Está en la página 1de 11

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 15 – Campana

Profesorado en Geografía

ESPACIO CURRICULAR: Fundamentación Pedagógica – Perspectiva Político


Institucional
PROFESOR /A: María Alejandra García
CURSO: 3°
CANTIDAD DE HORAS: 64
CICLO LECTIVO: 2022

FUNDAMENTACIÓN:

La Fundamentación Pedagógica constituye el conjunto de concepciones y teorías para


analizar, explicar y comprender los hechos y procesos educativos, de los cuales se derivan
las orientaciones para la acción. Es el ámbito para el tratamiento de situaciones concretas,
a la luz de esas teorías y concepciones, articulado con el Espacio de la Práctica. El Espacio
de la Fundamentación Pedagógica se centra en el estudio de la educación, en su más amplio
sentido, a partir de la selección e integración de aportes teóricos que iluminan el complejo
fenómeno educativo y todos sus aspectos incidentes. Estos abarcan también las cuestiones
personales y sociales que están más allá de los límites de la educación formal.

En este marco, la Perspectiva Político Institucional se propone entender la educación como


práctica social institucionalizada, y esto implica vincularla necesariamente con los procesos
culturales que inciden y han incidido sobre ella a lo largo de la historia. Esta concepción
requiere, por lo tanto, abordar el fenómeno educativo considerando su interacción con
dimensiones sociales: política, económica, histórica e institucional. Por lo tanto, es
necesario adquirir conocimientos sociológicos, económicos, políticos e históricos que,
contextualizando la realidad educativa, permitan comprender la estructura y la dinámica
de las instituciones educativas en sus múltiples interacciones.

Para ello, durante la cursada, la docente:


 Promoverá constantemente la interacción entre lo teórico y lo práctico. Se intentará
crear un espacio para la participación activa de los y las estudiantes a partir de
diferentes estrategias de reflexión, discusión y argumentación.
 Recurrirá en distintas instancias a las propias vivencias, expectativas y presupuestos
y saberes previos de los estudiantes para construir el conocimiento con la
contribución de todos.

1
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 15 – Campana
Profesorado en Geografía

 Procurará generar formas de razonamiento y diálogo intersubjetivo, donde las


diferentes situaciones sean miradas desde todos los puntos de vistas involucrados
en ella y a partir de las diversas perspectivas de análisis que aporten los y las
estudiantes.
 Intentará ofrecer experiencias relevantes y significativas de aprendizaje autónomo
y cooperativo.

EXPECTATIVAS DE LOGRO / OBJETIVOS:

1. Comprensión de las relaciones entre Educación, Estado, Economía y Sociedad y su


influencia en la concepción y Organización de la Institución Educativa y de los
Proyectos Curriculares.
2. Identificación de la normativa de aplicación en distintas situaciones, referidas al
personal docente, a la Institución y al Sistema Educativo.
3. Conocimiento de la Política Educativa de la Jurisdicción y de su incidencia en el
Proyecto Institucional y en los Proyectos Áulicos.
4. Reconocimiento de los distintos tipos de instituciones que integran el Sistema
Educativo y de las formas en que se articulan.
5. Identificación de las demandas que se le plantean al Sistema Educativo y a la escuela
desde la sociedad.

CONTENIDOS:

Eje N° 1: La política educativa


La Política Educacional como producto del surgimiento de los Sistemas de Instrucción
Pública. Política Estado y Poder. Políticas hegemónicas. Mitos que circundan a la Ley
1420/1884 de Educación Común. Características principales de la Ley Provincial N°
988/1875, de Educación Común en la Pcia. de Buenos Aires. El modelo normalista
predominante en Argentina.

Contexto socio-económico internacional. Transnacionalización de la economía.


Globalización. Proyecto neoconservador y crisis educativa: el discurso de la calidad como
nueva retórica conservadora. El problema del federalismo

2
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 15 – Campana
Profesorado en Geografía

Política educativa y derecho a la educación. Ley Nacional de Educación N° 26.206. Políticas


de género e inclusión. La ESI en la Escuela. Breve Historia de la Educación secundaria en
Argentina.

Ley Provincial de Educación N° 13.688. Lineamientos jurisdiccionales. El marco de la Política


Curricular en la Provincia de Buenos Aires. El diseño curricular del nivel: fundamentos
políticos y filosóficos.

