabajador en la realización de sus tareas y el deportista en la práctica


de su actividad.

Aprende el anciano, acaso ya en la cama, la distinción entre nuda propiedad,


usufructo y otras estipulaciones testamentarias.

Cualquier tipo de actividad humana, artesana, técnica, deportiva, artística o de


pensamiento, aun no siendo una actividad de aprendizaje específica e
intencionalmente pretendida, implica aprendizaje como valor añadido. Incluso la
repetición de la misma actividad, puede comportar aprendizaje, en la medida en
que consolide el dominio de la habilidad o destreza específica, hasta lograr su
automatización.

Es de dominio común la sentencia de que se aprende haciendo: sea tocando el


violín, sea resolviendo problemas de álgebra lineal. La práctica deliberada, con
determinadas condiciones, constituye un principio básico del aprendizaje
compartido por las distintas teorías (Flores & Padilla, 2020).

Es necesario reparar en que el término aprendizaje se emplea para denotar el


proceso y también el resultado del mismo.

Esto es, el cambio que resulta del proceso de aprendizaje se denomina también
aprendizaje (Moreira, 2020).

Conforme a la índole propedéutica de este capítulo, seguidamente se analizarán


someramente determinados rasgos del aprendizaje, como el de constituir un
proceso o actividad permanente y el de implicar o constituir un cambio o
modificación en el conocimiento y la conducta, de carácter relativamente estable.

Asimismo, se contemplan tipos o modalidades sustantivas de aprendizaje que


resultan especialmente relevantes desde la perspectiva de la acción docente. Para
quien acometa por primera vez la lectura de esta clase de contenidos, estas
caracterizaciones activarán sus nociones o esquemas previos resultantes de su
propio aprendizaje implícito (Barrera & Sovalbarro, 2016).
Estas ideas operarán como anclaje de las subsiguientes elaboraciones personales
o la propia construcción de significados. Para quienes ya hubiesen realizado un
aprendizaje explícito de estas cuestiones esta lectura puede constituir una ocasión
nueva para la reflexión o lo que más adelante se denominará repaso elaborativo.

Aprendizaje implícito y aprendizaje explícito constituyen, pues, dos grandes


modalidades de aprendizaje, que se producen en situaciones y condiciones
distintas, con características diferenciales y rasgos comunes, cuyos resultados se
interrelacionan en forma constante, a veces de modo intenso. (Cortez, 2014).

El aprendizaje implícito, incidental, espontáneo, tácito, inconsciente, ocurre


constantemente sin que el sujeto tenga el propósito de aprender, ni conciencia de
estar aprendiendo.

Encarna un amplio rango de experiencias del aprendiz en sus ordinarias


interacciones con el mundo físico y social, destacando la importancia del contexto
sociocultural, que Vitgotsky analizó de modo agudo y fecundo (Casas, 2001).

Incluye la captación de regularidades en el entorno, con efectos en la predicción y


control de sucesos que ocurren en el mismo, entrañando un gran valor adaptativo,
aunque sin agotar las enormes posibilidades del sistema de aprendizaje humano.
Ejerce una notable influencia en el proceso de aprendizaje explícito, comprendido
el que tiene lugar en la institución escolar.

El aprendizaje explicito, intencional, se produce con conciencia del aprendiz de la


actividad o esfuerzo personal que realiza con el propósito de aprender algo,
generalmente contando con la ayuda de otro, como la que inmediata, deliberada y
sistemáticamente tiene lugar en una institución escolar (docente en presencia); o
bien con la ayuda mediata, indirecta (docente a distancia), mediando un
instrumento elaborado para dicha función, como el libro de texto, un programa
informático, un folleto de instrucciones u otro producto cultural.

Vale la pena insistir en que lo decisivo en el aprendizaje es la actividad interna del


aprendiz, limitándose los medios, instrumentos y personas, profesores incluidos, a
ayudarle o facilitarle, desde el exterior, el propio proceso personal de aprendizaje,
creando deliberadamente situaciones con las condiciones pertinentes para que el
aprendiz procese adecuadamente los estímulos informativos que inciden en sus
órganos sensoriales (Acevedo & Ortiz, 2016).

El aprendizaje se produce en y sólo en la cabeza del aprendiz, valga la


metonimia, sin que este recurso expresivo signifique necesariamente una
concepción dualista mente-cuerpo.

Dicho en forma un tanto tautológica, es el aprendiz quien realiza el procesamiento


de la información recibida, sin que nadie pueda realizarlo por él, como nadie
puede conducir un coche por otro.

Relataba un experimentado inspector de educación que en una visita profesional a


un instituto de bachillerato, el profesor de física le manifestaba su desánimo por lo
mucho que se esforzaba y lo poco que relativamente aprendían sus alumnos
(Nuñes, 2020).

El primero sintetizaba su asesoramiento al segundo indicándole que se esforzase


menos y procurase que los alumnos se esforzasen más.
En el decurso del aprendizaje es importante tanto lo explicita e intencionalmente
aprendido, cuanto lo implícita o incidentalmente adquirido, por cuanto que
experiencias personales y conocimientos previos, adquiridos de uno u otro modo,
influyen decisivamente en el aprendizaje sucesivo, favoreciéndolo generalmente,
aunque, a veces, pudiendo también dificultarlo.

