Está en la página 1de 39

La 

psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. Los objetivos generales de


la psicología pueden resumirse en la comprensión de los procesos propios de la mente del ser
humano. En ello tienen cabida numerosos enfoques y metodologías, cada uno con
sus objetivos específicos, con sus abordajes puntuales de lo que son la conciencia, el pensamiento y
el aprendizaje.

La Psicología general puede aplicarse en: Hospitales, clínicas de salud mental, consulta privada.
Estudio de los comportamientos en especies animales. Universidades, investigación. Análisis de
procesos e interacciones sociales y diseño de intervenciones sociales. La psicología también la
podemos aplicar en la vida cotidiana, en la que puede ayudarnos a entendernos y entender a los que
nos rodean; a encontrar explicaciones a conductas dispares, a conseguir que actuemos desde la
lógica y el razonamiento, desde la no exigencia de imposibles, desde la comprensión y la flexibilidad
que da el conocimiento mutuo.

¿Por qué es importante la psicología? Porque radica en la preocupación por el bienestar del ser
humano. Al tratar de entender y explicar cómo y por qué las personas actúan de tal o cual manera,
buscar orientación a las acciones humanas de un modo consciente.
1. We are leaving for San Diego on Sunday. (Nosotros partimos a San Diego el domingo)

2. Tomorrow will be Monday. (Mañana será lunes)

3. We didn’t eat together last Tuesday. (Nosotros no comimos juntos el martes pasado)

4. They play chess every Wednesday. (Ellos juegan ajedrez todos los miércoles)

5. They are flying to New York on Thursday. (Ellos volarán a Nueva York el jueves)
6. They’ll be here on Friday. (Ellos estarán aquí el viernes)

7. She will attend church next Saturday. (Ella irá a la iglesia el siguiente sábado)
Priorización De Necesidades De Un Proyecto
La identificación de problemas significa crear las condiciones para que los actores vinculados a la
realidad social que se está diagnosticando (un barrio, un sector del barrio, un municipio) expresen
sus ideas sobre los problemas que afectan esa realidad. De esta manera se construye un
conocimiento partiendo de las apreciaciones y el sentir de los integrantes del barrio o del municipio,
es decir, se realiza un diagnóstico de forma participativa.

La priorización de proyectos es una acción sumamente importante en cualquier compañía, ya que


establece un orden en modo jerárquico de los proyectos. Establecer prioridades es fundamental
porque garantiza que los proyectos más importantes tendrán los recursos (monetarios, humanos,
materiales, etc.) necesarios para su correcta ejecución. Asimismo, la priorización aumenta las tasas
de éxito de los proyectos estratégicos, incrementa la alineación y el enfoque de los equipos de alta
dirección en torno a los objetivos estratégicos. De esta forma, despeja todas las dudas de los
equipos operacionales cuando se enfrentan a decisiones y, lo más importante, crea una mentalidad y
cultura de ejecución.

Existen varios criterios que se toman en cuenta para esta priorización. El Harvard Business
Review propone la llamada Jerarquía de Propósito. Consiste en una herramienta que los equipos
ejecutivos pueden emplear para priorizar iniciativas y proyectos estratégicos. Se basa en los
siguientes criterios:

Propósito. ¿Cuál es el propósito de la organización y cómo se lo persigue? ¿Cuál es la visión


estratégica que apoya este propósito?

Prioridades. Dado el propósito y la visión establecidos, ¿qué es lo más importante para la empresa


ahora y en el futuro? ¿Cuáles son sus prioridades ahora y en los próximos dos a cinco años?
Proyectos. Sobre la base de las respuestas a los dos primeros puntos, ¿qué proyectos son los más
estratégicos y deberían ser financiados al máximo? ¿Qué proyectos se alinean con el propósito, la
visión y las prioridades, y cuáles deben detenerse o desecharse?

Personas. Ahora que hay claridad en torno a las prioridades estratégicas y los proyectos que más
importan, ¿quiénes son las mejores personas para ejecutar esos proyectos?

Performance. ¿Cuáles son los objetivos precisos relacionados con los resultados que medirán el
desempeño real y la creación de valor? Aquí, una compañía puede basarse en los indicadores de
desempeño vinculados a los insumos (por ejemplo, alcance, costo y tiempo) o a los productos (como
los beneficios, el impacto y los objetivos).

Por su parte, la Guía metodológica para la priorización de proyectos, de la Pontificia Universidad


Javeriana Cali, divide los criterios en cinco niveles:

Nivel micro. Aquí se consideran la viabilidad técnica y financiera del proyecto, la disponibilidad de


recursos, el riesgo del proyecto sobre su sostenibilidad económica y el compromiso gremial o
sectorial.

Nivel macro. La importancia estratégica nacional, el impacto sobre los costos de intercambio
comercial y la influencia de las políticas macroeconómicas son los criterios más relevantes a nivel
macro.

Nivel meta. Aquí, los criterios son el impacto social y ambiental del proyecto, la percepción de las
comunidades sobre el mismo, la capacidad estatal para facilitar los trámites del proyecto, y los
estímulos fiscales y tributarios para su desarrollo.

Nivel meso. Recoge el grado de articulación de los corredores


y plataformas logísticas, la localización de cadenas
productivas, la inversión pública y la movilidad urbana.

De esta forma, para la Jerarquía de Propósito del Harvard


Business Review, el nivel de alineación de un proyecto con la
estrategia de negocio es el principal criterio a considerar. Es decir, si existe un proyecto cuyo éxito
tendrá un gran impacto en la estrategia de negocio, debería ser considerado de alta prioridad. Por
otro lado, la Guía metodológica para la priorización de proyectos da prioridad a la cantidad de
recursos que demandará un proyecto, así como el nivel de riesgo y las probabilidades de éxito.