Bibliografía obligatoria

 Acosta, F. (2008) “La configuración de la escuela secundaria en la Argentina:


tendencias históricas nacionales en el marco de las tendencias
internacionales” Ponencia en Jornadas Nacionales de Historia de la Educación. Año
2008.
 Brígido, A.M. (2009) Configuración actual del sistema educativo argentino y situación
de la educación en las provincias. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población.
Asociación de Estudios de Población de la Argentina, San Fernando del Valle de
Catamarca.
 Etkin, J. (2000) “La Política; El acuerdo y los propósitos” en Política, Gobierno y
Gerencia. Buenos Aires: Prentice Hall. Cap. 16 Pp. 311-328.
 Feldfeber, M. (2003) “Estado y reforma educativa, la construcción de nuevos sentidos
para la Educación Pública en la Argentina” en Feldfeber, M. (comp) Los sentidos de lo
público. Reflexiones desde el campo educativo. ¿Existe un espacio público no estatal?
Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Pp 107-127.
 Finkel, S. (1977) “El Capital Humano: concepto ideológico” EN: Labarca, G. (editor) La
educación Burguesa. Buenos Aires: Nueva Imagen
 Gentile, P. (2013) Desencanto y Utopía. La Educación en el laberinto de los nuevos
tiempos. República Bolivariana de Venezuela: Publicación del Fondo Nacional de
Ciencias, Tecnología e Innovación y el Centro Internacional Miranda. Cap. 7 Pp. 85-97
 Paviglianiti, N. “Aproximaciones al desarrollo histórico de la Política Educacional” en
Praxis Educativa. s/d
 Pineau, P y otros (2010) “Las escuela moderna como modelo para armar” en La
escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidos. Introducción.
 Rivas, A. (2010) “La política educativa ante el abismo del federalismo” en Propuesta
Educativa n° 33 – Año 19 – Junio 2009 – Vol 1 Pags. 53 a 60. Buenos Aires, FLACSO.
 Siede, I.A. (2006) “Iguales y diferentes en la vida y en la escuela”. En: Martin, P. y

3
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 15 – Campana
Profesorado en Geografía

Redondo, P.(Comps.) Igualdad yEducación. Escritura entre (dos) orillas. Buenos Aires:
Del estante editorial.
 Ley Nacional de Educación N° 26.206.
 Ley Provincial de Educación N° 13.688.
 DGCYE: Marco General de la Política curricular de la Provincia de Buenos Aires.
 DGCYE: Marco general del Diseño Curricular.

Recursos:
Políticas Educativas y Trabajo Docente
Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=4PrN7KlmWfE
Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=XONRMYKJ0_U

Historia de la Leyes Educativas Argentinas


https://www.youtube.com/watch?v=_Kz8M6WKkcY&t=38s

La Ley 1420
https://www.youtube.com/watch?v=7Pvk8K7Y6FY&t=258s

Normalismo: proyecto pedagógico y político


https://www.youtube.com/watch?v=9A9gGFlkaN8

Iguales pero Diferentes – Cap. 4 "Historias de la escuela (no tan) común"


https://www.youtube.com/watch?v=039sjCKE_mk&t=155s
PPts de la cátedra

Eje N° 2: La Política, la escuela y los docentes


Marco institucional de la profesión docente. Institucionalidad de la Educación y del Nivel
Superior. La escuela como institución. Definición. Funcionamiento institucional. El caso de
la marginalidad en las instituciones escolares. La cultura escolar: la escuela como
encrucijada de culturas. Lo público y lo común como constitutivo de las instituciones
educativas. Diseños Curriculares y sus caracteres.

Desempeño del rol docente: ámbitos de trabajo, asociaciones profesionales y gremiales.


Normativa que lo regula. El Estatuto del Docente (Ley 10.579). Ámbitos de trabajo. La
Formación Docente. La Ley de Educación Superior N° 24.521 y la reforma de la Ley 27.204.

4
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 15 – Campana
Profesorado en Geografía

El I.N.Fo.D. y su importancia. Redefinición del rol en relación al sujeto pedagógico y a los


diversos contextos socioculturales. Autoridad y Autoridad Docente.

Las Políticas de género y el Sistema Educativo. Ética Docente y reconocimiento del Otro
como Sujeto Individual y Creativo. Tecnologías de la Comunicación y de la Información en
el desempeño del Docente: impacto y consecuencias.