En sus interacciones con objetos y personas el sujeto observa ciertas


regularidades en el entorno, aprendiendo, generalmente mediante procesos
asociativos, qué cosas tienden a suceder juntas y qué consecuencias se siguen
para la propia conducta, en cuya virtud alcanza conocimientos implícitos que se
organizan en ciertas concepciones personales o teorías implícitas relativas a
diferentes ámbitos, como el movimiento de los cuerpos, la meteorología, la salud o
el comportamiento de las personas (Calderón, López, & Torres, 2018).

Este tipo de conocimiento influye vigorosamente en el ulterior aprendizaje


sistemático en dichos ámbitos o áreas, así como en la propia conducta.

Tales ideas o teorías intuitivas constituyen conocimientos muy eficaces para el


sujeto en la predicción y control de sus interacciones con el entorno.

Personal y activamente generadas, se hallan fuertemente arraigadas, pudiendo


también interferir y dificultar el aprendizaje de las teorías científicas
sistemáticamente elaboradas. Por ejemplo, los aprendices pueden encontrar
dificultades en el aprendizaje de las leyes de Newton por efecto de su concepción
personal o teoría intuitiva sobre el movimiento de los cuerpos, incompatible con la
teoría científica, lo que requerirá un proceso de cambio conceptual, con profundos
cambios o modificaciones en las estructuras de conocimientos del aprendiz
(Calderón, López, & Torres, 2018).

Frecuentemente el aprendizaje comporta des-aprender, sean las incorrectas


concepciones o conocimientos implícitos anteriores, sean determinadas conductas
o hábitos inapropiados previamente adquiridos, para lo que se requieren nuevas
actividades y ayudas externas, en un proceso de des-aprendizaje y re-aprendizaje
nuevo.

Influencia de lo cognitivo y de factores contextuales

Aprendizaje, capacidades y competencias

La tipología del aprendizaje más diversificada, de índole jerárquica, que ha tenido


una considerable influencia en el ámbito del aprendizaje escolar responde a que
capacidades, añadiendo inmediatamente que “los seres humanos no aprenden
respuestas, sino la capacidad de producir respuestas y más particularmente
clases de respuestas”. (Tualombo, 2018)

Las personas adquieren, pues, mediante el aprendizaje, distintos tipos de


capacidades, en las que puede incluirse congruentemente la multiplicidad de lo
que aprenden niños, adolescentes y adultos.

Asimismo, en mayor o menor grado, tales tipos de aprendizaje aparecen en todas


y cada una de las áreas, disciplinas o asignaturas de las sucesivas etapas del
sistema educativo, estos son los tipos básicos de aprendizaje: información verbal,
habilidades intelectuales, estrategias cognitivas, actitudes y destrezas motóricas
(Lalama & Calle, 2019).
Desde el paradigma conductista, del aprendizaje de conductas por
condicionamiento operante, en que se había iniciado, al paradigma cognitivo, de
aprendizaje cognitivo por procesos mentales, en que se inscriben sus últimas
producciones. (Collay, 2021).

En esta línea, realiza una meritoria integración de las aportaciones del primero en
el segundo, no exenta de ciertas imprecisiones, procurando superar la frecuente
concepción reduccionista, de representantes de uno u otro paradigma.

El aprendizaje de información verbal, en el ámbito del conocimiento declarativo,


comprende tanto el conocimiento de hechos, nombres y datos, cuanto el
aprendizaje de complejos de conceptos interrelacionados o ideas altamente
organizadas.

Pero, como se indicó anteriormente, conocer una regla, en el sentido de ser capaz
de formularla verbalmente, difiere de conocerla en el sentido de ser capaz de
aplicarla a nuevas situaciones o casos.

Lo primero cae en la categoría de conocimiento declarativo; mientras que lo


segundo pertenece a la categoría del conocimiento procedimental.

Las estrategias cognitivas operan en los procesos de adquisición de nueva


información entrante, su organización, recuperación o activación y utilización del
conocimiento disponible en la memoria semántica (Alvarado, 2013).
Las estrategias cognitivas conciernen, pues, a los procesos de regulación y
control que gobiernan los procesos mentales envueltos en el aprendizaje y el
pensamiento en general, como los procesos de atención, percepción, memoria,
etc., afectando a una gran variedad de actividades del procesamiento de la
información, con especial relevancia en el aprendizaje complejo.

Se manifiestan, por ejemplo, en las estrategias empleadas en la estructuración del


contenido de aprendizaje, como elaboración de diagramas, resúmenes: en la
distinción entre lo sustancial lo accidental o secundario en la comprensión de
textos, etc.

Contribuyen sustancialmente a la realización de una conducta inteligente y su


adquisición constituye la forma más típica de aprender a aprender (Martínez &
González, 2016).

En general, en la solución de problemas matemáticos, científicos o sociales los


sujetos utilizan estrategias generales y específicas.

El análisis de los contrastes entre las realizaciones de noveles y expertos, en un


determinado ámbito o dominio, ha mostrado que en los altos niveles de
competencia de los expertos se entrecruza su bien organizada estructura de
conocimientos y el empleo de estrategias cognitivas en el procesamiento de la
información y resolución de problemas.

Las estrategias metacognitivas constituyen también capacidades auto-


reguladoras, que serán analizadas posteriormente. La estrategias cognitivas y
metacognitivas se aprenden implícitamente; pero, también pueden y deben ser
aprendidas y enseñadas explícitamente.
La adquisición, modificación o cambio de actitudes constituye una importante
faceta del aprendizaje humano, ya que las actitudes aparecen involucradas en
distintas manifestaciones del pensamiento y la conducta (Corral, 2021).