En el mejor de los casos, la priorización de proyectos contribuye a mejorar el diálogo estratégico y la


alineación en la parte superior de la organización. Desde allí se conectará en cascada al resto de la
empresa. Una vez que el equipo ejecutivo que encabeza la compañía tiene en claro los criterios a
seguir, las prioridades se integrarán en la organización y su cultura corporativa.

PASOS Y CRITERIOS PARA SABER PRIORIZAR PROYECTOS Y TAREAS


Marca objetivos generales y otros específicos: Ambos tipos de objetivos deben perseguir siempre
una misma mita e ir a la par.

Haz una lista de todas las actividades que vas a necesitar ejecutar para alcanzar cada objetivo.

Delega actividades: Es clave para que todo vaya sobre ruedas. Por varios motivos: uno de ll

Estima los plazos de cada una: Para ello, vas a tener que reunirte con tu equipo. Negocia tiempo
con ellos. ¿Cuánto te llevará terminar esta tarea? ¿Conoces algún posible imprevisto de antemano?
Habla con tu equipo, son los especialistas de cada tarea y los que mejor conocen su funcionamiento.
Y no sólo por eso, sino porque has decidido que al final son ellos los que la ejecutarán.

Estima la planificación de recursos necesarios: ¿Qué necesito para hacer cada actividad? Estima
costes y luego comprueba desviaciones. A través de la asignación de recursos también nos ayudará
a priorizar, a saber por ejemplo que necesitamos un determinado entregable generado en otra
actividad, para poder hacer la siguiente. Por eso…

Planifica con dependencias: Hasta que no termine una


actividad no empieza la siguiente. Así, tu herramienta sabrá
mejor cómo optimizar el tiempo de tu proyecto.
Exploración De Los Elementos Y Momentos De La Resolución De Conflictos
La resolución de conflictos, también conocida como
"conflictología", regulación de conflictos y transformación
de conflictos es el conjunto de conocimientos y
habilidades puestos en práctica para comprender e
intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los
enfrentamientos entre dos o más personas.

Se denomina conflicto a todo tipo de enfrentamiento entre dos o más personas cuya principal
característica es la oposición entre ambas partes, de tal modo que, aparentemente, el triunfo de una
implica la aniquilación de la otra. En la actualidad se acepta que los conflictos son de naturaleza
humana, distinguiéndose entre el conflicto interno, que afecta a un solo individuo en referencia a la
elección de opciones, y el conflicto externo entre dos o más personas llamadas genéricamente;
adversarios.

El filósofo presocrático Heráclito escribió que: el conflicto es el promotor del cambio y a su vez es


consecuencia de este. Sin embargo, esta postura no fue seguida por las escuelas filosóficas
posteriores que vieron en el conflicto una fuente de desorden individual y social. Del mismo modo en
la tradición judeocristiana, el conflicto fue considerado un elemento negativo que debía ser
neutralizado por medio de la persuasión o la sanción.

A grandes rasgos existen tres enfoques para abordar los conflictos:


Enfoque jurídico-moral o normativo: trata de abordar el conflicto aplicando una serie de normas
jurídicas o morales. Es útil cuando existe un consenso básico entre las partes sobre esas normas y
lo que se discute es la aplicabilidad de estas en el caso concreto. Cuando la divergencia predomina
sobre el consenso, el enfoque normativo necesita de la fuerza para mantener zanjado el conflicto.

La negociación o regateo coercitivo: el conflicto se considera omnipresente, ya que se presupone


que se debe a una tendencia a dominar, inherente al individuo en sociedad, o imputable al menos a
la escasez material. Las relaciones sociales son una pugna entre dominantes y dominados, por lo
que el conflicto solo puede zanjarse o arreglarse, pero no resolverse.

Resolución de conflictos: se entiende una situación en que las partes establecen unas relaciones,
sin temor, que resultan aceptables para todos según sus preferencias individuales. Además estas
relaciones deben reflejar un perfecto conocimiento para que se elimine el riesgo que la violencia
estructural causa. Cuando un conflicto queda resuelto la situación se mantiene, ya que las partes
están satisfechas, es decir el conflicto está resuelto.

La resolución de problemas se ha definido como un enfoque no jerárquico, no directivo y que no


hace juicios, que da lugar a un proceso de participación en el que todas las partes en un litigio
determinan juntas en qué consiste este, con ayuda de técnicas de apoyo, y llegan a su resolución, de
modo que todas ellas se encuentren en una situación en la que puedan aprovechar al máximo la
totalidad de sus valores. La finalidad de la resolución de conflictos es llegar a una solución válida de
un conflicto sin pasar por la corrección.

La transformación de conflictos a diferencia de la resolución de conflictos pone el énfasis sobre la


cuestión de cambio, no exclusivamente una solución puntual y pasajera de la situación, puesto que
no se puede resolver un problema sin cambiar nada. Lo que busca la transformación es resolver el
problema y cambiar lo que lo genera. La terminología «resolución» parecía dar la impresión de que
el conflicto era algo no deseable que debía ser eliminado o, al menos, reducido. Las críticas
preguntaban si realmente podemos «resolver» un conflicto, o si su «resolución» es, en muchos
casos, un objetivo deseable.

La transformación del conflicto está más relacionada con los procesos de pacificación y a que no
solo interesa eliminar o controlar el conflicto sino describir, entender y cambiar las causas que lo
generan. Las principales características de la transformación de conflictos podrían ser las siguientes:

Cambia las formas de comunicación. En momentos de


alta tensión, la transformación y la mediación consisten en
recuperar las posibilidades de comunicación entre las
partes.

