Está en la página 1de 146

Generalidades

*Es importante que pensemos a Pato I en relación con Psicoanálisis y con Pato II. Desde el Psicoanálisis,
una fórmula un tanto simplista nos dice que en las diferentes patologías existe lo que se conoce como
contenido manifiesto (lo que el paciente nos relata, lo más o menos observable) y a partir de éste, vía
asociación libre, el paciente puede llegar al contenido latente (al núcleo del síntoma). En Pato I vemos el
contenido manifiesto, lo sindromático, sin detenernos a reflexionar demasiado en las causas que lo provocan
y lo hacemos con una mirada desde la Psiquiatría principalmente. Ya en Pato II, nos orientamos al contenido
latente de las patologías.

UNIDAD I: MARCO CONCEPTUAL

1.1 Psicopatología: concepto, objeto de estudio, métodos. Relaciones con otras disciplinas.

Psicopatología: “conjunto ordenado de conocimientos relativos a las anormalidades de la vida mental en


todos sus aspectos inclusive sus causas y consecuencias, así como métodos empleados con el
correspondiente propósito. Su fin último no es cuidado del individuo anormal o enfermo (no se encarga del
tratamiento), sino el conocimiento de su experiencia y de su conducta, como hechos y relaciones
susceptibles de ser formulados en conceptos y principios generales.” Honorio Delgado. Además, una
adecuada exploración psicopatológica se beneficiará enormemente de la visión enriquecedora de otras
disciplinas: desde las Cs. Sociales como la Antropología y la Sociología, hasta las llamadas Cs. básicas
como la Física o la Farmacología.

Los métodos empleados por la Psicopatología cubren un amplio espectro: la introspección, la extrospección,
la explicación (psicológica o fisiopsicológica) y el método comparativo; también el método fenomenológico
de Husserl.

La Psicopatología es una ciencia dinámica. En palabras de Jaspers, la psicopatología busca aprehender la


íntima relación de los diversos fenómenos psicológicos en el tiempo, a fin de comprender la “estructura de
su continuidad”. En este sentido, el psicopatólogo busca el hilo que permite observar “conexiones

1
significativas” en el devenir psicológica y emocional del hombre, y los eventos y situaciones que lo
circundan.

En el contexto moderno, la mensuración ha sido posible gracias al desarrollo de escalas, cuestionario e


inventarios que identifican síntomas, signos e incluso síndromes.

1.2 Criterios de salud y enfermedad.

Salud (OMS): es un estado de bienestar físico, mental y social y no meramente ausencia de enfermedad.

Enfermedad: cualquier alteración del estado de salud provocada por fenómenos morfológicos, bioquímicos
o funcionales que se manifiestan en signos y síntomas.

Salud mental (OMS): estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales en que el
individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas,
potencialmente antagónicas, así como de formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y
participar constructivamente en los cambios que puedan introducirse en su medio ambiente físico y social.

Para Freud, ser sano es tener la capacidad de goce y de trabajo. La enfermedad o síntoma es considerada
una transacción, una defensa. El hombre enferma cuando no pudiendo resolver su Complejo de Edipo, queda
enredado en una maraña de conflictos infantiles y no alcanza una organización genital adulta.

Lo normal y lo patológico desde distintas perspectivas: criterios estadístico, axiológico y filosófico.

*Existen diferentes criterios para describir y clasificar los fenómenos como normales o patológicos:

A) Criterio estadístico: enfoca al sujeto desde su exterioridad teniendo una mirada objetiva del mismo. Este
criterio es propio de las ciencias naturales y se caracteriza por medir cantidades con estricto rigor científico.
Utiliza la Curva de Gauss para clasificar los fenómenos. Un fenómeno es considerado normal cuando se
presenta con una elevada frecuencia en la población total, según su edad, sexo, procedencia, etc. Mientras
que, un fenómeno es considerado patológico o anormal cuando se presenta con poca frecuencia.

B) Criterio axiológico: al igual que el enfoque estadístico, el criterio axiológico enfoca al sujeto desde su
exterioridad teniendo una mirada objetiva del mismo. Según este criterio, cada sociedad establece,
arbitrariamente, el ideal o canón de lo que es considerado normal u óptimo. Ninguna conducta es normal o
anormal en sí misma, depende de la cultura en que se evalúe. Lo normal es ya una cualidad del sujeto.
2
C) Criterio filosófico o existencialista: este criterio enfoca al sujeto desde su interioridad, trabajando con
su subjetividad. Lo patológico viene a ser el sufrimiento de la persona que aparece como un quiebre en su
estado de salud; es un sufrimiento que antes no existía y que llega a angustiarlo.

Se puede afirmar que aún no existe un criterio universal para definir cuál fenómeno es normal y cuál es
patológico. En la práctica es sumamente recomendable utilizar todos estos criterios de manera
complementaria.

Causalidad: perspectivas endógena, exógena y relacional de la enfermedad mental.

Causas exógenas: son todas aquellas influencias externas: ideas de posesión demoníaca, intoxicaciones,
traumatismos.

Causas endógenas: son todas aquellas influencias internas: déficit enzimático, determinismo heredo
constitucional, conflictos intrapsíquicos,

Causas relacionales: hacen referencia a que la causa de lo patológico puede explicarse a partir de las
relaciones entre el individuo, la familia y la sociedad.

Etiología de la enfermedad mental

Los trastornos mentales resultan de una tríada en la que las causas naturales (orgánicas/biológicas),
culturales y personales se mezclan y entrecruza de mil formas diferentes. En Psiquiatría, lo común es la
policausalidad.

Una única causa puede producir efectos diversos, no sólo en sujetos diferentes sino en el mismo sujeto bajo
diferentes condiciones.

3
Manifestaciones y curso de la enfermedad mental.

El trastorno mental se manifiesta por signos y síntomas y cursa en forma de ataques, crisis, fases o brotes.

*Síntoma: fenómeno que se percibe subjetivamente como sufrimiento, dolor, angustia o molestias diversas.
El sujeto siente algo doloroso por ejemplo y puede referirlo (“me duele aquí…”). Si no es explicado o
comentado por el sujeto, el síntoma no puede ser notado por un observador externo.

*Signo: fenómeno que puede ser percibido objetivamente por un observador externo. Puede ser alguna
lesión anatómica o alteraciones fisiológicas o alguna conducta que ejecuta el sujeto.

*Signo patognomónico: es aquel que caracteriza a una enfermedad y basta por sí solo para establecer el
diagnóstico. Por ejemplo: la alternancia entre fases maníacas y depresivas en el Trastorno bipolar I.

*Síndrome o trastorno: conjunto de signos y síntomas que caracterizan a una enfermedad mental.

*Ataques: ocurren de manera súbita, duran entre un par de minutos y hasta algunas horas. Por ejemplo: un
ataque de angustia, un ataque de epilepsia.

*Crisis: estado de desequilibrio cuya resolución puede ser positiva o negativa.

*Fase o episodio: es cada uno de los estadios por los que pasa una enfermedad, tienen una cierta
periodicidad (cada episodio suele durar el mismo tiempo y repetirse cada cierto tiempo en forma cíclica).
Suelen durar entre 3-6 meses y generalmente no producen defectos en la personalidad del sujeto (remiten sin
dejar defecto). Por ejemplo: las fases maníacas y depresivas en el Trastorno bipolar I. **Lo característico de
un episodio es que comienza y termina.

*Brotes: los brotes producen defectos en la personalidad. Un defecto es una disminución duradera de las
funciones psíquicas, de la vitalidad general, y estos no tienen un sustrato anatómico conocido. Los brotes
producen alteraciones permanentes en la personalidad. Por ejemplo: un brote psicótico.

*Deterioro: lesión neuroanatómica irreversible. Por ejemplo: la enfermedad de Alzheimer.

4
1.3 Teorías psicopatológicas

La patogenia estudia el desarrollo de los procesos patológicos. Se ocupa de los mecanismos , condiciones o
circunstancias de las enfermedades mentales.

Modelo médico

*VERTIENTE REDUCCIONISTA: según este modelo, la causa de las enfermedades mentales es


neutobilógica. Los trastornos neurofisiológicos son provocados por causas diversas que implican un
desequilibrio entre los diversos sistemas: alteración de los receptores, variación de la síntesis, libreración y/o
destrucción de los neutotransmisores y/o neuromoduladores, síntesis de sustancias de efectos psicotóxico.
Por ejemplo: a la depresión la explican como consecuencia de la disminución de la concentración de
serotonina en ciertas áreas del cerebro.

*VERTIENTE HOLÍSTICA: es una concepción como la teoría general de sistemas o los modelos
biopsicosociales, dónde se tienen en cuenta los diferentes niveles que integran a una persona-moléculas,
organelas, células, tejidos, órganos, sistemas de órganos- y su interacción con los sistemas psicosociales-dos
personas, familia, escuela, trabajo, sociedad, etc-.

Modelo de las series complementarias (S. Freud)

Dos conceptos centrales de Freud son el de trauma y el de represión. El primero de ellos como factor
desbordante de la capacidad metabólica del sujeto, y como facultad de desviar la corriente de energía
libidinal con propósitos defensivos el segundo concepto, permitirían comprender la aparición de una
neurosis, una perversión o una psicosis, de acuerdo con el momento evolutivo en que trauma y fijación
(estancamiento de la libido en relación a un conflicto) hayan tenido lugar. El MUNDO EXTERNO tiene un
papel fundamental en el curso del desarrollo psíquico y este está representado por los Otros.

El modelo de las series complementarias está constituido por:

Disposición de la fijación de la libido (constitución sexual+experiencias infantiles) + sucesos accidentales


(traumáticos)

5
Modelo cognitivo - conductual

El modelo cognitivo-conductual se basa en la noción de que pensamiento, afecto y conducta están


interrelacionados, afectándose mutuamente.

Los principales componentes de la salud y los trastornos psicológicos se encuentran a nivel del pensamiento,
a nivel cognitivo. Estos componentes determinantes son:

- Las Creencias Irracionales (Exigencias) en los procesos de trastorno psicológico.

- Las Creencias Racionales (Preferencias) en los procesos de salud psicológica.

Las personas, en cierto modo, sufren por defender filosofías vitales centradas en perseguir sus metas
personales de modo exigente, absolutista e irracional.

El modelo de la terapia cognitivo-conductual (“modelo A-B-C”) propone que el proceso que lleva a producir
la "conducta" (sea ésta saludable o patológica) es el siguiente:

A--------------------------------------------- B--------------------------------------------- C

(Acontecimiento) ("Belief":Creencia sobre A) (Consecuencias)

En resumen, no son los acontecimientos externos por lo general (salvo eventos externos o internos extremos,
p.ej. "terremoto", "dolor extremo") los que producen las consecuencias conductuales, emocionales y
cognitivas. Más bien el propio sujeto, aplicando su proceso de valoración personal sobre esos eventos, es
quien en última instancia produce esas consecuencias ante esos eventos.

El que esos eventos tengan una mayor o menor resonancia en sus consecuencias, es decir produzcan estados
emocionales perturbadores extremos e irracionales o racionales, dependerá fundamentalmente de las
actitudes valorativas (creencias) de ese sujeto particular. Esos acontecimientos serán valorados en tanto y en
cuanto impliquen a las metas personales del sujeto. Ahora bien esas metas podrán ser perseguidas de modo
irracional, autoexigente y catastrófico, produciendo consecuencias psicológicas trastornantes, o bien a través
de un procesamiento de la información que privilegie las preferencias (no las exigencias), lo cual tendrá
consecuencias emocionales saludables. El que predomine uno u otro "procesamiento de la información" hará
que el perfil "salud psicológica/trastorno psicológico" varíe en cada caso.

Albert Ellis propone que las tres principales creencias irracionales (creencias irracionales primarias)
son:

6
a- Referente a la meta de Aprobación/Afecto: "Tengo que conseguir el afecto o aprobación de las personas
importantes para mí".

b- Referente a la meta de Éxito/Competencia o Habilidad personal: "Tengo que ser competente (o tener
mucho éxito), no cometer errores y conseguir mis objetivos".

c- Referente a la meta de Bienestar: "Tengo que conseguir fácilmente lo que deseo (bienes materiales,
emocionales o sociales) y no sufrir por ello".

Estas experiencias entrecomilladas serían representaciones-modelos de las tres principales creencias


irracionales que hacen vulnerables a las personas a padecer un trastorno emocional en los aspectos
implicados en esas metas.

La terapia cognitivo-conductual distingue varios focos y niveles de cambio. Estos pueden estar en:

a- Aspectos situacionales o ambientales implicados en el trastorno emocional (p.ej. facilitar a un fóbico


social un ambiente con personas no rechazantes y reforzantes de la conducta pro-social). Sería un cambio en
el punto A del modelo A-B-C.

b- Consecuencias emocionales, conductuales y cognitivas o sintomáticas del trastorno emocional (p.ej. en el


mismo fóbico medicar su ansiedad, enseñarle relajación para manejar su ansiedad, autorreforzarse
positivamente sus logros sociales y exponerse gradualmente a las situaciones evitadas). Sería un cambio en
el punto C del modelo A-B-C.

c- En las evaluaciones cognitivas del sujeto implicadas en el trastorno emocional. Aquí se distinguirían a su
vez dos focos:

c.1. Distorsiones cognitivas o inferencias anti-empíricas (p.ej. "Me voy a poner muy nervioso y no voy a
poder quedarme en la situación")

c.2. Creencias irracionales (p.ej. "Necesito tener el afecto de la gente importante para mí... y no soporto que
me rechacen").

Estos serían cambios en el punto B del modelo A-B-C. Los tres focos pueden, y suelen producir
modificaciones emocionales, cognitivas y conductuales. Y de hecho los tres focos se suelen trabajar
conjuntamente en una terapia de este tipo. Pero el foco más relevante para el cambio está en el punto B del
modelo A-B-C, sobre todo en la modificación de creencias irracionales.

7
*El primer paso en una terapia cognitivo-conductual es que el paciente acepte la POLISEMIA de la realidad,
esto es, que comprenda que una situación pueda ser interpretada de diferentes modos. Lo que ocurre es que
estamos tan acostumbrados a relacionarnos con la realidad por medio de nuestra cognición que terminamos
por creer que nuestros pensamientos, que nuestra percepción, son una fiel representación de la realidad. Es
fácil decir “tome a sus pensamientos como si fueran hipótesis científicas que requieren investigación y que
deben ser comprobadas”, pero no es fácil hacerlo.

El objetivo global de una terapia cognitiva es que el paciente revise las interpretaciones que le han generado
problemas históricamente y pueda aprender a ver la realidad desde una perspectiva no necesariamente
diferente, sino más “flexible”. (Keggan, Eduardo. Escritos de Psicoterapia cognitiva)

UNIDAD II: RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CLÍNICA

2.1 Entrevista: conceptualización y clasificación de entrevistas. Entrevista diagnóstica. Dinámica de la


entrevista: disociación operativa, ansiedades, transferencia, contratransferencia. Encuadre.
Organización de la información clínica: la historia clínica.

La entrevista Psicológica

*Es uno de los pasos técnicos a dar en la toma de contacto con una persona que dice desear ser ayudada (por
iniciativa propia o por instancias de otros), que es llevada a cabo por un psiquiatra o un psicólogo con la
finalidad de arribar a un diagnóstico, pronóstico y a la orientación terapéutica (tratamiento). Rolla, 1971.

*La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica de investigación científica
de la psicología. Una utilización correcta de la entrevista integra en la misma persona y en el mismo acto al
profesional y al investigador. Bleger, 1976.

8
Consideraciones generales

* LA ENTREVISTA NOS PROPORCIONA LOS DATOS EN BRUTO. La entrevista no consiste en


obtener datos completos de la vida de una persona sino datos de su comportamiento en el curso de la
relación establecida con el técnico/psicólogo (Bleger). La entrevista funciona como una situación en la que
se observa parte de la vida del paciente.

*Tiempo: generalmente duran entre 50 min-1 hora.

*Ninguna de las personas debe ser interrumpida por algún factor externo.

*La entrevista como campo: el entrevistado, el entrevistador y la relación (vínculo) que se establece
entre ambos. Entrevistador y entrevistado constituyen un grupo, es decir, un conjunto o una totalidad, en el
cual sus integrantes están interrelacionados y en el que la conducta de ambos es interdependiente. Se
diferencia de otros grupos por el hecho de que uno de sus integrantes asume un rol específico y tiende a
cumplir determinados objetivos.

El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad, que entra indefectiblemente
en juego en la relación interpersonal;

Siguiendo la división de E. Pichon-Riviere de las áreas de conducta, podemos considerar tres grupos de
entrevistados, según que el predominio de inhibiciones, síntomas, quejas o protestas recaiga más sobre el
área de la mente, del cuerpo o del mundo externo.

*Tratar de que el campo se configure en su mayor grado por las variables del entrevistado. La
entrevista no es una charla entre dos personas. El entrevistador controla la entrevista, pero que quien la
dirige es el entrevistador.

*El entrevistador forma parte del campo por lo tanto condiciona los fenómenos que va a registrar. El
resultado de la entrevista dependerá en gran medida del vínculo entrevistado-entrevistador. Los mejores
resultados se obtienen, generalmente, si llega a establecerse un vínculo de confianza entre ellos. Las
preguntas deben ser directas, sin segundas intenciones, adecuadas a la situación y al grado de tolerancia del
yo del entrevistado. Hay que ser muy cuidadosos al preguntar, no hay que asumir nada, no hay que suponer
nada, puesto que desconocemos la historia de vida de la persona. Preguntas mal elaboradas o prejuiciosas
pueden obstaculizar el curso de la entrevista. Por ejemplo: la señora “X” asiste a una consulta y plantea que
tiene un hijo:

Entrevistador A: -¿Con quién vive? En esta pregunta no se asume nada, no se supone nada. SÍ.
9
Entrevistador B: -¿Vive con su marido? Esta pregunta está mal elaborada y podría obstaculizar la entrevista.
El hecho de que tenga un hijo no quiere decir que tenga marido. A la señora puede resultarle molesto o
incómodo. NO.

*En el Psicólogo debe primar la Profesionalidad, la reserva como práctica de la ética profesional, el respeto a
las diferentes cuestiones planteadas por el paciente. No hay que hacer juicios de valor. Si el terapeuta juzga o
es muy duro o no tiene tacto, se puede romper el vínculo con el paciente.

*La relación paciente-terapeuta se refuerza gracias a la autenticidad del terapeuta. Es decir, la capacidad
para reírse ante un comentario humorístico, admitir una equivocación o disculparse por un error que pueda
ser inconveniente para el paciente.

*Toda interpretación fuera de contexto y de timig resulta una agresión, y que parte de la formación del
Psicólogo consiste también en aprender a callar. Y como "regla de oro" (si las hay), que tanto más es
necesario callarse cuanto mayor sea la compulsión a interpretar.

Tipos de entrevista

A) Cerrada: este tipo de entrevista gira en torno a un tema en específico establecido por el entrevistador.
Uno de los instrumentos más utilizados son las encuestas o cuestionarios. Estas están conformadas por
preguntas cerradas. ¿La pandemia le generó estrés? –Sí. –No.

B) Abierta: en este tipo de entrevista se pueden tratar varios temas a la vez o uno solo por vez, todo depende
de lo que el entrevistado desee. El entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para las
intervenciones, la entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad
del entrevistado.

Por ejemplo en una psicoterapia, espacio en el que el paciente elige de qué quiere hablar.

C) Semidirigida: en esta entrevista, el entrevistador buscará cubrir distintos aspectos de la vida del
entrevistado: área familiar, laboral, social, de pareja, entre otras. Por ejemplo: las entrevistas para realizar un
psicodiagnóstico.

*Consulta: consiste en la solicitud de asistencia técnica o profesional, la que puede ser prestada o satisfecha
de múltiples formas, una de las cuales puede ser la entrevista. Consulta no es sinónimo de entrevista, porque

10
esta última es sólo uno de los procedimientos con los que el técnico o profesional, psicólogo o médico,
puede atender la consulta. El sujeto que consulta no necesariamente se vuelve nuestro paciente.

*Ananmesis: se implementa un cuestionario con preguntas específicas para conocer la historia de vida del
paciente. La anamnesis nos proporciona un pantallazo general de la vida del sujeto.

Una entrevista no es lo mismo que anamnesis. Una diferencia fundamental entre ellas, en lo que atañe a la
teoría de la personalidad y a la teoría de la técnica, reside en que en la anamnesis se opera con el supuesto de
que el consultante conoce su vida y está capacitado, por lo tanto, para dar datos sobre la misma, mientras que
el supuesto de la entrevista es el de que cada ser humano tiene organizada una historia de su vida y un
esquema de su presente, y de esta historia y de este esquema tenemos que deducir lo que no sabe. En
segundo lugar, lo que no nos puede dar como conocimiento explícito se nos ofrece o emerge a través de su
comportamiento no verbal, y este último puede informar sobre su historia y sobre su presente en grados muy
variables de coincidencia o contradicción con lo que verdad y conscientemente expresa.

Por otra parte, además, en distintas entrevistas el entrevistado puede ofrecernos distintas historias o
diferentes esquemas de su vida presente, que guardarán entre sí relación de complementación o de
contradicción.

Procedimiento

1) Contacto inicial: ¿Quién pide el turno? En el caso de niños y adolescentes, la madre suele pedir la
consulta. Los adultos pueden pedir turno para ellos mismos o para alguien más. Por ejemplo: una señora pide
un turno para su marido-Ahí tiene que llamarnos la atención el porqué llamó ella y no el marido-, ¿él querrá
hacer terapia o va “obligado? La entrevista comienza por donde comienza el entrevistado. Hay que tener en
cuenta todo lo que puede haberle costado decidirse a concurrir a la entrevista y lo que puede significar como
humillación y menoscabo para él. La entrevista es siempre una experiencia vital muy importante para el
entrevistado; significa con mucha frecuencia la única posibilidad que tiene de hablar lo más sinceramente
posible de sí mismo con alguien que no lo juzgue sino que lo comprenda.

2) Escenario: es el lugar en el que se lleva a cabo la entrevista. Los escenarios posibles son:

A) el consultorio del Psicólogo: la transferencia y las relaciones de idealización, las fantasías de curación,
están puestas en el Psicólogo y este profesional es responsable de este sujeto.

11
B) Una Institución: el sujeto visita una institución (Colegio de Psicólogos p.ej) y lo atiene cualquier
profesional. La transferencia se realiza con la Institución. El psicólogo deberá trabajar para que el paciente
haga la transferencia con él. En estos centros pueden ir cambiando de Psicológos, lo que dificulta una buena
transferencia.

C) El domicilio del sujeto a entrevistar: este es un escenario complicado. Generalmente la entrevista se


realiza en el domicilio del sujeto cuando este no puede movilizarse. El paciente se encuentra en un lugar
familiar y se complica marcar el encuadre, la modalidad de trabajo. El paciente puede querer manejar la
entrevista (es su casa, “en mi casa hago lo que quiero”).

3) Identificación: hace referencia a la recolección de datos personales del sujeto.

4) Encuadre: hace referencia a las pautas que el Psicólogo fija para que el encuentro funcione (las
constantes): lugar, horario, honorarios, técnica de trabajo. Es necesario que estas pautas sean claras y estén
bien definidas, ya que esto contribuye a la reducción de la ansiedad del entrevistado respecto al encuentro.
Acá es importante presta atención al grado de respeto del entrevistado por el encuadre: ¿llega a horario?
¿Llega tarde? ¿Falta y no avisa?

5) Dinámica de la Entrevista: ¿el sujeto habla de lo bueno primero o de las situaciones dónde hay
conflictos? Todo lo que diga es importante. En la dinámica de las entrevista salen emergentes y el psicólogo
debe tomarlos para continuar profundizando sobre ellos.

6) Consigna, áreas a investigar, cierre. El psicólogo tiene que manejar la entrevista. Él psicólogo da el
cierre.

7) Transferencia y contratransferencia son fenómenos que aparecen en toda relación interpersonal.

Transferencia: puede definirse como el conjunto de actitudes, conductas y sentimientos inconscientes que
el paciente transfiere a la figura del Psicólogo. En la transferencia el entrevistado asigna roles al
entrevistador y se comporta en función de los mismos, repite un modo particular de vínculo con este. Esta
modalidad vincular transferida se gesta, generalmente, en la vida familiar del sujeto. Este conjunto de
conductas agregan una dimensión importante al conocimiento de la estructura de su personalidad y al
carácter de sus conflictos.

Por ejemplo: nos encontramos con un sujeto que es dependiente de su madre (esta le soluciona todos sus
problemas), entonces, es probable que dicho sujeto, al hacer la transferencia, espere lo mismo del
profesional.

12
Contratransferencia: es el efecto que la transferencia (las manifestaciones del entrevistado) provoca en el
Psicólogo, ¿qué le genera el discurso del entrevistado? ¿se siente identificado? El profesional debe estar
atento a las reacciones que provoca su paciente en él (autoobservación) y usarlas en beneficio del mismo: ¿le
genera lástima? ¿Aburrimiento? ¿Ganas de cuidarlo? Estas reacciones dependen en alto grado de la historia
personal del entrevistador. Por ejemplo: un sujeto nos dice “tengo problemas en mi casa, en mi trabajo.
Tengo problemas con todo el mundo, la gente me trata mal.” Seguramente él buscará la manera de que el
Psicólogo reaccione de mala manera y ahí es cuando este debe reaccionar diferente y no asumir el rol
proyectado. A veces el terapeuta no puede manejar la contratransferencia y se hace necesario derivar al
paciente a otro profesional.

Ansiedades de la entrevista

Entrevistado y entrevistador se enfrentan con, una situación, desconocida, ante la cual no tienen todavía
estabilizadas pautas reaccionales adecuadas, y la situación no organizada implica una cierta desorganización
que es la ansiedad.

La ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar, porque ella es el motor del
interés en la investigación y del interés en penetrar en lo desconocido. Toda investigación requiere la
presencia de ansiedad frente a lo desconocido, y el investigador tiene que poseer capacidad para tolerarla y
poder instrumentarla, sin lo cual se cierra la posibilidad de una investigación eficaz; esto último ocurre
también cuando el investigador se ve abrumado por la ansiedad o recurre a mecanismos defensivos frente a
la misma (racionalización, formalismo, etcétera).

A lo largo de la entrevista

Ansiedad de Abordaje o de Descubrimiento: de carácter paranoide o persecutorio. Generalmente el paciente


la supera rápidamente si se establece un vínculo de confianza entre ambos. También es posible que el
entrevistado permanezca en este estado ansiedad durante toda la entrevista y no establezca el vínculo “no
quiero hablar, no tengo ganas de hablar.” Generalmente, la ansiedad perdura en alguien que ha sido
“arrastrado” a la consulta. El paciente se preocupa por el destino de la información que proporciona.

Ansiedad de Mantenimiento de carácter depresivo. Temor a que este vínculo se rompa, se pierda.

13
Ansiedad de Separación de carácter confusional (cierre): puede considerarse una mezcla de las dos
anteriores. “¿Qué me dirá el profesional respecto a lo que le dije? ¿Me volverá a llamar?” Hay sujetos a los
que les cuesta el corte, la separación y pueden llegar a no soportarlo y cortar ellos mismos con la entrevista.

*El entrevistador opera disociado: si bien se encuentra en medio de la entrevista (actuando como una
identificación proyectiva) tiene que tener la capacidad de tomar distancia (permaneciendo fuera de esta
identificación), observando y controlando lo que ocurre, de manera de graduar así el impacto emocional y la
desorganización ansiosa. Se puede, de otra manera, describir esta disociación con la que tiene que trabajar el
entrevistador diciendo que tiene jugar los roles que en él son promovidos por el entrevistado, pero sin
asumirlos en su totalidad. Si, por ejemplo, siente rechazo, asumir el rol sería mostrar y actuar el rechazo,
rechazando efectivamente al entrevistado ya sea verbalmente o con la actitud o de cualquier otra manera;
jugar el rol significa percibir el rechazo, comprenderlo, hallar los elementos que lo promueven, las
motivaciones del entrevistado para que ello ocurra y utilizar toda esta información que ahora posee para
esclarecer el problema o promover su modificación en el entrevistado.

