Está en la página 1de 2

 ¿Cómo consideras que la cognición estratégica afecta al proceso de

planeación estratégica, en dicha institución?

Considero que la cognición estratégica es un impulso, desde la perspectiva


humana, más que afectar optimiza la formulación y la implementación de las
estrategias, considero que en la unidad médica donde trabajo que es un centro de
salud de primer nivel de atención rural se conjuga con las perspectivas
económicas, proporcionadas por el recurso federal ya que es una institución
pública, tecnológicas y competitivas, está ligada a la decisión, para diseñar y elegir
alternativas para pasar de las ideas a la acción. Mi directivo con sus
conocimientos y experiencia toma las decisiones necesarias para el adecuado
funcionamiento de la unidad médica

 ¿Consideras que sólo estas competencias son necesarias para realizar la


planeación estratégica? En caso de contestar no, indica cuáles otras son
importantes.

Considero que estas competencias, son necesarias, no creo que haya otras.
Las competencias que hemos visto en el bloque nos permiten tomar las mejores
decisiones basadas en evidencias, potencializa los resultados, en este caso se
evidencia en aumento de la productividad en todos los departamentos, incrementa
la eficiencia y la eficacia en la atención al usuario

 ¿Cómo aportan el pensamiento estratégico, intuición estratégica e


inteligencia colaborativa a la planeación estratégica de la institución en
cuestión?

Para mi opinión estas herramientas van de la mano y son de gran aporte a la


unidad médica.
El pensamiento estratégico, en el se considera tener el panorama general de la
unidad médica, analizar junto con el recurso federal con el cual se cuenta y por
último entrar en acción para lograr los objetivos que se desean. Respecto a la
aplicación del pensamiento estratégico, De Val-Pardo (2011) comenta que los
centros hospitalarios, al igual que otras actividades económicas, se enfrentan a
hechos o circunstancias que dificultan la consecución de alguno de sus fines. La
intuición estratégica es de gran aportación por que en ellas intervienes los 3 tipos:
se incluye la intuición ordinaria, los sentimientos presentimientos del directivo, la
intuición experta, obviamente la experiencia del directivo algo más rápido y
automático. Mi directivo lleva 16 años al frente de la unidad médica. Duggan
(2010) señala que este tipo de intuición se refleja en los juicios rápidos que se
formulan al reconocer una situación familiar, por lo que es fácil reconocer la
respuesta si es que se tiene el conocimiento y experiencia previa. La inteligencia
colaborativa, considero que la función del centro de salud está basada en
reuniones con el personal e la unidad y el directivo, se expone el tema a tratar o la
problemática y cada trabajador puede dar su opinión sustentada creando una
lluvia de ideas y el director va a determinar lo más conveniente, la colaboración y
la competencia de varios individuos y del consenso en los procesos decisorios. El
asunto más importante es integrar la inteligencia atomizada para solucionar un
problema dado, y la colaboración social para buscar un criterio para un grupo de
usuarios cuya inteligencia pueda ser integrada. Se asume que existe el estado real
del conocimiento del mundo real, y los elementos de la colectividad (especie o
comunidad) lo reflejan al mismo grado, dada la insuficiencia y la incertidumbre
(Toca Torres, 2014)

Bibliografía.

De Val-Pardo, I. (2011). Centros hospitalarios. Pensamiento estratégico y creación


de valor. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Duggan, W. (2009). Intuición estratégica. Bogotá: Grupo Editorial Norma

Toca Torres, C. E. (2014). Inteligencia colectiva: enfoque para el análisis de redes.


Estudios Gerenciales, 30(132), pp. 259–266. Recuperado de:
https://doi.org/10.1016/J.ESTGER.2014.01.014

También podría gustarte