Cambia las percepciones de una o uno mismo, de las


otras y los otros y de los temas que producen el conflicto.
Ofrece una percepción más amplia y generosa de las personas, sus intenciones y la situación.
Ayuda en la descripción dialéctica del conflicto, resalta la naturaleza prescriptiva de la
reconstrucción de las maneras de percibir los conflictos. Por tanto, la transformación del conflicto
describe su dinámica y prescribe alternativas.
De esta manera, la transformación del conflicto busca el crecimiento moral desde dos dimensiones,
la del empoderamiento y la del reconocimiento. Es decir, la dimensión de la recuperación de la
propia valía, las propias capacidades, el propio poder en interacción con la recuperación del
reconocimiento de la otra y del otro. Como alternativa a una visión individualista de los conflictos
propone una visión del mundo relacional.

Este enfoque plantea tres niveles y una forma de trabajo. Los tres niveles de trabajo:
La base, donde se encuentra la comunidad.
El centro, líderes destacados pero de talla mediana.
La cima, líderes y jefes políticos.

 Actores
» Principales, con un interés directo en el objeto del conflicto.
» Secundarios, con los mismos intereses que los principales pero sin un papel activo en el conflicto.
» Intermediarios, que se encargan de facilitar la resolución, pudiendo ser imparciales o tomar
partido según sus propios intereses. Aquí entra el mediador.

Asuntos y problemas
Es importante para el mediador saber distinguir entre lo que es un conflicto y un problema, puesto
que un problema mal definido o resuelto puede llegar a ser el origen del conflicto. También hay que
saber identificar el origen del conflicto y definirlo.

| Conflicto = Relación |
| Problema = Situación| 

• El problema es una situación cuya percepción


nos alerta de que el acontecimiento en cuestión
atenta contra nuestro bienestar, afectando a
nuestros objetivos, valores o necesidades.
• El conflicto, por otro lado, es la relación
disfuncional que se ha ido estructurando poco a
poco, por lo que no es un momento puntual de discusión.
Chicken Stew
This dish is nothing more than a delicious chicken stew. It is also a basic recipe for North American
food and that is why it cannot be missing from this list.

Prep: 10 mins
Cook: 35 mins
Total: 45 mins
Servings: 4 portions

Ingredients:
2 tbsp. butter
2 large carrots, peeled and sliced into coins
1 stalk celery, chopped
Kosher salt
Freshly ground black pepper
3 cloves garlic, minced
1 tbsp. all-purpose flour
1 1/2 lb. boneless skinless chicken breasts
3 sprigs fresh thyme
1 bay leaf
3/4 lb. baby potatoes, quartered
3 c. low-sodium chicken broth
Freshly chopped parsley, for garnish

Preparation
Step 1
In a large pot over medium heat, melt butter. Add carrots and
celery and season with salt and pepper. Cook, stirring often,
until vegetables are tender, about 5 minutes. Add garlic and
cook until fragrant, about 30 seconds.

Step 2
Add flour and stir until vegetables are coated, then add chicken, thyme, bay leaf, potatoes, and broth.
Season with salt and pepper. Bring mixture to a simmer and cook until the chicken is no longer pink
and potatoes are tender, 15 minutes.

Step 3
Remove from heat and transfer chicken to a medium bowl. Using two forks, shred chicken into small
pieces and return to pot.

Step 4
Garnish with parsley before serving.
Baked Spaghetti
Although spaghetti cannot be considered an American dish, we found this version of baked pasta
excellent for sharing.

Prep: 15 mins
Cook: 45 mins
Total: 1 hour
Servings: 6 portions

Ingredients:
Cooking spray
16 oz. spaghetti
2 tbsp. extra-virgin olive oil
1 medium yellow onion, finely chopped
2 cloves garlic, minced
1 lb. ground beef
kosher salt
Freshly ground black pepper
1 tsp. Italian seasoning
1 (28-oz.) can crushed tomatoes
1/2 c. basil, chopped
1 c. shredded mozzarella
1/4 c. freshly grated Parmesan
Chopped fresh parsley, for garnish

Preparation
Step 1
Preheat oven to 350°. Grease a medium baking dish with cooking spray. Cook spaghetti according to
package directions until al dente, drain, and set aside.

Step 2
Meanwhile, in a large skillet over medium heat, heat oil. Add onions and cook until soft and
translucent, about 5 minutes. Stir in garlic and cook until fragrant, 1 minute more. Add ground beef,
season with salt, pepper, and Italian seasoning, and cook until no longer pink, about 8 minutes. Drain
fat in a bowl lined with paper towels and return to pan. Pour in crushed tomatoes and basil and
simmer until slightly reduced, about 10 minutes. Season with more salt and pepper to taste.

Step 3
Toss with spaghetti, then transfer to baking dish and top with mozzarella and Parmesan. Bake until
cheese is melted and pasta is warmed through, about 20 minutes.

Step 4
Garnish with parsley and serve.
Reciclar zapatillas de deporte usadas
En este caso se trata más de una reutilización que de un reciclaje. El proyecto ha sido promovido por
el Instituto secundario Europeo de Madrid, impulsa la campaña solidaria #RUNCYCLE, que con la
colaboración de Runnics y otras organizaciones.

Finalizó ayer mismo, el 20 de junio y ha consistido en la recolección de zapatillas de deporte usadas


para darles una segunda vida en los pies de jóvenes y niños de Mozambique. Además, se
acompañan los zapatos de dibujos y cartas personalizadas por parte de niños que colaboran en tan
bonita iniciativa.

Aunque sea inevitable desear que pronto esos niños puedan comprarse con su propio dinero unas
zapatillas de deporte. Se como fuere, muchos pequeños de aquel país las agradecerán y recibirán
con tanta alegría como si fuesen nuevas.
Proyecto Ecológico De Vivienda Modular.

El proyecto Archiblox una casa modular ecológica y prefabricada que generan más energía que la


que consumen. La eficiencia energética de la vivienda se logra aprovechando todos los recursos
posibles de la construcción prefabricada, el uso de ventanas de doble acristalamiento, paneles
solares, accesorios de uso eficiente del agua, aprovechamiento de la luz casi al 100 así como unas
paredes diseñadas para mejorar el rendimiento de su envolvente térmica.