Ante una mala disociación, el Psicólogo puede desarrollar:

-Conductas fóbicas y mantener distancia.

-Conductas obsesivas y caer en entrevistas estereotipadas, rutinarias.

-Puede llegar a proyectar los propios conflictos en el paciente.

-Más allá está el bloqueo, en que siempre aplica y dice lo mismo, en que siempre ve lo mismo, en que aplica
lo que sabe y con lo que se siente seguro.

*Es muy difícil que el terapeuta opere completamente disociado (que sería lo ideal).

El informe psicológico o historia clínica psicológica

*El informe psicológico tiene como finalidad condensar o resumir conclusiones referentes al objeto de
estudio. Se deberá enfatizar la brevedad y sencillez, evitando términos decorativos, emocionales o
excesivamente técnicos.

*Las expresiones y palabras propias del paciente o de sus informantes deberán transcribirse en forma literal
y tan a menudo como sea posible.

14
1) Datos de filiación: Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión u oficio.

2) Procedimientos utilizados: Entrevistas (número y frecuencia, técnica utilizada, “clima" de las mismas,
lugar en que se llevaron a cabo), Tests (especificar los utilizados), juego, registros objetivos (especificar),
etcétera. Cuestionarios (especificar). Otros procedimientos.

3) Motivos de estudio: por quién fue solicitado y objetivos del mismo. Actitud del entrevistado y referencia a
sus motivaciones conscientes. ¿Qué le pasa al paciente ahora? ¿Hubo desencadenantes?

4) Descripción sintética del grupo familiar y de otros que han tenido o tienen importancia en la vida del
entrevistado.

5) Problemática vital: Referencia breve de su vida y sus conflictos actuales, de su desarrollo, adquisiciones,
pérdidas, cambios, temores, aspiraciones, inhibiciones y formas de enfrentarlos o sufrirlos. Incluir una
reseña de las situaciones vitales más significativas (presentes y pasadas), especialmente aquellas que asumen
el carácter de situaciones conflictivas y/o repetitivas.

6) Descripción, de estructuras de conducta, diferenciando entre las predominantes y las accesorias. Cambios
observados

7) Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad, incluyendo la dinámica psicológica (ansiedad,


defensas), citando la organización patográfica (si la hubiere). Incluir un apreciación del grado de madurez de
la personalidad. Constitución (citar la tipología empleada). Examen mental: semiología. Aspecto general,
conducta, actitud//Lenguaje y pensamiento//Percepción //Afectividad//Cognición//Otras funciones psíquicas

8) Si se trata de un informe muy detallado o muy riguroso (por ejemplo, un informe pericial), incluir
resultados de cada test y de cada examen complementario realizado.

9) Conclusión. Diagnóstico y caracterización psicológica del individuo y de su grupo. Responder


específicamente a los objetivos del estudio (por ejemplo, en el caso de la selección de personal, orientación
vocacional, informe escolar, etcétera).

10) Incluir una posibilidad pronóstica desde el punto de vista psicológico, fundando los elementos sobre los
cuales se basa.

15
11) Posible orientación. Señalar si hacen falta nuevos exámenes y de qué índole. Señalar la forma posible de
subsanar, aliviar u orientar al entrevistado, según el motivo del estudio o según las necesidades de la
institución que ha solicitado el informe.

16
2.2 Semiología: síntomas, signos y síndromes. Las funciones psíquicas y sus trastornos.

Semiología: “la semiología consiste en la notación precisa de los signos y síntomas que componen los
cuadros clínicos de las enfermedades y permiten su diagnóstico y pronóstico.” (Henry Ey) En el caso de los
trastornos mentales, estudiamos el estado de las diferentes funciones psíquicas.

Nosografía: es la descripción de la enfermedad en sí, cuáles elementos le son específicos y le dan identidad.

Nosología: parte de la medicina que tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar las enfermedades.
Permite el diagnóstico diferencial.

Funciones psíquicas superiores: son exclusivas de las especie humana y hacen a la superioridad humana.
Ellas son: la afectividad, la percepción, el pensamiento, la atención, la memoria, la conciencia, la voluntad y
la inteligencia. Estas funciones psíquicas se adquieren en el aprendizaje y la enseñanza.

A) AFECTIVIDAD: expresión sumatoria de la vida emocional del individuo, traducida fundamentalmente


en emociones (cambios hormonales adaptativos en respuesta a determinados eventos) y sentimientos
(expresión subjetiva de una emoción) que consituyen luego lo que llamamos afecto y ánimo.

*Ánimo: es el estado emocional prevalente, íntimamente subjetivo, que domina y colorea la experiencia
total del sujeto en un momento dado, como siente el sujeto su propia experiencia. Influye en el
comportamiento de la persona y en las demás funciones psíquicas.

*Afecto: expresión pretendidamente objetiva del ánimo, a través de producciones verbalea o conductuales.
Puede o no estar en consonancia con el ánimo (el paciente puede tratar de engañarnos haciéndose pasar por
una persona triste por ejemplo). El afecto es observable.

Alteraciones de la afectividad

Clasificación:

-Generales: depresión, euforia, ansiedad o angustia e irritabilidad.

-Específicos: labilidad emocional, ambivalencia afectiva, apatía e inversión de afectos.

17
Generales

-Depresión: reacción emocional a la frustración crónica o a eventos que representan perdidas de diversa
índole. Se caracteriza por sentimientos de tristeza, desaliento y desesperanza.

-Euforia: exaltación anímica injustificada que se presenta con un sentimiento de pseudofelicidad.

-Ansiedad: es la sensación subjetiva imprecisa de que algo "malo" va a ocurrir, algo que cause daño o
perjuicio.

-Irritabilidad: propensión a estados de cólera, ira, furia, generalmente desproporcionados al estímulo causal,
intermitentes o esporádicos, de duración variada, acompañados de agitación y heterodestructividad.

Específicos

-Labilidad emocional: ocurrencia de bruscos y a veces contradictorios cambios emocionales. Serie: emoción
1....emoción 2....emoción 3.

-Ambivalencia afectiva: ocurrencia simultánea y no deliberada de emociones o sentimientos opuestos. Por


ejemplo: amor/odio por los padres.

-Apatía: ausencia parcial o total de reacciones emocionales ante los estímulos.

-Inversión de afectos: implican cambios significativos del devenir de los sentimientos de un individuo,
generalmente con la irrupción de fenómenos totalmente opuestos a los que anteriormente presidían su
relación con otras personas.

18
*PERCEPCIÓN: acto voluntario que comprende la captación de estímulos externos y la interpretación de los
mismos.

Alteraciones de la percepción

Clasificación:

-Distorsiones: anormalidades en la intensidad de las sensaciones, anormalidades de la cualidad y


anormalidades de la forma espacial o dismegalopsias.

-Seudopercepciones: ilusiones y alucinaciones.

Seudopercepciones

-Ilusiones: percepción errónea de un objeto por otro. No hay convencimiento absoluto de la persona de que
el estímulo sea como lo percibe, por lo que está percepción errónea es corregible.

-Alucinación: pueden definirse como una percepción sin objeto, es decir, que no existe ningún estímulo
exterior que esté produciendo la percepción. La persona que las sufre no puede controlarlas y tiene la
sensación de que son reales.

*PENSAMIENTO: incluye una compleja variedad de eventos y acciones: solución racional de problemas,
utilización ordenada de conceptos, elaboración y aprehensióm de intuiciones, producción de fantasías y
despliegue imaginativo. *El lenguaje es la expresión manifiesta del pensamiento.

Alteraciones del pensamiento

Clasificación:

-De forma: disgregación, fuga de ideas, inhibición, prolijidad, bloqueo u afasias.

-De fondo: delusión o delirio, obsesión, pensamiento autista, pararespuestas, pensamiento seudodemencial.

19
De forma

-Disgregación: los pensamientos se expresan de manera inconexa, de manera incomprensible o incompleta.


Se caracterizan por su incoherencia, falta de constancia y continuidad. Por ejemplo: odontólogo, lápiz, barco
(no hay relación entre las palabras).

-Fuga de ideas: se caracteriza por la aparición de un gran número de pensamientos a gran velocidad y el
sujeto no tiene tiempo de ir verbalizándolos y “se le escapan”.

-Inhibición: se presenta como un enlentecimiento del tempo expresivo (a baja velocidad). El enunciado de
los pensamientos es normal aunque empobrecido, monótono, no espontáneo.

-Prolijidad: producción sobreelaborada, innecesariamente detallada y, aún así, imprecisa e irrelevante.

-Bloqueo: detención súbita del flujo de pensamiento seguida, generalmente, por el comienzo de un nuevo
discurso.

De fondo

-Ideas delirantes: creencia falsa pero inmodificable, imposible de ser corregida mediante intentos de
persuasión lógica o el uso de evidencia concluyente en contra. Tipos: persecutorias (ideas de ser perseguido,
vigilado), depresivas (ideas de culpa, muerte), de grandeza (ideas de genialidad), eróticas (de infidelidad,
celos, relación romántica con famosos), hipocondríacas (ideas de continuo deterioro físico), nihilistas (ideas
delirantes de negación o inexistencia de personas).

-Pensamientos obsesivos: alteración del pensamiento, en el cual el individuo no puede deshacerse de un


contenido consciente, aún cuando sabe que dicho contenido es anormal y no tiene una razón o causa válida
para persistir en forma tan insistente y angustiante.

-Pensamiento autista: pensamiento que sólo tiene significado para el sujeto mismo, simbolismo primitivo.

-Pararespuestas: respuestas verbales no adecuadas a los estímulos del interlocutor. No existe conexión lógica
entre la respuesta y el estímulo.

-Pensamiento seudodemencial

20
*ATENCIÓN: mecanismo selectivo y consciente por el cual un individuo puede centrarse en un estímulo
exterior o interior. Es un mecanismo que permite discriminar la información sensorial, seleccionar aquellas
señales importantes para la supervivencia y descubrir similitudes o incongruencias con experiencias pasadas.

Alteraciones de la atención

-Indiferencia anormal: desinterés en los eventos que rodean al sujeto producto de una disminución de la
vigilancia.

-Distraibilidad: la persona no puede mantener su atención centrada en un mismo estímulo y cualquier otro
distrae al sujeto.-

-Hiperprosexia: atención exagerada a un estímulo (idea u objeto).

-Estrechamiento de la atención, -paralogia, -perplejidad anormal, -sentimiento de extrañeza.

*VOLUNTAD: proceso del organismo humano mediante el cual se responde a un estímulo ambiental con un
acto motor coordinado. El acto motor voluntario ocurre luego de dos demoras: 1) reflexiva; 2) electiva. El
individuo puede entonces decidir sobre el curso de acción más oportuno y el momento de su ejecución.

Alteraciones de la voluntad

-Descontrol 1rio / -Descontrol 2rio / -Actos repetitivos / -Obediencia automática / -Negativismo

-Anhedonia: desinterés de un sujeto por las actividades que le resultaban placenteras.

-Desórdenes explosivos intermitentes o aislados: episodios de pérdida de control sobre los impulsos
agresivos ante estímulos inocuos.

-Compulsiones: urgencia irresistible de llevar a cabo comportamientos motores o actos mentales con el fin
de aliviar la ansiedad ligada a las obsesiones. Las compulsiones alivian la ansiedad pero no proporcionan
placer o gratificación.

Alteraciones cuantitativas:

-Hiperbulia: aumento de la actividad psicomotora.

-Hipobulia: disminución de la actividad psicomotora.

-Abulia: disminución abrupta de la actividad psicomotora.


21
*MEMORIA: proceso que comprende el registro de información, su almacenamiento, su detección (o
recuperación) y su recuerdo o evocación en circunstancias y situaciones nuevas.

Alteraciones de la memoria

Clasificación

Cuantitativas: hipermnesia, hipomnesia y amnesia (orgánica, psicogénica y simulada)

Cualitativas: ilusión del recuerdo, delusión del recuerdo, deja vú, desórdenes de identificación

*INTELIGENCIA: es la capacidad para resolver situaciones novedosas mediante la improvisación de una


respuesta adaptativa.

Alteraciones de la inteligencia

Clasificación

Generales: -Superdotados

Especificas: -Déficit cognitivo / -Demencia

*CONCIENCIA: capacidad de aprehender los estímulos ambientales y reflexionar acerca de ellos,


analizando, absorbiendo e integrando o sintetizando la experiencia. Las demás funciones psíquicas se apoyan
en la conciencia.

Alteraciones de la conciencia: -Estrechamiento anormal de la conciencia, -entorpecimiento de la conciencia,


-anublamiento de la conciencia, -estado oniroide, -embriaguez, -estado crepuscular, -confusión, -estupor.

*NOTA: Los trastornos que estudiamos en Pato I no incluyen alteraciones de la MEMORIA,


INTELIGENCIA ni CONCIENCIA. Por lo tanto, las definiciones de los mismos son poco importantes.
Todo aquel síntoma que no esté desarrollado es porque no aparece en ninguno de los trastornos estudiados.

22
*OTRAS ALTERACIONES:

-Alteraciones del sueño: insomnio e hipersomnia.

-Alteraciones del apetito: aumento o disminución del apetito.

-Síntomas que sugieren enfermedad orgánica.

-Alteraciones de la conducta: falla para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento
legal, deshonestidad, impulsividad, despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás,
irresponsabilidad persistente, falta de remordimiento.

23
UNIDAD III: LOS TRASTORNOS MENTALES: NOSOGRAFÍA Y DIAGNÓSTICO

3.1 Clasificación de los cuadros clínicos.

*La nosografía clásica separaba a los trastornos mentales como: Neurosis, Psicosis y Perversiones.

*Actualmente surgieron nuevas agrupaciones sindromáticas:

-Al campo de las Neurosis pertenecen los Trastornos de ansiedad, los Trastornos del estado de ánimo y los
Trastornos somatomorfos.

-Al campo de la Psicosis pertenecen los Trastornos psicóticos (Esquizofrenia, Trastorno delirante, etc)

-Al campo de las Perversiones pertenece el Trastorno antisocial de la personalidad o Psicopatía.

*NOTA: el tiempo de duración de los diferentes síntomas según el DSM son aproximados. / **Donde haya
dos asteriscos son aclaraciones mías / DD= Diagnóstico diferencial (en el DSM).

Sobre el Diagnóstico diferencial

*En Pato I abordamos sólo una pequeña selección de los trastornos de los diferentes grupos:

A) Trastornos de ansiedad: Trastorno de ansiedad sin agorafobia-Trastorno de ansiedad con agorafobia-


Fobia específica-Fobia social o trastorno de ansiedad social-Trastorno obsesivo-compulsivo -Trastorno por
estrés postraumático-Trastorno de ansiedad generalizada

B) Trastornos del estado de ánimo: Trastorno depresivo mayor-Trastorno distímico-Trastorno bipolar tipo
I-Trastorno bipolar tipo II-Trastorno ciclotímico

C) Trastornos somatomorfos: Trastorno de somatización-Trastorno somatomorfo indiferenciado -Trastorno


de conversión-Trastorno por dolor-Hipocondría-Trastorno dismórfico corporal-Trastorno somatomorfo no
especificado

D) Trastornos de la personalidad: Trastorno antisocial.

E) Trastornos de la sexualidad: Parafilias.


24
F) Trastornos psicóticos: Esquizofrenia-Trastorno esquizofreniforme -Trastorno psicótico breve-Trastorno
esquizoafectivo-Trastorno delirante -Trastorno psicótico compartido

*A la hora de leer los diagnósticos diferenciales en el DSM IV, sólo debemos enfocarnos en los trastornos
abordados en la materia. Por ejemplo: en la parte de diagnóstico diferencial para el Trastorno de angustia sin
agorafobia, aparece la posibilidad de compararlo con “trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica”;
debemos pasar por alto esa comparación ya que al “trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica” no
lo estudiamos en Pato I. Es importante que podamos hacer el diagnóstico diferencial con cualquiera de los
otros trastornos dentro del grupo (Trastorno de ansiedad con agorafobia-Fobia específica-Fobia social o
trastorno de ansiedad social-Trastorno obsesivo-compulsivo -Trastorno por estrés postraumático-Trastorno
de ansiedad generalizada). O hacer los diagnósticos con algún trastorno de otro grupo. Por ejemplo: se puede
llegar a dar el caso de tener que comparar un trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos con un
trastorno bipolar tipo I.

A) Trastornos de ansiedad (o de angustia)

*La ansiedad es un estado afectivo displacentero (disfórico) que se caracteriza por una sensación de aflicción
y miedo más o menos intenso a un daño o desgracias futuros y que se acompaña de síntomas somáticos de
tensión y excitabilidad neuromuscular exacerbada. La ansiedad es una señal de alerta; advierte al individuo a
tomar medidas para afrontar la amenaza, evitarla o reducir sus consecuencias.

*Los Trastornos de ansiedad se caracterizan por la presencia de crisis de angustia (ataques de pánico):
aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de una serie de síntomas
predominante somáticos, que se inician de manera brusca y gradual y alcanzan su máxima expresión en los
primeros 10 minutos y a partir de ahí suelen desaparecer.

25
Síntomas de las crisis de angustia

-Cardiológicos: palpitaciones (sensación subjetiva de que el corazón está acelerado o latiendo con violencia.
El ritmo cardíaco puede ser normal o anormal y las palpitaciones pueden sentirse en el cuello, garganta o
pecho) y taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca).

-Neurovegetativos: sudoración, escalofríos, sofocación, parestesias, mareo.

-Respiratorios: opresión o malestar torácico, disnea.

-Digestivos: náuseas, atragantamiento, molestas abdominales.

-Psicológicos: miedo a enloquecer, miedo a morir, miedo a perder el control, despersonalización (el sujeto
siente que se observa a sí mismo desde fuera, como ajeno a ellos mismos), deserealización (sensación de
irrealidad, como si estuviera viendo una película de la que no forma parte) e intenso deseo de huir de la
situación donde se produjo la crisis.

Tipos de crisis de angustia (CA)

-CA inesperadas: no relacionada con estímulos situacionales; aparecen sin ningún motivo aparente.

-CA situacionales: desencadenadas por estímulos ambientales.

-CA más o menos relacionadas con una situación determinada: tienen más o menos probabilidades de
aparacer al exponerse al individuo a ciertos estímulos ambientales.

26
Trastorno de angustia sin agorafobia

Criterios diagnósticos

A. Se cumplen (1) y (2):

(1) crisis de angustia inesperadas recidivantes

(2) al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:

(a) inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis

(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un
infarto de miocardio, «volverse loco»)

(c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis

B. Ausencia de agorafobia. (**No hay comportamientos evitativos)

C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).

D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

Diagnóstico diferencial (DF): Crisis de angustia-Fobia específica-Fobia social

Trastorno de angustia con agorafobia

Criterios diagnósticos

A, C y D = Trastorno de angustia sin agorafobia.

B. Presencia de agorafobia: aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar


puede resultar difícil (o embarazoso), o donde no pueda disponerse de ayuda en caso de sufrir una crisis de
ansiedad. Los temores agorafóbicos son variados: 1) estar solo fuera de casa; 2) uso de transporte público; 3)
espacios abiertos (parques, shoppings); 4) espacios cerrados (ascensores); 5) estar entre una multitud.

*Presencia de conductas de evitación (características de las fobias): las situaciones temidas son evitadas o
bien se las soporta pero a costa de un gran malestar.

27
DF: Fobia específica / Fobia social

Fobia específica

Criterios diagnósticos

A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación
de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones,
visión de sangre).

B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que
puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación
determinada.

C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.

D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.

E. A-D interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o
académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.

F. En mayores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo.

G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o
situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

Especificar tipo:

Tipo animal / Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua) / Tipo sangre-inyecciones-daño/ Tipo
situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados) / Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones
que pueden provocar atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad; en los niños, evitación de
sonidos intensos o personas disfrazadas)

DF: TOC- Fobia social-TEPT-Hipocondría

28
Fobia social o trastorno de ansiedad social

A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el
sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de
los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o
embarazoso (**y que los demás lo vean como a un individuo ansioso, débil, “loco” o tonto). (**La clave de
la ansiedad radica en la posibilidad de ser mirado)

B-G = fobia específica

DF: Fobia específica-Trastorno de ansiedad generalizada

Trastorno obsesivo-compulsivo

Criterios diagnósticos

A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:

Las obsesiones se definen por (1), (2), (3) y (4):

(1) pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento
del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos

(2) los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre
problemas de la vida real

(3) la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta
neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos

(4) la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente
(y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)

Las compulsiones se definen por (1) y (2):

(1) comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales
(p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a
realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente

29
(2) el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o
la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u
operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o
prevenir o bien resultan claramente excesivos

**Las obsesiones aumentan la ansiedad mientras que llevar a cabo las compulsiones la reducen; pero cuando
una persona se resiste a realizar una compulsión, la ansiedad aumenta nuevamente.

B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones
resultan excesivas o irracionales.

C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de
tiempo (suponen más de 1 hora al día-**actos rituales) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del
individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.

DF: Fobia especifica o social-Trastorno dismórfico corporal-Hipocondría-Trastorno delirante-

Trastorno por estrés postraumático

Criterios diagnósticos

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido

(1) y (2):

(1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados
por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás

(2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas
respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las


siguientes formas:

(1) recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar yen los que se incluyen
imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos
repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma

30
(2) sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede
haber sueños terroríficos de contenido irreconocible

(3) el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la
sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback,
incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el
acontecimiento traumático específico

(4) malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un
aspecto del acontecimiento traumático

(5) respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un
aspecto del acontecimiento traumático

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del


individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:

(1) esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático

(2) esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma

(3) incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma

(4) reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas (**Anhedonia)

(5) sensación de desapego o enajenación frente a los demás (**Conductas de aislamiento)

(6) restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)

(7) sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en
definitiva, llevar una vida normal) (**Desesperanza)

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican
dos (o más) de los siguientes síntomas:

(1) dificultades para conciliar o mantener el sueño

(2) irritabilidad o ataques de ira

(3) dificultades para concentrarse

(4) hipervigilancia
31
(5) respuestas exageradas de sobresalto

E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

Especificar si:

Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses

Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más

Especificar si:

De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo
6 meses

DF: Trastorno por estrés agudo-TOC

32
Trastorno de ansiedad generalizada

Criterios diagnósticos

A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o
actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses.

B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.

C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los
cuales han persistido más de 6 meses).

(1) inquietud o impaciencia

(2) fatigabilidad fácil

(3) dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco

(4) irritabilidad

(5) tensión muscular

(6) alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño
no reparador)

D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno del Eje I; por
ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia
(como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una
enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo).

E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o


deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso
de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.

DF: TOC-Hipocondría-Trastorno dismórfico corporal-TEPT

33
B) Trastornos del estado de ánimo

Episodios afectivos y sus criterios diagnósticos

*Episodio depresivo mayor: A. Presencia de 5 (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2
semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe alguno de los
dos primeros:

(1) estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se
siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto).

(2) disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la
mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás). **Anhedonia.

(3) pérdida importante de peso o aumento de peso (**o del apetito).

(4) insomnio o hipersomnia casi cada día

(5) agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día

(6) fatiga o pérdida de energía casi cada día

(7) sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día

(8) disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día

(9) pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de
suicidio o un plan específico para suicidarse

B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.

C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

34
**Muchas veces son las personas del entorno las que notan los cambios en la persona que cursa con el
episodio depresivo mayor.

*Durante un episodio depresivo mayor algunos sujetos presentan crisis de angustia con un patrón que
cumple los criterios del Trastorno de angustia.

*Episodio maníaco: A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente


elevado, expansivo (**euforia) o irritable, que dura al menos 1 semana (o cualquier duración si es necesaria
la hospitalización). Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido 3 (o más) de los
siguientes síntomas (4 si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo:

(1) autoestima exagerada o grandiosidad

(2) disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño)

(3) más hablador de lo habitual o verborreico

(4) fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado

(5) distraibilidad

(6) aumento de la actividad intencionada = **hiperbulia

(7) implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias
graves (p. ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas
alocadas)

C. Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto.

D. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar deterioro laboral o de las
actividades sociales habituales o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin
de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.

35
*Episodio mixto: A. Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio
depresivo mayor casi cada día durante al menos un período de 1 semana (el único criterio que no se cumple
es la duración). **El sujeto experimenta estados de ánimo que se alternan con rapidez.

B. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para provocar un importante deterioro laboral,
social o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a
uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.

*Episodio hipomaníaco: A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente


elevado, expansivo (**euforia) o irritable, que dura al menos 4 días.

*Se cumplen los mismos criterios que en un episodio maníaco, la diferencia radica en que el episodio
hipomaníaco es más leve que el maníaco (no suelen haber ideas delirantes, no necesita hospitalización y no
suele haber síntomas psicóticos) y no suele provocar grandes alteraciones o deterioros en la vida laboral,
social, del sujeto.

Trastorno depresivo mayor

Trastorno depresivo mayor episodio único

Criterios diagnósticos

A) Presencia de un único episodio depresivo mayor.

B) Nunca se ha producido un episodio maníaco, hipomaníaco o mixto.

36
Trastorno depresivo mayor recidivante

Criterios diagnósticos

A) Presencia de 2 o más episodios depresivos mayores (con intervalos de al menos 2 meses sin síntomas).

B) Nunca se ha producido un episodio maníaco, hipomaníaco o mixto.

DF= Trastorno distímico/Trastorno esquizoafectiva

Trastorno distímico

Criterios diagnósticos

A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado
por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años (y la duración debe ser de al menos 1 año).

B. Presencia, mientras está deprimido, de 2 (o más) de los siguientes síntomas:

(1) pérdida o aumento de apetito

(2) insomnio o hipersomnia

(3) falta de energía o fatiga

(4) baja autoestima

(5) dificultades para concentrarse o para tomar decisiones

(6) sentimientos de desesperanza

B) Nunca se ha producido un episodio maníaco, hipomaníaco o mixto.

C) Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

37
Trastorno bipolar tipo I

Trastorno bipolar I, episodio maníaco único

Criterios diagnósticos

A) Presencia de un único episodio maníaco, sin episodios depresivos mayores anteriores.

Trastorno bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco

Criterios diagnósticos

A) Actualmente (o el más reciente) en un episodio hipomaníaco.

B) Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o mixto.

C) Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo.

Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco

Criterios diagnósticos

A) Actualmente (o el más reciente) en un episodio maníaco.

B) Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio depresivo


mayor.

C) Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo.

38
Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto

Criterios diagnósticos

A) Actualmente (o el más reciente) en un episodio mixto.

B) Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio depresivo


mayor.

C) Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo.

Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo

Criterios diagnósticos

A) Actualmente (o el más reciente) en un episodio depresivo mayor.

B) Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.

C) Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo.

DF= Trastorno depresivo mayor / Trastorno distímico / Trastorno bipolar tipo II / Trastorno ciclotímico /
Trastornos psicóticos (t. esquizoafectivo, esquizofrenia y trastorno delirante)

39
Trastorno bipolar tipo II

Criterios diagnósticos

A) Presencia (o historia de) uno o más episodios depresivos mayores.

B) Presencia (o historia de) uno o más episodios hipomaníacos.

C) Nunca ha habido un episodio maníaco o mixto.

DF= Trastorno depresivo mayor / Trastorno distímico / Trastorno bipolar tipo I / Trastorno ciclotímico /
Trastornos psicóticos (t. esquizoafectivo, esquizofrenia y trastorno delirante)

**El Trastorno bipolar tipo II suele ser mucho más “leve” que el Trastorno bipolar tipo I.

Trastorno ciclotímico

Criterios diagnósticos

A. Presencia, durante al menos 2 años, de numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos


períodos de síntomas depresivo que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

B. Durante el período de más de 2 años la persona no ha dejado de presentar los síntomas del Criterio A
durante un tiempo superior a los 2 meses.

C. Durante los primeros 2 años de la alteración no se ha presentado ningún episodio depresivo mayor,
episodio maníaco o episodio mixto.

D. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

40
Suicidio

1- IDEACIÓN SUICIDA: Manifestación consciente sobre pensar o desear morirse. A veces imaginando un
Plan o Método para realizarlo.

2- AMENAZA SUICIDA :Expresión de la intención, sin pasar al acto, con el propósito más o menos
consciente de obtener un beneficio, como protesta, venganza u oposición, imaginando o esperando provocar
una respuesta en los demás. Es riesgoso creer que lo que se anuncia no será concretado.

3-PLAN SUICIDA: Proyecto concreto, que incluye: cómo (con qué medio), cuándo y dónde realizarlo; es un
elemento de enorme peligrosidad.

4- INTENTO DE SUICIDIO: Comportamiento autodestructivo que fracasa en el logro de quitarse la vida


(intencionadamente o no)

5- ACTO SUICIDA: Comportamiento deliberado de quitarse la vida, con éxito fatal.

C) Trastornos somatomorfos

La característica común de los trastornos somatomorfos es la presencia de síntomas físicos que sugieren una
enfermedad médica (de ahí el término somatomorfo) y que no pueden explicarse completamente por la
presencia de una enfermedad, por los efectos directos de una sustancia o por otro trastorno mental (p. ej.,
trastorno de angustia). Los síntomas deben producir malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Estos trastornos suelen estar asociados, frecuentemente, con trastornos depresivos y trastornos de ansiedad.

1) Trastorno de somatización

La característica esencial del trastorno de somatización es un patrón de síntomas somáticos, recurrentes,


múltiples y clínicamente significativos. Se considera que un síntoma somático es clínicamente significativo
si requiere tratamiento médico (p. ej., tomar un medicamento) o causa un deterioro evidente de la actividad
social o laboral, o en otras áreas importantes de la actividad del individuo. LA PERCEPRCIÓN DE LOS
SÍNTOMAS ES EXAGERADA. El Trastorno de somatización es un trastorno crónico, es decir, que los
síntomas irán apareciendo gradualmente con el paso del tiempo.

41
Estos enfermos son muy a menudo sometidos a múltiples exámenes médicos, a pruebas diagnósticas, a
cirugía y a hospitalizaciones, lo que supone un mayor riesgo de morbididad asociada a estos procedimientos.
Además, es muy común que los sujetos con este trastorno recurran a la automedicación.

Criterios diagnósticos

A. Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años (ADOLESCENCIA-
JUVENTUD), persiste durante varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro
significativo social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

B. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y cada síntoma puede aparecer en
cualquier momento de la alteración (una historia de síntomas a lo largo del tiempo):

*4 síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro
funciones (p. ej., cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto; durante la
menstruación, el acto sexual, o la micción).

*2 síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales distintos al dolor (p. ej.,
náuseas, distensión abdominal, vómitos [no durante el embarazo], diarrea o intolerancia a diferentes
alimentos)

*1 síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del dolor (p. ej.,
indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones irregulares, pérdidas menstruales
excesivas, vómitos durante el embarazo) pero no la dispaurenia.

*1 síntoma seudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera un trastorno neurológico
no limitado a dolor (síntomas de conversión del tipo de la alteración de la coordinación psicomotora o del
equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de nudo en la
garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía,
ceguera, sordera, convulsiones; síntomas disociativos como amnesia; o pérdida de conciencia distinta del
desmayo)

C. Cualquiera de las dos características siguientes:

(1) tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas del Criterio B puede explicarse por la presencia de
una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos)

42
(2) si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en
comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de
laboratorio

D. Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados (a diferencia de lo que ocurre en el


trastorno facticio y en la simulación).

DF: enfermedades médicas orgánicas-Esquizofrenia-Trastornos de ansiedad-Trastornos del estado de ánimo


(especialmente depresivos)-Trastorno por dolor-Hipocondría

2) Trastorno somatomorfo indiferenciado

Se trata de una categoría residual cuando no se cumplen los criterios para el Trastorno de somatización.
Los síntomas más habituales son el cansancio crónico, la pérdida del apetito y las molestias gastrointestinales
o genitourinarias. Los síntomas que se observan forman parte de los enumerados en el trastorno de
somatización; puede existir un único síntoma, como es la náusea, o, lo que es más frecuente, síntomas físicos
variados. Los síntomas físicos, crónicos e inexplicables, llevan al individuo a la consulta médica,
habitualmente a la del médico generalista.

Criterios diagnósticos

A. Uno o más síntomas físicos (p. ej., fatiga, pérdida del apetito, síntomas gastrointestinales o urinarios).

B. Cualquiera de las dos características siguientes:

(1) tras un examen adecuado, los síntomas no pueden explicarse por la presencia de una enfermedad médica
conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. ej., droga de abuso o medicación)

(2) si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en
comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de
laboratorio

C. Los síntomas provocan un malestar clínico significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

D. La duración del trastorno es al menos de 6 meses.

43
E. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., otro trastorno
somatomorfo, disfunciones sexuales, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos del
sueño o trastorno psicótico).

F. Los síntomas no se producen intencionadamente ni son simulados (a diferencia de lo que sucede en el


trastorno facticio o en la simulación).

3) Trastorno de conversión

Los síntomas de conversión están relacionados con la actividad motora voluntaria o sensorial, y por ello se
denominan «seudoneurológicos». Suelen observarse con mayor frecuencia son la parálisis, la ceguera y el
mutismo. La asociación más habitual de este trastorno puede darse con los trastornos de la personalidad
pasivo-agresiva, dependiente, antisocial e histriónica. Los síntomas del trastorno de conversión se
acompañan, a menudo, de síntomas del trastorno depresivo y del trastorno de ansiedad, y los pacientes
afectados presentan riesgo de suicidio. Cuando el sujeto no está prestando atención, los síntomas suelen
“desaparecer”.

Criterios diagnósticos

A. Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que sugieren
una enfermedad neurológica o médica.

B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit debido a que el inicio o
la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes (una situación
estresante).

C. El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y no es simulado (a diferencia de lo que ocurre


en el trastorno facticio o en la simulación).

D. Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la presencia de una enfermedad
médica, por los efectos directos de una sustancia o por un comportamiento o experiencia culturalmente
normales.

E. El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras
áreas importantes de la actividad del sujeto, o requieren atención médica.

44
F. El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece exclusivamente en el transcurso
de un trastorno de somatización y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental.

Código basado en el tipo de síntoma o déficit:

.4 Con síntoma o déficit motor: Este subtipo incluye síntomas como alteración de la coordinación
psicomotora y del equilibrio, parálisis o paresias (de una, dos o las cuatro extremidades,), dificultad para
deglutir, sensación de «nudo en la garganta», afonía y retención urinaria.

.5 Con crisis y convulsiones: Este subtipo incluye crisis o convulsiones, con presencia de componente
motor voluntario o sensorial.

.6 Con síntoma o déficit sensorial: Este subtipo incluye síntomas como sensación de pérdida de la
sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía, ceguera, sordera y alucinaciones.

.7 De presentación mixta: Si hay síntomas de más de una categoría.

Síntomas asociados

Beneficio primario. Los pacientes obtienen un beneficio primario al mantener los conflictos internos fuera
del alcance de su conciencia. Los síntomas tienen un valor simbólico; representan un conflicto psicológico
inconsciente.

Beneficio secundario. Los pacientes obtienen ventajas y beneficios tangibles por el hecho de estar
enfermos; por ejemplo, están excusados de cumplir obligaciones o participar en situaciones vitales difíciles,
reciben apoyos y ayudas que de otro modo no recibirían, y consiguen control sobre la conducta de otras
personas.

La belle indifférence. La belle indifférence es la actitud indiferente inapropiada de un paciente frente a


síntomas graves; es decir, el individuo no aparenta estar preocupado ante lo que parece ser una disfunción
importante. La presencia o la ausencia de la belle indifférence no es patognomónica del trastorno de
conversión, pero a menudo se asocia con él. O también pueden aparecer actitudes de tipo dramático o
histriónico a la hora de relatar sus síntomas.

Identificación. Los pacientes con trastorno de conversión podrían modelar inconscientemente sus síntomas
basándose en los de alguien importante para ellos; por ejemplo, un progenitor o una persona que ha fallecido

45
recientemente podría servir de modelo para el trastorno. Durante la reacción de duelo patológica, las
personas afligidas suelen presentar síntomas del fallecido.

DF: enfermedad médica orgánica-Trastorno por dolor-Hipocondría-Trastorno dismórfico corporal-


Alucionaciones por Trastornos psicóticos

4) Trastorno por dolor

Las personas que padecen un Trastorno por dolor pueden estar completamente pendientes de su dolor y
citarlo como la fuente de toda su infelicidad. Estos pacientes suelen negarse a cualquier otra fuente de
disforia emocional e insisten en que, dejando el dolor aparte, sus vidas son felices. Uno libidiniza órganos,
carga de energía psíquica estos órganos, existe un gran simbolismo.

Criterios diagnósticos

A. El síntoma principal del cuadro clínico es el dolor localizado en una o más zonas del cuerpo, de suficiente
gravedad como para merecer atención médica.

B. El dolor provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo. (Ejemplos de las alteraciones producidas por el dolor son la
incapacidad para trabajar o para ir a la escuela, utilización asidua del sistema sanitario, consumo continuado
de fármacos, problemas de tipo relacional (conflictos matrimoniales, alteración de la vida familiar) y
transformación del dolor en el asunto central de la vida del individuo.)

C. Se estima que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la
exacerbación o la persistencia del dolor.

D. El síntoma o déficit no es simulado ni producido intencionadamente (a diferencia de lo que ocurre en la


simulación y en el trastorno facticio).

E. El dolor no se explica mejor por la presencia de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno de
ansiedad o un trastorno psicótico y no cumple los criterios de dispareunia.

Codificar el tipo:

Agudo: duración menor a 6 meses

Crónico: duración igual o superior a 6 meses. DF: Trastorno de somatizzación-Trastorno de conversión


46
5) Hipocondría

En la hipocondría las preocupaciones del enfermo hacen referencia a funciones corporales(p. ej., latido
cardíaco, sudor o movimientos peristálticos), a anormalidades físicas menores (p. ej., pequeñas heridas, tos
ocasional) o a sensaciones físicas vagas y ambiguas (p. ej., «corazón cansado», «venas dolorosas»).

Las personas con trastorno de síntomas somáticos aumentan y amplifican sus sensaciones somáticas, tienen
umbrales bajos para el malestar físico y escasa tolerancia a este. A menudo el trastorno de síntomas
somáticos se acompaña de síntomas de depresión y ansiedad, y normalmente coexiste con un trastorno de
este tipo.

La preocupación sobre la enfermedad se convierte a menudo en la característica central de la autopercepción


del individuo, en un tema reiterado de conversación, y en una respuesta a las situaciones de estrés.

Criterios diagnósticos

A. Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la


interpretación personal de síntomas somáticos.

B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas. (Se enojan con
los médicos si no le dan el diagnostico que ellos habían construido. Pelean con los médicos porque no están
conformes con lo que le dijeron.)

C. La creencia expuesta en el criterio A no es de tipo delirante (a diferencia del trastorno delirante de tipo
somático) y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto físico (a diferencia del trastorno dismórfico
corporal). (Puede llegar a entender que es una preocupación exagerada.)

D. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

E. La duración del trastorno es de al menos 6 meses.

F. La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno


obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor, ansiedad por separación u otro
trastorno somatomorfo. DF: Enfermedad médica orgánica-Trastorno de ansiedad generalizada-Trastorno
obsesivo-compulsivo-Trastorno de angustia-Episodio depresivo mayor-Fobia específica a las enfermedades-
Trastorno dismórfico corporal-Trastornos psicóticos

47
6) Trastorno dismórfico corporal

Los síntomas más usuales se refieren a defectos imaginarios o de poca importancia en la cara o la cabeza,
como son delgadez del cabello, acné, arrugas, cicatrices, manchas vasculares, palidez o enrojecimiento del
cutis, hinchazones, asimetría o desproporción facial y vello excesivo en la cara. Estos individuos pueden
preocuparse también por la forma, el tamaño u otros aspectos de su nariz, ojos, párpados, cejas, orejas, boca,
labios, dientes, mandíbula, barbilla, mejillas y cabeza. Sin embargo, cualquier otra parte del cuerpo puede
ser igualmente motivo de preocupación (genitales, pechos, nalgas, abdomen, brazos, manos, piernas,
caderas, hombros, columna vertebral, amplias zonas del cuerpo e incluso todo el cuerpo). La preocupación
puede centrarse en varias partes del cuerpo al mismo tiempo. A pesar de que las quejas son normalmente
específicas (p. ej., labios torcidos o nariz prominente), algunas veces llegan a ser considerablemente vagas
(p. ej., una cara «caída» o unos ojos poco abiertos). Debido al malestar que les ocasionan las preocupaciones,
los individuos con trastorno dismórfico corporal tienden a evitar describir con detalle sus «defectos » o a
esconderlos y se limitan a hablar siempre de su fealdad.

Criterios diagnósticos

A. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la
preocupación del individuo es excesiva. Estos individuos pueden consumir gran cantidad de horas al día
comprobando su «defecto» ante el espejo o ante cualquier superficie reflectante e incluso algunos individuos
usan gafas de aumento para poder observar mejor su «defecto». Además, hay sujetos que evitan mirarse al
espejo y llegan a tapar los espejos o a retirarlos de su sitio; otros, en cambio, alternan períodos de
observación excesiva con períodos de evitación. Comparan continuamente las partes de su cuerpo que no les
gustan con las de otros individuos.

B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo. La evitación de las actividades habituales puede conducir a un
aislamiento social extremo. En algunos casos los individuos salen de su casa sólo por las noches (cuando no
pueden ser vistos) o permanecen en ella durante largo tiempo, a veces incluso años. Las personas con este
trastorno pueden abandonar la escuela, evitar entrevistas profesionales, mantenerse en trabajos por debajo de
su nivel e incluso dejar de trabajar. Asimismo, pueden tener pocas amistades, evitar las citas u otras
situaciones sociales, tener problemas matrimoniales o divorciarse debido a sus síntomas.

C. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., insatisfacción con el
tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa). DF: Preocupaciones normales sobre el aspecto
físico-Episodio depresivo mayor-TOC-Trastorno delirante tipo somático
48
7) Trastorno somatomorfo no especificado

En esta categoría se incluyen los trastornos con síntomas somatomorfos que no cumplen los criterios para un
trastorno somatomorfo específico. Los ejemplos incluyen:

1. Seudociesis: creencia errónea de estar embarazada, con signos objetivos de embarazo como
agrandamiento de la cavidad abdominal (sin protrusión umbilical), flujo menstrual reducido, amenorrea,
sensación subjetiva de movimientos fetales, náuseas, secreciones y congestión mamaria y dolores
«apropiados» el día esperado del parto. Puede haber cambios de tipo endocrino, pero el síndrome no puede
explicarse por la presencia de una enfermedad médica causante de alteraciones endocrinas (p. ej., tumor
secretor de hormonas).

2. Un trastorno que implique síntomas hipocondríacos no psicóticos de menos de 6 meses de duración.

3. Un trastorno con síntomas físicos no explicados (p. ej., cansancio o debilidad muscular) de menos de 6
meses de duración que no sea debido a otro trastorno mental.

D) Trastornos de la personalidad: trastorno antisocial.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD (DSM IV)

*También se lo conoce como psicopatía, sociopatía o trastorno disocial de la personalidad. Estructura


psíquica perversa donde el otro es visto como un objeto, no como un sujeto.

*Tienen Principio de realidad: saben muy bien lo que están haciendo (y eso los vuelve imputables; a
diferencia de un sujeto psicótico). No sienten culpa (característica de la neurosis).

*Los pacientes con trastorno de la personalidad antisocial pueden confundir incluso a los terapeutas más
experimentados. Durante la entrevista, los pacientes pueden mostrarse creíbles y tranquilos, pueden parecer
personas normales (incluso agradables y encantadoras) pero detrás de esta apariencia (o, utilizando el
término de Hervey Cleckley, la máscara de la cordura) se esconde tensión, hostilidad, irritabilidad y cólera.
Para que el trastorno se manifieste, puede ser necesaria una entrevista no exenta de tensión, en la cual se
confronte a los pacientes con la incongruencia de sus historias que revelan un funcionamiento alterado en
numerosas áreas.

49
*Defensa: Renegación. Es un modo de defensa consistente en que el sujeto rehúsa reconocer la realidad de
una percepción traumática, propiamente la ausencia de pene en la mujer. Reconoce la ley, pero la niegan.

Criterios diagnósticos

Es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento (patrón de vida-patrón


repetitivo de conducta). Es un trastorno crónico que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura
del sujeto tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y
comporta malestar o perjuicios para el sujeto.

Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes:

(1) cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos).
Por ejemplo, las personas que padecen del trastorno antisocial de la personalidad pueden tener un concepto
de sí mismos engreído y arrogante (pensar que el trabajo normal no está a su altura, o no tener una
preocupación realista por sus problemas actuales o futuros). Además pueden ser excesivamente tercos,
autosuficientes o fanfarrones.

(2) afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional). Por ejemplo,
los sujetos tienen una afectividad masiva pero fijada a una posición primitiva (oralidad).

(3) actividad interpersonal

(4) control de los impulsos.

A) Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que se presenta desde la edad
de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:

1- Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal (actos que son
motivo de detención).

2- Deshonestidad (mentiras reiteradas, “alias”, estafar para obtener beneficio personal o por placer (p. ej.,
para obtener dinero, sexo o poder). Son personas extremadamente manipuladoras.

3- Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro. Las decisiones se toman sin pensar, sin prevenir
nada y sin tener en cuenta las consecuencias para uno mismo o para los demás, lo que puede ocasionar
cambios repentinos de trabajo, de lugar de residencia o de amistades. (**Satisfacción inmediata.)

50
4- Irritabilidad y agresividad (peleas físicas o agresiones), incluidos los maltratos al cónyuge o a los niños.
Tienen intolerancia a la frustración.

5- Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.

6- Irresponsabilidad persistente (incapacidad de mantener un trabajo con constancia o hacerse cargo de


obligaciones económicas).

7- Falta de remordimiento (indiferencia o justificación mínima de haber maltratado, dañado o robado a


otros). Estas personas pueden culpar a las víctimas por ser tontos, débiles o por merecer su mala suerte.
Carecen de empatía y tienden a ser insensibles, cínicos y a menospreciar los sentimientos, derechos y
penalidades de los demás; son incapaces de amar.

B) El sujeto tiene al menos 18 años.

C) Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de los 15 años. El trastorno disocial implica
un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de los demás o
las principales reglas o normas sociales apropiadas para la edad. Los comportamientos característicos
específicos del trastorno disocial forman parte de una de estas cuatro categorías: 1) agresión a la gente o los
animales; 2) destrucción de la propiedad; 3) fraudes o hurtos; 4) violación grave de las normas.

D) El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un


episodio maníaco.

DF: Trastorno relacionado con sustancias-Esquizofrenia y episodios maníacos (también aparecen


comportamientos antisociales) -Trastorno del estado de ánimo o un Trastorno de ansiedad-Trastorno por
estrés postraumático

E) Trastornos de la sexualidad: PARAFILIAS

*Los individuos con intereses parafílicos (o perversiones) pueden experimentar placer sexual
(experimentar excitación y llegar al orgasmo), pero sus respuestas frente a estímulos que suelen
considerarse eróticos están inhibidas, su sexualidad está restringida a estímulos o actos desviados
concretos (FIJACIÓN-obligación-que impide que los sujetos tengan una vida sexual plena). La influencia
de estas fantasías y de sus manifestaciones conductuales a menudo se extiende más allá de la esfera sexual y
domina las vidas de los individuos. En las perversiones el sujeto es objeto de la pulsión, esta se impone a la

51
subjetividad y el sujeto ya no puede decidir (la pulsión decide por él). Son impulsos irrefrenables. Son
trastornos crónicos. Las parafilias suelen ser muy difíciles de entender para nuestro psiquismo. El neurótico
fantasea mucho (pero no las lleva a cabo por la culpa) pero el perverso los lleva a cabo.

*Una parafilia es clínicamente significativa (p. ej. Si el estímulo es obligatorio para obtener placer) si la
persona ha llevado a cabo esas fantasías o si estas causan un intenso sufrimiento (culpa, vergüenza o
depresión) o dificultad interpersonal (consecuencia de la reacción de la gente frente a su comportamiento), o
generan dificultades relacionadas con el trabajo. No obstante, cuando la fantasía no se ha llevado a la
práctica, no debería aplicarse el término de trastorno parafílico.

*Las funciones principales de la conducta sexual humana son ayudar a establecer vínculos, proporcionar
placer mutuo en colaboración con un compañero, expresar y potenciar el amor entre dos personas y procrear.
Las parafilias constituyen conductas divergentes en las que esos actos implican agresión, victimización y una
unilateralidad extrema. Las conductas excluyen o dañan a los demás e interfieren con el potencial de
establecer vínculos entre las personas. Además, los argumentos o guiones sexuales parafílicos suelen servir a
otras funciones psíquicas vitales: pueden aliviar la ansiedad, encauzar la agresividad o estabilizar la
identidad. A menudo, les es difícil desarrollar una actividad sexual recíproca y afectiva, por lo que pueden
aparecer diversas disfunciones sexuales.

* La actividad sexual se ritualiza o se convierte en estereotipias, y hace uso de objetos degradados, rebajados
o deshumanizados.

*No es raro que los individuos padezcan más de una parafilia.

RASGOS ESENCIALES DE UNA PARAFILIA SON:


QUE PRODUCEN EXCITACIÓN
A) Fantasías recurrentes SEXUAL INTENSA Y QUE SE
PRESENTAN POR UN PERÍODO DE
B) Impulsos sexuales MÁS DE 6 MESES.

C) Conductas sexuales

52
A) Fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos
sexuales y comportamientos ligados a la exposición de los propios
genitales a un extraño que no lo espera. La excitación es producto
de la anticipación a la exposición de los genitales (o a la exposición
EXHIBICIONISMO
misma). En prácticamente el 100% de los casos los exhibicionistas
son varones que se exponen ante mujeres. La dinámica de los
varones exhibicionistas es reafirmar su masculinidad mediante la
exhibición de sus penes y la contemplación de las reacciones de las
víctimas (susto, sorpresa y disgusto). En esta situación, los varones
tienen un sentimiento inconsciente de castración e impotencia.

B) Provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,


laboral o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.

A) Fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales y


comportamientos ligados al uso de objetos no animados (p. ej. ropa interior
femenina, zapatos, guantes, medias y calcetines) que están asociados
íntimamente al cuerpo humano, o en partes del cuerpo que excluyen los
genitales.
La actividad sexual puede estar dirigida hacia el propio fetiche (p. ej.
masturbarse, sostener, acariciar u oler el objeto fetiche), o bien incorporarse el
fetiche a la relación sexual (p. ej., exigir a la pareja que se ponga zapatos de
tacón). Por lo general, el fetiche es necesario e intensamente preferido para la
FETICHISMO excitación sexual, y en su ausencia pueden producirse trastornos de la erección
en el varón.

B) Estas fantasías, impulsos o comportamientos provocan malestar clínicamente


significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de actividad
del individuo.

C) Los fetiches no son sólo artículos de vestir femeninos como los utilizados
para transvestirse o aparatos para estimular los genitales. Por ejemplo, alguien
que solo se excite con personas que fuman cigarrillos.

53
A) Fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales y
comportamientos ligados al hecho de tocar y rozar a una persona en contra
de su voluntad. Estos actos suelen realizarse en lugares con mucha gente
(donde es más fácil escapar de la detención), como en subtes y colectivos. Los
individuos con frotteurismo son extremadamente pasivos y aislados, y a menudo
el frotamiento (frottage) es su única fuente de gratificación sexual. El individuo
FROTTEURISMO
aprieta sus genitales contra las nalgas de la víctima o intenta tocar los genitales
o los pechos con las manos. Mientras realiza todo esto, se imagina que está
viviendo una verdadera relación con la víctima.

B) Estas fantasías, impulsos o comportamientos provocan malestar clínicamente


significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de actividad
del individuo.

A) Fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales y


comportamientos ligados a la actividad sexual con niños prepúberes o niños
algo mayores (generalmente de 13 años o menos) o a otras personas que
tampoco sean capaces de dar su consentimiento. La mayoría de los acosos
sexuales a niños implican las caricias genitales o el sexo oral.
PEDOFILIA
B) La persona tiene al menos 16 años y es por lo menos 5 años mayor que el
niño o los niños.

Nota: No debe incluirse a individuos en las últimas etapas de la adolescencia


que se relacionan con personas de 12 o 13 años. Diferencia de edad y de
intereses. La sexualidad como un juego, como exploración vs la sexualidad
como algo “oscuro” por parte del pederasta.

Especificar si: Con atracción sexual por los varones/mujeres /ambos


Especificar si: Se limita al incesto/ Tipo exclusivo (atracción sólo por los
niños)/ Tipo no exclusivo

54
A) fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales
o comportamientos que implican el hecho (real, no simulado) de ser
humillado, golpeado, atado o cualquier otra forma de sufrimiento.
Algunos individuos con este trastorno se encuentran alterados por sus
fantasías masoquistas, las cuales evocan durante la actividad sexual, pero
MASOQUISMO SEXUAL sin llevarlas a cabo. Los actos masoquistas que se pueden realizar con una
pareja suponen restricción de movimientos (sumisión física), vendajes en
los ojos (sumisión sensorial), deseos de ser abusados sexualmente,
latigazos, golpes, descargas eléctricas, cortes, pinchazos y perforaciones
(infibulación), y humillaciones (p. ej., ser orinado o defecado encima, ser
forzado a arrastrarse y ladrar como un perro o ser sometido a insultos
verbales).
Freud consideraba que el masoquismo era el resultado de fantasías
destructivas dirigidas hacia el yo. En algunos casos, los individuos solo
pueden permitirse experimentar sentimientos sexuales cuando les sigue un
castigo por tenerlos.

B) Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan


malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.

A) Fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales


o comportamientos que implican actos (reales, no simulados) en los que el
sufrimiento psicológico o físico (incluyendo la humillación) de la
víctima es sexualmente excitante para el individuo.
Algunos individuos con este trastorno se encuentran alterados por sus
fantasías sádicas, las cuales evocan durante la actividad sexual, pero sin
SADISMO SEXUAL llevarlas a cabo; en estos casos las fantasías sádicas consisten normalmente
en tener un completo control sobre la víctima, que se encuentra aterrorizada
por la anticipación del acto sádico. Otros individuos satisfacen las
necesidades sexuales sádicas con una pareja que consiente (que puede ser
masoquista sexual) sufrir el dolor o la humillación. Cuando el trastorno es
grave y se halla asociado con el trastorno antisocial de la personalidad los
individuos pueden lesionar gravemente o matar a sus víctimas.
Según la teoría psicoanalítica, el sadismo es una defensa frente al temor a la
castración; los individuos con sadismo sexual hacen a los demás lo que
temen que les pase a ellos, y obtienen placer de la expresión de sus instintos
violentos.

B) Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan


malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.

55
A) Fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales
y comportamientos que implican el acto de transvestirse en un hombre
heterosexual. Especificadores del diagnóstico de travestismo con
fetichismo si la excitación sexual se produce con tejidos, materiales o
prendas de vestir, y con autoginofilia en hombres si la excitación sexual se
produce con pensamientos o imágenes de uno mismo como mujer.
Por lo general, el individuo guarda una colección de ropa femenina que
utiliza intermitentemente para transvestirse; cuando lo ha hecho,
FETICHISMO TRANSVESTISTA
habitualmente se masturba y se imagina que es al mismo tiempo el sujeto
masculino y el objeto femenino de su fantasía sexual. Cuando el individuo
no se encuentra transvestido, por lo general tiene un aspecto completamente
masculino. Aunque la preferencia básica es heterosexual, estas personas
tienden a poseer pocos compañeros sexuales y en ocasiones han realizado
actos homosexuales. Un rasgo asociado a este trastorno puede ser la
presencia de masoquismo sexual. Para un reducido número de personas, la
disforia sexual se convierte en una parte fija del cuadro clínico y se
acompaña del deseo de vestir y vivir permanentemente como mujer, así
como de la búsqueda de un cambio de sexo hormonal o quirúrgico. Los
individuos con este trastorno a menudo buscan tratamiento cuando aparece
disforia sexual.

