Está en la página 1de 7

Cómo influye o interviene la teoría del pensamiento complejo en tu

intención de investigación

Los aires de complejidad están inmersos en la realidad que percibe el


ser humano cada día, la comprensión de su propia existencia y los conflictos
internos, además de lo global, lo local y lo multidimensional. No hay que ser
científico para notar que la complejidad se encuentra presente en todos
lados.
La forma de pensamiento lineal, mecánico, cuantitativo fue
predominante por mucho tiempo y durante este periodo se produjeron
grandes descubrimientos; sin embargo, la ciencia avanzo de manera
vertiginosa y los nuevos hallazgos exigían una explicación; además fue
surgiendo una nueva forma de actuar, pensar y vivir. En este sentido, las
transformaciones que ha sufrido la humanidad en los últimos tiempos
requieren que las mismas sean interpretadas de una manera distinta a la
habitual.
En consecuencia, esta necesidad de interpretar y comprender los
diversos fenómenos que se sucedían requería de una forma de pensamiento
distinto y es allí donde se destaca la teoría del filósofo y sociólogo francés
Edgar Morin, la cual está relacionada con el desarrollo de un pensamiento de
complejidad en los seres humanos, como una forma de encaminar a los
individuos y las naciones hacia el bienestar, la evolución y la productividad.
En consecuencia, el pensamiento complejo puede ser considerado
como una estrategia globalizadora, es decir, abarca todos los fenómenos,
pero teniendo en cuenta que cada uno tiene particularidades como eventos
diferentes que son. Una manera de hacer simple este término, es
ejemplificarlo como una especie de gran red, cuyos hilos se entrelazan y
relacionan sus componentes. Allí los hilos estarían representando los
eventos, las acciones, interacciones, determinaciones y otros conceptos que
conforman el mundo.
De igual manera, el autor plantea que el pensamiento complejo no es
algo innato, sino que se debe educar en él y potenciar su aplicación, y es
mejor si se hace a temprana edad. Este pensamiento tiene una característica
destacable, y es que no acepta un hecho de manera irrefutable, sino que hay
que buscar otras opciones, explorar y ver hasta qué punto lo percibido es
cierto o no.
En cuanto al tema educativo Morin destaca que la educación debe
fomentar la reflexión en sus estudiantes, ya que ellos no deben aceptar los
hechos como algo indudablemente verdadero, sino que deben buscar
posibles explicaciones alternativas al conocimiento aprendido. Por tal motivo,
Morin, propuso siete saberes o principios básicos para la educación del
futuro:
1. Curar la ceguera del conocimiento: todo conocimiento lleva
consigo un riesgo de error, que puede ser mayor o menor. Puede ser muy
relativo y frágil. Es por ello que se debe enseñar a los alumnos que lo que
están aprendiendo es algo que puede aceptar cambios con el paso del
tiempo, y que no son verdades absolutas.
2. Garantizar el conocimiento pertinente: Se debe detectar cuál es la
información veraz, con opinión experta detrás de ella.
3. Enseñar la condición humana: es muy importante entender que,
aunque haya diferencias, todas las personas forman parte de la misma
humanidad.
4. Enseñar la identidad terrenal: se debe comprender que los miles de
años de historia de la humanidad han sido testigos de cómo lo que en un
principio debió ser un mismo grupo étnico, una cultura prístina, se fue
expandiendo y fragmentándose en otras muchas otras.
5. Enfrentar las incertidumbres: Se debe enseñar a los estudiantes que
la historia siempre se enfrentará a una situación de incertidumbre, en la que
la siguiente fase puede implicar un gran avance o, por el contrario, una
auténtica catástrofe.
6. Enseñar la comprensión: Se debe fomentar la comprensión tanto
dentro del propio grupo como en relación a las personas de grupos
diferentes, ya sea en términos culturales, lingüísticos, religiosos o de
cualquier índole.
7. La ética del género humano: Se debe fomentar una ética no
únicamente en términos individuales, sino que también se fomente la idea de
que el propio grupo al que se pertenece se comporte de forma moral al
establecer contacto con otros.
Otro aspecto que señala Morin es la existencia de una interacción entre
los individuos a la vez que interactúan con el medio ambiente, actividad que
es necesaria ya que nos indica cual es el papel de cada uno de nosotros en
el uno en el universo. Además, señala que el ser humano está perdiendo la
conciencia sobre lo que significa la verdadera condición humana, es decir,
tener claro que somos personas que vivimos en un mundo en el cual se
mantienen lazos afectivos, espirituales, sociales, económicos, emocionales,
etc., con otros elementos.
Morin considera que existen un sin número de relaciones que se
presentan en el transcurso de la vida; así como, una multiplicidad de
ambientes en los cuales los individuos se desenvuelven; de tal manera, que
el estar consciente de esta multiplicidad permite desarrollarse como seres
humanos y no como simples objetos; lo que conlleva a tener una visión
diferente del mundo, basada está en el pensamiento complejo, y la manera
en la que se afronta la vida.
La visión del mundo simplificado y mecánico al aplicar durante mucho
tiempo el método analítico fue otro aspecto a los cuales el hombre se
acostumbró. En este sentido, le daba más importancia a los objetos simples
y aislados, dejando en un segundo plano las relaciones e interacciones que