Como en este tipo de proyectos muchos buscamos información de calidad y ejemplos prácticos y
reales, creemos que hicimos dos artículos de interés que nos pueden ayudar; Uno es planos de
casas ecológicas gratis que reúne un glosario de 28 Tipos de viviendas ecológicas y sostenibles para
descargar los planos y el otro en centrado en la madera en la construcción donde además de la
información se aportan más de 50 diferentes guías y manuales al respecto.

O los nuevos ladrillos con bacterias que absorben el CO2. Te imaginas grandes edificios que son
literalmente depuradoras ambientales!
Priorización De Proyectos
La priorización de proyectos es una acción sumamente importante en cualquier compañía, ya que
establece un orden en modo jerárquico de los proyectos. Establecer prioridades es fundamental
porque garantiza que los proyectos más importantes tendrán los recursos (monetarios, humanos,
materiales, etc.) necesarios para su correcta ejecución.

Asimismo, la priorización aumenta las tasas de éxito de los proyectos estratégicos, incrementa la
alineación y el enfoque de los equipos de alta dirección en torno a los objetivos estratégicos. De esta
forma, despeja todas las dudas de los equipos operacionales cuando se enfrentan a decisiones y, lo
más importante, crea una mentalidad y cultura de ejecución.

Existen varios criterios que se toman en cuenta para esta priorización. El Harvard Business
Review propone la llamada Jerarquía de Propósito. Consiste en una herramienta que los equipos
ejecutivos pueden emplear para priorizar iniciativas y proyectos estratégicos. Se basa en los
siguientes criterios:

 Propósito. ¿Cuál es el propósito de la organización y cómo se lo persigue? ¿Cuál es la visión


estratégica que apoya este propósito?
 Prioridades. Dado el propósito y la visión establecidos, ¿qué es lo más importante para la
empresa ahora y en el futuro? ¿Cuáles son sus prioridades ahora y en los próximos dos a cinco
años?
 Proyectos. Sobre la base de las respuestas a los dos primeros puntos, ¿qué proyectos son los
más estratégicos y deberían ser financiados al máximo? ¿Qué proyectos se alinean con el
propósito, la visión y las prioridades, y cuáles deben detenerse o desecharse?
 Personas. Ahora que hay claridad en torno a las prioridades estratégicas y los proyectos que más
importan, ¿quiénes son las mejores personas para ejecutar esos proyectos?
 Performance. ¿Cuáles son los objetivos precisos relacionados con los resultados que medirán el
desempeño real y la creación de valor? Aquí, una compañía puede basarse en los indicadores de
desempeño vinculados a los insumos (por ejemplo, alcance, costo y tiempo) o a los productos
(como los beneficios, el impacto y los objetivos).

Por su parte, la Guía metodológica para la priorización de proyectos, de la Pontificia Universidad


Javeriana Cali, divide los criterios en cinco niveles:
 Nivel micro. Aquí se consideran la viabilidad técnica y financiera del proyecto, la disponibilidad de
recursos, el riesgo del proyecto sobre su sostenibilidad económica y el compromiso gremial o
sectorial.
 Nivel macro. La importancia estratégica nacional, el impacto sobre los costos de intercambio
comercial y la influencia de las políticas macroeconómicas son los criterios más relevantes a nivel
macro.
 Nivel meta. Aquí, los criterios son el impacto social y ambiental del proyecto, la percepción de las
comunidades sobre el mismo, la capacidad estatal para facilitar los trámites del proyecto, y los
estímulos fiscales y tributarios para su desarrollo.
 Nivel meso. Recoge el grado de articulación de los corredores y plataformas logísticas, la
localización de cadenas productivas, la inversión pública y la movilidad urbana.

De esta forma, para la Jerarquía de Propósito del Harvard Business Review, el nivel de alineación de
un proyecto con la estrategia de negocio es el principal criterio a considerar. Es decir, si existe un
proyecto cuyo éxito tendrá un gran impacto en la estrategia de negocio, debería ser considerado de
alta prioridad. Por otro lado, la Guía metodológica para la priorización de proyectos da prioridad a la
cantidad de recursos que demandará un proyecto, así como el nivel de riesgo y las probabilidades de
éxito.

En el mejor de los casos, la priorización de proyectos contribuye a mejorar el diálogo estratégico y la


alineación en la parte superior de la organización. Desde allí se conectará en cascada al resto de la
empresa. Una vez que el equipo ejecutivo que encabeza la compañía tiene en claro los criterios a
seguir, las prioridades se integrarán en la organización y su cultura corporativa.
Ejemplos De Resolución De Conflictos
 Disputas de derecho familiar ocasionadas por la custodia de los hijos, los procedimientos de divorcio
y las modificaciones de la orden de manutención de los hijos.

 Disputas de vecinos, que se dan por violaciones de las ordenanzas sobre ruido y problemas con las
asociaciones de propietarios.

 Disputas en el lugar de trabajo, que suelen tener que ver con temas como salarios y horarios, o
cuestiones de acoso en el lugar de trabajo.

 Disputas comerciales. Ejemplos de resolución de conflictos en este ámbito podrían ser los
relacionados con disputas contractuales y deudas comerciales.

 Disputas de vivienda entre arrendadores y arrendatarios, conflictos ocasionados por lesiones


personales como los derivados de casos de colisión de vehículos motorizados; disputas
contractuales con el consumidor (reclamaciones de garantía y responsabilidad del producto) o
incluso conflictos con trasfondos ambientales, por ejemplo, los ocasionados por el vertido de
desechos tóxicos y la contaminación del aire son otros ejemplos de resolución de conflictos a los que
los profesionales de la ley pueden tener que enfrentarse, de manera judicial o extrajudicial.