Bibliografía obligatoria
 Acri, M (2013) “La labor docente como objeto de estudio” en Asociación y Gremios
docentes. Las primeras organizaciones y luchas (1881-1930). Buenos Aires: FLACSO
Monografías.
 Donaire, R (2012): Intelectuales asalariados: ¿pequeña burguesía o proletariado? En
Los docentes del siglo XXI. Buenos Aires Siglo XXI Argentina edit.
 Greco, María Beatriz. “Políticas de democratización en las escuelas argentinas. Su
dimensión institucional”. Artículo publicado en Revista Estado y Políticas Públicas Nº 8.
Mayo-Septiembre 2017”. Págs. 139/149.
 Meirieu, Philippe. La opción de educar y la Responsabilidad Pedagógica. Conferencia
del 30/10 de 2013 en Buenos Aires, publicada por el Ministerio de Educación de la
Nación.
 Narodowski, M. “Desestatalización e Reestatalización del Sistema Escolar” en Después
de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Ediciones
Novedades Educativas. Cap IV Pp 81-109
 Siede, I. (2012) “Aportes para educar ciudadanos del siglo XXI” en Foro Educativo
Nacional de Colombia “La formación en ciudadanía, dentro de un marco de
corresponsabilidad” - Panel N° 2 – “El quehacer del Sector Educativo frente a la
Formación Ciudadana””. Año 2012.

Recursos:

Caminos de Tiza: Qué abarca la tarea docente? (4 partes) Mirta Goldberg (conductora)
Parte 1 - https://www.youtube.com/watch?v=Rjf1zEK_Cvs
Parte 2 - https://www.youtube.com/watch?v=VeEUFoWIa9I
Parte 3 - https://www.youtube.com/watch?v=6dtZLWOuVB0
Parte 4 - https://www.youtube.com/watch?v=rJL-z5HTUEM

5
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 15 – Campana
Profesorado en Geografía

P. Meirieu “La opción de educar y la responsabilidad pedagógica”


https://youtu.be/PcPVBEBxSTA

PPTs de la cátedra

En cumplimiento al Proyecto transversal Institucional: “Malvinas en el Instituto N° 15, a 40


años de la guerra”, se abordarán temáticas propias de la asignatura que favorezcan su
problematización.

ENCUADRE METODOLÓGICO:

La presente propuesta pedagógica está orientada a promover en los y las estudiantes,


futuros/as profesores y profesoras, formas de relación con el conocimiento, críticas,
creativas y autónomas.
Teniendo en cuenta que, el proceso de cursada de la asignatura se desarrollará de manera
bimodal, además de las clases presenciales se utilizará la Plataforma Institucional para
establecer intercambios con los y las estudiantes (Foros y Mensajería).
En el Aula Virtual encontrarán la bibliografía obligatoria para cada eje temático, los recursos
y las propuestas de actividades asincrónicas. Además de los encuentros presenciales en la
Institución, se organizarán encuentros en tiempo sincrónico a través de la aplicación de
videoconferencias Zoom, y se especificará frecuencia, duración y materiales de lectura
previa.
Las actividades y encuentros presenciales y virtuales se orientan a promover una dinámica
teórico-práctica de discusión y reflexión colectiva, y contemplan exposiciones
introductorias de la docente a cargo sobre las problemáticas y perspectivas conceptuales
propuestas. Se darán sugerencias en función del desarrollo teórico-conceptual a la luz de
ampliar las propuestas de enseñanza. Se propondrá observar diferentes materiales
audiovisuales disponibles en YouTube y/u otras plataformas, para abordar núcleos
temáticos.
En lo que hace a la promoción de la discusión y reflexión colectiva, se solicitará garantizar
la lectura previa del material pautado oportunamente, de forma de poder aprovechar los
encuentros para socializar inquietudes y enriquecer la reflexión respecto de las
perspectivas abordadas y los intereses propios de los y las estudiantes.

6
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 15 – Campana
Profesorado en Geografía

Se propone potenciar la participación y el trabajo de discusión grupal, de manera de


socializar inquietudes y promover la reflexión sobre temáticas afines a la tarea docente
mediante el desarrollo de actividades tales como:
a) análisis del material bibliográfico para el tratamiento teórico de los distintos temas,
b) análisis de casos - problemas paradigmáticos,
c) ejercicios narrativos, de comprensión crítica, de fundamentación y argumentación
moral.

RECURSOS:

Para llevar a cabo la metodología propuesta, se utilizarán como principales recursos


didácticos:

 Aula de clase, plataforma virtual y otras herramientas digitales.


