Está en la página 1de 18

EJE 2 – ACTIVIDAD EVALUATIVA

PRESENTADO A:
LIC. ELSA ADRIANA RUBIO CASTIBLANCO

PRESENTADO POR:
NATALIA HERNÁNDEZ VARÓN
ROGER STEVEN CARDONA ARIAS
JUAN CAMILO ARIAS PRIETO
JOHAN CAMILO GUERRERO OROBIO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREANDINA


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS
CÁTEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO
BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
2021

1
Tabla de contenido

1.Resumen 3
2.Introducción 3
3. Objetivos 3
3.1. Objetivo general 3
3.2. Objetivos específicos 3
4. Marco Teórico 4
5. Discusión de resultados 12
6. Conclusiones 17
7.Referencias 17

2
1.Resumen

Para la solución del trabajo, se hizo uso de los conocimientos adquiridos hasta el
momento en Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo. Aplicándolos de tal forma que se
pueda obtener solución correcta a los objetivos o lo planteado, apoyándose a su
vez en distintas herramientas académicas como el banner, los libros y páginas
web, entre otros programas para complementar lo propuesto.

2.Introducción
El pensamiento es la habilidad intelectual con la que está dotada la raza humana y
junto a la comunicación, reflejan el indetenible proceso de crear ideas, haciéndolas
propias y de todos los demás al mismo tiempo. El pensamiento es la cuna de la
cultura y de la sociedad, es la esencia de lo humano en todo lo que la humanidad
es.
El tiempo presente atraviesa la cuarta revolución industrial y esto ha determinado
que el ser humano está retado a reinventar sus competencias. De manera
específica, el pensamiento repetitivo, duro o dotado de información sin verificar, ya
no responde al ser humano del siglo XXI, debido a que se ha hecho más evidente
la necesidad de promover la capacidad de resolver diferentes tipos de problemas;
así como la capacidad de análisis y de decisión, especialmente en estudiantes que
han incursionado en la vida universitaria. (Gómez, Hernández)

3. Objetivos
3.1. Objetivo general:

● Aprenderse el eje 2 de Cátedra pablo oliveros de Jhon Anzola.

3.2. Objetivos específicos:

● Identificar la problemática en conjunto y dar solución a todos los


interrogantes.
● Analizar e interiorizar los fundamentos teóricos.
● Impartir liderazgo colectivo, competencias lingüísticas, la creatividad,
innovación y emprendimiento.
● Construir y denotar un pensamiento lógico y crítico.
● Complementar la teoría con la práctica.

3
4. Marco Teórico

Hablemos de pensamiento crítico


¿Cuál es el gobernante adecuado que necesita mi ciudad?, ¿Son las metas de mi
vida, realmente mías o impuestas? ¿Cómo puedo diferenciar entre la verdad y la
mentira en el noticiero de hoy? ¿Cómo surgió la guerra? ¿Las redes sociales son
mi referente? ¿Qué trae la universidad, conocimiento o iniciativa?
Para dar respuesta a estos interrogantes, podrás hacer uso del conocimiento o de
la información disponible en Google. Sin embargo, ese conocimiento es una
concepción de otros, que permiten fundamentar las respuestas desde una
perspectiva, pero no desde todo el panorama que puedes ver. Para poder
realmente responder estas preguntas desde tu opinión y resultado de tu proceso
de pensamiento requieres el pensamiento crítico.
Existe sólo una condición necesaria para desarrollar el pensamiento crítico y todos
los efectos que trae con él, y es decidirse a hacerlo. Solo implica llevar a cabo tres
pasos:
1. Observa todos los detalles de aquello que me interesa analizar (qué es, cómo
se desarrolla, qué contiene, cuál es su funcionamiento, etc.)
2. Verifique la información que lo valide, que lo contradiga y que lo complemente.
3. Una las partes de todo el rompecabezas y me olvido de mis prejuicios,
negativas, limitaciones, miedos, todo aquello que haga rígido mi pensamiento y es
así como puedo emitir una conclusión sustentada y lo mejor, seguir haciendo más
preguntas.
En la cotidianidad también se aplica el pensamiento crítico, cuando nos
enfrentamos a la marea de tweets, WhatsApp, news, memes, etc.; antes de
compartir, haz un stop, usa los tres pasos. Es un ejercicio que se entrena para
adquirir la habilidad de manera natural en nuestro funcionamiento intelectual.

¿Qué no es pensar críticamente?