 Arbitraje: el arbitraje utiliza la ayuda de un tercero neutral y es similar a un juicio informal. Después
de escuchar a cada lado, el tercero emite una decisión que las partes contendientes pueden haber
acordado ser vinculante o no vinculante. Cuando es vinculante, la decisión puede ser ejecutada por
un tribunal y se considera definitiva. Aunque el árbitro es un facilitador activo y pronunciará una
decisión, el proceso de arbitraje es aún menos formal que un juicio directo debido a que muchas de
las reglas de prueba no se aplican.

 Mediación: a primera vista, la mediación y el arbitraje son increíblemente similares. Una de las
principales diferencias es que un mediador, o un tercero imparcial, no puede obligar a las partes a
ponerse de acuerdo y no se le permite decidir el resultado de la disputa. El mediador trabaja con las
partes para llegar a una solución que se haga mutuamente, y los acuerdos generalmente no son
vinculantes. Los tribunales pueden ordenar que se requiera la mediación, pero el proceso en sí sigue
siendo voluntario, lo que permite que las partes se nieguen a llegar a un acuerdo. Durante la
mediación, las partes mantienen un control significativo sobre el proceso. La mediación es
completamente confidencial y, dado que no es vinculante, las partes conservan el derecho de iniciar
un litigio después del proceso.

 Mediación vinculante: este enfoque se caracteriza por el hecho de que el árbitro comienza como
mediador, pero, si la mediación falla, su rol cambiará para poder imponer una decisión vinculante.
Med-arb es una mezcla de mediación y arbitraje que aprovecha los beneficios de los dos.
Cosmovisiones de los mayas
 Son las ideas y símbolos por medio de los cuales vemos e interpretamos el mundo que nos
rodea.
 Se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual: “toda la naturaleza se
encuentra integrada, ordenada e interrelacionada”
 Se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual: “toda la naturaleza se
encuentra integrada, ordenada e interrelacionada”
 El cosmos, según los mayas, está conformado por tres partes superpuestas (La región
celeste, la terrenal y la subterránea) y delimitado por 4 esquinas marcadas por los 4 puntos
cardinales y 4 colores: Nahual maya.

Cosmovisiones de los  Azteca


 Concebía que la realidad divina estaba traslapada en el espacio de las criaturas, se creía en
una doble naturaleza del tiempo y del espacio.
 El cielo y el inframundo se habían formado a partir del cuerpo de Cipactli, una diosa de
apariencia monstruosa, como de un enorme cocodrilo que había sido tronchada por la mitad.
Sus partes, separadas, quedaron una sobre otra.
 Ometecuhtli Omecíhuatl Puntos cardinales.
 Quinto sol.

Cosmovisiones de los incas


 El espacio como el tiempo eran sagrados y tenían indudablemente una explicación mítica y
una representación ritual. En relación al espacio presentan una concepción dualista.
 Pachamama.
 La expresión “Pacha” significa: tierra, relacionada con el tiempo y el espacio, de ello surge la
expresión "Pachamama", que es claramente conocida como la divinidad de la tierra,
productora de alimentos.
 Interacción entre Wiracocha y Pachamama.
Alcalde Gobernador COCODE
Alcohol
El alcohol es parte de la vida de muchas personas. Podría tener un lugar en tradiciones culturales y
familiares. Por lo tanto, podría ser difícil saber cuándo alguien está bebiendo demasiado y cuándo es
una señal de trastorno por consumo de alcohol. Alguien podría tener un trastorno por consumo de
alcohol si tiene dificultades para controlar el consumo y sigue bebiendo alcohol aun cuando tiene
efectos perjudiciales en su vida.

Las personas que beben alcohol tienen más probabilidades de tener bajas calificaciones o un mal
desempeño laboral. También puede causar problemas sexuales, osteoporosis y cáncer.

Consumir alcohol junto con medicamentos o drogas ilegales puede aumentar los efectos de ambas
sustancias.

Drogas recreativas e ilegales


Las personas que consumen marihuana o drogas ilegales, como metanfetaminas, cocaína, heroína u
otras "drogas de la calle", pueden llegar a tener trastorno por consumo de sustancias. Pueden
consumir drogas para estimularse o para aliviar el estrés y problemas emocionales.

Es posible encontrar drogas como el éxtasis (MDMA), la ketamina, el GHB, el Rohypnol y el LSD en
los bailes de toda la noche, los "raves", los "trances" o las discotecas. Estas drogas se conocen
como "drogas de club". Explican el número creciente de casos de sobredosis y de ingresos en las
salas de urgencia. En esos clubes también pueden consumirse inhalantes como óxido nitroso.

Las drogas vienen en diferentes presentaciones y se consumen de diversas formas. Pueden


fumarse, aspirarse, inhalarse o tomarse en forma de pastillas. 
Significado con el Diccionario
Hato: Paquete o envoltorio que se hace atando prendas de ropa, a veces acompañadas de otros objetos
personales.

Ato: Sufijo de origen latino que forma nombres a partir de verbos con el significado de ‘acción’, ‘efecto’.

Hojear: Pasar las hojas de un libro, un cuaderno, una revista, etc., haciendo una lectura rápida.

Ojear: Dirigir la mirada hacia un punto.

Hez: Sedimento o poso de una sustancia líquida que se deposita en el fondo del recipiente donde está contenida.

Es: Sufijo que forma gentilicios a partir de nombres propios.

Rayar: Hacer o trazar rayas en un sitio.

Rallar: Desmenuzar una cosa en partículas muy pequeñas restregándola con un rallador u otra cosa semejante.

Fábula Los dos gallos


Toda la vida en la granja habían vivido dos gallos en total armonía. Nunca habían tenido un conflicto.

Pero un día el granjero trajo al gallinero una hermosa gallina, petulante y altanera. Ambos gallos se
enamoraron de inmediato de la hermosa dama.