se desarrollaban entre ellos. Se proclamaba la premisa de que el mundo solo
era “la suma de las partes” y no un conjunto de numerosos elementos
interactuando entre sí constantemente.
En este enfoque Morín, no niega que la ciencia y la tecnología formen
parte importante del conocimiento humano y que hayan generado cambios
más o menos positivos a las sociedades; sin embargo, insiste en que estos
conocimientos, con el transcurrir de los siglos, ha ido perdiendo la
perspectiva de complejidad y multiplicidad de los factores que intervienen en
la constitución de cada elemento social, físico, biológico u otro, así como el
vínculo con las diferentes partes de los sistemas a los cuales pertenecen.
  Igualmente, hay que nombrar dos aspectos intrínsecos del ser
humano que pueden influir en el pensamiento complejo; como son el
aprendizaje y la capacitación y desarrollo, ya que como señala la teoría del
pensamiento complejo es fundamental que se entienda el pensamiento
complejo como la clave necesaria que impulsa una educación más inclusiva,
más humanista, más participativa y más protagónica. Una educación donde
no solo sea importante la transmisión de conocimientos teóricos, sino los de
carácter humanista, donde se reconozca el entorno y sus factores.
Partiendo de todo lo expuesto anteriormente, es válido relacionar los
conceptos, enfoques y teorías tratados, con la investigación que se realiza
desde los siguientes aspectos:
El educativo: Partiendo que el ser humano es complejo, la educación
debe basarse en una formación desde el pensamiento complejo; esto implica
que el ser humano debe despojarse de lo tradicional y buscar lo que
desconoce en las culturas, las creencias, los pensamientos y sentimientos
que poseen los individuos. El pensamiento complejo, consiste en
redimensionar el pensamiento humano, flexibilizar la mente a lo desconocido,
a la incertidumbre, al caos. Sin embargo, esa nueva postura le permite al
investigador poder comprender los fenómenos sociales de una manera
global, percibiendo su entorno y todo lo que a ellos circunda.
De tal manera, que el pensamiento complejo en lo que respecta al
ámbito educativo influye en la investigación, puesto que induce al
investigador
a ver al mundo desde otro ángulo y repensar los conceptos anteriores, ver al
individuo en estudio como una unidad y a la vez como un todo. Investigar
sobre la influencia que tiene la multidimensionalidad y la capacitación en el
desempeño laboral del funcionario policial, con la finalidad que pueda
prestar un servicio preventivo y defensivo de manera eficaz y eficiente a fin
de cumplir con la misión principal que es brindar seguridad policial a
personas y bienes.
El laboral: La teoría de la complejidad supone, la existencia de una
interacción entre los seres humanos, así como de ellos con el medio
ambiente (entorno); a fin de desarrollar e el pensamiento complejo que
mejore los desempeños profesionales de los policías se debe tener en
cuenta como un todo bajo los siguientes aspectos:
-Selección de personal: Definir con claridad los métodos y
procedimientos del personal solicitado y contratado para el servicio;
- Capacitación permanentemente: tanto para los funcionarios y los
funcionarios policiales
- Evaluación del proceso formativo y desempeño laboral.
Los directivos encargados de los cuerpos policiales, en general, pueden
construir ideas complejas para la solución de problemas que actualmente
está afrontando, por ejemplo: tomando decisiones fundamentales, planeando
lo impredecible, permitiendo que el espacio de improvisación sea cada vez
más reducido, disminuyendo con esto las consecuencias de decisiones poco
apropiadas de los altos mandos, basadas en sentimientos y estados de
ánimo e improvisación.
Para ello es importante que esta herramienta permita que los oficiales y
niveles superiores desarrollen un pensamiento prospectivo, previsivo y de
planeación, calculando los posibles problemas para solucionarlos y que van
a redundar en el éxito de la organización, y el aprovechamiento de recursos
humanos y materiales de los cuerpos policiales.
Si este ente del Estado, capacita e instruye a todo su personal
teóricamente para que apliquen el pensamiento complejo, no solamente
obtendrá respuestas afirmativas y concretas a todos sus conflictos, sino que
también creerá la forma más sencilla de entender, comprender y
razonar de una manera eficaz y efectiva, para aplicarlo a todas las áreas
operativas, administrativas y docentes que conforman los cuerpos policiales.
BIBLIOGRAFIA

Calderón, J. M. (8 de Julio de 2013). Potenciación del conocimiento y


formación policial.
http://www.policia.edu.co/documentos/2017/doctrina/2013.pdf

Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin.


http://www.redalyc.org.

Morin, Edgar (1.990). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial


Gedisa. Barcelona. España. R

Osorio G. Sergio (2009). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad:


fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de
Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. X, núm. 1.
www.redalyc.org.

Verneaux, Roger (1.989). Epistemología General o Crítica del Conocimiento.


Editorial Herder. Barcelona, España.

Uribe S., José. (2009). El pensamiento complejo de Edgar Morin, una posible
solución a nuestro acontecer político, social y económico. Espacios
Públicos, vol. 12, núm. Universidad Autónoma del Estado de México.
México

También podría gustarte