• Pensar críticamente no es caer en la tentación de clasificar todo en dos
posibilidades: estoy de acuerdo - estoy en desacuerdo, me gusta - no me gusta, lo
acepto - no lo acepto.
• Pensar críticamente no es mantener una actitud negativa o desconfiada ante las
situaciones, personas o nuevo conocimiento. Es valorar todas las posibilidades y
no concentrarse solo en lo negativo, aunque no se esté de acuerdo con ellas.

4
• Pensar críticamente no es igual que persuadir. Aunque los argumentos que use
pueden adherir a otras personas a que compartan la misma idea, la persuasión no
es la intención principal.
• Pensar críticamente no es sentido común. Lo que se denomina “sentido común”
está repleto de elementos culturales y sociales. Para el pensamiento crítico, el
sentido común es insuficiente.
• Pensar críticamente no es la confirmación de mis ideas. Una de las habilidades
que favorece esta capacidad intelectual, es la flexibilidad para analizar diferentes
vertientes o formas de comprender al mundo.
• Pensar críticamente no es igual que una oratoria fluida. Decir muchas palabras
no refleja que se cuenta con un pensamiento elaborado o analítico, es solo decir
mucho. Hay mayor privilegio en escuchar que ser escuchado, para nutrir el
razonamiento y la multiperspectiva.

Tips para poner en práctica


Para estimular el pensamiento crítico y las diferentes habilidades cognitivas que
permitirán desarrollarlo, se requiere motivación y entrenamiento, dos elementos
fundamentales que serán la base para expandir el intelecto. Para alcanzar este
propósito, es necesario validar la calidad de los razonamientos que se producen y
basándonos en los estándares universales (Paul & Elder, 2003), se pueden aplicar
las siguientes estrategias:
• Debemos asegurarnos de que los razonamientos son claros y por lo tanto se
pueden explicar de diferentes maneras, cuando nos enfrentamos a ideas confusas
es difícil poder apreciarlas y analizarlas.
• Aunque tengamos una información clara, puede que no sea exacta, entonces es
necesario indagar lo que sea necesario para garantizar esta cualidad.
• La precisión es otro aspecto fundamental de un razonamiento, entre más detalles
tenga la información y mejor análisis se puede hacer de ella.
• Con frecuencia nos vemos ante razonamientos que carecen de relevancia y
poder determinar si una información que aporta o es determinante, o no, les
permite a las personas generar una clasificación inicial respecto a la calidad de lo
que están reflexionando.
• Pero, aunque sean relevantes, a veces los razonamientos son superficiales,
entonces, debemos buscar su profundidad sobre todo si se quiere resolver un
problema.

5
• En la cotidianidad el pensar es una actividad constante, pero el pensar en forma
reflexiva necesita un espacio y tiempo para practicar y así volverlo un hábito.
• Finalmente, un razonamiento debe poseer lógica, pero si no parece tenerla,
puede que la búsqueda de ese sentido sea el verdadero descubrimiento, por eso
se debe estar abierto a todas las posibilidades.

El emprendimiento

El concepto Hay una gran cantidad de fuentes que hablan del con- cepto de
emprendimiento. Este término se ha abordado, sobre todo, desde el ámbito
productivo o empresarial, si bien, también se ha ido integrando y ha ido cobrando
re- levancia en el ámbito social. No obstante, la mayoría de definiciones del
término están realizadas desde una pers- pectiva empresarial.
Durante el siglo XX, Schumpeter, von Mises, Hayek, Kirz- ner y Drucker adoptaron
perspectivas diferentes a la hora de definir el concepto de emprendimiento. A
continuación se han recogido las aproximaciones de diferentes autores a este
concepto:
El emprendimiento es el conjunto de actitudes y conduc- tas que darían lugar a un
perfil personal ligado a aspectos básicos como el manejo del riesgo, la creatividad,
la capa- cidad de innovación, la autoconfianza y a un determinado tipo de acción,
denominado “acción emprendedora”. Se trata de una acción innovadora que, a
través de un sis- tema organizado de relaciones interpersonales y la combi- nación
de recursos, se orienta al logro de un determinado fin.
Se asocia con la creación de algo nuevo y de un nuevo valor, productor, bien o
servicio que anterior a la acción no existía y que es capaz de aportar algo nuevo.
Selamé et al. 1999, p.179.
Emprendimiento es la capacidad de iniciar, crear y poner en marcha un proyecto a
través de la identificación de ideas y oportunidades, analizando los factores
exógenos (económicos, sociales, ambientales y políticos) así como los endógenos
(capacidad de disponer de personas así como de recursos físicos y financieros). El
emprendimiento lo realizan personas dinámicas que po- seen habilidades de
comunicación, capacidad de liderazgo y actitud positiva. Estas personas ofrecen
diferentes alter- nativas por medio de la creación de iniciativas que pueden ser de
diferente índole. Estas iniciativas son, a su vez, capa- ces de generar riqueza.
Adaptación del Institute for Human and Machine Cognition
El diccionario de la Real Academia Española no contempla el término
emprendimiento en la actualidad. La definición de emprender hace referencia a