 Bibliografía de la cátedra.
 Guías de lecturas y/o fichas de cátedra.
 Trabajos prácticos relacionados a las temáticas abordadas.
 Artículos especializados de actualidad y pertinencia para la Formación Docente.
 Leyes y documentos.
 Narraciones
 Materiales aud.iovisuales (videos, documentales, esquemas virtuales, diapositivas
informativas/descriptivas, etc.)

Además de los consignados en cada Eje, se sugerirá la observación y análisis de:

https://www.youtube.com/watch?v=FNsIi3lazhg&t=4s
La educación en Movimiento, una película documental de Malena Noguer y Martín Ferrari,
Argentina, 2018.

https://www.youtube.com/watch?v=9P5ZgNdS0qU
ESCUELA TRASHUMANTE, una película documental de Alejandro Vagnenkos (FAB 2016)

7
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 15 – Campana
Profesorado en Geografía

https://www.youtube.com/watch?v=EOKmPn6iec8
Caminos de Tiza: Reflexiones sobre la película documental “Escuela Trashumante” (4
partes) Mirta Goldberg (conductora)

TIEMPOS / CRONOGRAMA (PARA LAS MATERIAS BIMODALES):

Durante el Primer Cuatrimestre se desarrollará el Eje N° 1 y durante el Segundo


Cuatrimestre el Eje N° 2.
Los encuentros presenciales previstos para el 1° cuatrimestre son todos en semana 2, los
días martes de 17:40 a 19:30

12 y 26/4; 10 y 24/5; 7 y 21/6; 5/7

Los encuentros presenciales previstos para el 2° cuatrimestre, continúan en semana 2, los


días martes de 17:40 a 19:30:

16 y 30/8; 13 y 27/9; 11 y 25/10; 8 y 22/11

Los encuentros virtuales sincrónicos se realizarán en la semana 1, en los mismos días y


horarios que los encuentros presenciales, con aviso previo. El resto de las actividades serán
asincrónicas.

EVALUACIÓN: Criterios y Estrategias

La cátedra adhiere al concepto de evaluación como parte del aprendizaje del alumno, por
lo que se fomentará la reflexión tanto de los conceptos teóricos como también de las
dificultades en cuanto al aprendizaje. En otras palabras, se fomentará una evaluación
formativa y permanente de los aprendizajes.
Criterios evaluativos:
 La participación activa y responsable de los estudiantes.
 Entrega de los trabajos y/o actividades solicitadas.
 Compromiso con la tarea de análisis y reflexión tanto individual como grupal de
dichas producciones.
 Predisposición para trabajar en grupos y cooperar con los compañeros.
También será tenido en cuenta: la participación en los encuentros presenciales y virtuales
programados y la entrega de los trabajos solicitados en tiempo y forma.
Durante la cursada bimodal serán consideradas como parte del proceso de evaluación
formativa, las diferentes actividades académicas desarrolladas por el estudiante y la

8
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 15 – Campana
Profesorado en Geografía

entrega de un Trabajo Integrador Final, de investigación, análisis e interpretación, de los


principales Ejes Temáticos desarrollados en la materia.

Para la evaluación del Trabajo Integrador Final se tendrá en cuenta:


 El empleo adecuado de la información, la relación de conceptos y categorías en el
análisis.
 La creatividad y originalidad con las que expresan sus ideas
 La presentación clara y coherente de sus argumentos.
 La correcta aplicación de las normas de escritura académica.

La materia contempla la modalidad de PROMOCIÓN DIRECTA bajo determinadas


condiciones:
a) Asistencia mínima al 80 % de los encuentros virtuales con participación activa.
b) Aprobación de 2 (dos) trabajos prácticos: uno que podrá ser grupal y el Trabajo Final
integrador, con una nota que no podrá ser inferior a 7 (siete) para cada uno

EXAMEN FINAL CONDICIÓN REGULAR: Sólo para aquellos estudiantes que no hayan
accedido al régimen de promoción, es decir, que no hubieran cumplido con la asistencia a
los encuentros virtuales y/u obtenido al final de la cursada una calificación de 7 (siete) o
más y mayor que 4 (cuatro) en los trabajos solicitados. En el mismo defenderán oralmente
el Trabajo Integrador Final.

EXAMEN FINAL CONDICIÓN LIBRE: Elaboración y presentación de un trabajo monográfico


cuyas pautas se darán oportunamente y a solicitud de quien opte por esta modalidad de
cursada, y su posterior aprobación y defensa en un coloquio final.