La actitud es una predisposición o tendencia a la acción, vinculada a cierta


valoración de un objeto, persona, hecho, situación o actividad, con la propensión a
actuar conforme a aquella.

Constituyen, pues, estados mentales adquiridos que ejercen influencia en la


elección de la acción personal.

Una actitud favorable hacia la música clásica influirá en la elección de


grabaciones y asistencia a conciertos. Una actitud positiva hacia la naturaleza
ejercerá influencia en el comportamiento respecto de los desechos.

Una actitud favorable hacia el aprendizaje significativo influirá en las actividades y


esfuerzo de comprensión por parte del aprendiz, frente a un aprendizaje
meramente literal y repetitivo.

Por tanto, las actitudes constituyen capacidades aprendidas y relativamente


estables que afectan al comportamiento humano. Son facilitadoras de la conducta,
aunque sin producirla necesariamente (Cárdenas, 2020).

Tienen una función motivadora, en cuanto que propician la rotura de la


indiferencia, constituyendo estructuras funcionales que confieren consistencia a la
personalidad y cierta estabilidad de la conducta (Calderón, López, & Torres, 2018).
Las actitudes varían en intensidad y dirección o signo, positivo o negativo. Una
persona puede tener una actitud positiva o favorable respecto de algo o alguien o
bien una actitud negativa, desfavorable o de rechazo, que, a su vez puede ser
más o menos intensa.

La actitud está conformada por componentes de naturaleza cognitiva, (su


referencia a un sector de la realidad); afectiva (reacciones subjetivas
positivas/negativas o acercamiento/alejamiento hacia el objeto de referencia) y
conductual (tendencia a resolverse en una acción determinada).

Justamente la consistencia y estabilidad de una actitud será tanto mayor cuanto


mayor sea la congruencia entre esos tres componentes. Correlativamente también
más difícil de modificar, cuando el sujeto se comporta coherentemente con lo que
cree o sabe y con lo que le gusta y siente.

Las actitudes se van conformando, modificando o consolidando a lo largo de la


vida. La mayoría se adquieren mediante aprendizaje implícito, incidental,
inconsciente, resultante de las propias experiencias y las influencias del contexto
sociocultural, con sus correspondientes valores y contenidos culturales,
destacando las influencias del grupo social de pertenencia o referencia, la presión
del grupo y propensión a la conformidad con la mayoría social.

Un factor decisivo es la exposición a los modelos presentados por los medios de


comunicación audiovisual, cuya influencia supera en extensión y persistencia a la
familia o la escuela, con especial relevancia de los procesos de identificación con
el modelo, su imitación o reproducción, como aprendizaje vicario (sustitutivo) de la
propia experiencia, generando actitudes congruentes con los modelos percibidos.
En la base de ciertas actitudes respecto de ciertas personas, grupos o colectivos
sociales se hallan los estereotipos o los pre-juicios generados por
representaciones singulares de determinados miembros de los mismos (Barrera &
Sovalbarro, 2016).

En la formación y modificación o cambio de las actitudes también puede


desempeñar un importante papel el aprendizaje explícito, intencional y sistemático.

Entre los propósitos de la educación se inscribe, pues, la formación de nuevas


actitudes y la modificación o cambio de otras (aprendizaje como cambio), respecto
de determinadas cosas o actividades, como la naturaleza, la historia, la lectura, la
matemática y ciertas cuestiones de la vida ordinaria, constituyendo un factor
esencial para la motivación de un aprendizaje efectivo.

Ciertas actitudes positivas han de ser cultivadas y reforzadas, como la actitud


hacia la música clásica. Otras actitudes habrán de ser modificadas o eliminadas
como las actitudes positivas respeto de la ingestión de productos nocivos a la
salud (Acevedo & Ortiz, 2016).

Asimismo, se incluye la formación de una multiplicidad de actitudes prosociales o


cívicas, como la solidaridad, el respeto a las personas o la tolerancia, dentro de
ciertos límites tolerables, dado su carácter no absoluto (ciertas ideas o
comportamientos criminales merecen respeto o tolerancia cero).

Las intervenciones docentes pueden incluir la presentación de distintos modelos,


sociales, históricos, etc. proporcionando nueva información y distintas
valoraciones, así como la promoción de nuevas experiencias o práctica de
conductas correlativas a la actitud focal, contrarias u opuestas a las existentes,
empleando refuerzos de distinto tipo.

Las acciones explícitas centradas en los componentes que conforman la actitud


(cognitivos, afectivos y conductuales) y las situaciones en que se rompe el
equilibrio entre los mismos, generan inconsistencias desestabilizadoras o
conflictos sociocognitivos en el aprendiz, cuya resolución entraña una modificación
de las actitudes previas o una reestructuración de las mismas. (Barrera & Macias,
2015).

El conflicto entre actitud y comportamiento, al percibirse la incongruencia entre la


actitud y la propia conducta (disonancia cognitiva), puede sustanciarse en una
reestructuración de las actitudes para ajustarlas a la propia conducta; aunque
también puede producirse el fenómeno inverso de buscar justificación a la
conducta actual.

El conflicto ente actitud y conocimiento surge al proporcionar al aprendiz nueva


información, que comporta una toma de conciencia conducente a una
interpretación más congruente. Por ejemplo, un conocimiento más amplio y directo
de distintos miembros de un grupo social o étnico desestabiliza las actitudes
previas, generadas por estereotipos o prejuicios derivados de un conocimiento
parcial o la influencia grupal o social, de modo que las actitudes cambian al
cambiar el conocimiento o representaciones cognitivas (Martínez & González,
2016).