6
empezar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierra dificultad o
peligro.
Ser una persona emprendedora significa ejercer el liderazgo en un proyecto, por lo
tanto no se trata de llevar a cabo un encargo de un departamento ni la mera
gestión de un proyecto. La persona emprendedora puede serlo a título individual o
puede formar parte de un grupo con o sin estructura. Además, esta persona toma
las decisiones, se compromete y se responsabiliza para que la iniciativa sea
sostenible y se mantenga a lo largo del tiempo.
El proceso del emprendimiento no es claro ni predecible. El destino de cualquier
proyecto que empieza es difícil o imposible de determinar. A veces fracasan
iniciativas que al principio se creía que serían exitosas y viceversa. Por este
motivo, el proceso de emprendimiento puede parecer caótico, complicado y
desordenado a la vez que resulta difícil comprenderlo, apoyarlo o influir sobre el
mismo.
Se sabe bastante sobre lo que hace que las organizaciones tengan éxito o
fracasen. Por tanto, hay factores que pueden identificarse y desarrollarse como
clave del éxito de los emprendimientos. En 1997, Smilor identificó concretamente
cuatro elementos básicos que son necesarios para la creación de valor económico
y social: el talento, las oportunidades, los recursos económicos y el saber hacer
(know-how).

Ética del cuidado y el buen vivir


Ética del cuidado
Para hablar de ética del cuidado, es importante iniciar con lo que corresponde a la
palabra cuidado. Según Fry (1995), citada por Alvarado (2004), este concepto está
relacionado con mantener la vida, asegurando la satisfacción de un conjunto de
necesidades indispensables para la misma, que a la vez son diversas en su
manifestación. Cuidar es “encargarse de la protección, el bienestar o
mantenimiento de algo o de alguien”.
Ejemplo:
Dicho esto, la ética del cuidado involucra la interacción y el contacto moral entre
dos o más personas, con el entorno para el cuidado de otros, y nos enfrenta ante
la necesidad de romper vínculos con las concepciones más tradicionales de
conceptos como lo son desarrollo y progreso, los cuales están ampliamente
arraigados en la cultura, por tanto, inciden de manera directa o encubierta en las
decisiones que tomamos día a día para nuestros proyectos, actividades y acciones
responsables en un contexto moral. En esa medida, la ética del cuidado está
directamente relacionada con situaciones reales que se viven a diario, como por

7
ejemplo, la responsabilidad de cada uno de nosotros al tratar los residuos que
producimos, la conciencia del consumo responsable, el consumo de tabaco sin
tener en cuenta la percepción de los demás, entre otras acciones que generan
impactos y no hábitos virtuosos.
La capacidad de interactuar y relacionarse en los diversos escenarios sociales
genera beneficios para todos los involucrados de estos intercambios,
posteriormente se hacen públicos y los demás integrantes de la sociedad civil
terminan siendo sus beneficiarios finales. Esta dinámica reflejada en cualquier
contexto desarrolla visibilidad, productividad, y motiva al crecimiento de
comunidades interesadas en sus temas particulares, sean comerciales, políticos,
comunitarios, educativos o ambientales, por mencionar algún tema de interés.
Involucrarse en estas dinámicas permite acceder a nuevos servicios, productos,
conocimiento e información que repercutirán en el mejoramiento de su calidad de
vida.
No obstante, lo que demuestran los hechos y las condiciones actuales del mundo
globalizado, es que esta visión del desarrollo con sus variaciones culturales,
sociales, educativas o de género, que efectivamente genera un aumento en la
oferta de bienes y servicios, no garantiza su acceso y oportunidad.
Adicionalmente, el acceso a más bienes y servicios contribuye a la reducción de
actividades cotidianas monótonas, pero esto no implica necesariamente una
transformación positiva o un aumento en la calidad de vida de los seres humanos,
por el contrario, con frecuencia, traen consecuencias tales como el sedentarismo,
el tabaquismo o la obesidad infantil, por no hablar de los factores de inequidad
social en la cual están inmersas la mayoría de las veces.
Las dinámicas de consumo actuales, generan prácticas irresponsables en el uso y
explotación de los recursos naturales no renovables y de las personas, lo que
tiene repercusiones negativas para el desarrollo y la calidad de vida, ya que, para
garantizar la oferta permanente de bienes y servicios, muchos de ellos no
fundamentales, se termina alterando el equilibrio de diferentes ecosistemas
urbanos y rurales poniendo en riesgo la sostenibilidad y la salud de la sociedad,
debido a la contaminación permanente del aire y de las fuentes hídricas, sin
desconocer las tensiones y conflictos que se producen entre los diferentes actores
sociales que comparten el territorio.
La suma de estos fenómenos lleva al calentamiento global, la disminución de
recursos, la producción de gases efecto invernadero, sumado a otras
problemáticas ambientales y sociales que demandan soluciones viables y
efectivas que garanticen la sostenibilidad y el equilibrio con el entorno; es allí en
estas realidades donde cada persona deba ser partícipe de manera positiva, para
aportar al crecimiento social, político y económico.