Esto los convirtió en rivales y enemigos. Se dedicaron a competir por el amor de la gallina.

Tratando de resolver pronto este conflicto tomaron la decisión de enfrentarse en un combate, El que venciera
seria el merecedor del amor de la gallinita.

Por largo rato se enfrentaron, hasta que el gallo más fuerte venció y se fue al lado de la hermosa gallina. El
otro se refundió en el corral a llorar su pena.

El gallo vencedor se subió al techo para alardear su triunfo. Comenzó a gritar muy fuerte, quería que todos los
vecinos se enteraran de que había ganado.

Pero para su mala suerte, lo escuchó un buitre y, sin pensarlo dos


veces, se abalanzó sobre él, dando fin a su vida y a su soberbia.

Moraleja: Se debe ser humilde cuando se gana una acción.


Fábula El Alción
Vale más lo bueno y conocido, que lo malo por conocer.

El protagonista de este relato, es el alción. Un pájaro encantador que le


gusta habitar en lugares alejados.
Incluso, existe un pequeño mito que nos cuenta que este hace su nido
a las orillas del mar, huyendo de las personas que lo quieren cazar.

Cuenta la historia, que un alción estaba a punto de poner sus huevos.


Ante esto, divisó un peñasco en el camino, se subió allí y prontamente
armó su nido.

Al día siguiente, decidió salir temprano en busca de comida. Pero, mientras estaba ausente, las olas del mar
se incrementaron, y chocaron tan fuertemente contra el peñasco… que el nido de retoños terminó
ahogándose.

Al ver tan triste hecho al regresar, comenzó a lamentarse sin cesar.

-¡Que desafortunado soy! No puedo creer lo que ha ocurrido, y ni lo entiendo en verdad. Tanto que he huido
de los peligros en tierra, y el mar resultó ser más peligroso sin dudar. No fue buena idea venirme acá.

Moraleja: Cada decisión te lleva a algo nuevo por explorar. Sé cuidadoso ante terrenos desconocidos, no te
confíes en su totalidad.

Patrimonio Natural Montañas de Las Granadillas


La montaña de Las Granadillas tiene una altitud que va desde los 200 metros Sobre el Nivel del Mar
en su parte más baja y unos 1800 metros en su parte más alta.  La importancia de esta montaña es
que en ella se resguarda la única y principal fuente de agua que beneficia a más de doscientos mil
habitantes ladinos/as y mayas ch'ortí, en la región más seca de América Central ubicada entre los 
municipios de La Unión,  Gualán  y Zacapa en el departamento de Zacapa; Jocotán, Camotán y
Chiquimula en el departamento Chiquimula, Guatemala, Centro América.

La Iglesia Luterana ILUGUA acompaña y apoya a unas 11 comunidades con programas de


agricultura sostenible para la soberanía alimentaria y en la promoción de los derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales. El GAM ha asesorado legalmente a estas comunidades para
lograr detener la tala de árboles en la Montaña Las Granadillas, ubicada en el departamento de
Zacapa.

En el presente caso el Estado no ha protegido a todos los miembros que luchan por la defensa de la
Montaña las Granadillas siendo objeto de amenazas, falsas acusaciones y hasta de detenciones
ilegales. Así también el Estado de Guatemala, ha conculcado los Derechos Humanos de los
habitantes de las comunidades de Zacapa, que se ubican alrededor de la Montaña las Granadillas,
referente al acceso a los recursos hídricos al no detener la deforestación de dicha montaña.

Por lo que el Estado de Guatemala, no ha cumplido con lo establecido en el artículo 64 de la


Constitución Política de la República de Guatemala, el cual preceptúa: Patrimonio Natural. Se
declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la
nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales reservas, ya que en el presente caso
ha tomado una actitud pasiva negativa, al permitir la tala ilegal de la Montaña Las Granadillas que
tiene por efecto la falta de acceso de agua a las comunidades de Zacapa.

La falta de acceso al líquido vital, tiene como consecuencia el detrimento al estado de salubridad y
peligra la soberanía alimentaria de los habitantes de las comunidades circunvecinas.

El Grupo de Apoyo Mutuo -GAM- envió el presente caso a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos para solicitar audiencia temática,  la cual fue otorgada y celebrada el día lunes 24 de
octubre de 2011, en el salón Padilha Vidal de la Organización de los Estados Americanos, en la cual
realizo una exposición el Director del Área Jurídica del Grupo de Apoyo Mutuo -GAM-

Los representantes de las comunidades solicitaron a la CIDH  el reconocimiento de la lucha por la


defensa del agua, los bosques y la biodiversidad en la montaña Las Granadillas como una lucha
legítima y  de por si justa. Y en ese sentido, que la CIDH recomiende al Estado de Guatemala la
declaratoria como Reserva Protectora de Manantiales para la realización del derecho humano al
agua de los/las habitantes de Zacapa y Chiquimula, Guatemala.

Que el Estado de Guatemala vele por la seguridad, integridad y protección de los derechos
humanos de las comunidades que defienden y protegen la Montaña Las Granadillas y prohíba la
práctica de tala rasa en todo el territorio nacional para preservar las fuentes de agua y prevenir los
riesgos por deslaves o escasez de agua en época seca.
Asía
Es el continente más grande y el que presenta la mayor diversidad de razas, culturas y lenguas del
mundo. Ocupa una superficie de 44.614.000 kilómetros cuadrados, que representa las 4/5 partes de
la masa continental de Eurasia y que equivale a 1/3 de la superficie terrestre total.

Tiene los puntos más altos y más profundos de la superficie de la Tierra, la costa más larga de
cualquier continente y, debido a su amplitud, presenta condiciones climáticas muy diversas y una
amplia biodiversidad.

