Está en la página 1de 6

ACTIVIDADES PARA EL DÍA JUEVES 23 DE NOVIMBRE DE 2023

HORA: 11:30 a 14:30


Los estudiantes deben realizar las siguientes actividades
1. Leer el artículo enviado por WhatsApp
2. De acuerdo a la lectura, los estudiantes deberán Identificar y analizar ideas las ideas que
considere importantes sobre pensamiento complejo.
3. Luego elaborar comentarios y reflexiones
4. Los resultados deberán ser socializado por el GRUPO 5 el día 30 de noviembre a
partir de 11:30 a 14:30
5. El resto de los grupos después de la socialización deberá realizar sus comentarios
sobre el tema socializado, para ello, cada grupo deberá socializar sus opiniones o
comentarios.

PENSAMIENTO COMPLEJO
(EDGAR MORIN)
1. CONCEPTO
Es un conjunto de habilidades mentales que nos permiten realizar acciones avanzadas
mediante la capacidad de comprender diferentes realidades.
Según Edgar Morín “El pensamiento complejo tiene una función globalizadora que trata de
abarcar todas las perspectivas para comprender la realidad.”
2. CARACTERÍSTICAS
 Es interdisciplinario. Requiere de varios ámbitos y conocimientos para su puesta en
práctica.
 Se emplea para dar soluciones a problemas de gran complejidad y dificultad, en el
ámbito teórico o práctico.
 Se establecen las relaciones entre varios componentes y dimensiones de la realidad.
 Es globalizador. Busca la comprensión de todos los fenómenos y elementos en los que
está inmerso.
 No es innato, depende de cómo lo desarrolle cada sujeto y cómo lo ponga en práctica.

3. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO


El propio Edgar Morin definió una serie de habilidades que se requieren para el desarrollo del
pensamiento complejo. Estas habilidades son:
Razonamiento básico: consiste en la información más básica que hemos obtenido de la
experiencia y la interacción con el medio.
Razonamiento crítico: es el que permite operar con la información obtenida en el
razonamiento básico, cómo manejamos y empleamos esa información para la obtención de
nuevos conocimientos.
Razonamiento creativo: es el más complejo y en él se integran todas las habilidades que
ponemos en práctica en la obtención de un conocimiento nuevo. Son las habilidades más
difíciles de aplicar ya que a pesar de denominarse razonamiento creativo, está directamente
relacionado con el razonamiento crítico y los conocimientos y teorías deben ser demostradas y
verificadas. Requiere necesariamente la presencia de los niveles anteriores para manifestarse.
4. PRINCIPIOS
Edgar Morin considera que la educación debe ir encaminada a fomentar la reflexión en sus
estudiantes. Los alumnos no deben aceptar los hechos como algo indudablemente verdadero,
sino que deben buscar, como si auténticamente hicieran uso del método científico, posibles
explicaciones alternativas al conocimiento aprendido.
a. Curar la ceguera del conocimiento
Todo conocimiento lleva consigo un riesgo de error, que puede ser mayor o menor. Al igual
que siempre ha sucedido con la ciencia, hay datos que en un momento histórico son
tomados como una verdad y, después de investigarse de nuevo, se refutan.
El conocimiento es algo que evoluciona y, por tanto, puede ser muy relativo y frágil. Es por
ello que se debe enseñar a los alumnos que lo que están aprendiendo es algo que puede
aceptar cambios con el paso del tiempo, y que no son verdades absolutas.
b. Garantizar el conocimiento pertinente
Este principio, especialmente importante en la era de las nuevas tecnologías, hace
referencia a la importancia que supone el saber seleccionar concienzudamente el
bombardeo de datos e información que recibimos.
Se debe detectar cuál es la información veraz, con opinión experta detrás de ella. También
es importante entender qué son problemas reales y qué tipo de información es la adecuada
para poder llegarlos a solucionar.
c. Enseñar la condición humana
La especie humana está dividida en grupos étnicos, religiones, lenguas, países, naciones…
Es por ello que es muy importante entender que, aunque haya diferencias, todas las
personas forman parte de la misma humanidad.
Se debe saber apreciar la diversidad cultural y no pretender homogeneizar a la humanidad,
pero también comprender que todos tienen los mismos derechos y obligaciones.
Se debe contextualizar a las personas en función de la situación que les ha tocado vivir, no
como algo indudablemente inseparable de ellas.
d. Enseñar la identidad terrenal
Relacionado con el punto anterior, se debe comprender que los miles de años de historia de
la humanidad han sido testigos de cómo lo que en un principio debió ser un mismo grupo
étnico, una cultura prístina, se fue expandiendo y fragmentándose en otras muchas otras.
Es necesario entender que se debe fomentar el desarrollo de la humanidad no únicamente
en términos económicos, sino que, fomentar el desarrollo intelectual, afectivo y moral a nivel
mundial.
e. Enfrentar las incertidumbres
La incertidumbre, no tiene por qué ser algo bueno ni malo. Se debe enseñar a los
estudiantes que la historia siempre se enfrentará a una situación de incertidumbre, en la que
la siguiente fase puede implicar un gran avance o una auténtica catástrofe.
La historia avanza mediante desviaciones y atajos, que pueden hacer que un momento haya
un gran progreso y, en otro, parezca que se vuelve al punto de partida.
Esto, a su vez, es aplicable al conocimiento, que también puede ser incierto. Puede ser que
lo descubierto realmente no sea tan verdadero como se creía cuando aparezca un dato que
lo refute.
f. Enseñar la comprensión
Se debe fomentar la comprensión tanto dentro del propio grupo como en relación a las
personas de grupos diferentes, ya sea en términos culturales, lingüísticos, religiosos o de
cualquier índole.
Los valores morales de uno pueden ser un obstáculo a la hora de ponerse en la piel de otra
persona. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el
sociocentrismo.
Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus
cualidades, realmente, éstas son múltiples y complejas.
g. La ética del género humano
Se debe fomentar una ética no únicamente en términos individuales, es decir, que cada
persona tenga una moral respetuosa para con los demás, sino que también se fomente la
idea de que el propio grupo al que se pertenece se comporte de forma moral al establecer
contacto con otros.
Además, se debe fomentar la creación y enseñanza de una ética válida para todo el género
humano, algo así como la equivalencia de los derechos humanos, pero en términos de
obligaciones morales.
5. ENFOQUES ACTUALES QUE SUSTENTAN EL PENSAMIENTO CRÍTICO
PERSPECTIVA DESCRIPCIÓN ENFOQUE
Conductual Asume las competencias como comportamientos clave Empírico –
de las personas para la competitividad de las analítica
organizaciones Nro - positivists