8
De acuerdo con esto teniendo en cuenta la velocidad del avance tecnológico, es
necesaria la innovación en conceptos y pensamientos a través de procesos de
información, educación y concienciación, que promuevan y garanticen el bienestar
(satisfacción) y disminuyan las amenazas a la sostenibilidad y supervivencia de
nuestra especie lo cual requiere algo más que autonomía y justicia: el
reconocimiento y cumplimiento de derechos y deberes.
En este sentido, la ética del cuidado surge como una alternativa viable y coherente
con las principales necesidades del siglo, y que implica un cambio fundamental en
la postura y el comportamiento cotidiano de cada ciudadano.
En primer lugar, la ética del cuidado (con buenas prácticas de vida y convivencia)
parte de la identificación de hábitos considerados por la sociedad como negativos
y limitaciones de las posturas individualistas, competitivas y consumistas, y se
enfoca en la necesidad de reconocer que somos individuos con una naturaleza
social, que vivimos en comunidad, que compartimos nuestro espacio, recursos y
trayectoria con otros seres humanos que nos proveen de una identidad, y que
dependemos de ellos tanto como de nosotros mismos, de forma tal que nuestros
objetivos y comportamientos los afectan estando directamente ligados al
comportamiento moral.
En coherencia con lo anterior, el primer paso implica reconocer que el mundo, tal y
como lo conocemos, es una red de relaciones, que cada uno de nuestros actos
tiene al menos una consecuencia positiva o negativa para otro ser, y, por tanto, la
responsabilidad de los mismos es lo suficientemente amplia; la ética del cuidado
nos permite soñar un futuro juntos, en el que ningún valor o propósito justifica
acciones que atentan contra los demás, llevándonos a la empatía y comprensión y
facilitando el fortalecimiento del tejido social, para reducir las brechas de
desigualdad y generar acuerdos colectivos, incluyentes, solidarios y dignificantes
con los que sea posible alcanzar el bienestar colectivo y el pleno ejercicio de los
derechos a partir de la convivencia con el otro.
Es importante señalar que hoy más que nunca, como lo menciona Edgar Moran es
primordial que, como ciudadanos de nuestra casa común: este planeta,
reconozcamos que hacemos parte de una amplia y compleja red de relaciones
sociales, sobre la cual nuestras acciones pueden tener un impacto positivo
actuando buscando lo que nos beneficia a todos y no solo a uno. Para lograr esto,
es necesario transitar desde los valores centrados en el individualismo y el
consumo, para enfocarnos en la solidaridad, la cooperación y el trabajo en equipo
como procesos necesarios para alcanzar condiciones de vida digna para todos,
sin que esto implique consumir todos los recursos naturales, alterar el equilibrio
del planeta o amenazar las condiciones de supervivencia de las diferentes formas
de vida que lo habitan.