Asia es el único continente que comparte fronteras con otros dos: África y Europa. Limita en el norte
con el océano Ártico, en el sur con el océano Índico, en el suroeste con África, en el este con el
océano Pacífico y en el oeste con Europa. Está separada de Norteamérica por el estrecho de
Bering y de Australia por los mares que conectan a los océanos Índico y Pacífico.

La frontera entre Asia y Europa es una construcción histórica y cultural que se ha definido de
manera diversa. Los geógrafos suelen adoptar como límite geográfico una línea desde el océano
Ártico hacia los Montes Urales, que continúa hacia el suroeste a lo largo del río Emba hasta la costa
del Mar Caspio y la cordillera del Cáucaso, en el sur, finalizando en el Golfo de Adén al sur.

Religiones de Asia
En Asia surgieron las principales religiones del mundo como el budismo,
cristianismo, hinduismo, islam y judaísmo. El cristianismo se desarrolló fuera del continente, el
budismo tuvo mayor impacto en la India, China, Corea del Sur, Japón, los países del sudeste y Sri
Lanka, y el islam se ha extendido desde Arabia hacia el este y sudeste del continente.

Países y capitales de Asia


Asia está conformado por 48 países (41 son íntegramente asiáticos y 7 son euroasiáticos, es decir,
debido a la ausencia de límites bien definidos son considerados países europeos y asiáticos).

Los países asiáticos son:


Afganistán. Capital: Kabul Irán. Capital: Teherán
Arabia Saudita. Capital: Riad Israel. Capital: Jerusalén
Armenia. Capital: Ereván Japón. Capital: Tokio
Azerbaiyán. Capital: Bakú Jordania. Capital: Amán
Bangladés. Capital: Daca Kazajistán. Capital: Astaná
Baréin. Capital: Manam Kirguistán. Capital: Biskek
Birmania/Myanmar. Capital: Naipydó Kuwait. Capital: Kuwait
Brunéi. Capital: Banda Sari Begawan Laos. Capital: Vientián
Bután. Capital: Timbu Líbano. Capital: Beirut
Camboya. Capital: Nom Pen Malasia. Capital: Kuala Lumpur
Catar. Capital: Doha Maldivas. Capital: Malé
China. Capital: Pekín Mongolia. Capital: Ulán Bator
Chipre. Capital: Nicosia Nepal. Capital: Katmandú
Corea del Norte. Capital: Pionyang Omán. Capital: Mascate
Corea del Sur. Capital: Seúl Pakistán. Capital: Islamabad
Emiratos Árabes Unidos. Capital: Abu Dabi Rusia. Capital: Moscú
Filipinas. Capital: Manila Singapur. Capital: Singapur
Georgia. Capital: Tiflis Siria. Capital: Damasco
India. Capital: Nueva Delhi Sri Lanka. Capital: Sri Jayawardenapura Kotte
Indonesia. Capital: Yakarta Tayikistán. Capital: Dusambé
Irak. Capital: Bagdad Tailandia. Capital: Bangkok
Timor Oriental. Capital: Dili
Turkmenistán. Capital: Asjabad
Turquía. Capital: Ankara
Uzbekistán. Capital: Taskent
Vietnam. Capital: Hanói
Yemen. Capital: Saná
Economía de Asia
En el plano económico, Asia se caracteriza por:
 Ser el mayor productor global de alimentos y, debido a la gran cantidad de población, también
es el mayor consumidor.
 Ser referente en el desarrollo tecnológico.
 Estar entre las mayores potencias mundiales económicas, en especial por el rol de China y
Japón.
 Tener la segunda bolsa de valores más grande del mundo: Tokio, que le sigue a la bolsa de
Nueva York.

La economía de Asia logró aprovechar las oportunidades de la globalización, a pesar de las crisis


financieras, conflictos armados y desastres naturales que le tocó atravesar. Sin embargo, su
crecimiento se benefició de manera significativa por las políticas internas que le permitieron competir
con las economías extranjeras.

Oceanía
Es un continente insular y el más pequeño del planeta Tierra, con una superficie de 8.500.000
kilómetros cuadrados, que representa un 6% de la masa de tierra del planeta. Comprende más de 10
mil islas ubicadas en el océano Pacífico central y sur, entre Asia y América. No forman parte del
continente las islas de Indonesia, Taiwán y Filipinas, que pertenecen a Asia. El continente se divide
en cuatro partes:

Australasia. Conformado por las naciones predominantes de Australia, Nueva Zelanda y Nueva


Guinea.
Melanesia. Se extiende desde Nueva Guinea hasta el mar de Arafura.
Micronesia. Compuesta por miles de islas pequeñas.
Polinesia. Compuesta por islas del océano Pacífico central y meridional, como Hawai.
La denominación del continente genera confusión porque en los países de habla hispana se lo llama
“Oceanía” y en los países de habla inglesa se lo llama “Australia” (por el país predominante del
continente).

Clima de Oceanía
El clima de Oceanía es tropical, subtropical y, en ciertas regiones, templado con estaciones que
varían de húmedo a seco. Las zonas más húmedas, como la región de Papúa Nueva Guinea, están
cubiertas de bosques de hojas grandes y selvas.

En las zonas más secas, abundan las praderas, sabanas y matorrales. En la región de Nueva


Zelanda se encuentran algunos glaciares (debido a las temperaturas más frías y a los fuertes
vientos) que se extienden hasta fusionarse con las zonas costeras del continente.

Flora y fauna de Oceanía


Entre las plantas se destacan los helechos, musgos, hongos y plantas florales, que se dispersan a
través de sus esporas y semillas que pueden permanecer en el aire y recorrer largas distancias, a
causa del viento.

Algunas semillas poseen sustancias pegajosas que se adhieren en las plumas de las aves y pueden
alcanzar distancias aún mayores. En las regiones de clima templado o seco predominan los bosques
de eucaliptos y de acacias. Entre los animales autóctonos se destacan el canguro, koala, demonio
de Tasmania, ornitorrinco, uombat y kiwi (un ave).