B) Estas fantasías, impulsos o comportamientos provocan malestar


clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de actividad del individuo.

A) Durante un período de al menos seis meses, fantasías sexuales


recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales y comportamientos
VOYEURISMO que implican el hecho de observar ocultamente a personas por lo general
desconocidas desnudas, desnudándose o en plena actividad sexual. Por
lo general no se busca ningún tipo de relación sexual con la persona
observada. El orgasmo, habitualmente es producido por la masturbación,
puede aparecer durante la actividad voyeurística o más tarde como respuesta
al recuerdo de lo observado.

B) Estas fantasías, impulsos o comportamientos provocan malestar


clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de actividad del individuo.

56
F) Trastornos psicóticos

Psicosis

*Las psicosis son los trastornos mentales más graves y se caracterizan por la pérdida del juicio de la
realidad (grave deterioro de la evaluación de la realidad).

*Implica una alteración grosera de la relación yo – mundo y un quiebre en la historia personal/quiebre en la


personalidad (la persona no vuelve a ser la misma).
*No hay conciencia de enfermedad porque la principal función psíquica afectada es la conciencia (sobre la
cual se apoyan las demás funciones psíquicas).

1) Esquizofrenia

Etimológicamente, la esquizofrenia puede definirse como una escisión/división (esquizo) de la mente


(frenia). Se pierde la integración armónica de las diferentes funciones psíquicas: la afectividad se dispara
hacia un lado, la memoria hacia otro, el lenguaje hacia otro lado; dando como resultado una desorganización
de la personalidad.

La esquizofrenia se caracteriza por la presencia de síntomas positivos y negativos:

*Síntomas positivos: hacen referencia al exceso o distorsión de las funciones normales.

*Síntomas negativos: hacen referencia a la disminución o pérdida de las funciones normales.

Además existen diferentes fases o etapas dentro del trastorno:

1) Fase prodrómica: fase anterior al síndrome dónde comienzan a aparecer algunos síntomas tenues
(generalmente síntomas negativos). Acá suelen aparecer alucinaciones olfativas/gustativas (síntomas
positivos), pero la personalidad del sujeto aún está conservada.

2) Fase activa: es una fase grave dénde aparecen todos o casi todos los síntomas y la personalidad del sujeto
se desorganiza completamente.

3) fase residual: fase en la que pueden persistir algunos síntomas pero de manera tenue (generalmente
síntomas positivos), y su personalidad se organiza nuevamente en mayor o menor medida.

57
Criterios para el diagnóstico de esquizofrenia

A. Síntomas característicos: 2 (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte
significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito): FASE ACTIVA

Síntomas positivos

(1) ideas delirantes: estas puedes ser extrañas (inverosímiles/situaciones que no podrían ocurrir en la
realidad) o no extrañas (verosímiles/situaciones que podrían ocurrir en la realidad)

(2) alucinaciones (las auditivas más frecuentemente)

(3) lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia): el sujeto puede llegar a usar
muchos neologismos, es decir construir palabras nuevas llenas de sentido para él mismo pero carentes de
sentido para nosotros. El sujeto los utiliza como si fueran una palabra más del idioma, no como invento
suyo, y suelen molestarse cuando se les pide una aclaración de ese término.

(4) comportamiento catatónico (cc): los comportamientos catatónicos más graves implican una
desorganización seria del comportamiento. Estos puedes ser de dos tipos: cc agitados (en más) o cc quietos
(en menos). La más frecuente es la catatonia quieta dónde el sujeto no reacciona a los E del entorno, tiene la
mirada perdida aunque no del todo ausente, puede permanecer horas o días en la misma posición, puede
presentar flexibilidad cérea (cuerpo como si fuera un muñeco y nosotros podrías modelarlo a nuestro gusto).
Mientras que en la catatonia agitada aparecen crisis de agitación psicomotriz dónde el sujeto no puede
controlar su impulsividad, su comportamiento y se torna peligroso para él mismo y para los demás. Los
comportamientos catatónicos llaman la atención por lo extravagante. Son comportamientos que se
caracterizan por no tener ningún fin. Por ejemplo, hablar solo en voz alta por la calle, recorrer el mismo
pasillo del hospital de punta a punta, acumular de cosas, usar ropas extrañas.

(5) síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo (apatía), alogia (también llamada “pobreza del
habla” se manifiesta por las réplicas breves, lacónicas y vacías. Hay una disminución de la capacidad
racional para procesar información, para hacer deducciones, le impide al sujeto seguir un razonamiento
adecuadamente. Está deteriorado el pensamiento pero conservado el lenguaje) o abulia (el sujeto se muestra
sin iniciativa, con disminución o ausencia de comportamiento voluntario, sin ninguna necesidad de moverse
o de hacer algo en particular). Este grupo de síntomas son difíciles de evaluar porque hay tienen causas
varias: pueden ser consecuencia de los síntomas positivos, efecto de la medicación, entre otros.

58
Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas (Generalmente, se
consideran extrañas las ideas delirantes que expresan una pérdida del control sobre la mente o el cuerpo:
éstas incluyen la creencia de que los pensamientos han sido captados por alguna fuerza exterior («robo del
pensamiento»), que pensamientos externos han sido introducidos en la propia mente («inserción del
pensamiento») o que el cuerpo o los actos son controlados o manipulados por alguna fuerza exterior («ideas
delirantes de control»); ser el enviado de Dios, ayer estuve en otro planeta, el enviado de un grupo de
marcianos, en el sueño me arrancaron todos los órganos internos), o si las ideas delirantes consisten en una
voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces
conversan entre ellas. Es una voz que viene de afuera, claramente distinguible del pensamiento: “Alguien me
habla, pero no veo quién es”. Los contenidos de las voces tienden a atormentar a los sujetos comentando sus
acciones, burlándose de lo que hace, criticándolo. Generalmente son autorreferenciales: la persona cree que
ciertos gestos, comentarios, pasajes de libros, periódicos, canciones u otros elementos del entorno están
especialmente dirigidos a ella.

A mayor cantidad o intensidad de los síntomas del criterio A, mayor es la gravedad del cuadro.

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio de la alteración, una
o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, los estudios, las relaciones interpersonales o el
cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el
inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento
interpersonal, académico o laboral).

C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses. Este período de 6 meses
debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y
puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o
residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o más
síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias
perceptivas no habituales).

D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El trastorno esquizoafectivo y el


trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se han descartado debido a: 1) no ha habido ningún
episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los
episodios de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración total ha
sido breve en relación con la duración de los períodos activo y residual.

59
E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es debido a los efectos
fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o de una enfermedad
médica.

F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastorno autista o de otro
trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las ideas
delirantes o las alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con
éxito).

Clasificación del curso longitudinal:

Episódico con síntomas residuales interepisódicos (los episodios están determinados por la reaparición de
síntomas psicóticos destacados)/con síntomas negativos acusados // Episódico sin síntomas residuales
interepisódicos//Continuo (existencia de claros síntomas psicóticos a lo largo del período de
observación)/con síntomas negativos acusados // Episodio único en remisión parcial/con síntomas
negativos acusados //Episodio único en remisión total // Otro patrón o no especificado // Menos de 1
año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa

Los subtipos de esquizofrenia están definidos por la sintomatología predominante en el momento de la


evaluación y, por tanto, pueden cambiar con el tiempo. La elección del subtipo se apoya en el siguiente
algoritmo: se asigna el tipo catatónico siempre y cuando haya síntomas catatónicos acusados
(independientemente de la presencia de otros síntomas); se asigna el tipo desorganizado siempre que
predomine un comportamiento y lenguaje desorganizados, y que sea patente una afectividad aplanada o
inapropiada (a menos que aparezca en el tipo catatónico); se asigna el tipo paranoide en caso de que
predomine una preocupación causada por ideas delirantes o cuando existan alucinaciones frecuentes (a
menos que se den en el tipo catatónico o el desorganizado). El tipo indiferenciado es una categoría residual
que describe cuadros en los que predominan síntomas de la fase activa que no cumplen los criterios para los
tipos catatónico, desorganizado o paranoide. El tipo residual es para aquellos cuadros en los que hay
manifestaciones continuas de la alteración, sin que se cumplan ya los criterios para la fase activa.

60
1) a) Esquizofrenia tipo paranoide (la de menor gravedad)

Criterios para el diagnóstico de esquizofrenia tipo paranoide

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:

A. Preocupación o ansiedad por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes (que están
estrictamente relacionadas con la idea delirante). Las ideas delirantes pueden ser múltiples pero se
encuentran organizados alrededor de un tema coherente.

B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o


inapropiada. Existe una conservación relativa de las funciones cognitivas y de la afectividad (no hay
síntomas negativos). Las actividades de la vida diaria dejan de importarle tanto porque la idea delirante
absorbe la mayor parte de su atención, sin embargo pueden continuar con su AVD. Aman u odian a los
demás en relación a las R que estos tengan sobre su idea delirante.

SÍNTOMAS ASOCIADOS:

 Ansiedad, ira, retraimiento (tiene miedo de hablar con los otros para no quedar en evidencia y poder
facilitar la labor de ese imaginario perseguidor que tiene) y tendencia a discutir.

 Vehemencia extrema en las relaciones interpersonales.

 Los temas persecutorios pueden predisponer al sujeto al comportamiento suicida o a la violencia.

1) b) Esquizofrenia tipo desorganizado (la de mayor gravedad)

Criterios para el diagnóstico de esquizofrenia tipo desorganizado

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:

A. Predominan: los síntomas negativos.

(1) lenguaje desorganizado

(2) comportamiento desorganizado: estrafalarios, manierismos marcados (comportamientos innecesarios. Pej


antes de cruzar una puerta, la mide, la observa detenidamente) o muecas llamativas.

(3) afectividad aplanada o inapropiada

B. No se cumplen los criterios para el tipo catatónico.

61
* Si hay ideas delirantes y alucinaciones, son fragmentadas y no están organizadas en torno a un tema
coherente.

1) c) Esquizofrenia tipo catatónico

Criterios para el diagnóstico de esquizofrenia tipo catatónico

Un tipo de esquizofrenia en el que el cuadro clínico está dominado por al menos dos de los siguientes
síntomas:

(1) inmovilidad motora manifestada por catalepsia (incluida flexibilidad cérea) o estupor Consecuencias:
Malnutrición, agotamiento, hiperpirexia (fiebre grave de 41º aprox), auto o heteroagresión colapso.

(2) actividad motora excesiva (que aparentemente carece de propósito y no está influida por estímulos
externos

(3) negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a todas las órdenes o mantenimiento de una
postura rígida en contra de los intentos de ser movido) o mutismo.

(4) peculiaridades del movimiento voluntario manifestadas por la adopción de posturas extrañas (adopción
voluntaria de posturas raras o inapropiadas), movimientos estereotipados, manierismos marcados o muecas
llamativas, obediencia automática

(5) ecolalia (eco de lo dicho por el interlocutor o de la última palabra) o ecopraxia (reflejo del
comportamiento del otro. Pueden hacer imitaciones burlonas)

1) d) Esquizofrenia tipo indeferenciado

Criterios para el diagnóstico esquizofrenia tipo indeferenciado

Un tipo de esquizofrenia en que están presentes los síntomas del Criterio A, pero que no cumple los criterios
para el tipo paranoide, desorganizado o catatónico.

1) e) Esquizofrenia tipo residual

Criterios para el diagnóstico de esquizofrenia tipo residual

El tipo residual de esquizofrenia debe utilizarse cuando ha habido al menos un episodio de esquizofrenia.

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:

62
A. Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento catatónico o
gravemente desorganizado.

B. Hay manifestaciones continuas de la alteración, como lo indica la presencia de síntomas negativos o la


ausencia (o presencia muy atenuada) de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y
comportamiento catatónico.

*Puede ser una etapa temporalmente acotada hacia la recuperación completa o bien persistir durante años,
con o sin exacerbaciones agudas.

DF: trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos del estado de ánimo con síntomas catatónicos -
trastorno esquizoafectivo- trastorno esquizofreniforme- trastorno psicótico breve-Trastorno delirante

2) Trastorno esquizofreniforme

Criterios para el diagnóstico de Trastorno esquizofreniforme

A. Se cumplen los Criterios A, D y E para la esquizofrenia.

B. Un episodio del trastorno (incluidas las fases prodrómica, activa y residual) dura al menos 1 mes, pero
menos de 6 meses. (Cuando el diagnóstico debe hacerse sin esperar a la remisión, se calificará como
«provisional».)

*Pueden llegar a conservar su rendimiento sociolaboral o esté se haya moderadamente afectado (o no existe
un deterioro funcional muy marcado).

Especificar si:

Sin características de buen pronóstico

Con características de buen pronóstico: indicadas por dos (o más) de los siguientes ítems:

(1) inicio de síntomas psicóticos acusados dentro de las primeras 4 semanas del primer cambio importante en
el comportamiento o en la actividad habitual

(2) confusión o perplejidad a lo largo del episodio psicótico

(3) buena actividad social y laboral premórbida

(4) ausencia de aplanamiento o embotamiento afectivos. DF=que en la esquizofrenia

63
3) Trastorno psicótico breve

También llamada reacción psicótica aguda debido a que es producida, generalmente, por un evento
estresante exterior sumamente estresante.

Criterios para el diagnóstico de Trastorno psicótico breve

A. Presencia de uno (o más) de los siguientes síntomas positivos (son los síntomas positivos del criterio A de
la esquizofrenia):

(1) ideas delirantes

(2) alucinaciones

(3) lenguaje desorganizado (p. ej., disperso o incoherente)

(4) comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

Nota: No incluir un síntoma si es un patrón de respuesta culturalmente admitido.

B. La duración de un episodio de la alteración es de al menos 1 día, pero inferior a 1 mes, con retorno
completo al nivel premórbido de actividad.

C. La alteración no es atribuible a un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, a un trastorno
esquizoafectivo o a esquizofrenia y no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento) o de una enfermedad médica.

Codificación basada en tipo:

Con desencadenante(s) grave(s) (psicosis reactiva breve): si los síntomas psicóticos se presentan poco
después y en aparente respuesta a uno o más acontecimientos que, solos o en conjunto, serían claramente
estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural.

Sin desencadenante(s) grave(s): si los síntomas psicóticos no se presentan poco después o no parecen una
respuesta a acontecimientos que serían claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias
parecidas y en el mismo contexto cultural.

64
4) Trastorno esquizoafectivo

Criterios para el diagnóstico de Trastorno esquizoafectivo

A. Un período continuo de enfermedad durante el que se presenta en algún momento un episodio depresivo
mayor, maníaco o mixto, simultáneamente con síntomas que cumplen el Criterio A para la esquizofrenia.

Nota: El episodio depresivo mayor debe incluir el Criterio A1: estado de ánimo depresivo. No habrá el
aplanamiento afectivo/apatía como síntoma negativo. La afectividad se encuentra muy activa: llora, se culpa,
etc.

B. Durante el mismo período de enfermedad ha habido ideas delirantes o alucinaciones durante al menos 2
semanas en ausencia de síntomas afectivos acusados.

C. Los síntomas que cumplen los criterios para un episodio de alteración del estado de ánimo están presentes
durante una parte sustancial del total de la duración de las fases activa y residual de la enfermedad.

D. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de
abuso o un medicamento) o a enfermedad médica.

Codificación basada en tipo:

.0 Tipo bipolar: si la alteración incluye un episodio maníaco o mixto (o un episodio maníaco o mixto y
episodios depresivos mayores)

.1 Tipo depresivo: si la alteración sólo incluye episodios depresivos mayores

DF: Trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos-Esquizofrenia-Trastorno delirante

65
5) Trastorno delirante

Criterios para el diagnóstico de Trastorno delirante

A. Ideas delirantes no extrañas (p. ej., que implican situaciones que podrían ocurrir en la vida real/ideas
verosímiles, como ser seguido, envenenado, infectado, amado a distancia o engañado por el cónyuge o
amante, o tener una enfermedad) de por lo menos 1 mes de duración.

B. Nunca se ha cumplido el Criterio A para la esquizofrenia. Nota: En el trastorno delirante puede haber
alucinaciones táctiles u olfatorias si están relacionadas con el tema delirante. No hay síntomas negativos.

C. Excepto por el impacto directo de las ideas delirantes o sus ramificaciones, la actividad psicosocial no
está deteriorada de forma significativa y el comportamiento no es raro ni extraño.

D. Si se han producido episodios afectivos simultáneamente a las ideas delirantes, su duración total ha sido
breve en relación con la duración de los períodos delirantes.

E. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga o un
medicamento) o a enfermedad médica.

Especificar tipo (se asignan los siguientes tipos en base al tema delirante que predomine):

Tipo erotomaníaco: ideas delirantes de que otra persona, en general de un status superior (p. ej., una
persona famosa o un superior en el trabajo), está enamorada del sujeto. Son habituales los intentos por
contactar con el objeto de la idea delirante (mediante llamadas telefónicas, cartas, regalos, visitas e incluso
vigilándole y acechándole), aunque, a veces, la idea delirante se mantiene en secreto.

Tipo de grandiosidad (megalomanía): ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos,


identidad, o en menor medida una idea de relación especial con una divinidad o una persona famosa.

Tipo celotípico: ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel. Esta creencia aparece sin ningún
motivo y se basa en inferencias erróneas que se apoyan en pequeñas «pruebas» (p. ej., ropas desarregladas o
manchas en las sábanas), que son guardadas y utilizadas para justificar la idea delirante. El sujeto con esta
idea delirante suele discutir con el cónyuge o amante e intenta intervenir en la infidelidad imaginada (p. ej.,
coartando la libertad de movimientos del cónyuge, siguiéndole en secreto, investigando al supuesto amante o
agrediendo al cónyuge).

Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona (o alguien próximo a ella) está siendo perjudicada de
alguna forma. La idea delirante se refiere a la creencia del sujeto de que está siendo objeto de una
66
conspiración, es engañado, espiado, seguido, envenenado o drogado, calumniado maliciosamente,
perseguido u obstruido en la consecución de sus metas a largo plazo. Frecuentemente, el núcleo de la idea
delirante es alguna injusticia que debe ser remediada mediante una acción legal («paranoia querulante»), y la
persona afectada puede enzarzarse en repetidos intentos por obtener una satisfacción apelando a los
tribunales y otras instituciones gubernamentales.

Tipo somático: ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico o una enfermedad médica. Las
más habituales son la convicción de que el sujeto emite un olor insoportable por la piel, la boca, el recto o la
vagina; que tiene una infestación por insectos en o dentro de la piel; que tiene un parásito interno; que
algunas partes del cuerpo tienen evidentes malformaciones o son feas (en contra de lo observable), o que hay
partes del cuerpo (p. ej., el intestino grueso) que no funcionan.

Tipo mixto: ideas delirantes características de más de uno de los tipos anteriores, pero sin predominio de
ningún tema. // Tipo no especificado

DF:

El trastorno delirante puede distinguirse de la esquizofrenia y del trastorno esquizofreniforme por la


ausencia de los demás síntomas característicos de la fase activa de la esquizofrenia (p. ej., alucinaciones
auditivas o visuales acusadas, ideas delirantes extrañas, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico
o gravemente desorganizado, síntomas negativos). Comparado con la esquizofrenia, el trastorno delirante
suele producir menos deterioro de la actividad laboral y social.

Puede resultar difícil distinguir los trastornos del estado de ánimo con síntomas psicóticos del trastorno
delirante. Si bien los síntomas depresivos son frecuentes en el trastorno delirante, habitualmente son leves,
remiten en tanto que persisten los síntomas delirantes y no son tributarios de un diagnóstico independiente
de trastorno del estado de ánimo.

Los sujetos con un trastorno psicótico compartido las ideas delirantes aparecen en el contexto de una
relación muy estrecha con otra persona, son formalmente idénticas a las de esa otra persona y se atenúan o
desaparecen cuando el sujeto con el trastorno psicótico compartido es separado del sujeto con el trastorno
psicótico primario. El trastorno psicótico breve se diferencia del trastorno delirante por el hecho de que los
síntomas delirantes duran menos de 1 mes.

Puede resultar difícil diferenciar la hipocondría (especialmente con poca conciencia de enfermedad) del
trastorno delirante. En la hipocondría, el temor o la preocupación de tener una enfermedad grave se sostienen
con una intensidad menor que en el trastorno delirante (p. ej., el sujeto puede contemplar la posibilidad de no
67
tener la enfermedad temida). El trastorno dismórfico implica una preocupación por algún defecto
imaginario en el aspecto físico. Muchos sujetos con este trastorno sostienen sus creencias con una intensidad
menor que la delirante y reconocen que la visión que tienen de su aspecto está distorsionada.

A veces es difícil establecer los límites entre el trastorno obsesivo-compulsivo (especialmente con poca
conciencia de enfermedad) y el trastorno delirante. La capacidad de los sujetos con un trastorno

obsesivo-compulsivo para reconocer que las obsesiones o las compulsiones son excesivas o irrazonables se
da a lo largo de un continuum. El juicio de realidad puede perderse en algunos sujetos y la obsesión puede
alcanzar proporciones delirantes (p. ej., la creencia de que uno ha causado la muerte de alguien por el hecho
de haberlo deseado). Si las obsesiones evolucionan hacia creencias delirantes persistentes que representan
una parte sustancial del cuadro clínico, puede ser adecuado realizar un diagnóstico adicional de trastorno
delirante.

6) Trastorno psicótico compartido

Criterios para el diagnóstico de Trastorno psicótico

A. Una idea delirante se desarrolla en un sujeto implicado en una relación estrecha con otra persona
(«inductor» o «caso primario») que ya posee una idea delirante establecida. El sujeto pasa a compartir total o
parcialmente las creencias delirantes del caso primario. Normalmente, el caso primario en el trastorno
psicótico compartido es el dominante en la relación y, gradualmente, impone el sistema delirante a la
segunda persona, más pasiva e inicialmente sana. Con frecuencia, los sujetos que llegan a compartir las
creencias delirantes son familiares o el cónyuge y han vivido durante largo tiempo con el caso primario,
algunas veces en un relativo aislamiento social. Si la relación con el caso primario es interrumpida, las
creencias delirantes del otro sujeto suelen disminuir o incluso llegan a desaparecer.

B. La idea delirante es parecida en su contenido a la de la persona que ya tenía la idea delirante.

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico (p. ej., esquizofrenia) o de
un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, y no es debida a los efectos fisiológicos directos
de alguna sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a una enfermedad médica.

68
¿Cómo trabajar con los casos clínicos?

*Es muy útil intentar imaginarnos a la persona detrás del caso clínico.

*Los pasos que deben seguirse en el análisis del caso clínico son (utilizo como ejemplo el Caso 1: Caso
Raquel):

1) Semiología: debe colocarse solamente las funciones psíquicas alteradas y articularlas con el caso clínico.
Es conveniente seguir la siguiente fórmula: a) Colocar la función psíquica alterada (p.ej. Raquel presenta una
alteración general de la afectividad: la ansiedad); b) Dar una definición del signo o síntoma en cuestión (p. ej
la ansiedad puede definirse como el miedo a una situación futura que potencialmente podría dañar o
perjudicar al sujeto); c) Extraer una cita textual del caso clínico o explicar con nuestras palabras aquel
fragmento del caso clínico que nos lleva a pensar en esa alteración de la función psíquica (p. ej. Raquel
siempre ha sido nerviosa, no le gusta salir sola a la calle porque tiene miedo que le pase algo malo.)

2) Hipótesis diagnósticas: son posibilidades diagnósticas, por lo que al referirnos a ellas debemos usar el
condicional (p. ej. Raquel podría presentar un Trastorno de conversión, Raquel podría presentar
Hipocondría). En este punto del análisis debemos colocar toda la información sobre los trastornos que
barajamos como hipótesis diagnósticas.

3) Diagnóstico diferencial: Es necesario describir ambos trastornos; ¿En qué se parecen? ¿Pertenecen al
mismo grupo de trastornos o a grupos diferentes? ¿En qué se diferencian? Al final del diagnóstico
diferencial debemos aclarar qué hipótesis se rechaza y el porqué del rechazo.

4) Diagnóstico definitivo: finalmente nos inclinamos por una de las dos hipótesis diagnósticas y
establecemos que “el trastorno que mejor explica la sintomatología de la paciente es….” o “el paciente
cumple con los criterios diagnósticos de un…”.

69
Casos clínicos

Caso 1

Raquel es una chica de 23 años que se encuentra cursando su último curso en la Facultad. Está a punto de
terminar la carrera de Ciencias Económicas pero aún le quedan unos cuantos exámenes importantes que
superar. Siempre ha sido nerviosa, no le gusta salir sola a la calle porque tiene miedo que le pase algo malo,
su papá la lleva y la trae de la facultad. De repente, durante la época de exámenes, Raquel nota que es
incapaz de mover su mano derecha con lo cual se ve imposibilitada de escribir. Sucede de un día para otro.
Es algo tan raro que incluso su madre llegó a pensar que está fingiendo, pero no es así. Raquel acude a su
médico para que la explore pero no encuentra ninguna anomalía que se pueda explicar a nivel orgánico. La
madre de Raquel está muy asustada pero ella parece indiferente y resignada con su nueva situación.

Es derivada a psicología, en la entrevista la paciente dice que se siente presionada por su madre para
recibirse, ya que su abuelo es contador y ella no pudo terminar los estudios porque quedó embarazada de
Raquel. El día anterior al examen mi madre me dijo que tengo que estar recibida para el cumpleaños del
abuelo, que yo seré su mano derecha en el estudio, al día siguiente me desperté así sin poder mover la mano
y no pude rendir el examen porque son cálculos matemáticos y no se toma oral "mi abuelo no lo quiere a mi
papá, se lleva mal con él que también es contador y yo quisiera trabajar con mi papá y no con mi abuelo".

1) Análisis semiológico

Raquel presenta una alteración general de la afectividad: la ansiedad. Esta puede definirse como el miedo a
una situación futura que potencialmente podría dañar o perjudicar al sujeto. Raquel siempre ha sido nerviosa,
no le gusta salir sola a la calle porque tiene miedo que le pase algo malo.

Además, ella presenta un síntoma somático que sugiere una enfermedad orgánica y que la lleva a buscar
atención médica: durante la época de exámenes, Raquel nota que es incapaz de mover su mano derecha con
lo cual se ve imposibilitada de escribir. Ella acude a su médico para que la explore pero no encuentra
ninguna anomalía que se pueda explicar a nivel orgánico. Un punto importante a destacar es el hecho de que
Raquel se muestra indiferente y resignada ante su síntoma.

2) Hipótesis diagnósticas

70
Raquel podría presentar un Trastorno de conversión. Los criterios diagnósticos para este trastorno son:

A) Presencia de uno (o más) síntomas pseudoneurológicos (que afecta la motilidad o sensibilidad del
individuo): Raquel presenta una parálisis de su mano derecha, ella nota que es incapaz de mover su mano
derecha con lo cual se ve imposibilitada de escribir.

B) Estos síntomas generan un malestar clínicamente significativo al sujeto (llevan a que el sujeto busque
ayuda médica) e interfieren marcadamente en su vida social, estudiantil, laboral, etc: Raquel acude a su
médico para que la explore pero no encuentra ninguna anomalía que se pueda explicar a nivel orgánico.
Raquel no pudo rendir sus exámenes debido a la presencia de este síntoma, y si no rinde sus exámenes, no
podrá recibirse de contadora.

C) Se estima que los factores psicológicos tienen una gran influencia en el inicio, gravedad y exacerbación
de los síntomas: la paciente dice que se siente presionada por su madre para recibirse, ya que su abuelo es
contador y ella no pudo terminar los estudios porque quedó embarazada de Raquel. El día anterior al examen
mi madre me dijo que tengo que estar recibida para el cumpleaños del abuelo, que yo seré su mano derecha
en el estudio, al día siguiente me desperté así sin poder mover la mano y no pude rendir el examen porque
son cálculos matemáticos y no se toma oral "mi abuelo no lo quiere a mi papá, se lleva mal con él que
también es contador y yo quisiera trabajar con mi papá y no con mi abuelo".