9
La construcción de la Autonomía: una ruta para comprender al otro
Con los cambios que se han dado en las últimas cinco décadas el liderazgo se ha
transformado, y aunque hoy para cada individuo sigue siendo de especial
importancia abrirse un lugar, es fundamental partir de su identidad personal, de su
sentido de pertenencia e identificación con un grupo donde su participación
efectiva y eficaz, sea una forma de mostrar sus habilidades.
Por ello, cada individuo tiene atributos que prevalecen asociados con el liderazgo
efectivo, como lo es asumir riesgos, capacidad de adaptación, confianza en sí
mismo, relaciones interpersonales efectivas, capacidad de relacionarse con los
demás, habilidad en la ejecución de tareas, inteligencia, seguridad en la toma de
decisiones, escucha empática a los seguidores, comunicación asertiva y valores
que le dan identidad como individuo y con los grupos en los que influye (Gómez,
R, 2008).
Por consiguiente, los retos más importantes a lograr desde el Yo, para enfocarnos
en la colectividad, están asociados a nuestra capacidad como personas para
aceptar el hecho de que los otros seres humanos son tan individuos como
nosotros, y cuentan con fortalezas y sus propias maneras de hacer las cosas, con
valores similares y diferentes a los míos.
De ahí que la responsabilidad sobre las relaciones se fundamenta en la forma
como aprendemos a comunicarnos, principalmente a escuchar, pues allí hay una
oportunidad para reconocer los posibles conflictos que emergen a partir de
nuestras propias experiencias de vida. Hemos aprendido a hacer las cosas de
diferente manera, por lo que muchas veces no reconocemos nuestras diferencias
y nos alejamos de acceder a información importante que puede contribuir a reducir
los conflictos y optimizar los resultados.
La autonomía es la facultad que tiene una persona para la toma de decisiones,
obrar con criterio y así actuar conscientemente frente a las implicaciones que sus
posturas individuales pueden tener sobre el grupo, para de esta manera
responsabilizarnos más de nosotros mismos y de con quienes trabajamos.
Lo más importante en este proceso de asumirnos como un todo, es comprender
que las organizaciones ya no se construyen sobre la fuerza, sino sobre la
confianza entre las personas, es apropiar valores como la solidaridad, la tolerancia
y la amabilidad, lo cual permite que, aunque no nos conozcamos, sí debemos
responsabilizarnos de la manera como nos relacionamos con las diferentes
personas con quienes tenemos una meta compartida.
Cuando las decisiones se toman en un diálogo activo con el equipo, donde cada
uno desarrolla su autonomía, se logra mayor articulación de los intereses y
posiciones de sus participantes hacia fines comunes, sin ignorar, desconocer o
acallar las diferencias (Orejuela, Andrade y Villamizar, 2016).

10
Qué entender por liderazgo: reconocimiento de la diversidad
El liderazgo es un concepto que ha estado asociado al poder, a la jerarquía, e
históricamente se le ha reconocido como un conjunto de atributos concentrados en
unas pocas personas que tenían una alta influencia sobre las otras personas, por
ello cuando se hacía referencia en la literatura al liderazgo, se mencionaba a
individuos, condición que prevaleció hasta finales del siglo XX.
Igualmente, se ha considerado que el liderazgo es el proceso de influir en las
personas para encauzar sus esfuerzos hacia la consecución de una meta o metas
específicas, determinado por dos factores: 1) la posición de poder del líder, que es
la autoridad formal que acompaña a un puesto específico y 2) la disposición que
tiene el subordinado a obedecer (Gómez, R, 2008, pág. 162).
Sin embargo, a diferencia de las concepciones tradicionales, las actuales
tendencias globales se caracterizan por el reconocimiento de la capacidad
colectiva para orientar la acción y el cambio social, que conduce a la identificación,
por una parte, de las diferencias individuales y por otra, a la potencialización de las
fortalezas de cada individuo, puestas al servicio de un colectivo (Mata, 2015).
En el nuevo milenio es esencial que las personas aprendan a gestionarse a sí
mismas, creando una revolución en los asuntos humanos; es lo que se reconoce
como el liderazgo colectivo, el cual será posible, si y solo si la persona se
empodera, se auto reconoce con sus fortalezas y oportunidades de mejora, para
así participar en organizaciones que aprenden a partir de la apertura de procesos.
El reconocimiento de sí mismo y del otro posibilita procesos con orientaciones
éticas que inciden en el constructivismo social, en la participación de todas las
personas sin exclusiones y contribuyen de esta manera al desarrollo de liderazgos
colectivos que desafían la concepción individualista (Mata, 2015, pág. 116).
Es así como la diversidad humana, la multiculturalidad y la pluralidad de ideas,
perspectivas y propuestas se conciben como una condición para que el cambio
sea una constante en la dinámica de transformación de las organizaciones y por
ende de quienes participan en ellas para lograr su desarrollo. En este modelo, el
control no se ejerce sobre las personas, sino sobre los procesos que se gestionan
para el logro de un objetivo común (Largacha y Niño, 2009).
Un liderazgo que reconoce la diversidad, la heterogeneidad y la complejidad como
base necesaria de la creatividad y la transformación social (Mata, 2015, pág. 120),
es un liderazgo distribuido, compartido, colaborativo, democrático, colectivo o
coliderazgo.