Funcionalista Asume las competencias como conjuntos de atributos Funcinalismo
que deben tener las personas para cumplir con los
propósitos de los procesos laborales – profesionales
enmarcados en funciones definidas
Constructivista Asume las competencias como habilidades, Constructivismo
s conocimientos y destrezas para resolver dificultades en
los procesos laboras – preordinales desde el marco
organizacional.
Compleja Asume las competencias como procesos complejos de Pensamiento
desempeño ante las actividades y problemas con complejo
idoneidad y ética, buscando la realización personal, la
calidad de vida y el desarrollo social y económico
sostenible y en equilibrio con el ambiente.
6. FORMAS DE PROMOVER
Edgar Morin Para desarrollar el pensamiento complejo, sugieren algunos elementos, debían
ser practicados por toda la población y en todas las sociedades:
Duda ante todo conocimiento: Todo conocimiento, aunque haya sido demostrado tiene un
mínimo riesgo de error, de ahí que las cosas que aprendemos sean asumidas con la posibilidad
de aceptar cambios y transformaciones porque no son absolutas.
Asegura el conocimiento: Es importante identificar de toda la información que recibimos
diariamente cuál es ventajosa y fidedigna y cual puede no serlo.
Todos somos iguales: es importante partir del hecho de que la especie humana es una sola,
aunque está especificada en sociedades y clases, pero todos somos merecedores del mismo
respeto y dignidad.
Desarrollo en todos los aspectos: es importante entender la necesidad de desarrollo humano
y social no únicamente ligada al ámbito económico, sino también afectivo, moral, científico, etc.
Enfrentar las dudas: es importante asumir el conocimiento como algo que también puede ser
incierto, para ello, hay que aprender que la incertidumbre no es ni buena ni mala, simplemente
nos puede llevar a un nivel mayor de desarrollo.
Practica: Es importante entrenarnos en la práctica de la comprensión constante. Buscar
comprender cada suceso y el porqué de las cosas nos posibilita no solo poner en práctica el
pensamiento complejo sino desarrollarlo a niveles cada vez más superiores.
Otras formas de peomovefr
Promover actividades que fomenten la curiosidad. Las actividades que fomentan la curiosidad
permiten experimentar y entender cómo funciona el mundo. “Os invitamos a animar a vuestros
hijos e hijas a explorar, a hacer preguntas, a probar sus teorías, a pensar críticamente acerca
de los resultados obtenidos y a pensar en cambios para que puedan hacer las cosas de otra
forma” (Lourdes Palero). Aprender de los demás. Preguntar a los demás, mirar las respuestas
en libros, en Internet, preguntando a familiares y expertos es una forma de aprender de los
demás.
Promover la selección y evaluación de la información. En ocasiones los alumnos y alumnas, al
igual que los adultos, reciben una sobrecarga de información al mismo tiempo, por lo que
resulta necesario conocer de qué manera tratar y seleccionar la información, sometiéndola a
una evaluación y seleccionando aquella que consideramos fiable, permitiendo a los estudiantes
reflexionar sobre la veracidad de dicha información.
Promover intereses. “Cuando a los alumnos les interesa un tema estarán más dispuestos a
experimentar y fomentarán el proceso de expansión de su conocimiento” (Lourdes Palero). La
promoción de los intereses tiene como consecuencia la promoción del pensamiento crítico que
permite a los estudiantes escoger y valorar entre diferentes opciones de actuación.
Promover habilidades para la resolución de conflictos. “Cuando se trata de problemas o conflictos, es
importante el uso de las habilidades de pensamiento crítico para comprender el problema y
llegar a posibles soluciones, por lo que es importante promover entre las estudiantes técnicas
de resolución de problemas con el objetivo de conseguir resolver obstáculos y enfrentarse a sus
miedos” (Lourdes Palero)
Valores como la empatía, la justicia, la igualdad o el respeto permiten el desarrollo integral del
individuo en la sociedad. (Lourdes Palero) explica “Cuanto antes se transmitan dichos valores,
antes se integrarán en la propia personalidad de los alumnos”. En definitiva, el fomento del
pensamiento crítico entre los alumnos pasa por dar la oportunidad a los alumnos de convertirse
en los protagonistas de su propio aprendizaje, acompañándolos durante todo el proceso,
proponiendo nuevas situaciones y retos y transmitiendo valores positivos que conlleven la
aceptación de sus errores.
7. PENSAMIENTO COMPLEJO: UN DESAFÍO PARA EL EDUCADOR Y LAS FAMILIAS DE
HOY
Estamos viviendo en una sociedad donde la incertidumbre, los cambios constantes, la
diversidad, es una característica, pero que, a la vez, las exigencias de generar conocimientos
como una visión estratégica para los profesionales de hoy y, sobre todo, para los educadores
de hoy. Ello implica desarrollar competencias y habilidades de pensamiento complejo, sin
descuidar la práctica del bienestar, la calidad de vida en las personas, la empatía por el cuidado
del medio ambiente local y planetario, y en especial, de aportar a la sociedad en el sector
político, cultural, económico y social donde vivimos. Por ello, surge la necesidad de generar
competencias y habilidades de pensamiento complejo en la diversidad de los estudiantes; pero,
