Está en la página 1de 11

EL BAILE DE LA X’

Practica 2 Sintaxis
Emma Vivas, 137240
23 de noviembre de 2020
Filología hispánica, Sintaxis I, Barbara Marqueta
EL BAILE DE LA X’

COMO INTRODUCIR EL ANÁLISIS GENERATIVO A ALUMNOS


DE LA ESO

Objetivo
-Introducir el análisis generativo y la figura de Chomsky a los alumnos de la ESO
-Utilizar un lenguaje básico para explicar estructuras básicas
-Poder ampliar la visión de la Sintaxis que hasta ahora han ido desarrollando en esta
etapa. Que vean que hay más perspectivas.

Esquema del Proceso


Se trata de ir poco a poco, paso a paso, utilizando una metáfora para quitar el miedo
y que parezca más lúdico, a forma de historieta, personificando los componentes de la
Oración Tradicional como si fueran bailarines. A partir de ahí empezar a utilizar las
combinaciones binarias.
Es necesario que el alumno tenga conocimientos previos de las categorías
gramaticales.
• explicar la diferencia de nivel en su relación con el verbo de los argumentos del verbo ;
sujeto, OD, Atributo, (CLA,OI ) y los adjuntos: CC
• Introducir la historia y al mismo tiempo explicar con qué se corresponde cada personaje.
Ir haciendo en la pizarra los pasos del baile= análisis sintáctico, al al tiempo que se cuenta
la historia.
• Si se ha entendido ampliar más el análisis en días posteriores después de hacer alguna
práctica como deberes.

Proceso
La escuela de baile “Patos mareados”, como todos los años, prepara su gala
benéfica para recaudar dinero para los niños con problemas psicomotores.
El profesor bailará con sus alumnos exhibiendo todo lo que han aprendido durante el
curso. El profesor es don VERBO también conocido como señor TIEMPO.
EL BAILE DE X’

Siguiendo la coreografía, don Verbo primero bailará con COMPLEMENTO, que es


una alumna muy aplicada, y que completará con sus pasos, los pasos de baile del profesor.
Complemento suele estar cerca de don Verbo y completa el significado esencial del baile de
don Verbo. Esta primera pareja de baile recibe el nombre VERBO PRIMA, V’. Fig.1

Después V’ bailará con ADJUNTO que aún no ha confirmado su asistencia, y es que


Adjunto puede estar y aportar contenido al baile o no estar y su ausencia no lastimará el
baile final. A esta fase del baile le llamaremos V’’. Fig 2
Ahora le toca el turno al alumno más aventajado de la clase que se llama Sujeto,
aparece en este momento para cerrar este episodio. Lo importante en este momento es
que Sujeto anuncia que todo el baile cuenta su historia y por eso se une a Don Verbo ( que
en esta posición es V’’) y juntos forman la pareja SV .
En este momento llega la actuación estelar de don Verbo y la razón por la que sus alumnos
le llaman el señor Tiempo. Y es que el señor verbo actúa con un taconeo irlandés que
marca el ritmo, el tempo de la actuación, totalmente esencial en este baile. Así pues, el
maestro de baile se mueve a otra posición, se adelanta en el escenario y tras su taconeo se
une al equipo SV. Este paso de baile se conoce como T’ -Fig 4.

Sería adecuado explicar que el verbo se compone de dos partes, la semántica que
está en la raíz y por otro lado el morfema de tiempo que es el que nos da la situación
temporal de toda la oración. Y que en los generativistas es fundamental ya que este
aspecto no se observa en el análisis funcional. Explicar pues que primero el sujeto se une a
esa raíz porque es el sujeto que tiene algo y después se añadirá al morfema de tiempo con
el que concuerda.