11
En consecuencia, reconocemos el poder que todas las personas tenemos para
crear, decidir y actuar. Desafía el autoritarismo y el individualismo construyendo un
yo colectivo, un “nosotros” que se elabora en forma progresiva y se reorganiza y
modifica permanentemente (Guerra, 2008).
Por lo tanto, el liderazgo, ya no se considera una característica de pocos
individuos sino como un producto de la articulación de las prácticas de nuevas
ciudadanías, con las cuales exploramos las interacciones construidas en el interior
de los actuales movimientos sociales que dan significado a los diversos
escenarios en los cuales participamos.
Es así como en la emergencia de nuevos imaginarios, como lo expresa nuestra
directora de Humanidades Luz Tatiana Gómez Sánchez, el liderazgo se
caracteriza por el reconocimiento de la facultad colectiva y comunitaria para
orientar el cambio y la acción social, repensando el individualismo y consolidando
los vínculos sociales para reinventar la participación de los jóvenes, articula
proyectos en torno a redes y movimientos sociales, donde emerge la concepción
plural y colectiva del liderazgo con indudable interés pedagógico (Gómez, 2019).

5. Discusión de resultados

Paso 1: Descripción del contexto:

Johan Guerrera Orobio:

Vivo en Olaya Herrera - (Nariño), costa Pacífica, en el barrio donde vivo se llama
Polideportivo, contamos con instituciones, públicas y privadas, con bienestar,
calles pavimentadas, entre otras cosas, la economía se basa en la agricultura, la
pesca y ganadería, se celebran culturas como la fiestas patronales, las comidas
típicas, entre otras cosas, hay muchos árboles, un río que nos permite tener agua
ya el acueducto no funciona con normalidad, mucha tierra para que el pueblo siga
creciendo y el transporte es fluvial, es la única manera de llegar a la ciudad, por
lancha a Tumaco y Por barco y lancha al puerto de buenaventura

La problemática es que hay mucha violencia, muchos jóvenes y adolescentes no


quieren saber del estudio si no irse a trabajar con los narcotraficantes y grupos al
margen de la ley, también es un municipio que no cuenta con un alcantarillado,
algunas calles necesitan ser pavimentadas, hay una problemática también en la

12
basura ya que por haber tan poco medio para transportar la basura, se acumula y
eso trae roedores como la rata y gusanos por la putrefacción de la basura, no se
cuenta con una buena cancha para que las personas se recreen, al igual que hay
poco conocimiento acerca de lo que son las redes sociales, la seguridad en los
celulares, actualizaciones de aplicaciones, descargas de aplicaciones, compra de
paquete de datos y mucho más, muchas personas son estafadas literalmente por
este motivo, ya que van a técnicos los cuales algunos no son honrados y les
cobran una cantidad de dinero por hacerle algo que es simple, se que es su
trabajo, pero hay que dejar de ser usurero.

Juan Arias Prieto:


El barrio donde vivo se llama Centro, se localiza en Sopó, Cundinamarca,
elementos sociales y turísticos y ambientales se encuentra alpina y el santuario
del señor de la piedra, cerro pionono, La economía y los ámbitos culturales se
reflejan con calles y casas en buen estado, hogares como patrimonio cultural
conjunto con la iglesia principal, la cual abarca varias pinturas en lienzo de
arcángeles.
La problemática en mi barrio es que no tienen claro cómo adquirir un buen
computador dependiendo las características para el área a utilizar en sus hogares
o labores diarias, algunos estudiantes, otros profesionales, pero todos con
diferente presupuesto, donde siempre acuden a un amigo o familiar para que los
asesore en como tener buena maquina pero que sea de facil acceso al
presupuesto.