primero se debe fortalecer capacidades en los profesionales que atienden la diversidad de
estudiantes en la escuela inclusiva, ya que ello le permite al educador mirar la vida de manera
sistémica, global, crítica, reflexiva; donde puede desarrollar capacidades para desaprender,
reaprender y volver a aprender nuevas habilidades, a fin de mejorar su desempeño en la
gestión de la escuela inclusiva.
Fundamentos que sustentan el enfoque del Pensamiento Complejo.
Comprender y apropiarse del pensamiento complejo implica volcarse hacia los aportes que se
han venido suscitando y aportando a lo largo de las diferentes etapas de la sociedad y del
sistema educativo peruano, tales como: el enfoque conductual, funcionalista, constructivista y
complejo.
Para tener una mejor comprensión del pensamiento complejo como estrategia de pensamiento
flexible, que permite en la persona comprender el sentido de generar conocimientos desde las
habilidades básicas del aprendizaje (desde los primeros años de vida), se debe visualizar desde
el saber actuar, dentro de un contexto socio cultural y teniendo como soporte los enfoques que
lo sustentan.
Desafíos de los educadores de hoy
Para atender los desafíos de los educadores de hoy, se debe comprender la formación,
necesidades y fortalezas que ha vivido y aprendido durante su formación; además, añadir que
su mirada de atención, ahora debe ser a la familia, sociedad, cultura y sin perder de vista, la
mirada al cuidado del planeta. Para ello, el educador debe desarrollar las habilidades del
pensamiento complejo por él mismo, con él y con otros, así podrá aprehenderlo, interiorizarlo,
comprenderlo y enseñar.
¿De qué está “hecho” el pensamiento para poderlo mejorar? En gran parte, el pensamiento
está hecho de marcos que nos permiten pensar mejor, organizando, apoyando y catalizando el
curso de nuestro pensamiento. El desarrollo de los repertorios de marcos de los estudiantes es
la ventana natural hacia oportunidades de enseñar a pensar; en vez de tratar de mejorar el
poder de la inteligencia, que parece imposible, o el contenido, y lo tratamos de hacer sin estar
muy satisfechos con los resultados.
 ¿Con cuál proceso de aprendizaje pueden los estudiantes pensar mejor?
El aprendizaje de marcos de pensamiento requiere que se preste atención a la adquisición,
la internalización y la transferencia, apoyados por la mediación. Todos estos tres
aspectos presentan problemas que pueden estar incidiendo en un aprendizaje efectivo.
 ¿Cómo podemos saber si un determinado enfoque sobre la enseñanza de
pensamiento complejo es bueno?
La respuesta a esta pregunta se convierte en nociones básicas para la evaluación del
marco que elijamos. Imagine que usted, como educador se encuentra tratando de planificar
cómo desarrollar el pensamiento de sus estudiantes. Se encuentra estudiando varios
programas y explorando la posibilidad de diseñar su programa en torno de áreas del
conocimiento, prestando a la vez atención a las habilidades avanzadas de pensamiento.
Aportes del pensamiento complejo a las familias de hoy
Es responsabilidad de los gobiernos regionales, instituciones educativas y educadores, utilizar
estrategias innovadoras para comprometer a las familias a mejorar el aprendizaje de sus hijos
con el desarrollo del pensamiento complejo.
En ese sentido, las familias deben asumir su responsabilidad de acompañar a sus hijos en la
construcción de su proyecto ético de vida y logren desarrollar las competencias básicas y
genéricas mínimas; para ello, es preciso que las familias aprendan a utilizar los siete saberes
básicos en el proceso de convivencia y de crecimiento de sus integrantes. Tobón y Fernández
(2004), plantean los sietes saberes para las familias:
 Saber del liderazgo: Consiste en que la familia debe trabajar en equipo para alcanzar sus
metas cada vez más elevadas de bienestar, educación, salud, ambiente familiar, seguridad,
estabilidad económica, calidad de vida y convivencia.
 Saber del contacto: Consiste en la mejora continua de los vínculos afectivos entre los
integrantes de la familia, otras personas y el ambiente, a través del respeto, buen trato y
confianza.
 Saber de autorreflexión: Consiste en buscar que los integrantes de la familia reflexionen
sobre sus fortalezas y aspectos a mejorar y esto les posibilite cambios para vivir mejor.
 Saber del diálogo: Consiste en practicar el diálogo con base de la comunicación familiar
para establecer acuerdos frente a lo que se quiere y resolver los conflictos que se puedan
presentar.
 Saber de la autorrealización. Consiste en identificar las necesidades vitales de
crecimiento en la familia y trabajar para alcanzarlas con un espíritu de crecimiento continuo
y de auto superación.
 Saber de emprendimiento. Consiste en realizar proyectos económicos y sociales en la
familia, articulando las metas personales y familiares.
 Saber de la común unión. Consiste en la construcción de la unidad familiar mediante la
práctica de valores, tales como: justicia, solidaridad, cooperación, dignidad y trascendencia.

BIBLIOGRAFIA
https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-del-pensamiento-complejo-de-edgar-morin/
https://quees.mobi/pensamiento/pensamiento-complejo/

También podría gustarte