El aprendizaje de destrezas motrices o habilidades sensorio-motóricas constituyen


un tipo de aprendizaje que se inscribe en el repertorio de las capacidades
aprendidas por el individuo, implícita o explícitamente, vinculadas a actividades
humanas tan comunes, como abrir un candado, conducir un automóvil o tocar el
piano.

En distintas áreas o disciplinas resulta básica la adquisición de ciertas destrezas


como las concernientes al trazado de letras o la pronunciación en un idioma
extranjero; las propias de la expresión artística o las habilidades manuales en el
manejo de instrumentos científicos y técnicos, en el ámbito escolar y profesional,
teniendo prominencia sustantiva en la disciplina de educación física y deportiva
(Barrera & Sovalbarro, 2016).

El aprendizaje de este tipo de destrezas hace posible la ejecución fluida y


pertinentemente regulada de actuaciones que comportan operaciones musculares.
Pero debe repararse en que, como actividad total, conducir un automóvil o tocar
un instrumento musical, incluye también actitudes y capacidades intelectuales
(Acevedo & Ortiz, 2016).

Por consiguiente, cada uno de esos tipos o categorías de aprendizaje requiere


diferente tratamiento didáctico, en la medida en que no es lo mismo el aprendizaje
o formación de actitudes que la adquisición de destrezas motóricas. (Nájera,
2018).

Los tipos de aprendizaje mencionados, aunque en grado o proporción distinta,


están integrados en cada uno de los campos, áreas o disciplinas que integran el
curriculum escolar, siendo, pues, transversales al mismo (Gomez, 2014).

El más reciente enfoque didáctico de las denominadas competencias postula la


integración de capacidades en un tipo más amplio, comprensivo y funcional de
aprendizaje. Se trata de la convergencia de conocimientos, destrezas,
comportamientos, procedimientos, actitudes, etc. en la realización de la tarea y
solución de la situación en unos contextos dados (Nájera, 2018).

Hace ya bastantes años se llevó a cabo, en el espacio europeo, un diseño de las


competencias en el marco de la formación profesional, con favorables
perspectivas y manifestaciones pedagógicas.

Se trata ahora de incorporar estas configuraciones que constituyen las


competencias a las etapas de la formación general y más concretamente al
periodo de la educación básica, con la consiguiente adecuación. Impulsado en el
espacio europeo, con participación de organismos internacionales, es también
acogido y promovido por los organismos oficiales.

Alberga notorias posibilidades de conferir mayor cohesión a las actividades


escolares, vinculando cognición y acción en los distintos contextos, con
intencionalidades específicas (Casas, 2001).

La naturaleza y rasgos de este enfoque educativo se desprende del enunciado


mismo de las llamadas competencias básicas: competencia en comunicación
lingüística; competencia matemática; competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico; competencia cultural y artística; competencia
social y cívica; competencia digital y tratamiento de la información; competencia
de aprender a aprender; autonomía e iniciativa personal y espíritu emprendedor.

Ser competente en un ámbito específico implica disponer de los conocimientos


pertinentes y ser capaz de utilizarlos eficientemente en situaciones concernientes
al respectivo ámbito, haciendo confluir distintos tipos de contenidos, habilidades y
estrategias en la realización de tareas o actividades correspondientes.

El desarrollo de la psicología científica y el paradigma conductista y el paradigma


cognitivo.

Aquí el concepto de paradigma se toma en su sentido más directo como conjunto


ordenado de concepciones y creencias que comparte una comunidad científica,
entrañando un patrón general o modo de contemplar, pensar y juzgar las cosas,
sin entrar en las múltiples distinciones del autor de La estructura de las
revoluciones científicas. (Martínez & González, 2016).

Los antecedentes de uno y otro paradigma se hallan respectivamente en el


pensamiento empirista-asociacionista (inglés) y del racionalismo-innatismo
(predominantemente francés).

El enfoque conductista difiere considerablemente del cognitivo. Aquel,


desarrollado principalmente en USA, enfatiza las conductas observables, según el
modelo estímulo, respuesta y refuerzo, habiendo ejercido una notoria influencia en
la psicología y la pedagogía en la primera parte del siglo XX, continuando
presente, en algunos aspectos, en estos inicios del siglo XXI.

Del aprendizaje según el paradigma conductista se ocupa, sintéticamente, el


próximo capítulo, como punto de referencia y elemento de comparación con el
paradigma cognitivo, que constituye el contenido del capítulo posterior y los
subsiguientes (Cárdenas, 2020).
En ellos se desarrollarán de modo más analítico las teorías sobre los procesos
cognitivos básicos, particularmente los procesos de atención, de percepción y de
memoria en sus diversas facetas dado su carácter central en la cognición y el
aprendizaje en general. Naturalmente, se prestará especial atención a aquellos
aspectos que más directamente afectan a los procesos de aprendizaje,
particularmente los procesos de la activa construcción de significados por el
aprendiz.

Operacionalización de las variables(listo)


Diseño metodológico

METODOLOGÍA

Investigación documental

El estudio requirió de herramientas tecnológicas para facilitar la búsqueda de


información sobre las dimensiones planteadas, partiendo de fuentes bibliográficas
como: libros, artículos científicos, base de datos, repositorios y revistas,
obteniendo información eficaz; para el desarrollo del proyecto.