Natalia Hernández:

Vivo en Tuluá-Valle del cauca , mi ciudad es una ciudad muy comercial por que
queda ubicada geográficamente en el centro del valle del cauca y se comunica
con muchos municipios pero esta golpeada por la violencia .Mi barrio que se llama
el príncipe y hay una problemática la cual es que se están presentando robos muy
de seguido y los vecinos se sienten muy inseguros al salir a la calle ,incluso les ha
tocado en varios ocasiones enfrentarse con los ladrones y han salido varias
personas heridas ,esto también ha llevado a que los niños o niñas no puedan salir
al parque a compartir con sus amig@s y les toque que quedarse encerrados ,
entre otras cosas.

13
Roger Cardona:

Vivo en Soacha - Cundinamarca a 20 minutos en bus de la estación de


Transmilenio San Mateo, en un barrio llamado Villa Sofía 2. Soacha en general es
un municipio estigmatizado por la violencia, drogadicción, inseguridad y pandillas.
En los alrededores de Soacha, se han creado lo que llamamos “Caseríos” o
“invasiones” lugares que han servido de albergue para cientos de Colombianos
desplazados. Debido a esto Soacha no es un paraíso afrodisiaco, no hay muchos
árboles o zonas verdes. Sin embargo, tecnológicamente no hay quien no posea un
celular o tenga al menos un computador en su casa. Soacha es casa de muchos
eventos culturales, cuenta con 3 centros comerciales que perfectamente le hacen
frente a muchos de los centros comerciales de la capital.
Creo que dos problemáticas que salen a flote en mi contexto son el ser víctimas
de ataques informáticos debido a el acceso que hay a los diferentes dispositivos
electrónicos, pero sin el suficiente conocimiento de cómo protegerse de phishings,
ingeniería social, hackeos, entre otros. Y esto sucede en todos los rangos
generacionales. Por otro lado, los inmigrantes en su mayoría Venezolanos,
desplazados por los conflictos internos de su país encuentran Soacha un lugar
apetecido para vivir debido al bajo costo de vida, sin embargo, muchos de ellos
están buscando el pan de cada dia, recurriendo a cualquier medio para hacerlo.

Andrés Vega:

Vivo en Ciudad verde, un barrio que se encuentra ubicado en la ciudad de Soacha


- Cundinamarca, actualmente se está viviendo una situación, que en un principio
pasó desapercibida pero, que hoy en día se está saliendo de las manos y está
acarreando muchos problemas para mi comunidad, y es el tema de la excesiva
cantidad de vendedores ambulantes, que en su mayoría son migrantes
venezolanos, quienes debido a la falta de oportunidades laborales se vieron
obligados a conseguir el sustento a través de la informalidad. Esto está afectando
a la comunidad ya que, por la gran cantidad de vendedores, se está elevando la
inseguridad, y se están dañando las zonas comunes de mi localidad.

Paso 2: El equipo debe elegir un problema real, que sea evidente en su


contexto para todo el equipo, o para la gran mayoría. Tengan en cuenta las
indicaciones del tutor.

14
Un problema con el que nos logramos identificar en nuestros contextos son los
múltiples ataques cibernéticos y la desinformación de cómo evitarlos.

Paso 3: el equipo debe analizar el problema. Para ello deben responder las
siguientes preguntas:

¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?


El problema es que al haber muy poco conocimiento de ciberseguridad, las
personas son muy vulnerables a ataque por parte de expertos en el tema,
trayendo un caos a la sociedad que hacen uso del servicio, genera estrés, temor,
hasta en casos más extremos suicidio, ya que algunas personas pueden ser
vulneradas en sus redes sociales y allí obtener su información personal, por
ejemplo un chat muy personal con alguien y en este caso publicarlo y así generar
depresión aquella persona vulnerada.

¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?


la falta de conocimiento de la seguridad informática está principalmente generada
por la falta de campañas que puedan facilitar esta información a todas las
personas que conforman nuestra sociedad, ya que, actualmente estamos en una
época en la que cualquier persona sin importar su edad, etnia o religión está en
constante contacto con alguna herramienta tecnológica, quedando vulnerables a
un ataque cibernético.

¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?


El problema impacta a toda la población en general , ya que cualquier individuo
puede ser vulnerable pero si vamos a un rango específico diría que desde los 9
años ya que la mayoría de los niños están comenzando a tomar un aparato
electrónico a esa edad , también cabe resaltar que la frecuencia con que dichas
personas utilicen cualquier dispositivo , ya sea móvil,tablet, portátil o computador
de mesa ,influirá en mayor riesgo o menor riesgo esto por el lado del impacto
directo ,cabe resaltar que a quienes impacta indirectamente seria al entorno social
o familiar de dicho individuo que posee la herramienta tecnológica , analizándolo
desde la parte psicológica , el estado de humor , las acciones que conllevan entre
otros se ven reflejados y puede preocupar o incluso aislar a dicho individuo de su
estado ya sea rutinario o normal.