Los alumnos tienen agujetas en las piernas Fig.4

T’

T SV

Suj V’’

V’ Adjunto

V Complemento OD
Por último nuestro señor Tiempo bailará una vez más con su alumno más
aventajado, (que ya conocemos), de nombre completo Sujeto pero apodado Especificador.
Es el colofón del baile y obtenemos el resultado completo de la coreografía, a la que han
llamado los alumnos ST Sintagma Tiempo, en honor del ritmo irlandés de los pies de su
profesor. Fig. 5

Los alumnos tienen agujetas en las piernas Fig.5

ST

especificador T’

T SV

Suj V’’

V’ Adjunto

V Complemento OD

Como hemos visto después de la actuación los alumnos tienen agujetas en las
piernas.
Una característica y norma de este baile es que solo se puede bailar por parejas
antes de integrarse con otro elemento.
Pongamos otro ejemplo mas avanzado:
Los alumnos (SD) bailan(V/T) en la sala (S Prep.)
Los participantes serán dos pares de gemelas: las gemelas DETERMINANTE y las
NOMBRE, con la participación de su amigo Prepo.
En esta ocasión unos elfos que van de la mano se unirán a don Verbo. Su orden de
actuación será el siguiente:
Primero Det y Nom se unirán. Nom va a ser alzada por Det para que su figura se vea
definida por el foco de luz. El determinante decide si un nombre ha de interpretarse en un
contexto definido o indefinido.
Luego esta pareja llamada SD o sintagma determinante se unirá a Prepo, que los
insertará en la posición de adjunto, es decir aquella parte del baile que si hay que suprimir
por falta de tiempo tampoco perjudicaría al baile, como ya hemos visto. Prepo baila con SD
y reciben el nombre de SP Sintagma preposicional, y el nombre lo da Prepo porque él es
quien los enlaza a don Verbo y les dice donde están, (asigna caso locativo en este ejemplo).

S Prep.

"

Prepo SD

"
Det Nom

en la sala

preposición determinante nombre


Este equipo S.Prep, está en la posición de adjunto. Solo después de haber formado
ya una unidad, este equipo S.Prep, se unirá en el baile al don Verbo que se ha movido
hacia adelante para estar a su nivel y juntos formarán el equipo V’.
Un cuarto paso se realizará cuando el otro par de gemelas combinadas Det y Nom
(son hermanas gemelas y llevan un cartel con el mismo nombre en su camiseta porque
tienen las mismas características y cumplen las mismas funciones) van a hacer de caballo
en el baile, coordinarán sus pasos para unirse como equipo SD; este caballo ocupa la
posición de Sujeto.

SV

"

(SD)) Sujeto V’
"

V S.Prep

prep " SD

Debemos tener en cuenta que la pareja mixta de gemelas que baila en posición de
sujeto también son un equipo SD.

SD

"

D N
Las alumnas
Como anteriormente hemos explicado ahora llegan los pasos que marcan el ritmo,
rápido (pasado) normal (presente) lento (futuro). El ritmo en esta ocasión es normal. Es decir
Tiempo se une al equipo SV y forman el equipo T’
Y por último tenemos el baile ST, sintagma tiempo, al unirse el especificador con el
grupo T’ encabezado por el señor Tiempo.

ST

SD (Esp.) T’

D N T SV

Suj. V’’

V’ S prep. (Adjunto)

V Comp ø

Los alumnos bailan en la sala

En este caso el complemento es ø porque el verbo es inergativo.


Propuestas:

Añadir una presentación al principio o al final del lingüista Chomsky como padre del
generativismo, señalando en unas líneas muy sencillas su idea del lenguaje como propiedad
innata y universal del género humano, y su idea de la recursividad y del sistema sintáctico
binario reflejado en la equis barra.
Hacer durante una semana ejercicios en clase, con frases fáciles para quitarles el
miedo o la reticencia a cambiar de modelo. La intención es que amplíen su forma de ver la
sintaxis no que renieguen de lo anterior, ya que esto podría suponer en esta fase cierto
desencanto respecto al esfuerzo por lo aprendido.
En esta propuesta se ha avanzado en la complejidad con el segundo ejemplo, no se
pretende que se imparta todo de una vez, sino empezar poco a poco.
Si la metáfora del baile no resulta atractiva, siempre se podría trasladar al marco de
los videojuegos, por ejemplo en un mundo de realidad distópica, un personaje tiene que
reunir bajo su mando un equipo para transmitir un mensaje que salvará la raza humana
pero sólo lo logrará si los reúne de dos en dos y cada equipo ocupa la posición que le
corresponde.
Por último creemos que la perspectiva chomskiana y el generativismo deberían
impartirse en Secundaria para complementar su visión de la Sintaxis, cuando menos como
una pequeña mirada o introducción.
Propuestas

También podría gustarte