D) El síntoma no es producido intencionalmente y no es simulado: Es algo tan raro que incluso su madre
llegó a pensar que está fingiendo, pero no es así.

E) Luego de realizarse estudios médicos, el trastorno no puede explicarse por la presencia de una
enfermedad orgánica, o el efecto directo del consumo de sustancias: Raquel acude a su médico para que la
explore pero no encuentra ninguna anomalía que se pueda explicar a nivel orgánico.

*Un punto clave del trastorno de conversión (si bien no es un signo patognomónico) es la presencia de la
bella indiferencia. El sujeto se muestra indiferente ante síntomas que suelen ser bastante graves o
discapacitantes: La madre de Raquel está muy asustada pero ella (Raquel) parece indiferente y resignada con
su nueva situación.

Otra posibilidad sería que Raquel presentara una Hipocondría. Este trastorno somatomorfo tiene los
siguientes criterios diagnósticos:

71
A) Miedo o preocupación, o la convicción, de padecer una enfermedad grave ante la interpretación
subjetiva de síntomas somáticos: Raquel si presenta un síntoma pseudoneurológico (la parálisis de su mano
derecha), pero ella se muestra indiferente ante esta situación.

B) Se cumple uno de los dos siguientes ítems:

1) Luego de exámenes exhaustivos, los síntomas no pueden ser explicados por la presencia de una
enfermedad orgánica o por el efecto directo de una sustancia: Raquel acude a su médico para que la explore
pero no encuentra ninguna anomalía que se pueda explicar a nivel orgánico.

2) Si existe una enfermedad orgánica de base, los síntomas son percibidos de manera exagerada.

C) Los síntomas no son fingidos ni simulados: Es algo tan raro que incluso su madre llegó a pensar que está
fingiendo, pero no es así.

3) Diagnóstico diferencial

Desde la nosografía clásica, el Trastorno de conversión y la Hipocondría pertenecen a la rama de las


Neurosis, y ambos son trastornos somatomorfos. La característica central de este tipo de psicopatologías es
la presencia de síntomas que sugieren una enfermedad médica, pero en el Trastorno de conversión el síntoma
existe realmente, mientras que en la Hipocondría los síntomas son ideacionales (es decir que el sujeto
interpreta cualquier cambio normal en su cuerpo como un síntoma de una enfermedad grave: por ejemplo, al
correr es sabido que aumenta la frecuencia cardíaca, pero un paciente hipocondríaco podría llegar a pensar
que esta taquicardia es un preludio para un ataque cardíaco). En el Trastorno de conversión, aparecen uno (o
más) síntomas somáticos: en el caso de Raquel, ella presenta una parálisis de su mano derecha, y tienen un
claro origen psicológico (ella no quiere ser la mano derecha de su abuelo como su madre lo desea) y por el
hecho de que tras estudios médicos, se descartaron las causas orgánicas. Otra característica clave de este
trastorno es la bella indiferencia, la que podemos observar en el caso de Raquel: El sujeto se muestra
indiferente ante síntomas que suelen ser bastante graves o discapacitantes: La madre de Raquel está muy
asustada pero ella (Raquel) parece indiferente y resignada con su nueva situación. Por lo tanto se descarta la
Hipocondría debido a que no se cumple el criterio A para la misma, es decir, que no hay una preocupación
exagerada por el síntoma. El elemento que destaca en este caso clínico es sin dudas la parálisis de la mano
derecha de Raquel (un síntoma pseudoneurológico) y la indiferencia ante el mismo.

4) Diagnóstico definitivo

72
El diagnóstico definitivo para Raquel es el de Trastorno de conversión, apoyándome en la semiología del
caso y en la narración personal de la paciente. La parálisis de su mano derecha es producto de un conflicto
inconsciente en Raquel: ella no quiere ser la “mano derecha” de su abuelo, como su madre le exige, sino que
desea trabajar con su padre. Este síntoma pseudoneurológico interfiere acusadamente con su vida
universitaria, ella no puede escribir en sus exámenes, lo cual retrasa la culminación de su carrera. Además,
aparece la bella indiferencia, un signo muy característico de este trastorno psicopatológico.

Caso 2

LAS MONTAÑAS RUSAS

Cuando finalmente la desesperada esposa de Ernest Eaton consiguió convencerle para que ingresara y se
sometiese a un examen, él tenía 37 años y estaba en paro. Durante varios años no había llevado a cabo
ninguna actividad. Después de una semana en que se había pasado todas las noches saliendo y todos los días
de compras, la Sra. Eaton le amenazó con abandonarle si no accedía a instalarse en un hospital psiquiátrico.
El psiquiatra de guardia lo encontró verborreico, jovial, seductor y sin evidencias de ideas delirantes o
alucinaciones

Los problemas del Sr. Eaton habían empezado 7 años antes cuando trabajaba como inspector de seguros y
experimentó durante algunos meses y de forma leve e intermitente síntomas depresivos, ansiedad, fatiga,
insomnio y pérdida de apetito. En ese momento atribuyó estos síntomas al estrés del trabajo, y en pocos
meses pudo volver a ser el de siempre.

Pocos años después, durante un examen médico de rutina, se le descubrió una masa tiroidea asintomática.
Un mes después de que le fuese extirpada (se trataba de un quiste tiroideo papilar), el Sr. Eaton notó cambios
drásticos de humor. En concreto fueron 25 días de energía acusada, hiperactividad y euforia, que se
siguieron de 5 días de depresión, durante los cuales dormía mucho y sentía que apenas podía moverse. Este
patrón de períodos alternativa de expansividad y depresión, aparentemente interrumpidos por sólo unos
pocos días de normalidad, fue repitiéndose, sucesivamente durante los siguientes años.

Durante los períodos de euforia, el Sr. Eaton se mostraba optimista y con gran autoconfianza, pero
temperamental y fácilmente irritable. Su juicio y su actividad eran irregulares, gastaba grandes sumas de
dinero en compras innecesarias y poco comunes, como una cadena de alta fidelidad de elevado precio y
varias crías de Doberman. Confesaba asimismo haber tenido conductas sexuales de tipo impulsivo. Durante
los períodos de depresión solía quedarse en la cama todo día debido a fatiga, falta de motivación y estado de
73
ánimo deprimido. Se sentía culpable por los excesos e imprudencias de las semanas previas. Dejaba de
comer, de lavarse y de afeitarse. Después de varios días en este estado, el Sr. Eaton solía levantarse de la
cama una buena mañana sintiéndose mejor, y en 2 días volvía a su actividad laboral, con frecuencia
desarrollando una labor frenética, aunque inefectiva, que le permitiese recuperar el trabajo que había dejado
de hacer durante los períodos de depresión.

Aunque tanto su mujer como él mismo negaban consumo alguno de drogas, aparte de las ingestas de alcohol
que realizaba durante los períodos de hiperactividad, el Sr. Eaton había sido despedido de su trabajo 5 años
antes debido a que su supervisor estaba convencido que su hiperactividad debía estar motivada por el
consumo de drogas. Su mujer lo había apoyado económicamente desde entonces

Cuando finalmente aceptó ser evaluado psiquiátricamente hace 2 años, el Sr Eaton se comportó de forma
muy poco colaboradora, abandonando una y otra vez los diversos tratamientos que le eran prescritos, como
el litio, neurolépticos y antidepresivos. Sus cambios de estado de ánimo habían continuado con pocas
interrupciones hasta el momento del ingreso actual.

En el hospital, los resultados de la exploración física, analítica, hemograma, tomografía computarizada y


examen cognoscitivo fueron totalmente anodinos. Las pruebas tiroideas revelaron evidencias de laboratorio
de un cierto grado de hipofunción tiroidea, aunque no presentaba signos clínicos de enfermedad tiroidea.
Después de una semana hizo el cambio a su estado depresivo característico.

1) Análisis semiológico

El sr. Eaton comenzó a presentar hace 7 años una serie de síntomas a lo largo de diferentes etapas separadas
por períodos de tiempo sin síntomas; es decir, que la sintomatología era intermitente. “Este patrón de
períodos alternativos de expansividad y depresión, aparentemente interrumpidos por sólo unos pocos días de
normalidad, fue repitiéndose, sucesivamente durante los siguientes años.”

Durante los períodos eufóricos, Ernest presentaba alteraciones generales de la afectividad: la euforia y la
violencia. La euforia puede definirse como un estado de ánimo elevado, expansivo, extremadamente alegre
(sentimientos de pseudofelicidad). El Sr. Eaton se mostraba optimista y con gran autoconfianza. La violencia
puede definirse como un estado de ánimo dónde priman la ira, la cólera, y el sujeto reacciona de manera
desmedida ante estímulos inocuos. Durante estos períodos, el sr. Eaton se mostraba temperamental y
fácilmente irritable. Además, Ernest presentaba una alteración de la forma del pensamiento: la fuga de
ideas. Esta puede ser definida como la sensación de que el pensamiento se encuentra acelerado y se
74
presentan una gran cantidad de pensamientos que el sujeto no logra aprehender y se “le escapan”. El
lenguaje es la expresión del pensamiento, y en sujetos con fuga de ideas, el lenguaje se torna verborreico. El
psiquiatra de guardia lo encontró verborreico (actualmente). El sr. Eaton presenta también alteraciones de la
voluntad: hiperbulia. La hiperbulia hace referencia a un exceso de actividad intencionada. Cuando Ernest
retornaba a su trabajo con frecuencia desarrollaba una labor frenética, aunque inefectiva, que le permitiese
recuperar el trabajo que había dejado de hacer durante los períodos de depresión; aparecía con energía
acusada. Además, él gastaba grandes sumas de dinero en compras innecesarias y poco comunes, como una
cadena de alta fidelidad de elevado precio y varias crías de Doberman. Confesaba asimismo haber tenido
conductas sexuales de tipo impulsivo. Además, presentó una alteración del sueño: disminución de la
necesidad de dormir. El Sr. Eaton solía levantarse de la cama una buena mañana sintiéndose mejor.

En lo que respecto a los estados depresivos, Ernest presentaba alteraciones generales de la afectividad: la
depresión y la angustia. La depresión es un estado de ánimo dónde predominan los sentimientos de tristeza,
desaliento y desesperanza. En el caso clínico se menciona que él tenía síntomas depresivos, que tenía un
estado de ánimo deprimido. La ansiedad hace referencia al miedo a un potencial daño o perjuicio futuro. El
sr. Ernest presentaba, además, una alteración de la voluntad: la hipobulia. Esta puede definirse como la
disminución de las actividades intencionadas, como una falta de motivación. Durante los períodos de
depresión solía quedarse en la cama todo día debido a la fatiga, falta de motivación. “Dejaba de comer, de
lavarse y de afeitarse.” El sr. Ernest presentó también una alteración del apetito: cursaba con pérdida del
apetito. “Dejaba de comer, de lavarse y de afeitarse.” También cursó con alteraciones del sueño: oscilaba
entre el insomnio y la hipersomnia. Además, el sr. Ernest relata sentirse “culpable por los excesos e
imprudencias de las semanas previas.”

2) Hipótesis diagnósticas

El sr. Ernest podría presenta un Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco. Los criterios
diagnósticos para este trastorno son:

A) Actualmente (o el más reciente) en un episodio maníaco. En este tipo de episodio afectivo el estado de
ánimo puede ser eufórico/expansivo o irritable. El sr. Eaton presentaba un estado de ánimo eufórico (El Sr.
Eaton se mostraba optimista y con gran autoconfianza). Por lo tanto, tienen que cumplirse 4 (o más) de los
siguientes criterios por al menos 4 días:

1) Autoestima exagerada o ideas de grandiosidad: El Sr. Eaton se mostraba optimista y con gran
autoconfianza.

75
2) Disminución de la necesidad de dormir: El Sr. Eaton solía levantarse de la cama una buena mañana
sintiéndose mejor.

3) Fuga de ideas: El lenguaje es la expresión del pensamiento, y en sujetos con fuga de ideas, el lenguaje se
torna verborreico.

4) Lenguaje verborrágico: El psiquiatra de guardia lo encontró verborreico (actualmente).

5) Distraibilidad

6) Hiperbulia: Cuando Ernest retornaba a su trabajo con frecuencia desarrollaba una labor frenética, aunque
inefectiva, que le permitiese recuperar el trabajo que había dejado de hacer durante los períodos de
depresión; aparecía con energía acusada.

7) Implicancia excesiva en actividades placenteras con consecuencias graves: Además, él gastaba grandes
sumas de dinero en compras innecesarias y poco comunes, como una cadena de alta fidelidad de elevado
precio y varias crías de Doberman. Confesaba asimismo haber tenido conductas sexuales de tipo impulsivo.

*El sr. Ernest presenta 6 síntomas y se mantuvieron por aproximadamente una semana, por lo tanto,
podemos establecer que si cursó con un episodio hipomaníaco.

B) Previamente se ha presentado un episodio maníaco, mixto o depresivo mayor. En este caso se presentó un
episodio depresivo mayor. Los criterios para este tipo de episodio afectivo consisten en que el sujeto tiene
que presentar 5 (o más) de los siguientes síntomas (uno de los dos primeros debe estar presente sí o sí) por al
menos dos semanas:

1) Estado de ánimo deprimido: En el caso clínico se menciona que él tenía síntomas depresivos, que tenía un
estado de ánimo deprimido.

2) Disminución del interés por el mundo externo o por actividades que le resultaban placenteras: Dejaba de
comer, de lavarse y de afeitarse.

3) Alteraciones del apetito: “Dejaba de comer, de lavarse y de afeitarse.”

4) Alteraciones del sueño: oscilaba entre el insomnio y la hipersomnia

5) Hipobulia: Durante los períodos de depresión solía quedarse en la cama todo día debido a la fatiga, falta
de motivación.

76
6) Fatiga, cansancio excesivo o sensación de pérdida de energía: Durante los períodos de depresión solía
quedarse en la cama todo día debido a la fatiga, falta de motivación.

7) Ideas exageradas de culpa o de inutilidad: Además, el sr. Ernest relata sentirse “culpable por los excesos
e imprudencias de las semanas previas.”

8) Pensamientos suicidas, intentos de suicidio

*El sr. Ernest presentó 7 síntomas durante al menos dos semanas, por lo tanto, podemos establecer que si
cursó con un episodio depresivo mayor.

C) Nunca se presentó un episodio maníaco o mixto.

Otra hipótesis diagnóstica podría ser que el Sr. Eaton presentase un Trastorno bipolar II. Los criterios
diagnósticos para este trastorno son:

A) Presencia (o historia) de uno (o más) episodios depresivos.

*Episodios depresivos mayores. Los criterios para este tipo de episodio afectivo consisten en que el sujeto
tiene que presentar 5 (o más) de los siguientes síntomas (uno de los dos primeros debe estar presente sí o sí)
por al menos dos semanas:

1) Estado de ánimo deprimido: En el caso clínico se menciona que él tenía síntomas depresivos, que tenía un
estado de ánimo deprimido.

2) Disminución del interés por el mundo externo o por actividades que le resultaban placenteras: Dejaba de
comer, de lavarse y de afeitarse.

3) Alteraciones del apetito: “Dejaba de comer, de lavarse y de afeitarse.”

4) Alteraciones del sueño: oscilaba entre el insomnio y la hipersomnia

5) Hipobulia: Durante los períodos de depresión solía quedarse en la cama todo día debido a la fatiga, falta
de motivación.

6) Fatiga, cansancio excesivo o sensación de pérdida de energía: Durante los períodos de depresión solía
quedarse en la cama todo día debido a la fatiga, falta de motivación.

7) Ideas exageradas de culpa o de inutilidad: Además, el sr. Ernest relata sentirse “culpable por los excesos
e imprudencias de las semanas previas.”

77
8) Pensamientos suicidas, intentos de suicidio

*Episodios hipomaníacos. En este tipo de episodio afectivo el estado de ánimo puede ser eufórico/expansivo
o irritable. El sr. Eaton presentaba un estado de ánimo eufórico (El Sr. Eaton se mostraba optimista y con
gran autoconfianza). Por lo tanto, tienen que cumplirse 4 (o más) de los siguientes criterios por al menos 4
días:

1) Autoestima exagerada o ideas de grandiosidad: El Sr. Eaton se mostraba optimista y con gran
autoconfianza.

2) Disminución de la necesidad de dormir: El Sr. Eaton solía levantarse de la cama una buena mañana
sintiéndose mejor.

3) Fuga de ideas: El lenguaje es la expresión del pensamiento, y en sujetos con fuga de ideas, el lenguaje se
torna verborreico.

4) Lenguaje verborrágico: El psiquiatra de guardia lo encontró verborreico (actualmente).

5) Distraibilidad

6) Hiperbulia: Cuando Ernest retornaba a su trabajo con frecuencia desarrollaba una labor frenética, aunque
inefectiva, que le permitiese recuperar el trabajo que había dejado de hacer durante los períodos de
depresión; aparecía con energía acusada.

7) Implicancia excesiva en actividades placenteras con consecuencias graves: Además, él gastaba grandes
sumas de dinero en compras innecesarias y poco comunes, como una cadena de alta fidelidad de elevado
precio y varias crías de Doberman. Confesaba asimismo haber tenido conductas sexuales de tipo impulsivo.

B) Los síntomas perduran en el tiempo y los períodos sin síntomas (si es que los hay) no superan los dos
meses.

C) Nunca se ha presentado un episodio depresivo mayor, un episodio maníaco o mixto.

3) Diagnóstico diferencial

El Trastorno bipolar I y el Trastorno bipolar II pertenecen al grupo de los trastornos del estado de ánimo. La
principal función psíquica alterada es la afectividad y puntualmente en estos trastornos se observa una
oscilación entre períodos depresivos y períodos eufóricos (aunque también podrían aparecer períodos de
irritabilidad).

78
En este caso clínico, no se cumple el criterio C (Nunca se ha presentado un episodio depresivo mayor, un
episodio maníaco o mixto) para el Trastorno bipolar II, puesto que sí se presenta un episodio maníaco. Este
es un tipo de episodio más grave que un episodio hipomaníaco, aunque los síntomas sean similares. Por lo
tanto, se descarta el Trastorno bipolar II.

4) Diagnóstico definitivo

El diagnóstico definitivo para el sr. Eaton es el de Trastorno bipolar II, episodio más reciente maníaco,
apoyándome en la semiología del caso y en el hecho de que sus síntomas pueden nuclearse mejor en este
trastorno. Las manías del sr. Eaton interfieren acusadamente con su vida habitual.

Caso 3

Adriana de 41 años dice “consulto por un viejo y grave problema, debí venir antes pero tengo mucho miedo
y desesperanza. Estoy casada hace 20 años con Julián (45 años), él es alcohólico y muy agresivo, me ha
castigado constantemente estando borracho, también maltrata a nuestros hijos (12 y 7 años). Dos veces, por
los golpes me llevaron desmayada al hospital, y como lo denuncié a la policía, amenaza con matarme. Tiene
otra mujer y una hija en Tafi Viejo, y un grupo de amigos peores que él, trabaja de viajante de comercio y ya
tuvo varios accidentes con el auto, yo soy modista y trabajo en casa. Estoy triste, lloro, a veces he pensado
que siempre será así. En la mancha de las paredes aparece la figura del diablo ¿será él?, el pecho se me
oprime, me tiemblan las manos, casi no puedo coser desde hace un año, a veces no duermo de noche y tengo
mareos, ya no tenemos relaciones sexuales y antes yo no tenía satisfacción aunque le mentía. Me han
diagnosticado quistes en el pecho. Quizá la culpa de todo no es él sino mía. Cuando tenía 11 años, un tío
borracho abusó de mí. Qué puedo hacer? mi esposo no se considera enfermo: mis familiares son pobres y no
quieren meterse porque también fueron amenazados.

1) Análisis semiológico

Adriana presenta alteraciones generales de la afectividad: la depresión y la ansiedad. La depresión es un


estado de ánimo disminuido con sentimientos de tristeza, desaliento y desesperanza. Ella plantea que se
siente desesperanzada y nos relata “Estoy triste, lloro, a veces he pensado que siempre será así”. La ansiedad
es el miedo a potenciales daños o perjuicios futuros. Adriana expresa “tengo mucho miedo”, su marido es
alcohólico, agresivo y tras las denuncias que ella hizo, él amenaza con matarla.

79
Ella tiene una pseudopercepción: la alucinación. Esta puede ser definida como una percepción sin objeto.
En este caso, Adriana presenta una alucinación visual: “en la mancha de las paredes aparece la figura del
diablo ¿será él?”.

Adriana presenta una alteración de fondo del pensamiento: la delusión. Las ideas delirantes o delusión son
creencias falsas pero inmodificables, ni aunque se intente rebatirlas mediante la lógica ni ante la exhibición
de evidencias en contra. Ella tiene un sentimiento extremo de culpa: “Quizá la culpa de todo no es suya sino
mía.”

Ella exhibe una alteración de la voluntad: la anhedonia. Esta puede definirse como la pérdida de la
capacidad para sentir placer. Adriana relata “Ya no tenemos relaciones sexuales y antes yo no tenía
satisfacción aunque le mentía.”

Adriana presenta una alteración del sueño: el insomnio. Ella cuenta que a veces no duerme de noche

Por último, Adriana presenta una serie de síntomas somáticos que sugieren una enfermedad médica: el
pecho se me oprime, me tiemblan las manos, tengo mareos.

2) Hipótesis diagnósticas

Adriana podría presentar un Trastorno depresivo mayor. Los criterios diagnósticos para este trastorno son:

A) Presencia (o historia) de uno o más episodios depresivos mayores. En este episodio afectivo deben
cumplirse 5 (o más) de los siguientes síntomas (uno de los dos primeros sí o sí) por un período de al menos 2
semanas:

B) Nunca se ha producido un episodio maníaco, hipomaníaco o mixto.

C) El episodio no se explica mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo o un trastorno psicótico.

Otra posibilidad sería que Adriana presentara un Trastorno distimico. Los criterios diagnósticos para este
trastorno son:

A) La presencia de 2 (o más) síntomas depresivos por un período de al menos dos años.

B) Los períodos sin síntomas (si es que los hubiesen) no deben superar los dos meses.

C) Nunca se ha presentado un episodio depresivo mayor, maníaco o mixto.

80
3) Diagnóstico diferencial

El Trastorno depresivo mayor y el Trastorno distímico pertenecen a los trastornos del estado de ánimo. La
principal función psíquica alterada es la afectividad y en estos casos aparece la depresión como síntoma
(entre otros). La depresión es un estado de ánimo disminuido con sentimientos de tristeza, desaliento y
desesperanza. Ella plantea que se siente desesperanzada y nos relata “Estoy triste, lloro, a veces he pensado
que siempre será así”.

Estos trastornos se diferencian por el hecho de que en el Trastorno distímico, los síntomas perduran (a veces
ininterrumpidamente) por al menos dos años; mientras que el Trastorno depresivo mayor cursa por
episodios y estos comienzan y terminan (habiendo períodos sin síntomas depresivos). “Consulto por un viejo
y grave problema, debí venir antes pero tengo mucho miedo y desesperanza. Estoy casada hace 20 años con
Julián (45 años), él es alcohólico y muy agresivo, me ha castigado constantemente estando borracho…”.
Este es el relato de Adriana quién aparentemente tiene estos síntomas de manera continua desde hace
muchísimos años.

4) Diagnóstico definitivo

El diagnóstico definitivo para Adriana es el de Trastorno distímico, apoyándome en la semiología del caso
y en que se cumplen todos los criterios para este trastorno. Adriana sufrió durante muchos años estos
síntomas (desde que se casó con su marido aparentemente), los síntomas no se vieron interrumpidos y
perduraron todo este tiempo.

Caso 4

Claudia de 37 años, acude a consulta manifestando sentirse muy angustiada. Dice estar así desde hace ya un
mes y medio en el que no ha vuelto a ser la de siempre. A pesar de ser una persona muy sana ahora tiene
dolores de cabeza casi permanentes. Después de una operación de cesárea y una apendicitis aguda, no ha
visitado médicos. Dice no poder estar tranquila cuando deja a su hija en la escuela porque cuando debe
estacionar el auto en la puerta del establecimiento, comienzan a sudarle las manos y la frente. Si debe parar
el auto en el semáforo, no puede estar tranquila, le agarran unos nervios terribles y ganas de salir corriendo.
Por eso contrató a un chofer que conduzca el auto. Este cuadro se extendió cuando al ir con su hermana a un
shopping, no pudo entrar en él debido a que la atacaba una sensación que toda la gente que salía de dentro, la
atropellaría y la aplastaría. Se quedaba quieta tapándose los ojos y su hermana debía abrazarla para
tranquilizarla.
81
"Ahora no puedo ni salir a caminar” cuenta a la psicóloga, "tengo la idea de que si estoy en la plaza me va a
agarrar un desmayo, o vómitos y voy a hacer un papelón. He faltado a la fiesta de fin de año que hacían en el
trabajo porque no quiero mezclarme con la gente. Y me apena porque es un evento que solía ir todos los
años. Siempre he sido una chica normal. Antes estudiaba medicina y deje porque me casé. No fui feliz en mi
matrimonio, pero no puedo separarme. Tengo tres hijas, imagínese yo debo mantener todo esto... Si no lo
mantengo, se derrumba. Me gusta cantar y coleccionaba estampillas. Todas las tardes rezo el Rosario y le
pido a Dios que me saque este mal. A veces pienso que es un castigo de Dios. Estoy en el fondo de mi casa y
me pongo muy nerviosa. Veo moverse los arboles cuando el viento corre y tengo la impresión que un ser
horrible sale de atrás de las hojas. ¿Será real? Y cuando asoma me está mirando. El mate me empezó a hacer
mal. Por eso tampoco quiero salir. Antes me encantaba tomar mate con la vecina, pero ahora no la quiero ni
visitar. Tengo miedo de orinarme frente a la gente. ¿Me estaré por volver loca?

1) Análisis semiológico

Claudia presenta una alteración general de la afectividad: la angustia o ansiedad. Esta puede ser definida
como el miedo a un daño o perjuicios futuros. Ella acude a consulta manifestando sentirse muy angustiada.
Dice no poder estar tranquila cuando deja a su hija en la escuela porque cuando debe estacionar el auto en la
puerta del establecimiento, comienzan a sudarle las manos y la frente. Si debe parar el auto en el semáforo,
no puede estar tranquila, le agarran unos nervios terribles y ganas de salir corriendo; no pudo entrar en el
shopping porque tenía miedo de ser atropellada y aplastada por toda la gente que salía de dentro, se quedaba
quieta tapándose los ojos y su hermana debía abrazarla para tranquilizarla; Claudia relata, además, que no
puede salir ni a caminar, "tengo la idea de que si estoy en la plaza me va a agarrar un desmayo, o vómitos y
voy a hacer un papelón” (miedo a hacer un papelón); también tiene miedo de orinarse frente a la gente; y
finalmente se pregunta ¿Me estaré por volver loca? (infiero que tiene miedo a “perder la cabeza”); He
faltado a la fiesta de fin de año que hacían en el trabajo porque no quiero mezclarme con la gente (miedo a
estar en público). Y me apena porque es un evento que solía ir todos los años.

Claudia presenta una pseudopercepción: la ilusión. Esta puede ser definida como la percepción de un
estímulo por otro, y no hay convencimiento absoluto de la persona de que el estímulo sea como lo percibe,
por lo que esta percepción errónea es corregible. Ella relata “estoy en el fondo de mi casa y me pongo muy
nerviosa. Veo moverse los árboles cuando el viento corre y tengo la impresión que un ser horrible sale de
atrás de las hojas. ¿Será real? Y cuando se asoma parece que me está mirando”.

82
Claudia presenta además una alteración de la voluntad: la compulsión. Esta es una urgencia irrefrenable por
realizar un acto motor o mental con el fin de disminuir la ansiedad. Ella reza el Rosario todas las tardes y le
pide a Dios que le saque ese mal.