15
Paso 4. El equipo debe planificar soluciones al problema. Para ello deben
responder las siguientes preguntas:

¿Por qué se escogió este problema?

La gran mayoría de la población en nuestros contextos tienen acceso a un


dispositivo móvil, una Tablet o un computador y se vuelven buenos haciendo uso
de ellos, pero no saben muchas veces como su información está siendo usada o
puede llegar a ser usada en la internet, por ende no están exentos de verse
afectados por esta problemática.

¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el


problema? Describa mínimo 5 acciones.

Hacer una concientización haciendo uso de las TIC, un blog, un video, una
infografía. Usando estos contenidos directamente en una red social o en una
página web estática:
● Hablar de qué parámetros tener en cuenta para crear una contraseña fuerte
y no ser un blanco fácil para ser hackeado, las mejores maneras de guardar
las distintas contraseñas de una manera segura.
● Mostrar cómo identificar una página web segura, enseñando conceptos de
dominio, protocolo HTTPS y Certificado de Autoridad.
● Abordar el concepto de phishing, cómo identificar un phishing, hablando del
nombre del dominio, tipos de mensajes, tono del mensaje, etc…
● Mostrar cómo la ingeniería social puede comprometer nuestra información.

¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?


Entre los riesgos está la técnica de implementación ya sea red social o en una
página web estática, no brinde la información con claridad o que las fuentes de
información no estén actualizadas, como sabemos la tecnología cada día avanza
de manera muy rápida así mismo la seguridad tiene que estar de la mano, el no
tener los conceptos plasmados con claridad pueden llegar a saturar al usuario con
mucha información que no entiende.

16
Los tips y/o anuncios deben ser cortos y con claridad para que tenga una mayor
aceptación por los lectores, imágenes llamativas y con buen contexto.

6. Conclusiones

● Basados en el análisis de nuestros contextos, y en las problemáticas


planteadas, identificando las posibles causas y consecuencias el objetivo se
ha hecho un poco más claro, el entendimiento más profundo y los anhelos
de contribuir a la solución de la problemática se han incrementado a lo largo
de esta guía.

● Por la innovación que está teniendo la tecnología en este siglo, podemos


ver cómo las personas cada día tienen mas acceso a un smartphone,
tablet, computador, etc, pero se enfrentan a una vulnerabilidad al tener
acceso a internet por el poco conocimiento que pueden tener, es por ello
que es de vital importancia implementar un método para asesorar a las
personas de cómo darle un buen uso al internet y no ser vulnerado por
personas con malas intenciones.

● Las buenas prácticas en la seguridad de la información principalmente se


dirigen al manejo que el usuario le dé, por lo tanto, las vulnerabilidades se
emplean como un primer paso para tener pérdida de información, de igual
manera es muy importante tener un buen sistema de seguridad en todas
nuestras contraseñas que utilizamos, seguir los consejos que nos brindan
en toda creación de página o aplicativo.

● A manera de introducción en el proceso de la solución del trabajo se


evidencio el liderazgo colectivo por la participación de cada uno de los
integrantes la cual fue fundamental para llevar a cabo idas orientadas al
servicio y la exposición de tecnologías agrupadas para combatir la
problemática tratada.

17
7.Referencias

Alvarado, A. (2004). La ética del cuidado. Aquichan, 4(4), 30-39.


Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Unesco.
Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M., & Cieza, A. (2010). Los conceptos
de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la
Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Revista española de salud
pública, 84, 169-184.
Ministerio de educación (2004). Estándares Básicos de Competencias
Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.
Tomasello, M. (2014). The ultra — social animal. European journal of social
psychology, 44(3), 187-194.
Bender, L., Burns, S.Z., & David, D. (Productores) & Guggenheim, D. (Director).
(2006). Una verdad incómoda [Documental]. Estados Unidos: Lawrence Bender
Productions. Recuperado de https://vimeo. com/77610194
Touraine, A., & Pons, H. (1997). ¿ Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes (p.
85). Madrid: PPC.
Suzuki, T. (Productor) & Miyazaki, H. (Director). (1999). La princesa Mononoke
[Película]. Japón: Studio Ghibli.

18

También podría gustarte