La investigación documental o bibliográfica es aquella que procura obtener,


seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre un objeto
de estudio a partir de fuentes documentales antes mencionadas.

Este tipo de investigación es muy usada en las ciencias sociales y es


característica del modelo de investigación cualitativa, donde constituye un objetivo
en sí mismo. Sin embargo, está presente en todo tipo de investigación, pues solo
a partir de la investigación documental se conocen los antecedentes del problema
o el estado de la cuestión.

Entrevista

Se empleó la entrevista con un cuestionario de diez preguntas que fue aplicado a


las docentes del nivel Inicial del Instituto Rigoberto López Pérez

Las entrevistas estructuradas se definen como una herramienta de investigación


que son extremadamente rígidas en sus operaciones y permiten muy poco o
ningún margen para incitar a los participantes a obtener y analizar resultados. Por
lo tanto, también se le conoce como una entrevista estandarizada y tiene un
enfoque cualitativo.

Las preguntas en esta entrevista se deciden previamente de acuerdo con el


detalle de información requerida.

La entrevista estructurada se utiliza excesivamente en la investigación de


encuestas con la intención de mantener la uniformidad a lo largo de todas las
sesiones de entrevista.
Se pueden incluir preguntas cerradas para entender las preferencias del usuario a
partir de una serie de respuesta, mientras que las preguntas abiertas se pueden
incluir para obtener detalles sobre una sección en particular de la entrevista.

Métodos

Enfoque de la Investigación

El presente trabajo de investigación posee un enfoque cualitativo, porque expone


la influencia de la estimulación cognitiva en el desarrollo de los niños.

Para comprender o explicar el comportamiento, las motivaciones y características,


los investigadores optan por una investigación cualitativa.

Este tipo de investigación se elige cuando se quiere comprender o explicar el


comportamiento de un grupo objetivo, pero también si se buscan nuevas ideas o
productos, o si simplemente se quiere probar algo.

Esta es una guía donde encontrarás todo lo que necesitas saber para llevar a
cabo una investigación bajo la metodología cuantitativa.

Tipo de investigación

Se utilizaron dos tipos de investigación; descriptiva porque busca describir las


características fundamentales del estímulo cognitivo y el desarrollo del niño, y;
correlacional, porque pretende medir la relación que existe entre ambas
dimensiones.
Población

Una población es un conjunto de elementos o eventos similares que son de interés


para alguna pregunta o experimento. Una población estadística puede ser un
grupo de objetos existentes como lo son los 536 alumnos de primaria y Además
70 maestros Padres de Familia .

Muestras:

Según Sampieri no hay que olvidar que ¨La muestra es, en esencia, un subgrupo
de la población. Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido es sus características al que se le llama población.
La muestra seleccionada es de:

1. 7 padres de familia de Multinivel y preescolar


2. 7 padres de primer grado en la mañana y la tarde
3. 4 maestra por la mañana
4. 2 maestra por la tarde

Selección de los informantes.

Para este estudio se seleccionó a los informantes tomando en cuenta quienes nos
podían ayudar con la información requerida.

Se seleccionó a los 14 padres de niños y niñas del aula de (7) preescolar y de


primer grado (7) como fuente de información porque son los principales
protagonistas.
A (6) maestras las cuales son una fuente importante de primera mano, para esta
investigación que proveerá información relevante de los ambientes de
aprendizajes.

Contexto en el que se ejecutó la investigación

Esta investigación se llevó a cabo en el Instituto Nacional Rigoberto López Pérez,


del distrito I del Ministerio de Educación (MINED), la solicitud formal para ejecutar
esta investigación se realizó ante Licenciada: Aura Real Mejía, luego de esto se
procedió a dirigirse al director del instituto Licenciado: Roger salgado y la
subdirectora de primaria licenciada Norma Hernández dando estos el visto bueno
a la solicitud.

El preescolar atiende la modalidad de educación inicial en el turno Matutino y


vespertino de 8:00am a 11:00 am, y de 1:00pm a 4:00pm el preescolar, y el 1
grado de 7:00am a 12:00am y de 1:00pm a 5:00pm por las tardes,

El espacio es limitado, cuenta con 4 mesas de madera a la altura de los niños, 65


sillas, un librero pequeño, servicios básicos agua, luz y servicios higiénicos un
escritorio de la maestra, un abanico y un parlante, el aula no tiene iluminación
natural es cerrada y solo por la puerta principal de verjas es que entra un poco de
luz.

En el espacio sur-oeste está ubicado I II, nivel, y 1 grado al lado este III nivel que
es cercano a las Escaleras de salida.

Número de personas que laboran en el preescolar y 1 grado son:

1: Director

1 subdirectora

6: Maestras
Plan de procesamiento

Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir


como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes
para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la
investigación

Para realizar la toma de datos se realizó el siguiente procedimiento:

 Visita a los cinco Centro de estudios.

 Aplicación de entrevista a los docentes de Educación Física

 Aplicación de entrevista a los estudiantes

 Tabulación de datos

Triangulación de la información.

Implica utilizar más de un método para reunir datos, como entrevistas,


observaciones, cuestionarios y documentos (Casas, 2001).

Su propósito o finalidad es la contraposición de varios datos y métodos que están


centrados en un mismo problema, así se pueden establecer comparaciones, tomar
las impresiones de diversos grupos, en distintos contextos y temporalidades,
evaluando así el problema con amplitud, diversidad, imparcialidad y objetividad
(Nuñes, 2020).