Ella también presenta algunos síntomas somáticos producto de la ansiedad: tiene dolores de cabeza casi
permanentes, y cuando debe estacionar el auto en la puerta del establecimiento, comienzan a sudarle las
manos y la frente.

2) Hipótesis diagnósticas

Claudia podría presentar un Trastorno de angustia con agorafobia. Los criterios diagnósticos para este
trastorno (según el DSM IV) son los siguientes:

A) Deben cumplirse (1) y (2):

1) 2 (o más) crisis de angustia inesperadas recidivantes: Si debe parar el auto en el semáforo, no puede estar
tranquila, le agarran unos nervios terribles y ganas de salir corriendo; no pudo entrar en el shopping porque
tenía miedo de ser atropellada y aplastada por toda la gente que salía de dentro; Claudia relata, además, que
no puede salir ni a caminar, "tengo la idea de que si estoy en la plaza me va a agarrar un desmayo, o vómitos
y voy a hacer un papelón” (miedo a hacer un papelón); también tiene miedo de orinarse frente a la gente; y
finalmente se pregunta ¿Me estaré por volver loca? (infiero que tiene miedo a “perder la cabeza”); He
faltado a la fiesta de fin de año que hacían en el trabajo porque no quiero mezclarme con la gente (miedo a
estar en público). Y me apena porque es un evento que solía ir todos los años.

2) Al menos una de las crisis debe haberse seguido por lo menos 1 mes de unos de los siguientes ítems:

a) Miedo a padecer otra crisis de angustia.

b) Miedo a las consecuencias si sigue padeciendo crisis de angustia

c) Cambios comportamentales acusados producto de las crisis de angustia: dejó de manejar y contrató a un
chofer para que lleve a su hija a la escuela, no fue a la fiesta de fin de año por primera vez desde que
comenzó en su trabajo, no sale de su casa, ya no va al shopping, no visita a su vecina; estas son conductas de
aislamiento.

B) Presencia de agorafobia. Deben cumplirse dos criterios para la agorafobia:

83
1) Miedo irracional o preocupación excesiva al estar en situaciones donde resulte difícil (o embarazoso)
escapar o dónde el sujeto considere que no podría pedir ayuda en caso de que se desencadene una crisis de
angustia:

a) Estar solos fuera de casa: Claudia relata, además, que no puede salir ni a caminar, "tengo la idea de que si
estoy en la plaza me va a agarrar un desmayo, o vómitos y voy a hacer un papelón.

b) Viajar en un transporte público

c) Espacios abiertos: "tengo la idea de que si estoy en la plaza me va a agarrar un desmayo, o vómitos y voy
a hacer un papelón”

d) Espacios cerrados: Si debe parar el auto (espacio cerrado) en el semáforo, no puede estar tranquila, le
agarran unos nervios terribles y ganas de salir corriendo.

e) Una muchedumbre: no pudo entrar en el shopping porque tenía miedo de ser atropellada y aplastada por
toda la gente que salía de dentro

2) Evitación de estas situaciones: Claudia no sale de su casa, contrató a un chofer para que lleve a su hija a
la escuela, no sale a la plaza, ni al shopping ni a visitar a su vecina; actividades que si realizaba previamente.

C) Provoca un malestar clínicamente significativo e interfiere acusadamente en las diferentes esferas de la


vida del sujeto: laboral, familiar, social, entre otras: Claudia de 37 años, acude a consulta manifestando
sentirse muy angustiada. Dice estar así desde hace ya un mes y medio en el que no ha vuelto a ser la de
siempre.

Otra hipótesis diagnóstica podría ser que Claudia presentara una Fobia social. Los criterios para este
Trastorno de ansiedad son:

A) Miedo irracional o preocupación excesiva de estar en situaciones que requieran una interacción social
con personas desconocidas (ajenas al círculo íntimo del sujeto), de actuaciones en público o situaciones
dónde el sujeto pueda ser evaluado. El sujeto tiene miedo a hacer algo que resulte vergonzoso o humillante:
"tengo la idea de que si estoy en la plaza me va a agarrar un desmayo, o vómitos y voy a hacer un papelón”
(miedo a hacer un papelón); también tiene miedo de orinarse frente a la gente; He faltado a la fiesta de fin de
año que hacían en el trabajo porque no quiero mezclarme con la gente (miedo a estar en público). Y me
apena porque es un evento que solía ir todos los años.

84
B) La presencia o la anticipación de estas situaciones provoca una respuesta ansiosa: "tengo la idea de que
si estoy en la plaza me va a agarrar un desmayo, o vómitos y voy a hacer un papelón”

C) El sujeto reconoce que estos miedos son exagerados: Claudia acude a una consulta psicológica porque
considera que estos miedos son exagerados, ella era una chica normal y una persona muy sana y no entiende
qué es lo que le está sucediendo.

D) Evitación de las situaciones del criterio A: Claudia no sale a caminar, no va a la plaza, evitó la fiesta de
fin de año de su trabajo.

E) Provoca un malestar clínicamente significativo e interfiere acusadamente en las diferentes esferas de la


vida del sujeto: laboral, familiar, social, entre otras: Claudia de 37 años, acude a consulta manifestando
sentirse muy angustiada. Dice estar así desde hace ya un mes y medio en el que no ha vuelto a ser la de
siempre.

3) Diagnóstico diferencial

El Trastorno de angustia con agorafobia y la Fobia social pertenecen al grupo de los trastornos de angustia.
En estos, la principal función psíquica alterada es la afectividad y está afectada de manera general con la
presencia de ansiedad o angustia. Un punto en común en ambos trastornos es el la presencia de conductas de
evitación: Claudia evita, claramente, un gran número de situaciones (manejar, salir a caminar, salir a la
plaza, ir al shopping, visitar a su vecina, ir a la fiesta de fin de año).

Una diferencia entre ambos trastornos es que en el Trastorno de angustia con agorafobia, prototípicamente
existe un miedo permanente a padecer una crisis de angustia inesperada; mientras que en la Fobia social,
prototípicamente el miedo es transitorio y restringido a situaciones sociales y las crisis de angustia son crisis
situacionales, relacionadas con una situación social.

La ansiedad de Claudia aparece en cualquier situación, independientemente de si es una situación social o


no, por lo tanto se descarta la Fobia social.

4) Diagnóstico definitivo

El diagnóstico definitivo de Claudia es el de Trastorno de ansiedad con Agorafobia, apoyándome en la


semiología del caso y en el hecho de que existe una variedad de situaciones que la paciente evita. Otro hecho
importante es la necesidad de otro que la ayude en medio de estas crisis: Claudia recurre a su hermana
cuando le agarra una crisis en el shopping; le agarra una crisis cuando está por dejar a su hija en la escuela,

85
en ese caso, se quedaría sola en el auto; no va a la plaza porque está llena de desconocidos que podrían no
ser de ayuda en caso de que se desencadene una crisis de angustia.

Caso 5

Claudio, de 28 años de edad, llega a la consulta solicitando un psicodiagnóstico para presentar en tribunales
tras una denuncia de un grupo de jubilados que lo acusan de estafa. El año pasado abrió una agencia de
viajes, sin licencia para hacerlo, y organizó un viaje con un grupo de jubilados que no lo pudo concretar y no
devolvió el dinero. Aduce tener problemas mentales y dice que por eso no es responsable de lo que hace.

Tiene antecedentes de accidentes de tránsito por conducir alcoholizado frente a lo cual dice "no es para
tanto, el alcohol no afecta mis reflejos, puedo conducir perfectamente"

No terminó el secundario, no le gustaba estudiar y tenía problemas de conducta, rompió en varias


oportunidades los sanitarios de la escuela y culpó a sus amigos.

Claudio comenta que se enoja fácilmente y no puede controlarse "si alguien me molesta lo mato a golpes y
se soluciona el problema. Tiene una pareja con la que mantiene una relación complicada, dice al respecto
"por momentos la amo y por momentos me hace enojar tanto que termino a los gritos, pero nunca le pegué.”

Claudio habla rápidamente, en ocasiones es difícil entender lo que dice. Es inquieto, juega con los objetos
del escritorio y se mueve en la silla durante la entrevista. Se ríe fuerte porque considera que es un hombre
feliz. Refiere no tener muchos recuerdos de la infancia "mi padre me golpeaba mucho, murió cuando yo
tenía 12 años, me acuerdo poco de él" "mi madre trabajaba y yo pasaba todo el día en la calle, ahí se
aprenden muchas cosas".

Su madre le consiguió trabajo en varias oportunidades pero él dice no le gusta cumplir horarios ni obedecer
órdenes. Ahora quiere el informe para presentar en tribunales y le dice al psicólogo que le pagará muy bien
si lo ayuda a resolver este problema.

1) Análisis semiológico

Claudio presenta alteraciones generales de la afectividad: la euforia y la violencia. La euforia puede


definirse como un estado de ánimo elevado, expansivo, con sentimientos de pseudofelicidad. Él se ríe fuerte
porque considera que es un hombre feliz. La violencia es un estado de ánimo con sentimientos de ira, de
cólera, de furia, dónde el sujeto reacciona de manera desmedida ante estímulos inocuos y generalmente

86
incurre en la heterodestrucción. Claudio comenta que se enoja fácilmente y no puede controlarse "si alguien
me molesta lo mato a golpes y se soluciona el problema. Tiene una pareja con la que mantiene una relación
complicada, dice al respecto "por momentos la amo y por momentos me hace enojar tanto que termino a los
gritos.”

El paciente exhibe una alteración de forma del pensamiento: la fuga de ideas. Esta puede definirse como la
sensación de que el pensamiento está acelerado, aparecen una gran cantidad de pensamientos en la mente del
sujeto que se suceden a elevada velocidad y este no logra “atraparlos” y se le “escapan”. El lenguaje es la
expresión del pensamiento, y si este último se encuentra acelerado, el lenguaje será verborreico (logorrea).
Claudio habla rápidamente, en ocasiones es difícil entender lo que dice.

Claudio presenta además alteraciones de la voluntad: la estereotipia y el negativismo. Las estereotipias son
movimientos, posturas o voces repetitivas o ritualizados sin un fin determinado. Es inquieto, juega con los
objetos del escritorio y se mueve en la silla durante la entrevista. Un sujeto con negativismo es aquel que se
rehúsa terminantemente a cumplir con las órdenes de un interlocutor. Su madre le consiguió trabajo en varias
oportunidades pero él dice no le gusta cumplir horarios ni obedecer órdenes.

Además, Claudio presenta alteraciones de la conducta: Falla en la adaptación a las normas en lo que
respecta a comportamientos legales, deshonestidad, impulsividad, despreocupación imprudente por su
seguridad o la de los demás, irresponsabilidad persistente, falta de remordimiento por sus acciones. La
falla en la adaptación a las normas en lo que respecta al comportamiento legal puede observarse en el hecho
de que Claudio estafó a un grupo de jubilados, quienes lo quieren llevar a juicio. Como comportamiento
deshonesto, Claudio estafó a un grupo de jubilados. Él llega a consulta porque quiere el informe para
presentar en tribunales. Además es manipulador cuando le dice al psicólogo que le pagará muy bien si lo
ayuda a resolver este problema. En lo que respecta a la impulsividad, el año pasado Claudio abrió una
agencia de viajes, sin licencia para hacerlo, y organizó un viaje con un grupo de jubilados que no lo pudo
concretar y no devolvió el dinero. La despreocupación persistente por su seguridad o la de los demás puede
observarse en el hecho de que él maneja alcoholizado y tiene antecedentes de accidentes de tránsito por
conducir en ese estado. El hecho de no haber terminado el secundario y no poder mantener un trabajo (su
madre le consiguió trabajo en varias oportunidades pero él dice no le gusta cumplir horarios ni obedecer
órdenes.) prueban que el presenta una irresponsabilidad persistente. Claudio no siente remordimientos por
sus acciones, aduce tener problemas mentales y dice que por eso no es responsable de lo que hace.

2) Hipótesis diagnósticas

87
Claudio podría presentar un Trastorno antisocial de la personalidad. Los criterios diagnósticos para este
trastorno son:

A) Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comenzó antes de los 15
años, y que cumple con 3 (o más) de los siguientes ítems:

1) Falla en la adaptación a las normas en lo que respecta a comportamientos legales: Claudio estafó a un
grupo de jubilados, quienes lo quieren llevar a juicio.

2) Deshonestidad: Claudio estafó a un grupo de jubilados. Claudio no siente remordimientos por sus
acciones, aduce tener problemas mentales y dice que por eso no es responsable de lo que hace.

3) Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro: el año pasado Claudio abrió una agencia de viajes,
sin licencia para hacerlo, y organizó un viaje con un grupo de jubilados que no lo pudo concretar y no
devolvió el dinero.

4) Violencia: Claudio comenta que se enoja fácilmente y no puede controlarse "si alguien me molesta lo
mato a golpes y se soluciona el problema. Tiene una pareja con la que mantiene una relación complicada,
dice al respecto "por momentos la amo y por momentos me hace enojar tanto que termino a los gritos.”

5) Despreocupación imprudente por su seguridad o la seguridad de los demás: él maneja alcoholizado y


tiene antecedentes de accidentes de tránsito por conducir en ese estado.

6) Irresponsabilidad persistente: El hecho de no haber terminado el secundario y no poder mantener un


trabajo (su madre le consiguió trabajo en varias oportunidades pero él dice no le gusta cumplir horarios ni
obedecer órdenes).

7) Falta de remordimiento: Claudio no siente remordimientos por sus acciones, aduce tener problemas
mentales y dice que por eso no es responsable de lo que hace.

*Claudio cumple con 7 de los ítems de este criterio.

B) El sujeto tiene al menos 18 años: Claudio tiene 28 años.

C) Historia de un trastorno disocial de la personalidad que comenzó antes de los 15 años cumpliendo los
siguientes ítems:

a) Daño a la propiedad: rompió en varias oportunidades los sanitarios de la escuela y culpó a sus
compañeros.

88
b) Daño a otras personas o a los animales: Tenía problemas de conducta.

c) Fraude o hurto

d) Violación grave de las normas

D) El comportamiento antisocial no aparece en el curso de una Esquizofrenia o de un episodio maníaco.

Otra hipótesis diagnóstica podría ser que Claudio presentara un Trastorno bipolar I, episodio maníaco
único. Los criterios diagnósticos para este trastorno son:

A) Presencia de un episodio maníaco único sin historia de episodios depresivos mayores o mixtos. El
episodio maníaco se caracteriza por un estado de ánimo eufórico o también el sujeto puede tener un estado
de ánimo irritable. En este caso, Claudio tiene un estado de ánimo eufórico (durante la consulta se ríe
fuerte porque considera que es un hombre feliz), y por lo tanto deben cumplirse 4 (o más) de los siguientes
síntomas:

1) Autoestima exagerada o ideas de grandeza

2) Disminución de la necesidad de dormir

3) Fuga de ideas: Claudio habla rápidamente, en ocasiones es difícil entender lo que dice.

4) Verborragia: Claudio habla rápidamente, en ocasiones es difícil entender lo que dice.

5) Aumento de la actividad psicomotora: Es inquieto, juega con los objetos del escritorio y se mueve en la
silla durante la entrevista.

6) Distraibilidad

7) Implicancia excesiva en actividades placenteras con consecuencias graves

*Claudio presenta 3 síntomas.

3) Diagnóstico diferencial

El Trastorno antisocial de la personalidad es un trastorno de la personalidad, mientras que el Trastorno


bipolar I es un trastorno del estado de ánimo. La personalidad puede considerarse un patrón más o menos
estable de conductas y de experiencia interna, y en el caso de Claudio, este patrón de conductas se ve
alterado por la presencia de conductas antisociales que comenzaron en su adolescencia y perduraron hasta el
día de hoy: La falla en la adaptación a las normas en lo que respecta al comportamiento legal puede

89
observarse en el hecho de que Claudio estafó a un grupo de jubilados, quienes lo quieren llevar a juicio.
Como comportamiento deshonesto, Claudio estafó a un grupo de jubilados. Él llega a consulta porque quiere
el informe para presentar en tribunales. Además es manipulador cuando le dice al psicólogo que le pagará
muy bien si lo ayuda a resolver este problema. En lo que respecta a la impulsividad, el año pasado Claudio
abrió una agencia de viajes, sin licencia para hacerlo, y organizó un viaje con un grupo de jubilados que no
lo pudo concretar y no devolvió el dinero. La despreocupación persistente por su seguridad o la de los demás
puede observarse en el hecho de que él maneja alcoholizado y tiene antecedentes de accidentes de tránsito
por conducir en ese estado. El hecho de no haber terminado el secundario y no poder mantener un trabajo (su
madre le consiguió trabajo en varias oportunidades pero él dice no le gusta cumplir horarios ni obedecer
órdenes.) prueban que el presenta una irresponsabilidad persistente. Claudio no siente remordimientos por
sus acciones, aduce tener problemas mentales y dice que por eso no es responsable de lo que hace. Claudio
conoce cuáles son las normas sociales y tiene la intención de romperlas, a diferencia de los episodios
maníacos dónde, muchas veces, los sujetos no se dan cuenta de lo que están haciendo y no tienen la
intención de ejecutar determinadas conductas. Además, una vez terminado el episodio afectivo, los sujetos
retornan a su personalidad “normal”.

4) Diagnóstico definitivo

El diagnóstico definitivo de Claudio es el de Trastorno antisocial de la personalidad, apoyándome en la


semiología del caso y en el hecho de que cumple con todos los criterios diagnósticos para este trastorno
psicopatológico. Claudio presentó conductas antisociales de su adolescencia, y estas forman
permanentemente parte de su personalidad; no son conductas alteradas de manera transitoria y aislada como
en el caso de los episodios afectivos.

Caso 6

Una mujer de 35 años, soltera empleada en una casa de comercio consulta porque tiene problemas con el
manejo del dinero. Toda mi vida depende de los números: los hay buenos como el 4 y el 7 y malos como el
8. Tengo que contar todos mis actos: para beber agua tengo que contar el número de tragos, no puedo dejar
el vaso sino es con un número bueno. Si no lo hago algo malo puede suceder pienso en mi madre que esta
grande y se puede enfermar o algo peor.

En el trabajo no puedo recibir dinero si la cuenta termina en algún número malo, le pedí a la encargada que
no me ponga en la caja y tuve problemas por ese motivo "Cuando tengo que ir al banco me dan ganas de

90
vomitar, no puedo esperar y cuando hay mucha gente me mareo y me falta el aire. Tengo que pedirle a mi
madre que me acompañe. Consulte a un neurólogo y me pidieron estudios. No puedo dejar de pensar en que
algo malo pueda sucederme.

“Mi vida es un tormento, mi padre falleció cuando yo era adolescente y siempre tuve mala relación con mi
madre. Cada vez que discutimos mi cabeza no para de hacer cálculos, no quiero hablar con nadie por temor a
que se den cuenta de lo que me pasa.”

1) Análisis semiológico

La paciente tiene una alteración general de la afectividad: la ansiedad. Esta puede definirse como el miedo
a un daño o perjuicio futuro. Ella dice lo siguiente “Si no lo hago (contar sus actos) algo malo puede
suceder, pienso en mi madre que esta grande y se puede enfermar o algo peor”, “no puedo dejar de pensar en
que algo malo pueda sucederme.”, “No quiero hablar con nadie por temor a que se den cuenta de lo que me
pasa.”. Además presenta síntomas somáticos producto de la ansiedad: nauseas, mareos y disnea. Cuando
tengo que ir al banco me dan ganas de vomitar (nauseas), no puedo esperar y cuando hay mucha gente me
mareo y me falta el aire (disnea).

Ella, además, tiene una alteración de fondo del pensamiento: las ideas obsesivas. Estas son un conjunto de
imágenes, pensamientos o ideas recurrentes que se experimentan como intrusivas o inapropiadas y causan
ansiedad o malestar. Ella nos relata que “toda mi vida depende de los números: los hay buenos como el 4 y
el 7 y malos como el 8”. En el trabajo no puede recibir dinero si la cuenta termina en algún número malo.
Ella piensa que si elige un número malo, algo malo puede suceder “pienso en mi madre que esta grande y se
puede enfermar o algo peor.”

También presenta una alteración de la voluntad: la compulsión. Esta puede ser definida como una urgencia
irrefrenable por realizar un acto motor o mental con el fin de aliviar la ansiedad. “Tengo que contar todos
mis actos: para beber agua tengo que contar el número de tragos, no puedo dejar el vaso sino es con un
número bueno”, “Cada vez que discutimos (con mi madre) mi cabeza no para de hacer cálculos.”

2) Hipótesis diagnósticas

La paciente podría presentar un Trastorno obsesivo-compulsivo. Los criterios diagnósticos para este
trastorno son:

A) La presencia de (1) y (2):

91
1) Obsesiones: las obsesiones son imágenes, ideas o pensamientos recurrentes que tienen el carácter de
intrusivas o inapropiadas y que le generan ansiedad al sujeto. Ella nos relata que “toda mi vida depende de
los números: los hay buenos como el 4 y el 7 y malos como el 8”. En el trabajo no puede recibir dinero si la
cuenta termina en algún número malo. Ella piensa que si elige un número malo, algo malo puede suceder
“pienso en mi madre que esta grande y se puede enfermar o algo peor.”

2) Compulsiones: las compulsiones son urgencias irrefrenables por realizar un acto motor (compulsión de
limpieza, orden, verificación, coleccionismo, entre otros) o mental (compulsión a contar, calcular recitar,
rezar, entre otros) con el fin de disminuir la ansiedad. “Tengo que contar todos mis actos: para beber agua
tengo que contar el número de tragos, no puedo dejar el vaso sino es con un número bueno”, “Cada vez que
discutimos (con mi madre) mi cabeza no para de hacer cálculos.”

B) El sujeto reconoce que estas obsesiones y compulsiones son irracionales y exageradas. “Mi vida es un
tormento, mi padre falleció cuando yo era adolescente y siempre tuve mala relación con mi madre. Cada vez
que discutimos mi cabeza no para de hacer cálculos, no quiero hablar con nadie por temor a que se den
cuenta de lo que me pasa” y ella llega a consulta por no poder manejar el dinero.

C) Las obsesiones y compulsiones generan un malestar clínico significativo, y absorben gran parte del
tiempo del sujeto (el sujeto debe invertir más de una hora por día en ellas). Ella plantea que toda su vida
depende de los números y que tiene que contar todos sus actos, es decir, tiene actos rituales relacionados con
los números e infiero que ocupa más de una hora por día.

Otra hipótesis diagnóstica podría ser que la paciente presente una Fobia social. Los criterios diagnósticos
para este trastorno son:

A) Miedo irracional o preocupación excesivas ante situaciones dónde el sujeto deba interaccionar con otras
personas, deba actuar en público o en situaciones dónde el sujeto pueda ser evaluado. El miedo es a pasar
vergüenza o a hacer algo humillante: “No quiero hablar con nadie por temor a que se den cuenta de lo que
me pasa.”. Cuando tengo que ir al banco me dan ganas de vomitar (nauseas), no puedo esperar y cuando hay
mucha gente me mareo y me falta el aire (disnea). Esto le ocurre en el banco dónde seguramente tendrá que
hacer un trámite dónde intervengan los números.

B) La presencia o la anticipación de dichas situaciones generan una respuesta ansiosa: Cuando tiene que ir
al banco, presenta síntomas somáticos producto de la ansiedad: nauseas, mareos y disnea.

C) El sujeto reconoce que dicho miedo es irracional y exagerado

92
D) Evitación de las situaciones del criterio A: si bien el sujeto no evita estas situaciones, los soporta a costa
de un gran malestar y necesita que su madre la acompañe a hacer los trámites en el banco (objeto
contrafóbico).

3) Diagnóstico diferencial

El Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y la fobia social pertenecen al grupo de los trastornos de ansiedad.
Estos trastornos se caracterizan por presentar una alteración general de la afectividad: la ansiedad. Esta
puede ser definida como el miedo o la preocupación excesivos de un potencial daño o perjuicios futuros (la
sensación difusa de que algo malo va a pasar). Ella dice lo siguiente “Si no lo hago (contar sus actos) algo
malo puede suceder, pienso en mi madre que esta grande y se puede enfermar o algo peor”, “no puedo dejar
de pensar en que algo malo pueda sucederme.”, “No quiero hablar con nadie por temor a que se den cuenta
de lo que me pasa”. Otro punto en común son las conductas de evitación: En el trabajo (evita) no puedo
recibir dinero si la cuenta termina en algún número malo, le pedí a la encargada que no me ponga en la caja
y tuve problemas por ese motivo; y si bien el sujeto no evita estas situaciones, los soporta a costa de un gran
malestar y necesita que su madre la acompañe a hacer los trámites en el banco (objeto contrafóbico).

“Toda mi vida depende de los números: los hay buenos como el 4 y el 7 y malos como el 8. Tengo que
contar todos mis actos”, lo central del cuadro de la paciente se encuentra en este extracto anterior, su vida
gira en torno a los números, a sus obsesiones y compulsiones. Se descarta la hipótesis de fobia social puesta
que las preocupaciones de la paciente son más amplias que sólo el miedo a hacer el ridículo en público.

4) Diagnóstico definitivo

El diagnóstico definitivo para la paciente es el de Trastorno obsesivo-compulsivo, apoyándome en la


semiología del caso y en el relato de la paciente. Su vida gira en torno a los números (obsesiones), a contar
cada uno de sus actos (compulsiones), porque si no lo hace, algo malo podría pasar (ansiedad). Ella llega a
consulta por no poder manejar el dinero y qué es el dinero sino números en un trozo de papel.

Caso 7

Mariana, de 28 años, cuenta lo siguiente en su primera consulta:

Llevo más de un mes sin poder dormir bien, me siento nerviosa y tengo miedo de volver a mi departamento,
por lo que estoy viviendo en casa de mis padres. Me asusto por cualquier cosa y no puedo andar por la calle
sin darme vuelta a mirar quién viene caminando detrás de mí. En el trabajo no logro enfocarme en la tarea y
93
dos veces no pude entregar a tiempo los informes, cosa que nunca antes me había pasado. Creo que mi novio
se está cansando de verme así y me va a dejar en cualquier momento. Yo lo quiero pero últimamente no me
sale ser cariñosa con él. Aquella noche que me asaltaron, él quiso llevarme al departamento pero yo le dije
que era temprano y que me iba en el ómnibus, que me deja a dos cuadras. Cuando quise entrar al edificio
salieron dos tipos detrás de un árbol y me amenazaron con una navaja para que le diera el bolso. Mi vecina,
que vio todo desde el balcón, me dice que era uno solo, yo creo que eran dos, pero no estoy segura. Como
sea, siempre sueño con esto, y lo sueño casi todas las noches, son dos los asaltantes. No he vuelto a tomar un
ómnibus desde entonces, mi papá se ocupa de llevarme y traerme del trabajo. Sólo volví al departamento al
día siguiente para buscar mis cosas más necesarias. Cuando necesito algo más del departamento le pido a mi
novio que me lo traiga. Todo esto se lo cuento a usted para que me ayude, pero odio que los demás me hagan
preguntas sobre esto. En ese caso cambio de tema, excepto ayer, cuando le grite a mi papá porque me dijo
que teníamos que ir a ver al abogado y acabé llorando y con ganas de matarme o de matar a alguien.

1) Análisis semiológico

Mariana presenta una alteración específica de la afectividad: la labilidad emocional. Esta se caracteriza por
cambios emocionales bruscos. En el último tiempo, ella le gritó a su papá porque le dijo que tenían que ir a
ver al abogado y acabó llorando (pasó de la ira a la tristeza). Además, ella presenta alteraciones generales de
la afectividad: la depresión, la ansiedad y la violencia. La depresión es un estado de ánimo disminuido,
con sentimientos de tristeza, desaliento y desesperanza: “cuando le grite a mi papá porque me dijo que
teníamos que ir a ver al abogado y acabé llorando y con ganas de matarme o de matar a alguien”. La
ansiedad puede definirse como el miedo a un daño o prejuicios futuros. “Tengo miedo de volver a mi
departamento, por lo que estoy viviendo en casa de mis padres”, “me asusto por cualquier cosa y no puedo
andar por la calle sin darme vuelta a mirar quién viene caminando detrás de mí”, “creo que mi novio se está
cansando de verme así y me va a dejar en cualquier momento” (infiero que tiene miedo a que el novio la
deje). La violencia es un estado de ánimo en el que predominan los sentimientos de ira, furia, y el sujeto
reacciona de manera desmedida a estímulos inocuos y desea la heterodestructividad (hacer daño a otros):
“cuando le grite a mi papá porque me dijo que teníamos que ir a ver al abogado y acabé llorando y con ganas
de matarme o de matar a alguien.”