ARTICULACIÓN CON ESPACIO DE LA PRÁCTICA:

La articulación será continua, tomando las observaciones que los estudiantes realizan en
dicho espacio para analizar y reflexionar sobre las prácticas escolares

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

 Arendt, H. (2016) Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política.
Buenos Aires: Ariel.

 Aguerrondo, Inés (2007) Racionalidades subyacentes en los modelos de


planificación (educativa) Buenos Aires IIPE.

9
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 15 – Campana
Profesorado en Geografía

 Barffuson, R. (2013) “Complejidad, género y perspectiva queer en la Educación”.


Ponencia para el “Segundo Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación”.
Montevideo, Uruguay; Marzo de 2013. Pág. 393/403.

 Cullen, C. A. (2016) Perfiles ético-Políticos de la Educación. El sentido de la Educación.


Buenos Aires: Edit. Paidós

 Davini, M. C. (2001) La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos


Aires: Paidós

 Diodato, J.L. y Martínez del Sel, V. La formación docente como cuestión de Estado:
Una perspectiva comparada. Argentina, Cuba y Brasil. Itinerarios Educativos. 2012-
2013.

 Echeverría, K., (2006): “Caracterización empírica de las burocracias latinoamericanas:


configuraciones y roles en el proceso de elaboración de políticas públicas”. Revista
CLAD Reforma y Democracia, 34, febrero, Centro Latinoamericano de Administración
para el Desarrollo Caracas.

 Feldfeber, M. y Andrade Oliveira, D. comps. (2015) Políticas Educativas y Trabajo


Docente. Nuevas refulaciones ¿Nuevos sujetos?. Buenos Aires: Noveduc

 Hillert, F.; Ouviña, H.; Rigal, L. y Suarez, D. prólogo de Gadotti, M. (2016) Gramsci y la
Educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina. Buenos
Aires: Noveduc

 Narodowsky, M. , Moschetti, Mauro y Alegre, S. Radiografía de las huelgas docentes


en la Argentina: Conflicto laboral y privatización de la Educación. Documento de
Trabajo. Universidad Torcuato Di Tella. Buenos Aires, 2013.

 Oszlak, Oscar (2006) “Burocracia Estatal y Políticas Públicas”. POSTData: Revista de


Reflexión y Análisis Político, núm. 11, pp. 11-56 Grupo Interuniversitario Postdata
Buenos Aires, Argentina.

 Perez Gómez, A. I. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

 Pineau, P.; Dussel, I; y Caruso, M. Prólogp de Braslavsky, C. (2001) La escuela como


máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires:
Paidós.

 Repetto F. (2003): "Capacidad estatal: requisito necesario para una mejor política
social en América Latina". VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del

10
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 15 – Campana
Profesorado en Geografía

Estado y de la Administración Publica, Panamá,́ 28-31, oct.

 Rey M., (2013): "Federalismo y mecanismos de articulación intergubernamental: el


funcionamiento de los consejos federales en Argentina". Revista del CLAD Reforma y
Democracia. No. 55.

 Siciliani, N. (2017) Maleducados. El fracaso de la buena educación. Buenos Aires:


Autoría editorial.

 Tamayo Saez M., (1997): “El análisis de las políticas públicas” en Bañon R. y E. Carrillo
(comp.) La nueva Administración Pública. Madrid: Alianza Universidad.

 Tedesco, J.C. (2003) Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires:


Siglo XXI de Argentina Ed.

 Tenti Fanfani, E. (2009) Sociología de la educación. Bernal: Universidad Nacional de


Quilmes Edit.

 Tiramonti, G. (2007) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la


Escuela Media. Buenos Aires: Manantial

USO DE LA PLATAFORMA:

En el Aula Virtual del Campus Institucional estará publicada toda la información necesaria
para el trabajo autónomo, propio de la modalidad de cursada. El estudiante encontrará los
contenidos, bibliografía necesaria para abordarlos y realizar las tareas propuestas; links
para el acceso a recursos AUV, presentaciones utilizadas por el docente en los encuentros
virtuales, etc. Para los encuentros virtuales se utilizará la plataforma Zoom:

Unirse a la reunión Zoom


https://us02web.zoom.us/j/6100760827?pwd=OVI0TWNKK1dFbjJkalRCMUdROUtjZz09
ID de reunión: 610 076 0827
Código de acceso: 9e0CaW

Prof. María Alejandra García


Campana, 2022

11

También podría gustarte