La triangulación en la investigación social presenta muchas ventajas porque el


utilizar diferentes métodos, éstos actúan como filtros a través de los cuales se
capta la realidad de modo selectivo.
Por ello conviene recoger los datos del evento con métodos diferentes: si los
métodos difieren el uno del otro, de esta manera proporcionarán al investigador un
mayor grado de confianza, minimizando la subjetividad que pudiera existir en
cualquier acto de intervención humana

Lo ético y lo confidencial.

Algunos de los participantes, reconocen el carácter situado de la aplicación de los


principios éticos, como es el caso de los docentes, que también detallan cuidados
especiales que deben tener los investigadores cuando realizan estudios con
poblaciones vulnerables (tales como adolescentes, ancianos, discapacitados, etc.)
el consentimiento informado de los sujetos investigados, el carácter confidencial
de la información recibida, y el respeto al anonimato de los participantes de la
investigación.
Cronograma de trabajo(listo)

CRONOGRAMA DE TRABAJO

MES julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre


ACTIVIDAD
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Portada x
Índice x
Introducción x
Motivación x
Planteamiento del problema
x
Antecedentes x x x x
Pregunta de
x x
investigación
Objetivos x
Justificación x
Hipótesis x
Marco teórico x x
Operacionalización de variables
x x x
Diseño metodológico x x
Métodos, técnicas e
x x x x
instrumentos
Plan de procesamiento x x
Bibliografía x x x x
Cronograma de trabajo x x
Resultados x x
Conclusiones x x
Recomendaciones x x
Bibliografía x x x x
Anexo x x x

Resultados

1. Después de haber hecho uso de una amplia gama de metodologías y


métodos de investigación científica, sumado a la cuantificación de datos y
descripción de los mismos, es indispensable analizarlos de manera
profunda para darle una interpretación holística y conocer la relación que
existe entre la estimulación cognitiva y el desarrollo de habilidades sociales
en los niños en edad escolar.

2. Padres y docentes consideran que es importante desarrollar actividades


especificas en los niños para optimizar las habilidades sociales , se puede
hablar de desarrollo personal, y de una mejora de la calidad de vida y el
derecho a la información es una necesidad que debe ser satisfecha, así se
podrá tener una mejor conocimiento y por ende una mejor desenvolvimiento
social.

3. Otro aspecto interesante que se pudo apreciar en la investigación es que


las relaciones familiares se encuentran estables y se da a conocer que el
afecto, los valores y normas están ligados a la formación de estas
habilidades sociales.

4. Los niños aprenden en la primera escuela que es la familia, si esta no se


preocupa por dar normas y explicar con el ejemplo del porque es
importantes tener y reglas caemos en experiencias de vida no tan
gratificantes o de enriquecimiento.

Conclusiones

1. Los resultados obtenidos en los entrevistas, nos permiten establecer que


existe una estrecha relación entre la estimulación temprana y el óptimo
desarrollo de las habilidades sociales en los niños en edad escolar de
preescolar y primer del Instituto Rigoberto López Pérez, que previamente
han recibido estímulos adecuados desde su primera infancia.

2. Los estudiantes del primer año de educación básica del Instituto Rigoberto
López Pérez debido a la Estimulación Temprana lograron alcanzar a fondo
las buenas relaciones sociales entre compañeros del aula durante los
procesos de investigación garantizando su óptimo desarrollo de las mismas.

3. El nivel de competencia social y de aprendizaje que poseen los niños y


niñas del primer año de educación básica del Instituto Rigoberto López
Pérez es alto y está en función a capacidad social para hacer frente a la
agresión, planificar sus acciones, y manejar sentimientos y en general
lograron alcanzar un alto grado de habilidad social e inserción en su
entorno social.

Recomendaciones
1. A las autoridades del Instituto Rigoberto López Pérez, promover la
impartición de una supervisión que contemple el tratamiento de las
habilidades sociales en todas las áreas curriculares del estímulo cognitivo,
como una forma de mejorar las relaciones interpersonales docentes
alumnos y la socialización de nuestros educandos.

2. A los docentes, asumir una práctica responsable de la pedagogía


interesándose en el desarrollo social de sus alumnos y no solo asumir la
responsabilidad de la parte cognitiva curricular.

3. A los docentes, Diseñar un programa innovador e interesante para el


alumno, a fin de ser aplicado los padres de familia para que ellos refuercen
las habilidades sociales y cognitiva de sus alumnos.

4. A la dirección de la institución educativa promover un taller para capacitar


al profesorado de la institución educativa en el reconocimiento y tratamiento
del estímulo cognitivo y su importancia a fin de que puedan brindar tutoría
y atender los problemas de sus alumnos y alumnas, generando así sinergia
que contemple el tratamiento de las habilidades sociales en todas las áreas
curriculares como una forma de mejorar las relaciones interpersonales
docentes alumnos y la socialización de nuestros educandos.

Bibliografía
Acevedo, B., & Ortiz, F. (2016). Proceso de transición de los niños y niñas del III nivel de Educación
Inicial al Primer Grado del Colegio Público Poder Ciudadano Benjamín Zeledón Rodríguez,
ubicado en el depa. Managua: Unan Managua.
Alvarado, F. (2013). Factores Sociodemograficos maternos que influyen. Lima,: Universidad Ricardo
Palma, Lima, Peru.

Barrera, Y., & Sovalbarro, Z. (2016). Incidencia del aprestamiento en Educación Inicial, para el
desarrollo de habilidades de la motora fina en niños y niñas de la III Etapa, del CDI Yaule
Abajo. Matagalpa: UNAN.