Mariana presenta una alteración de la atención: la distraibilidad. Es una dificultad para prestar atención, el
sujeto no logra concentrarse en un solo estímulo. Ella relata que en el trabajo no logra enfocarse en la tarea.

94
Ella tiene también una alteración del sueño: el insomnio. “Llevo más de un mes sin poder dormir bien”.
Tiene sueños recurrentes sobre el momento traumático que vivió: “como sea, siempre sueño con esto, y lo
sueño casi todas las noches”.

2) Hipótesis diagnósticas

Mariana podría presentar un Trastorno por estrés postraumático. Este trastorno tiene los siguientes criterios
diagnósticos:

A) El sujeto ha experimentado un evento sumamente estresante y se cumplen (1) y (2): Cuando quise entrar
al edificio salieron dos tipos detrás de un árbol y me amenazaron con una navaja para que le diera el bolso.

1) El sujeto ha experimentado, presenciado o le han relatado una situación dónde hubo muertes o amenazas
a su integridad física o a la de los demás:

2) Esta situación le generó un miedo o terror intenso y sentimientos de desesperanza: sintió mucho miedo
porque ahora evita muchas de los objetos relacionados con la situación traumática.

B) La situación ha sido reexperimentada de manera recurrente en 1 (o más) de las siguientes formas:

1) Recuerdos recurrentes e intrusivos.

2) Sueños recurrentes: “como sea, siempre sueño con esto, y lo sueño casi todas las noches. Son dos los
asaltantes”.

3) Sensación de estar viviendo la misma situación en el momento presente: flashbacks, ilusiones,


alucinaciones.

4) Malestar psicológico asociado a objetos relacionados con la situación traumática: “Tengo miedo de
volver a mi departamento, por lo que estoy viviendo en casa de mis padres”, “me asusto por cualquier cosa y
no puedo andar por la calle sin darme vuelta a mirar quién viene caminando detrás de mí”, No he vuelto a
tomar un ómnibus desde entonces, mi papá se ocupa de llevarme y traerme del trabajo.

5) Efecto fisiológico producto de 4).Ella afirma sentirse muy nerviosa.

C) Evitación, embotamiento de la reactividad general, que cumplen 3 (o más) de los siguientes ítems.

1) Esfuerzo por evitar recuerdos sobre la situación traumática.

95
2) Amnesia disociativa: no recuerda si eran uno o dos asaltantes.

3) Esfuerzo por evitar objetos relacionados con la situación traumática: evita volver a su departamento,
tomar el colectivo y a su novio.

4) Anhedonia

5) Aislamiento social

6) Desesperanza

7) Restricción de la vida afectiva: Yo lo quiero pero últimamente no me sale ser cariñosa con él (con su
novio).

D) Síntomas de aumento de la activación, deben cumplirse 2 (o más) de los siguientes ítems:

1) Insomnio: Llevo más de un mes sin poder dormir bien

2) Hiperprosexia: Me asusto por cualquier cosa y no puedo andar por la calle sin darme vuelta a mirar quién
viene caminando detrás de mí

3) Dificultad para concentrarse: En el trabajo no logro enfocarme en la tarea.

4) Irritabilidad: “cuando le grite a mi papá porque me dijo que teníamos que ir a ver al abogado y acabé
llorando y con ganas de matarme o de matar a alguien.”

5) Respuestas de sobresalto

E) Los síntomas deben extenderse por más de un mes: Lleva más de un mes con estos síntomas.

F) Estas manifestaciones provocan un malestar clínico significativo: Todo esto se lo cuento a usted para que
me ayude, pero odio que los demás me hagan preguntas sobre esto. Fue a buscar ayuda.

Otra hipótesis diagnóstica podría ser Trastorno de ansiedad generalizada. Los criterios diagnósticos para
este trastorno son:

A) Ansiedad o preocupación excesiva por diferentes áreas de la vida del sujeto: familiar, laboral, de pareja,
social, entre otras; y esta tiene que haber perdurado por al menos 6 meses: miedo a salir sola a la calle,
preocupación por el trabajo, miedo a que su novio la deje.

B) La preocupación o ansiedad se asocian a 3 (o más) de los siguientes síntomas:

96
1) Insomnio: hace un mes que tiene problemas para dormir.

2) Fatigabilidad fácil

3) Dificultad para concentrarse: En el trabajo no logro enfocarme en la tarea.

4) Tensión muscular

5) Irritabilidad: “cuando le grite a mi papá porque me dijo que teníamos que ir a ver al abogado y acabé
llorando y con ganas de matarme o de matar a alguien.”

6) Inquietud o impaciencia

C) La ansiedad y preocupación no se limitan a los síntomas de un trastorno del eje I.

3) Diagnóstico diferencial

El trastorno por estrés postraumático (TEPT) y el Trastorno de ansiedad generalizada pertenecen al grupo de
los trastornos de ansiedad. La principal función psíquica alterada es la afectividad, y lo está de manera
general con la presencia de ansiedad. La ansiedad puede definirse como el miedo irracional o la
preocupación excesiva por un potencial daño o perjuicios futuros (la sensación imprecisa de que algo malo
va a pasar). “Tengo miedo de volver a mi departamento, por lo que estoy viviendo en casa de mis padres”,
“me asusto por cualquier cosa y no puedo andar por la calle sin darme vuelta a mirar quién viene caminando
detrás de mí”, “creo que mi novio se está cansando de verme así y me va a dejar en cualquier momento”
(infiero que tiene miedo a que el novio la deje).

Se pueden establecer dos diferencias principales entre ambos trastornos:

1) La duración de los síntomas: en el TEPT los síntomas tienen que durar más de un mes, mientras que en el
Trastorno de ansiedad generalizada deben extenderse por más de 6 meses. En este caso, Mariana presenta
síntomas desde hace más de un mes.

2) Los objetos de la ansiedad: en el TEPT la ansiedad surge posteriormente a un evento traumático, y los
objetos que producen la ansiedad están íntimamente relacionados con la situación traumática (Mariana no
quiso que su novio la llevara a su departamento, se tomó un colectivo y llegando a su casa, fue abordada por
un sujeto que la amenazó con un cuchillo para robarle. Actualmente evita a su novio, los colectivos y su
departamento). En el caso de la ansiedad generalizada, las fuentes de ansiedad son más variadas y no son
producto de un evento traumático específico.

Por lo tanto, se descarta la hipótesis de Trastorno de ansiedad generalizada.


97
4) Diagnóstico definitivo

El diagnóstico definitivo de Mariana es el de Trastorno por estrés postraumático, apoyándome en la


semiología del caso y en su relato. Mariana fue abordada por un ladrón antes de llegar a su departamento, es
decir, ella vivió una experiencia traumática en la que se vio en peligro su vida; y los síntomas aparecieron
posteriormente a esta situación traumática y se encuentran íntimamente relacionados con la misma (la
ansiedad surge ante elementos relacionados con su experiencia peligrosa).

Caso 8

El señor Z, ejecutivo con un alto cargo en una empresa de alimentos, debió cancelar hace dos semanas un
viaje de negocios. Cuando estaba ya en su asiento en el avión, no pudo soportar el miedo a que el avión
cayera y muy angustiado, se bajó. Desde entonces se siente mal, muy nervioso y por recomendación médica,
no concurre a trabajar.

Diez días antes, volviendo de una reunión en Buenos Aires se sintió muy nervioso y asustado durante el
vuelo, por lo que después se mostró evasivo a volver a volar, pero acepto el nuevo viaje porque se trataba de
un asunto importante.

Su esposa refiere que durante el último mes lo vio preocupado, pensativo, poco comunicativo. En una
ocasión le recriminó con furia que se hubiera demorado en volver de buscar a los hijos de la escuela "Estaba
muy alterado cuenta la esposa-, me gritaba que no me preocupaba por él y que el pensó que nos había pasado
algo. Pero solo nos habíamos detenido a comprar unos materiales que había encargado la profesora de
plástica.

Antes de la licencia médica ya había dejado de ir a jugar al tenis, cosa que hacía todos los fines de semana, y
no dormía bien. Se levantaba a media noche y caminaba por la casa, comprobando que las puertas y ventanas
estuvieran bien cerradas. Al ser interrogado, el señor Z explica que su negativa a volar se debe a que la
compañía en la que él viaja regularmente ha sido comprada hace poco por un grupo económico vinculada
con la empresa rival de la suya. Agrega además que "ellos son capaces de tirar abajo un avión con tal de
deshacerse de nosotros y así tener el monopolio. Por otra parte nuestra empresa ha contratado un nuevo
personal de maestranza y el que ahora hace la limpieza de mi oficina estuvo antes trabajando para la
competencia. Seguro que espía mis cosas, siempre me fijo que no me falte nada y que no haya puesto una
bomba. Cuando el otro día iba hacia el aeropuerto por la radio sonaba una canción que decía "te vamos a
matar, te vamos a matar. ¿Quiere un indicio más claro?
98
1) Análisis semiológico

El sr. Z presenta una alteración general de la afectividad: la ansiedad. Esta puede ser definida como el
miedo a daños o perjuicios futuros. Cuando estaba ya en su asiento en el avión, no pudo soportar el miedo a
que el avión cayera y muy angustiado, se bajó. Diez días antes, volviendo de una reunión en Buenos Aires se
sintió muy nervioso y asustado durante el vuelo, por lo que después se mostró evasivo a volver a volar.
"Estaba muy alterado cuenta la esposa-, me gritaba que no me preocupaba por él y que él pensó que nos
había pasado algo (malo). Pero solo nos habíamos detenido a comprar unos materiales que había encargado
la profesora de plástica.”

Este ejecutivo exhibió, además, una pseudopercepción: la alucinación. Esta puede definirse como una
percepción sin objeto, el sujeto no puede controlarlas y tiene la sensación de que es una percepción real.
“Cuando el otro día iba hacia el aeropuerto por la radio sonaba una canción que decía “te vamos a matar, te
vamos a matar. ¿Quiere un indicio más claro?” (Esa pregunta del final es prueba de que lo que ocurrió es
completamente real para el sr. Z).

El sr. Z presenta también una alteración de fondo del pensamiento: las ideas delirantes. Estas son creencias
falsas que no pueden modificarse ni aunque se intente persuadir lógicamente al sujeto ni aunque se muestren
evidencias en contra de las mismas. El señor Z explica que su negativa a volar se debe a que la compañía en
la que él viaja regularmente ha sido comprada hace poco por un grupo económico vinculada con la empresa
rival de la suya. Agrega además que "ellos son capaces de tirar abajo un avión con tal de deshacerse de
nosotros y así tener el monopolio. Por otra parte nuestra empresa ha contratado un nuevo personal de
maestranza y el que ahora hace la limpieza de mi oficina estuvo antes trabajando para la competencia.
Seguro que espía mis cosas, siempre me fijo que no me falte nada y que no haya puesto una bomba.”

El sr. Z presenta varias alteraciones de la voluntad: el desorden explosivo aislado, la anhedonia y la


compulsión. El desorden explosivo aislado se caracteriza por reacciones agresivas desmedidas ante
estímulos inocuos. En una ocasión él le recriminó con furia a su esposa que se hubiera demorado en volver
de buscar a los hijos de la escuela. La anhedonia es la disminución de la capacidad de sentir placer en
actividades que previamente eran muy placenteras para el sujeto. Antes de la licencia médica ya había
dejado de ir a jugar al tenis, cosa que hacía todos los fines de semana. Las compulsiones son urgencias
irrefrenables por realizar actos motores o mentales con el fin de reducir la ansiedad. Se levantaba a media
noche y caminaba por la casa, comprobando que las puertas y ventanas estuvieran bien cerradas.

99
Además, el sr. Z presenta alteraciones del sueño: el insomnio. Su mujer relata que él no dormía bien por las
noches, que se levantaba todo el tiempo.

2) Hipótesis diagnósticas

El sr. Z podría presentar un Trastorno esquizofreniforme. Los criterios diagnósticos para este trastorno
son:

A) Presencia de 2 (o más) de los siguientes síntomas por un período de al menos 1 mes:

1) Ideas delirantes: El señor Z explica que su negativa a volar se debe a que la compañía en la que él viaja
regularmente ha sido comprada hace poco por un grupo económico vinculada con la empresa rival de la
suya. Agrega además que "ellos son capaces de tirar abajo un avión con tal de deshacerse de nosotros y así
tener el monopolio. Por otra parte nuestra empresa ha contratado un nuevo personal de maestranza y el que
ahora hace la limpieza de mi oficina estuvo antes trabajando para la competencia. Seguro que espía mis
cosas, siempre me fijo que no me falte nada y que no haya puesto una bomba.”--------Las ideas delirantes del
sr. Z son ideas delirantes no extrañas y del tipo paranoide.

2) Alucinaciones: “Cuando el otro día iba hacia el aeropuerto por la radio sonaba una canción que decía “te
vamos a matar, te vamos a matar. ¿Quiere un indicio más claro?”

3) Lenguaje desorganizado

4) Comportamiento desorganizado

5) Síntomas negativos: aplanamiento afectivo, alogia o abulia.

B) Un episodio de la enfermedad dura al menos 1 mes pero menos de 6 meses (incluido el mes con los
síntomas del criterio A): Su esposa refiere que durante el último mes lo vio preocupado, pensativo, poco
comunicativo.

C) Exclusión de un Trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos y de un Trastorno


esquizoafectivo: no se observan alteraciones muy marcadas del estado de ánimo, por lo que se excluyen los
trastornos del criterio C.

*Otro dato clave es que en el Trastorno esquizofreniforme, las diferentes esferas de la vida del sujeto no
están tan alteradas como en una Esquizofrenia.

Otra posibilidad diagnóstica sería una Esquizofrenia. Los criterios diagnósticos para este trastorno psicótico
son:
100
A) Presencia de 2 (o más) de los siguientes síntomas por un período de al menos 1 mes:

1) Ideas delirantes: El señor Z explica que su negativa a volar se debe a que la compañía en la que él viaja
regularmente ha sido comprada hace poco por un grupo económico vinculada con la empresa rival de la
suya. Agrega además que "ellos son capaces de tirar abajo un avión con tal de deshacerse de nosotros y así
tener el monopolio. Por otra parte nuestra empresa ha contratado un nuevo personal de maestranza y el que
ahora hace la limpieza de mi oficina estuvo antes trabajando para la competencia. Seguro que espía mis
cosas, siempre me fijo que no me falte nada y que no haya puesto una bomba.”--------Las ideas delirantes del
sr. Z son ideas delirantes no extrañas y del tipo paranoide.

2) Alucinaciones: “Cuando el otro día iba hacia el aeropuerto por la radio sonaba una canción que decía “te
vamos a matar, te vamos a matar. ¿Quiere un indicio más claro?”

3) Lenguaje desorganizado

4) Comportamiento desorganizado

5) Síntomas negativos: aplanamiento afectivo, alogia o abulia.

B) Un episodio de la enfermedad dura al menos al 6 meses (incluido el mes con los síntomas del criterio A):
Su esposa refiere que durante el último mes lo vio preocupado, pensativo, poco comunicativo.

C) Disfunción social acusada: el sr. Z no presentó una disfunción social acusada. Diez días antes, volviendo
de una reunión en Buenos Aires se sintió muy nervioso y asustado durante el vuelo, por lo que después se
mostró evasivo a volver a volar, pero acepto el nuevo viaje porque se trataba de un asunto importante (por
ejemplo, pudo realizar este vuelo por trabajo). Si bien actualmente no concurre a su trabajo por
recomendación médica, sigue comunicándose con su esposa, puede hablar con el terapeuta y hacerse
entender.

D) Exclusión de un Trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos y de un Trastorno


esquizoafectivo: no se observan alteraciones muy marcadas del estado de ánimo, por lo que se excluyen los
trastornos del criterio C.

3) Diagnóstico diferencial

El Trastorno esquizofreniforme y la Esquizofrenia pertenecen al grupo de los trastornos psicóticos. Estos se


caracterizan por una pérdida del juicio de realidad y el conflicto clave es entre el yo y el mundo externo. Un
punto en común entre ambos trastornos es que se tiene que cumplir el Criterio A.

101
Existen dos diferencias fundamentales entre ellos:

1) El grado de disfunción social: en el Trastorno esquizofreniforme la disfunción social es mucho menor que
en una Esquizofrenia. El sr. Z no presentó una disfunción social acusada. Diez días antes, volviendo de una
reunión en Buenos Aires se sintió muy nervioso y asustado durante el vuelo, por lo que después se mostró
evasivo a volver a volar, pero acepto el nuevo viaje porque se trataba de un asunto importante (por ejemplo,
pudo realizar este vuelo por trabajo). Si bien actualmente no concurre a su trabajo por recomendación
médica, sigue comunicándose con su esposa, puede hablar con el terapeuta y hacerse entender. En este caso
no se cumple el criterio C para la Esquizofrenia.

2) La duración: en el Trastorno esquizofreniforme, los síntomas de la fase activa, duran al menos un mes
(como en este caso); mientras que en una Esquizofrenia, los síntomas deben durar al menos 6 meses. En este
caso no se cumple el criterio B para la Esquizofrenia.

Por lo expuesto anteriormente, se descarta la hipótesis de Esquizofrenia.

4) Diagnóstico definitivo

El diagnóstico definitivo para el sr. Z es el de Trastorno esquizofreniforme, apoyándome en la semiología


del caso y en la manera en que se presentan los síntomas: las ideas delirantes paranoides del sr. Z duran al
menos un mes y si bien tienen cierto impacto en su vida (el último mes se lo vio preocupado, pensativo,
poco comunicativo), estas no generan una disfunción social muy acusada (pudo tomar el avión la primera
vez por ejemplo).

Caso 9

Manuel, de 42 años, gerente de una empresa de alimentos, debió cancelar hace dos días un viaje de negocios.
Cuando estaba va en su asiento en el avión, no pudo soportar el miedo a que el avión se cayera y, muy
angustiado, se bajó. Dice sentirse tenso y nervioso desde hace un par de meses, pero que ese fue el peor
momento.

Diez días antes, volviendo de una reunión en Buenos Aires, se sintió muy nervioso y asustado durante el
vuelo, por lo que después se mostró reticente a volver a volar, pero aceptó el nuevo viaje porque se trataba
de un asunto muy importante. Está muy preocupado por las ventas de la empresa, pese a que este año y el
anterior mejoraron mucho.

102
Su esposa refiere que últimamente lo vio preocupado y pensativo, y que ya no puede hablar con él como
antes: "él siempre ha sido una persona tranquila e incluso divertida, pero ahora ve problemas en todo. No
quiere que nos vayamos de vacaciones porque tiene miedo de que en nuestra ausencia nos roben la casa o se
enfermen sus padres, que no son demasiado mayores y están muy bien de salud". En una ocasión él le
recriminó con furia que se hubiera demorado al volver de buscar a los hijos de la escuela. "Estaba muy
alterado - cuenta la esposa-, lloraba y me gritaba que no me preocupaba por él y que él pensó que nos había
pasado algo. Pero sólo nos habíamos detenido a comprar unos materiales que habla encargado la profesora
de plástica".

Dejó jugar al tenis, cosa que hacía todos los fines de semana, porque tiene miedo de lesionarse. No duerme
bien. Se queda tomando whisky y se acuesta tarde. Se levanta a medianoche y camina por la casa,
comprobando que las puertas y ventanas estén bien cerradas.

Al ser interrogado, Manuel explica que desde que asumió la gerencia sus responsabilidades son muchas y
tiene miedo de que el directorio desapruebe su gestión. En su casa no para de escuchar las noticias y leer los
diarios, y hace comentarios negativos sobre todo. Continúa su esposa: "A veces me canso de escucharlo, y
siento que con su conversación aburre e incomoda a quienes nos visitan. Unos amigos nos dijeron que
piensan viajar a Europa y él les dijo que era peligroso por el terrorismo, los altos precios, la dificultad para
recibir tratamiento en caso de que alguno se enferme o el riesgo de accidentes; y para todo eso tenía un
ejemplo en cosas que había escuchado en la televisión. Tanta preocupación le hace mal a él y nos pone mal a
los demás".

1) Análisis semiológico

Manuel presenta una alteración general de la afectividad: la ansiedad y la violencia. Esta puede definirse
como el miedo o la preocupación excesivos ante potenciales daños o perjuicios futuros. Él debió cancelar
hace dos días un viaje de negocios. Cuando estaba ya en su asiento en el avión, no pudo soportar el miedo a
que el avión se cayera y, muy angustiado, se bajó. Diez días antes, volviendo de una reunión en Buenos
Aires, se sintió muy nervioso y asustado durante el vuelo, por lo que después se mostró reticente a volver a
volar. Está muy preocupado por las ventas de la empresa, pese a que este año y el anterior mejoraron mucho.
Su esposa refiere que últimamente lo vio preocupado y pensativo. “No quiere que nos vayamos de
vacaciones porque tiene miedo de que en nuestra ausencia nos roben la casa o se enfermen sus padres, que
no son demasiado mayores y están muy bien de salud". En una ocasión él le recriminó con furia que se
hubiera demorado al volver de buscar a los hijos de la escuela. "Estaba muy alterado - cuenta la esposa-,
103
lloraba y me gritaba que no me preocupaba por él y que él pensó que nos había pasado algo. Pero sólo nos
habíamos detenido a comprar unos materiales que habla encargado la profesora de plástica". Dejó jugar al
tenis, cosa que hacía todos los fines de semana, porque tiene miedo de lesionarse. Al ser interrogado, Manuel
explica que desde que asumió la gerencia sus responsabilidades son muchas y tiene miedo de que el
directorio desapruebe su gestión. Su esposa comenta: “Unos amigos nos dijeron que piensan viajar a Europa
y él les dijo que era peligroso por el terrorismo, los altos precios, la dificultad para recibir tratamiento en
caso de que alguno se enferme o el riesgo de accidentes”. La violencia es un estado de ánimo en el que
predominan los sentimientos de ira, de furia, y el sujeto reacciona de manera exagerada ante estímulos
inocuos y busca la heterodestructividad (hacer daño a los demás). En una ocasión él le recriminó con furia
que se hubiera demorado al volver de buscar a los hijos de la escuela. "Estaba muy alterado - cuenta la
esposa-, lloraba y me gritaba que no me preocupaba por él y que él pensó que nos había pasado algo.

Manuel presenta una alteración de la voluntad: la compulsión. Esta puede definirse como una urgencia por
realizar un acto motor o mental con el fin de disminuir la ansiedad. Se levanta a medianoche y camina por la
casa, comprobando que las puertas y ventanas estén bien cerradas.

Manuel también presenta una alteración del sueño: el insomnio. Su mujer relata que él no duerme bien.

2) Hipótesis diagnósticas

Trastorno de ansiedad generalizada // TOC

3) Diagnóstico diferencial

Las ideas intrusivas recurrentes no tienen que ver con problemas de la vida diaria en el TOC.

4) Diagnóstico definitivo

Trastorno de ansiedad generalizada

Caso 10

Miguel es un empleado de banca de 39 años que acude a consulta de su médico de cabecera, porque desde
hace 13 meses está agobiado con la creencia de padecer una enfermedad grave de tipo digestivo. Dos
semanas antes de esta preocupación intensa, un amigo falleció de cáncer de estómago. Al cabo de unos días
comenzó con molestias digestivas no relacionadas con las comidas. Desde entonces ha acudido a diversos
especialistas, que a pesar de haber descartado cualquier enfermedad física, continua con la firme creencia de

104
tiene algo grave que los médicos no saben detectar. Últimamente su estado anímico ha ido empeorando
progresivamente. Solo duerme con tranquilizantes. Está de baja desde hace 4 meses y las relaciones con su
familia y amigos se han deteriorado notablemente. El médico no aprecia la presencia de ideas delirantes
(psicóticas). Durante casi toda su vida ha sido muy aprensivo con las enfermedades, pero sin llegar nunca al
estado actual.

1) Análisis semiológico

Miguel presenta dos alteraciones generales de la afectividad: la depresión y la ansiedad. La depresión es


un estado de ánimo disminuido, con sentimientos de tristeza, desaliento y desesperanza: últimamente su
estado anímico ha ido empeorando progresivamente. La ansiedad puede ser definida como el miedo
irracional o la preocupación excesiva ante un potencial daño o perjuicio futuro: Miguel está agobiado con la
creencia de padecer una enfermedad grave de tipo digestivo. A pesar de haber descartado cualquier
enfermedad física, continua con la firme creencia de tiene algo grave que los médicos no saben detectar.

El paciente presenta además un síntoma que sugiere enfermedad médica: molestias digestivas no
relacionadas con las comidas

Miguel tiene una alteración del sueño: el insomnio: solo duerme con tranquilizantes.

2) Hipótesis diagnósticas

Miguel podría presenta una Hipocondría. Los criterios diagnósticos para este trastorno somatomorfo son:

A) Preocupación excesiva o la convicción de padecer una enfermedad grave debido a la interpretación


subjetivo de un síntoma orgánico: desde hace 13 meses está agobiado con la creencia de padecer una
enfermedad grave de tipo digestivo, esta creencia es producto de su interpretación de molestias digestivas
no relacionadas con las comidas.

B) Luego de exámenes y análisis médicos exhaustivos, exploraciones y explicaciones médicas adecuadas, el


sujeto mantiene su convicción: ha acudido a diversos especialistas, que a pesar de haber descartado cualquier
enfermedad física, continua con la firme creencia de tiene algo grave que los médicos no saben detectar.

C) La convicción del criterio A no es de tipo delirante: El médico no aprecia la presencia de ideas delirantes
(psicóticas)

105
D) Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo e interfieren acusadamente en las
diferentes esferas de la vida del sujeto: laboral, familiar, social, etc: Últimamente su estado anímico ha ido
empeorando progresivamente. Solo duerme con tranquilizantes. Está de baja desde hace 4 meses y las
relaciones con su familia y amigos se han deteriorado notablemente.

E) La enfermedad dura al menos 6 meses: Miguel está enferme desde hace 13 meses.

Miguel podría presentar un Trastorno por dolor. Los criterios diagnósticos para este trastorno son:

A) La presencia de 1 (o más) síntomas dolorosos: Miguel presentaba molestias digestivas pero luego de una
serie de exploraciones médicas, queda descartada una enfermedad física.

B) Se estima que los factores psicológicos cumplen un papel fundamental en el inicio, gravedad y
permanencia de los síntomas: Dos semanas antes de esta preocupación intensa, un amigo falleció de cáncer
de estómago.

C) Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo e interfieren acusadamente en las


diferentes esferas de la vida del sujeto: laboral, familiar, social, etc: Últimamente su estado anímico ha ido
empeorando progresivamente. Solo duerme con tranquilizantes. Está de baja desde hace 4 meses y las
relaciones con su familia y amigos se han deteriorado notablemente.

D) Los síntomas no son simulados ni fingidos: el criterio C prueba que lo que Daniel no está simulando ni
fingiendo sus síntomas.

3) Diagnóstico diferencial

El Trastorno por dolor y la Hipocondría son trastornos somatomorfos. La diferencia clave entre ellos radica
en el hecho de que en el Trastorno por dolor existe realmente un síntoma orgánico (no existe en este caso),
mientras que en la Hipocondría, los síntomas son más bien de tipo ideacional (el sujeto interpreta cualquier
cambio normal en su cuerpo como un síntoma de un enfermedad grave). Miguel afirma tener molestias
estomacales pero los estudios descartan una enfermedad orgánica, pero aún así, el mantiene la convicción de
padecer una enfermedad grave.