Economía de Oceanía
A pesar de que Oceanía es un territorio de dimensiones reducidas en comparación a otros
continentes, tiene 10 tipos de monedas o dólares: el dólar australiano, de Fiyi, estadounidense, de
las islas Salomón, de Kiribati, de Nueva Zelanda, Kina, Pa’anga, Tālā y Vatu.

El continente desarrolló mercados financieros muy competitivos a nivel mundial, como los de


Australia y de Nueva Zelanda, que se caracterizan por el crecimiento industrial, la variedad de
productos agrícolas, las exportaciones (especialmente de metales, semillas y gas natural) y la
importación (de maquinarias, equipos de transporte y petróleo).

Países y capitales de Oceanía


A finales del siglo XIX y durante el siglo XX, las colonias británicas se fueron independizando de
Gran Bretaña: primero las más grandes como Australia y Nueva Zelanda, luego le siguieron las
naciones más pequeñas como islas Salomón, Fiyi y Kiribati. En la actualidad, Oceanía está
conformado por 14 países:

Australia. Capital: Camberra
Fiyi. Capital: Suva
Islas Marshall. Capital: Majuro
Islas Salomón. Capital: Honiara
Kiribati. Capital: Tarawa (o “Bairiki” en la lengua española)
Micronesia. Capital: Palikir
Nauru. Capital: Yaren
Nueva Zelanda. Capital: Wellington
Palaos. Capital: Ngerulmud
Papúa Nueva Guinea. Capital: Port Moresby
Samoa. Capital: Apia
Tonga. Capital: Nukualofa
Tuvalu. Capital: Funafuti
Vanuatu. Capital: Port Vila
1. Agregue un poco de sal a los huevos.
2. Debe beber suficiente agua todos los días.
3. Tiene muchas manzanas en el refrigerador.
4. Tengo un poco de leche en el biberón.
5. Te animan a hacer mucho ejercicio, pero no demasiado.
6. Hay 10 hamburguesas y hay 10 manzanas por lo que hay suficientes.
7. ¿Cuánto jugo tienes?
8. ¿Cuántos plátanos hacen una libra?
9. Usa mucho aceite para cocinar porque es malo para tu dieta.
10. No tomes mucho café porque no dormirás.
El Popol Vuh
El Popol Vuh es el texto maya más importante que se conserva hoy en día ya que nos ofrece una
completa aproximación a la historia y mitología maya pero, también, es un texto con una gran
calidad literaria, algo que ha hecho que muchos críticos lo alineen a otras grandes obras como el
Ramayana hindú o la Odisea.

Es importante que diferenciemos la creación del mundo según los mayas que la que aparece en este
libro. La primera parte del Popol Vuh nos habla sobre la creación del mundo y se nos cuenta que los
dioses son los encargados de crear los valles, las montañas, las plantas y los animales. Pero
también quieren crear a seres vivos que se encarguen de venerarlos y, por eso, empiezan con la
hazaña de crear seres que sean capaces de tener esta capacidad de entrega. Crean a 4 seres vivos
diferentes:

Animales de cuatro patas y aves: se dan cuenta de que o tienen la capacidad de hablar así que
prueban con otra creación.

Criatura de barro: crean seres hechos de barro pero también fracasan en su intento porque se
deshacen cuando llueve.

Hombres de madera: son seres que no tienen la capacidad de venerar a los dioses, por tanto,
tampoco les sirven. Los descendientes de estos hombres de madera serán los monos.

Seres humanos: los seres humanos de hoy en día los crearon en su cuarto intento. Son hombres
que procedían del maíz y eran capaces de venerar a los dioses y de cumplir con sus obligaciones.

Según esta teoría, los dioses se dieron cuenta de que los seres humanos que habían creado eran
muy poderosos y, por eso, decidieron nublar su visión para reducir su poder. Y esta es la
explicación de la aparición del ser humano según el Popol Vuh.

Las aventuras de los héroes. Al más puro estilo mitología griega, en estas historias conoceremos a
personajes míticos que lucharán para vencer los obstáculos de los hombres y crear el modelo de
comportamiento ideal del ser humano en la Tierra.
En este momento del libro es cuando conocemos a algunos de los personajes míticos de los mayas
como son Xpiyacoc y Xmucané, los bautizados como "guardianes de los días". Estos seres divinos
tenían el poder de la adivinación y interpretaban el calendario maya. Sus hijos son Uno Hunahpú y
Siete Hunahpú quienes tuvieron a otros descendientes como los gemelos Uno Mono y Uno Artesano
que son considerados los dioses de las artes. Durante el Popol Vuh conoceremos las historias y
mitologías de estos personajes que relatan las creencias del pueblo maya y ofrecían un
comportamiento ejemplar que debía seguir la sociedad.

La historia de los quichés. Como ya hemos dicho, este era un pueblo maya pero que tenía unas
características y creencias particulares. Aquí es donde se nos narran algunos aspectos
fundamentales de su historia que van desde los inicios del pueblo quiché y hasta la llegada de los
españoles a América.
Primeros Pobladores En Zacapa
Los pobladores originarios de este territorio estaban constituidos por tres
grupos étnicos:

 Ch’orti’s
 Pipiles
 Alaguiles
Don Clodoveo Torres Moss

Actos Indisciplinaros

1. Hablar en clase sin permiso.


2. Interrumpir al profesor.
3. No hacer los deberes.
4. No seguir las indicaciones del
profesor.
5. Molestar a los compañeros.

Actos Disciplinaros

1. Horarios bien definidos para estudiar durante la semana.


2. Normas estrictas para la convivencia entre estudiantes.
3. Levantarme temprano para ir a clases.
4. Hacer las actividades escolares todos los días.
5. Cumplir con todos los compromisos.

También podría gustarte