Barrera, Z., & Macias, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz:
importancia y relación . Ecuador: Universidad Estatal de Milagro Ecuador.

Calderón, T., López, D., & Torres, M. (2018). Técnicas para la estimulación del desarrollo de la
motora fina en niños y niñas del III nivel de preescolar Fabretitto durante el segundo
semestre del año 2018. Esteli: UNAN.

Cárdenas, A. (2020). Estimulación Temprana con Juego para el Desarrollo Cognitivo: caso Niños
Fundación Ofrece un Hogar. panama: udelas univeridad de las Americas.

Casas, M. (2001). Colombia Medica. ¿Por qué los niños deben aprender música?, 11.

Collay, T. (2021). LA Estimulacion Temprana Para el Desarrollo Motriz Fino en Educacion Inicial II.
Ambato, Ecuador: Universidad de Ambato Ecuador.

Corral, P. (2021). La Estimulación temprana como técnica creativa para el desarrollo psicomotor en
niños y niñas de 1 a 3 años en la comunidad urbana Cerro. porto viejo: Universidad san
Gregorio de portoviejo Ecuador.

Cortez, J. (2014). La Ludica como estrategia fundamental para fortalecer la psicomotricidad en los
niños y niñas del nievel preescolar de la institucion educativa san francisco. Tolima:
Universidad del tolima instituto educacion a distancia Colombia.

Cruz, V., & Mairena, M. (2019). Ambiente de aprendizaje como un elemento didáctico para el
desarrollo de actividades lúdicas en el aula multinivel del preescolar comunitario carrusel
de los niños d. Managua: UNAN.

Flores, S., & Padilla, A. (2020). Actividades metodológicas para la estimulación del desarrollo de la
motora fina y la motora gruesa, en niños y niñas de II y III nivel de preescolar del. Esteli:
UNAN.

Gomez, G. (2014). Estimulacion temprana en el desarrollo infantil. Quetzaltenango: Universidad


Rafael Landivar Facultad de Humanidades Guatemala.

Gonzalez, A. (2019). Incidencia de las Actividades Lúdicas para fortalecer la Estimulación


Temprana en niñas y niños de 3-4 años, en la Unidad Educativa Sagrada Familia de
Nazaret, Provincia Esmeraldas, Cantón Quinindé, Parroquia Rosa Zárate. Santo Domingo:
Instituto Superior Tecnologico Japon Republica Dominicana.

Gonzalez, A., & Israel, J. (2020). Es Beneficio de la música durante la clase de educación física como
estímulo a la atención y concentración de los alumnos de tercer año de preescolar. San Luis
Potosi: Benemerita y Centenaria Escuela Normal El Salvador.
Imbaquingo, P. (2017). El juego psicomotriz en el desarrollo del pensamiento matemático en los
niños y niñas de Primer año de Educación General Básica en el Centro Infantil “José Luis
Román”. Quito: Universidad central de Ecuador.

Izquierdo, M. (2012). La estimulacion temprana como factor fundamental en el desarrollo de


habilidades sociales en los niños de edad escolar. Guayaquil: Universidad de Guayaquil
Ecuador.

Lalama, A., & Calle, M. (2019). Psicomotricidad: construyendo aprendizajes a través del
movimiento. Sathiri, 8.

Martínez, B., & González, S. (2016). Proceso de adaptación de niños y niñas en el tercer nivel del
preescolar, centro escolar Bertha Briones de la ciudad de Estelí, en el primer semestre del
año l. Esteli: UNAN.

MINED. (2020). Programa Transitorio de educacion inicial (Preescolar) I, II y III nivel. Managua:
MINED, NICARAGUA.

Moreira, L. (2020). La estimulacion temprana y su influencia en el desarrollo socioafectivo de niños


de 0 a 3 años del centro de desarrolllo infantil, liriio de los valles de Guayaquil. Guayaquil:
Universidad Laica Vicente Roca de Guayaquil Ecuador.

Moreno, D., & Carrillo, J. (2019). Norma APA 7ma edicion guia de citacion y referenciacion. Bogota:
Universidad Central Colombia.

Nájera, A. (2018). El Juego Como Estrategia Didáctica Influye en el Desarrollo Cognitivo de


Preescolares de la Escuela de la Educación Básica Aurora Estrada y Ayala de Ramírez
Pérez, Babahoyo, Ecuador, 2018. Babahoyo Ecuador: Universidad de Ecuador.

Nuñes, B. (2020). Juegos Ludicos. Cartagena: Universidad de Colombia Monge.

Payba, A., Gutiérrez, D., & Úbeda, G. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de la
Educación Física en niños y niñas de III nivel del preescolar Sotero Rodríguez de la ciudad
de Estelí. Esteli: Facultad Regional Multidisciplinaria Farem,UNAN.

Quintuña, L. (2019). La Estimulacion temprana en el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 3 a


4 años del centro de educacion inicial. Ambato: Universidad tecnica de Ambato Ecuador.

Ramirez, C. (2020). Las artes como influenciadoras en el desarrollo cognitivo y desarrollo de la


personalidad de los niños del curso de extensión, Taller Creativo Infantil de la Facultad de
Artes de la Universidad. Antioquia: Universidad de Antioquia Medellin Colombia.

Sáenz, G. (2020). El Desarrollo Cognitivo y la Expresión oral en Niños de Cinco Años de la Institución
Educativa Santa Ana, Distrito Huarmaca-Piura, Año 2020. Piura: Institución Educativa
Santa Ana, Distrito Huarmaca-Piura, Año 2020.

Spangenberg, M. (2018). Impacto de la Pobreza y de la Vulnerabilidad Socio- Familiar en el


Desarrollo Cognitivo y Emocional de los Niños. Buenos Aires: Universidad Austral
Argentina.
Tello, M. (2018). La Estimulacion Temprana en el desarrollo psicomotriz de los niños con sindrome
de down de Entre 4 a 6 años de edad de la unidad Educativa Especializada ambato.
Guayaquil: Universidad tecnica de Ambato Ecuador.

Trias,Silvia. (2012). Guia ala redaccion en el estilo APA, 6ta edicion. Guayaquil : Universidad
Metropolitana Ecuador.

Tualombo, M. (2018). La estimulacion temprana y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral


en los niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad educativa. Ecuador: Universidad de Bolivar.

Yanez, H. (2017). Esquema corporal en el desarrollo cognitivo de niños/as de 4 a 5 años de


educacion inicial de la escuela roberto Espinosa de Tumbaco. Quito: Universidad de
Ecuador.

Zeledón, S. (2017). Incidencia del aprestamiento, lateralidad y lectoescritura en el desarrollo físico


y cognitivo de los niños y niñas de la tercera etapa de Educación Inicial del centro escolar.
Matagalpa: UNAN.
Anexos

Relación y compromisos de los padres en el aprendizaje

Dedica tiempo de estudio Apolla con las tareas


Establece momentos de atencion Poca interacción
Ejecución y resulltados del esti mulo cogniti vo

76%

74%

72%

70%

68%

66%

64%

62%

60%

58%
cognitivo competencia desarrollo social autonomia
Estimulos cognitivos a nivel de enseñanza
aprendizaje lectura escritura expresion y habla motricidad fina

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Autoestima en el desarrollo de los estimulos
cognitivos

92%

86%

81%
80%

seguridad Confianza interacción efectiva autosuficiencia


Por medio de la Presente nos Dirigimos: Álvaro José Lara Áreas y
Edgar Leonel vallecillo Llanes Egresados de la universidad politécnica
de Nicaragua Upoli de la carrera: licenciatura en Educación Física
Recreación y Deportes hacemos la investigación sobre Factores que
inciden en el desarrollo de los estímulos cognitivos en los niños de
etapa preescolar y 1 grado, para lograr la realización de este trabajo
de investigación, solicitamos responda a la siguiente entrevista.
Agradeciéndole por el tiempo y la información brindada.
Datos generales:
Años de experiencia: Nivel académico: Edad:
Turno:

si No A otras
veces

1. ¿Crees que es importante la educación física, en la


formación del alumno?
2. ¿Cree que la educación física, puede ser impartida
por cualquiera?
3. ¿Qué visión crees que, tiene la sociedad sobre la
educación física?
4. ¿Qué importancia tiene, la educación física en la
sociedad actual?
5. ¿Ha recibido capacitaciones por parte del Mined, o
alguna otra entidad Nacional?
6. ¿Qué asignatura crees que, es la más importante
para la formación del alumno?
7. ¿Utiliza usted algún manual metodológico, para
impartir la clase de educación física?
8. ¿Qué juegos practicaba con más frecuencia,
cuando usted fue infante?
9. ¿Qué sentido tiene para usted, impartir la clase de
educación física?
10. ¿Le gusta el grado de primaria, que imparte
actualmente?
Por medio de la Presente nos Dirigimos: Alvaro José Lara Áreas y Edgar Leonel vallecillo Llanes
Egresados de la universidad politécnica de Nicaragua Upoli de la carrera: licenciatura en Educación
Física Recreación y Deportes hacemos la investigación sobre Factores que inciden en el desarrollo
de los estímulos cognitivos en los niños de etapa preescolar y 1 grado, para lograr la realización de
este trabajo de investigación, solicitamos responda a la siguiente entrevista. Agradeciéndole por el
tiempo y la información brindada.

Sexo: Edad: Nivel escolar:

cantidad de hijos en la escuela:

Si No

1. ¿Conversa con el maestro acerca del aprendizaje de su hijo?

2. ¿Mantiene una buena relación con el maestro de su hijo?

3. ¿Conoce la formación y experiencia de los maestros de su hijo?

4. ¿Conversa con el maestro acerca del desempeño y conducta de su hijo?

5. ¿Asiste su hijo diariamente al aula de clases?

6. ¿Colabora usted en la realización de las tareas escolares de su hijo?

7. ¿Cumple su hijo con las actividades asignadas en la escuela?

8. ¿Asiste a las reuniones escolares?

9. ¿Respeta su hijo las reglas en casa?

10. ¿Habla su hijo amablemente con los demás?

11. ¿Cree que su hijo muestra interés y curiosidad en la clase?

12. ¿Se integra al grupo familiar?

13. ¿Cree que su hijo ha progresado en el proceso enseñanza aprendizaje?

14. ¿Dice cómo se siente con facilidad?

15. ¿Posee sentido del humor?


16. ¿Ha notado algún comportamiento inusual en su hijo?

17. ¿Obliga a su hijo a despertarse solo o usted lo despierta?

18. ¿Obliga a su hijo a acostarse a una hora determinada?

19. ¿Tiene reglas disciplinarias sobre el uso de smartphone o Tablet?

20. ¿Ayuda a su hijo a entender la importancia de esforzarse?

También podría gustarte