4) Diagnóstico definitivo

Hipocondría

106
Caso 11

El señor López de 32 años de edad, soltero y separado es llevado al servicio de urgencias del hospital por su
hermano, después de que los vecinos se quejaran de su presencia en la calle molestando a los peatones con
sus creencias religiosas. Ante la presencia del psiquiatra el señor López repite constantemente: “Soy el
salvador. Soy Jesucristo”. El señor López lleva asistiendo a una clínica de salud mental ambulatoria 7 meses,
y desde hace 4 semanas su conducta se ha vuelto cada vez más desorganizada. Despierta a su hermano a
todas horas de la noche para discutir con él los temas religiosos. Siempre parece estar respondiendo a voces
que solo él oye. Ni se lava ni se cambia de ropa. El primer episodio de alteración emocional lo tuvo hace 5
años, y según su hermano fue similar al actual. Hubo dos episodios más similares, y todos requirieron un
ingreso de un par de meses. El señor López reconoce que desde hace 5 años oye voces durante el día que
comentan su conducta y discuten con él. Por lo general le dicen cosas agradables (“Miradlo. Esta muy
bien”), aunque de vez en cuando también cosas insultantes (“Está completamente loco”). Entre episodios,
dice el psiquiatra que le atiende de manera ambulatoria en su informe, suele estar tranquilo aunque dicen que
en los programas de la televisión se refieren a él. Durante la entrevista el señor López está eufórico y
presenta una conversación rápida y difícil de seguir, andando de aquí para allá, y se acerca a los médicos que
encuentra para contarle sus vivencias religiosas. Piensa que en el hospital quieren reprimir su mensaje
religioso que proviene de Dios.

1) Análisis semiológico

Actualmente, el sr. López presenta una alteración general de la afectividad: la euforia. Esta es un estado de
ánimo elevado, expansivo, con sentimientos de pseudofelicidad: Durante la entrevista el señor López está
eufórico. Este paciente presenta además una psedopercepción: la alucinación (una alucinación auditiva en
este caso). Esta puede definirse como una percepción sin objeto y el sujeto está completamente convencido
de que dicha percepción es real: Siempre parece estar respondiendo a voces que solo él oye. El señor López
reconoce que desde hace 5 años oye voces durante el día que comentan su conducta y discuten con él. Por lo
general le dicen cosas agradables (“Miradlo. Esta muy bien”), aunque de vez en cuando también cosas
insultantes (“Está completamente loco”). Además presenta una alteración de forma del lenguaje: la fuga de
ideas. Esta es la sensación de que el pensamiento está acelerado, la mente del sujeto se ve invadida por una
gran cantidad de pensamientos que suceden a gran velocidad y el sujeto no logra comunicarlos a todos y se
le “escapan”. El lenguaje es la manifestación del pensamiento, y en estos casos, aparece una verborragia:
La conversación del sr. López es rápida y difícil de seguir. También presenta una alteración de fondo del
pensamiento: las ideas delirantes. Estas pueden definirse como creencias falsas e inmodificables, es decir,
no se puede convencer al sujeto sobre la falsedad de sus ideas ni a través de la argumentación lógica ni
107
mostrándoles evidencias en contra: Ante la presencia del psiquiatra el señor López repite constantemente:
“Soy el salvador. Soy Jesucristo”. Dice el psiquiatra que le atiende de manera ambulatoria en su informe,
suele estar tranquilo aunque dicen que en los programas de la televisión se refieren a él.

Se acerca a los médicos que encuentra para contarle sus vivencias religiosas. Piensa que en el hospital
quieren reprimir su mensaje religioso que proviene de Dios. También aparece una alteración de la voluntad:
la actividad psicomotora aumentada: él se la pasa andando de aquí para allá en el consultorio y por las
calles contándoles a los peatones sobre sus creencias religiosas. El sr. López presenta una alteración del
sueño: disminución de la necesidad de dormir: Despierta a su hermano a todas horas de la noche para
discutir con él los temas religiosos. Además, él presenta alteraciones de la conducta: ni se lava ni se cambia
de ropa.

2) Hipótesis diagnósticas

El sr. López podría presentar una Esquizofrenia. Los criterios diagnósticos para este trastorno son:

A) La presencia de 2 (o más) de los siguientes síntomas presentes durante una parte significativa de un
período de un mes:

1) Ideas delirantes: Ante la presencia del psiquiatra el señor López repite constantemente: “Soy el salvador.
Soy Jesucristo”. Dice el psiquiatra que le atiende de manera ambulatoria en su informe, suele estar tranquilo
aunque dicen que en los programas de la televisión se refieren a él.

2) Alucinaciones: Siempre parece estar respondiendo a voces que solo él oye. El señor López reconoce que
desde hace 5 años oye voces durante el día que comentan su conducta y discuten con él. Por lo general le
dicen cosas agradables (“Miradlo. Esta muy bien”), aunque de vez en cuando también cosas insultantes
(“Está completamente loco”).

3) Lenguaje desorganizado

4) Comportamiento desorganizado

5) Síntomas negativos: afectividad aplanada, alogia y abulia.

*Si las ideas delirantes son extrañas o si el sujeto escucha voces que comentan sus actos o que hablan entre
ellas, solo se necesita un ítem del criterio A: se cumple el criterio A.

108
B) Disfunción social acusada: es llevado al servicio de urgencias del hospital por su hermano, después de
que los vecinos se quejaran de su presencia en la calle molestando a los peatones con sus creencias
religiosas.

C) Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses: El sr. López tiene ideas delirantes
y alucinaciones auditivas desde hace 5 años.

D) Exclusión de un trastorno esquizoafectivo y de un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos:
se excluye estos trastornos puesto que los síntomas psicóticos se mantienen aún en ausencia de los episodios
afectivos.

El sr. López podría presentar un Trastorno esquizoafectivo. Los criterios diagnósticos para este trastorno
son:

A) El sujeto presenta un episodio afectivo simultáneamente con los síntomas del criterio A para la
Esquizofrenia: En este caso clínico, el sr. López presenta episodios maníacos y con un estado de ánimo
irritable (infiero que este es el estado de ánimo debido al hecho de que fue internado), y por lo tanto deben
cumplirse 3 (o más) de los siguientes síntomas durante al menos una semana:

1) Ideas de grandiosidad o autoestima exagerada: “Soy el salvador. Soy Jesucristo”. Dice el psiquiatra que
le atiende de manera ambulatoria en su informe, suele estar tranquilo aunque dicen que en los programas de
la televisión se refieren a él.

2) Disminución de la necesidad de dormir: Despierta a su hermano a todas horas de la noche para discutir
con él los temas religiosos.

3) Fuga de ideas: La conversación del sr. López es rápida y difícil de seguir.

4) Lenguaje verborrágico: La conversación del sr. López es rápida y difícil de seguir.

5) Aumento de la actividad psicomotora: él se la pasa andando de aquí para allá en el consultorio y por las
calles contándoles a los peatones sobre sus creencias religiosas.

6) Distraibilidad

7) Implicancia excesiva en actividades placenteras que generan consecuencias graves

*El sr. López cumple con 5 items para un episodio maníaco.

109
A) La presencia de 2 (o más) de los siguientes síntomas presentes durante una parte significativa de un
período de un mes:

1) Ideas delirantes: Ante la presencia del psiquiatra el señor López repite constantemente: “Soy el salvador.
Soy Jesucristo”. Dice el psiquiatra que le atiende de manera ambulatoria en su informe, suele estar tranquilo
aunque dicen que en los programas de la televisión se refieren a él.

2) Alucinaciones: Siempre parece estar respondiendo a voces que solo él oye. El señor López reconoce que
desde hace 5 años oye voces durante el día que comentan su conducta y discuten con él. Por lo general le
dicen cosas agradables (“Miradlo. Esta muy bien”), aunque de vez en cuando también cosas insultantes
(“Está completamente loco”).

3) Lenguaje desorganizado: La conversación del sr. López es rápida y difícil de seguir.

4) Comportamiento desorganizado: ni se lava ni se cambia de ropa.

5) Síntomas negativos: afectividad aplanada, alogia y abulia.

*Si las ideas delirantes son extrañas o si el sujeto escucha voces que comentan sus actos o que hablan entre
ellas, solo se necesita un ítem del criterio A.

B) A lo largo de toda la enfermedad, y concluido el episodio afectivo, se mantienen las ideas delirantes y las
alucinaciones por al menos dos semanas: Entre episodios, dice el psiquiatra que le atiende de manera
ambulatoria en su informe, suele estar tranquilo aunque dicen que en los programas de la televisión se
refieren a él. Además que las alucinaciones existen desde hace 5 años (infiero que de manera
ininterrumpida).

C) Los síntomas afectivos se mantienen durante una parte importante del cuadro: solo hubieron 3 episodios
afectivos a lo largo de 5 años de enfermedad, por lo que la duración de los síntomas afectivos es breve en
relación con la duración total de la enfermedad.

3) Diagnóstico diferencial

La Esquizofrenia y el Trastorno esquizoafectivo son trastornos psicóticos. Una característica clave de estos
es la pérdida del juicio de realidad dónde el sujeto ya no logra distinguir entre lo que es real y lo que no lo
es. En ambos trastornos se tiene que cumplir el criterio A, lo cuál si ocurre en el caso del Sr. López debido a
la presencia de sus ideas delirantes de una relación especial con Dios y la presencia de las alucinaciones
auditivas que comentan sus actos. Otro punto en común entre ambos trastornos es la presencia de síntomas

110
afectivos, una diferencia central entre ellos teniendo en cuenta la duración de los mismos en relación con la
duración total de la enfermedad. En la Esquizofrenia, los síntomas afectivos tienen una relación breve en
relación con la duración total de la enfermedad: en este caso solo hubieron 3 episodios maníacos durante 5
años de enfermedad. Mientras que en un Trastorno esquizoafectivo, los síntomas afectivos se mantienen
durante gran parte de la enfermedad total. Por lo expuesto anteriormente, se rechaza la hipótesis de un
Trastorno esquizoafectivo.

4) Diagnóstico definitivo

El diagnóstico definitivo para el Sr. López es el de Esquizofrenia, apoyándome en la semiología del caso y
en su relato y en el de su hermano. El sr. López cumple el criterio A para la Esquizofrenia con sus ideas
delirantes de una relación especial con Dios y la presencia de las alucinaciones auditivas que comentan sus
actos. Su disfunción social es acusada, él sigue asistiendo a consultas ambulatorias: El señor López lleva
asistiendo a una clínica de salud mental ambulatoria 7 meses, y desde hace 4 semanas su conducta se ha
vuelto cada vez más desorganizada (infiero que su conducta ya era desorganizada). Y se cumple con el
criterio C (duración de más de 6 meses de sus signos y síntomas), ya que el Sr. López padece de su
enfermedad desde hace 5 años.

Caso 12

Paciente de sexo masculino, de 25 años de edad, soltero, que vivía con sus padres y un hermano dos años
menor que consultó por obsesiones vinculadas a sus fluidos corporales que le producían asco y rechazo:
orina, semen y saliva. Esto generaba conductas evitativas de contacto con los mismos, para impedir posibles
contaminaciones de su organismo o el de otros. Había llegado al extremo de orinar sentado, para no salpicar
con su orina su propio pene, y de esta manera no contaminarse (autocontaminarse). Decidió consultar en el
Hospital Borda porque era una institución en la que curaban “locos”. Entre los antecedentes de su
enfermedad se destacaban el inicio del perfeccionismo y de la simetría para el orden de las cosas entre los 5
y 7 años. Estas actitudes ocasionaban algunas molestias en su familia cuando cumplió los 13 años. A la edad
de 10 años presentó tics vocales (carraspeo, repetición de propias palabras), motores (parpadeo, diducción,
sonrisa, fruncimiento del ceño y levantamiento de la ceja) y motores complejos (revisarse la bragueta del
pantalón). Estos movimientos le generaron problemas en el colegio. Hacia los 13 años desaparecieron los
tics pero se intensificaron las obsesiones de simetría. Hacia los 15 años, luego de ser asaltado a mano armada
aparecieron obsesiones de contaminación y rituales de limpieza. La sintomatología era egodistónica y
consumidora de tiempo. Para limpiarse debía retirarse de los lugares en los que se encontrara para proceder a
111
la realización de su ritual, que se llevaba a cabo en su casa. De este modo empezó a aguantar sus deseos de
micción hasta que desarrolló una severa vejiga neurogénica. Esta sintomatología (la obsesiva-compulsiva) y
la de orinar por rebosamiento, interferían su vida cotidiana, le impedían tener una vida sexual y
desencadenaron un episodio depresivo. En una ocasión en que el paciente se encontraba en la calle
volviendo de una disco, se orinó sin poder efectuar sus rituales. De esta manera, temió haberse contaminado
como consecuencia del contacto de la orina con la vereda (por una especie de mecanismo ascendente) pero
al mismo tiempo o inmediatamente después de eso, creyó que con su orina contaminaría la vereda y por lo
tanto a otras personas. Ya de regreso en su casa, vencido en la eficacia de sus rituales (puesto que debería
limpiar veredas, el taxi que lo trajo de regreso, etcétera), deprimido, sintiéndose culpable por haber
contaminado a otros, intentó suicidarse con alcohol y psicofármacos. Entonces fue internado en un hospital
psiquiátrico municipal en donde fue medicado con bajas dosis de clomipramina y lorazepam, presentando
una mejoría tímica moderada, pero padeciendo efectos secundarios en la esfera sexual. Su cuadro se
completaba con rituales de limpieza que incluían horas de ducha, verificaciones, compulsión de pensar “lo
correcto”, colección de medicamentos, números y colores de mal presagio y confección de listas.

1) Análisis semiológico

El paciente sufrió un episodio depresivo en su adolescencia como producto de su sintomatología obsesivo-


compulsiva y últimamente presentó síntomas depresivos (depresión, sentimiento exagerado de culpa e
intento de suicidio) que condujeron a su internación en un hospital psiquiátrico.

El paciente presenta una alteración de fondo del pensamiento: las obsesiones. Estas son pensamientos, ideas
o imágenes recurrentes que tienen el carácter de intrusivas o inapropiadas y que generan ansiedad. Esta
cualidad intrusiva se denomina egodistonía: el sujeto no puede controlar estos pensamientos y estos y estos
no encajan con los pensamientos que él esperaría tener: “La sintomatología era egodistónica y consumidora
de tiempo. Él tiene obsesiones vinculadas a sus fluidos corporales que le producían asco y rechazo: orina,
semen y saliva; entre los antecedentes de su enfermedad se destacaban el inicio del perfeccionismo y de la
simetría para el orden de las cosas (intensificándose a hacia los 13 años) entre los 5 y 7 años”. Él presenta
obsesiones de contaminación.

Presentó, además, alteraciones de la voluntad: los tics y las compulsiones. Estos pueden definirse como
actos repetitivos: A la edad de 10 años presentó tics vocales (carraspeo, repetición de propias palabras),
motores (parpadeo, diducción, sonrisa, fruncimiento del ceño y levantamiento de la ceja). Las compulsiones
pueden definirse como urgencias irrefrenables por realizar un acto motor (compulsión al lavado y la
112
limpieza, a la verificación, al orden, coleccionismo) o mental (compulsión a contar, a rezar, a recitar) con el
fin de disminuir la ansiedad (las compulsiones no generan placer, pero ayudan al sujeto a disminuir la
ansiedad): revisarse la bragueta del pantalón. Para limpiarse debía retirarse de los lugares en los que se
encontrara para proceder a la realización de su ritual, que se llevaba a cabo en su casa. Los rituales de
limpieza incluían horas de ducha, verificaciones, compulsión de pensar “lo correcto”, colección de
medicamentos, números y colores de mal presagio y confección de listas.

Él presenta también alteraciones de la conducta: conductas evitativas: “Esto (sus obsesiones) generaba
conductas evitativas de contacto con los mismos, para impedir posibles contaminaciones de su organismo o
el de otros.”

2) Hipótesis diagnósticas

El sujeto podría padecer un Trastorno obsesivo-compulsivo. Los criterios diagnósticos para este trastorno
de ansiedad son:

A) La presencia de obsesiones y compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, ideas o imágenes


recurrentes que tienen el carácter de intrusivas o inapropiadas y que generan ansiedad. Esta cualidad
intrusiva se denomina egodistonía: el sujeto no puede controlar estos pensamientos y estos y estos no
encajan con los pensamientos que él esperaría tener: “La sintomatología era egodistónica y consumidora de
tiempo. Él tiene obsesiones vinculadas a sus fluidos corporales que le producían asco y rechazo: orina,
semen y saliva; entre los antecedentes de su enfermedad se destacaban el inicio del perfeccionismo y de la
simetría para el orden de las cosas (intensificándose a hacia los 13 años) entre los 5 y 7 años”. Él presenta
obsesiones de contaminación. Las compulsiones pueden definirse como urgencias irrefrenables por realizar
un acto motor (compulsión al lavado y la limpieza, a la verificación, al orden, coleccionismo) o mental
(compulsión a contar, a rezar, a recitar) con el fin de disminuir la ansiedad (las compulsiones no generan
placer, pero ayudan al sujeto a disminuir la ansiedad): revisarse la bragueta del pantalón. Para limpiarse
debía retirarse de los lugares en los que se encontrara para proceder a la realización de su ritual, que se
llevaba a cabo en su casa. Los rituales de limpieza incluían horas de ducha, verificaciones, compulsión de
pensar “lo correcto”, colección de medicamentos, números y colores de mal presagio y confección de listas.

B) El sujeto reconoce que estas obsesiones y compulsiones son excesivas o irracionales: Decidió consultar
en el Hospital Borda porque era una institución en la que curaban “locos”. Él decidió asistir a una consulta a
pedir ayuda.

113
C) Estas obsesiones y compulsiones generan un malestar clínicamente significativo, interfieren
acusadamente en las diferentes esferas de la vida del sujeto (social, laboral, familiar, sexual) y consumen
más de una hora por día (tienen características de rituales): Esto generaba conductas evitativas de contacto
con los mismos, para impedir posibles contaminaciones de su organismo o el de otros; esta sintomatología
(la obsesiva-compulsiva) y la de orinar por rebosamiento, interferían su vida cotidiana, le impedían tener una
vida sexual y desencadenaron un episodio depresivo. Estas actitudes (el perfeccionismo y de la simetría para
el orden de las cosas) ocasionaban algunas molestias en su familia cuando cumplió los 13 años. Estos
movimientos (los tics) le generaron problemas en el colegio; además tuvo un intento de suicidio: “vencido
en la eficacia de sus rituales (puesto que debería limpiar veredas, el taxi que lo trajo de regreso, etcétera),
deprimido, sintiéndose culpable por haber contaminado a otros, intentó suicidarse con alcohol y
psicofármacos”. La sintomatología era egodistónica y consumidora de tiempo.

Otra hipótesis diagnóstica podría ser la de Trastorno delirante. Los criterios diagnósticos para este
trastorno psicótico son:

A) Ideas delirantes no extrañas de al menos un mes de duración: las ideas del paciente persistieron durante
varios años pero no llegan a ser delirantes, el sujeto no está convencido de manera absoluta de que estas
creencias son verdaderas y busca ayuda profesional.

B) Nunca se ha cumplido el criterio A para la esquizofrenia: nunca se presentaron alucinaciones ni lenguaje


ni comportamientos desorganizados.

C) Más allá del impacto de las ideas delirantes, la vida psicosocial del sujeto no está deteriorada de forma
significativa y el comportamiento no es raro ni extraño: la vida del sujeto se encuentra sumamente alterada.
Esto generaba conductas evitativas de contacto con los mismos, para impedir posibles contaminaciones de su
organismo o el de otros; esta sintomatología (la obsesiva-compulsiva) y la de orinar por rebosamiento,
interferían su vida cotidiana, le impedían tener una vida sexual y desencadenaron un episodio depresivo.
Estas actitudes (el perfeccionismo y de la simetría para el orden de las cosas) ocasionaban algunas molestias
en su familia cuando cumplió los 13 años. Estos movimientos (los tics) le generaron problemas en el
colegio; además tuvo un intento de suicidio: “vencido en la eficacia de sus rituales (puesto que debería
limpiar veredas, el taxi que lo trajo de regreso, etcétera), deprimido, sintiéndose culpable por haber
contaminado a otros, intentó suicidarse con alcohol y psicofármacos”.

3) Diagnóstico diferencial

114
El TOC es un trastorno de ansiedad mientras que el Trastorno delirantes es un trastorno psicótico. Un punto
en común entre ambos trastornos es la presencia de ideas falsas recurrentes, pero a diferencia del Trastorno
delirante, en el TOC, el sujeto no tiene la convicción absoluta de que estas ideas son reales. En este caso, el
paciente fue en busca de ayuda, mantiene su juicio de realidad.

4) Diagnóstico definitivo

TOC

Caso 13

Mujer soltera de 26 años, empleada administrativa, sufre de artritis hace 5 años, lo cual dificulta su marcha.
Accede a la consulta por consejo de sus padres, explicando que no está enferma sino castigada, y que es una
persona malvada que irá al infierno si la gente llega a conocer los pecados que ha cometido. Dice que debe
irse de la ciudad y no volver a su casa, donde ha fracasado y mentido. Desde hace 2 años se siente triste y
preocupada, siente que su vida es puro dolor, y se ha alejado de sus amistades, de algunas de forma algo
violenta, ya que no tolera que la vean como discapacitada. Se siente nerviosa y débil, come y duerme menos
que antes. No tiene deseos ni esperanzas, se muestra indiferente a todo. Confiesa que tiene pensamientos que
le "rompen el corazón".

Se esfuerza en tareas de orden y limpieza, así como en rezos, con el fin de no pensar, pero le resulta muy
difícil. Le persiguen pensamientos asociados a genitales masculinos y no puede evitar ignorarlos. No puede
apartar la mente de estos pensamientos, y dice que luchar contra ellos la hacen sentir cansada y frustrada.
Admite sin embargo que disfruta de tales ideas, lo cual dificulta su concentración para la lectura y el trabajo,
ya que todo lo asocia a contenidos sexuales. Afirma que por su culpa una desgracia muy grande caerá sobre
su familia y que desearía morir para dejar de sentir vergüenza. Se impone normas de higiene y vestimenta
para evitar que su vida empeore. Durante muchos años ha tenido tendencia al estreñimiento.

1) Análisis semiológico

La paciente presenta alteraciones generales de la afectividad: la depresión y la ansiedad. La depresión es


un estado de ánimo disminuido, con sentimiento de tristeza, desaliento y desesperanza: desde hace 2 años se
siente triste, y no tiene deseos ni esperanzas, se muestra indiferente a todo. La ansiedad puede definirse
como el miedo irracional o la preocupación excesiva ante potenciales daños y perjuicios futuros (sensación
de que algo “malo” va a pasar): Desde hace dos años se siente preocupada y nerviosa.

115
Ella presenta, además, alteraciones de fondo del pensamiento: las ideas delirantes y las ideas obsesivas.
Las ideas delirantes son creencias falsas e inmodificables, es decir, que no se pueden cambiar ni aunque se
use la argumentación lógica con el sujeto ni aunque se le muestren evidencias en contra: ella sostiene que es
una persona malvada que irá al infierno si la gente llega a conocer los pecados que ha cometido; también
afirma que por su culpa una desgracia muy grande caerá sobre su familia. Las ideas obsesivas son
pensamientos, ideas, o imágenes recurrentes de carácter intrusivo o inapropiado que generan ansiedad: ella
confiesa que tiene pensamientos que le "rompen el corazón"; Le persiguen pensamientos asociados a
genitales masculinos y no puede evitar ignorarlos. No puede apartar la mente de estos pensamientos, y dice
que luchar contra ellos la hacen sentir cansada y frustrada. Ella presenta ideas obsesivas de carácter sexual.

La paciente presenta también alteraciones de la voluntad: las compulsiones. Estas son urgencias
irrefrenables por realizar un acto motor (compulsión al lavado y a la limpieza, al orden, coleccionismo, etc) o
mental (compulsión a contar, rezar, recitar, etc) con el fin de disminuir la ansiedad: se esfuerza en tareas de
orden y limpieza, así como en rezos, con el fin de no pensar, pero le resulta muy difícil. Se impone normas
de higiene y vestimenta para evitar que su vida empeore.

Ella presenta una alteración del apetito: la disminución del apetito: ella come menos que antes.

Ella presenta una alteración del sueño: el insomnio: ella duerme menos que antes

La paciente presenta dos síntomas somáticos: sufre de artritis hace 5 años y durante muchos años ha tenido
tendencia al estreñimiento.

La paciente presenta también alteraciones de la conducta: el aislamiento (se ha alejado de sus amistades, de
algunas de forma algo violenta); ideación suicida (desearía morir para dejar de sentir vergüenza).

2) Hipótesis diagnósticas

La paciente podría presentar una Distimia. Los criterios diagnósticos para este trastorno del estado de ánimo
son:

A) Estado de ánimo crónicamente deprimido durante casi todo el día, casi todos los días, por un período de
al menos 2 años: desde hace 2 años se siente triste, y no tiene deseos ni esperanzas, se muestra indiferente a
todo.

116
B) La presencia, mientras está deprimido, de 2 (o más) de los siguientes síntomas:

1) Pérdida del apetito: ella come menos que antes.

2) Alteraciones del sueño: ella duerme menos que antes.

3) Sentimientos de desesperanza: y no tiene deseos ni esperanzas, se muestra indiferente a todo.

4) Dificultad para concentrarse

5) Baja autoestima

6) Falta de energía o fatiga

C) Nunca se ha presentado un episodio depresivo, maníaco, mixto o hipomaníaco: los síntomas de la


paciente perduraron a lo largo de los dos años y no hubieron períodos sin síntomas, por lo tanto no hubieron
episodios afectivos (estos empiezan y terminan y le siguen, generalmente, períodos sin síntomas).

D) Si hubieron períodos sin síntomas, estos no superan los dos meses: ni hubieron períodos sin síntomas.

TOC

3) Diagnóstico diferencial

Lo central del cuadro es el estado de ánimo, presenta ideas delirantes congruentes con su estado de ánimo: la
culpa excesiva. Pareciera ser que es un cuadro que se fue agravando (crónico) que termina con ideas
suicidas.

4) Diagnóstico definitivo

Distimia

Caso 14 (Final 24-09-20)

Gabriela, de 30 años, acude a la consulta porque desde hace dos meses está angustiada y siente una marcada
falta de apetito. Además está impaciente y de mal humor; con quejas constantes sobre sus clientes y sin
ganas de trabajar. Permanece mucho tiempo sola en su casa, y en ocasiones llora lamentando su soledad y
pensando en su novio, que la dejó. Preguntada sobre esto, contestó: "Siempre me pasa lo mismo, los
hombres se alejan de mí, pero con Juan ya llevábamos dos años de relación y tenía ilusiones de que esta vez
sería diferente". A pesar de que sus amigas la apoyan y tratan de alentarla, ella no quiere salir y rechaza las
117
propuestas que le hacen de presentarle a alguien. Es una persona exigente con los demás y consigo misma, se
pone nerviosa cuando las cosas en su pequeño negocio no marchan bien y últimamente ha tratado mal a su
empleada, que es además una de sus amigas. Durante la consulta dice ser dice ser una persona tranquila e
incluso simpática, aunque no demasiado sociable. Suele festejar sus cumpleaños junto a su grupo íntimo
porque “no me gusta ser el centro de atención y que todo el mundo me esté mirando”. Dejó sus estudios
universitarios porque no soportaba estar frente a un tribunal de examen. No presenta antecedentes clínicos de
interés. Ha perdido varios kilos desde la ruptura con su novio. Ha triplicado su consumo de cigarrillos y casi
todas las noches, al volver del trabajo, compra una o dos latas de cerveza, que bebe sola en su casa. Varias
veces llamó por teléfono a su empleada por la mañana para que abra el negocio y ella fue más tarde. Afirma
que “lo mío no tiene remedio, no valgo para nada, me veo horrible". Si bien mientras su pareja estaba en
crisis hablaba del tema con sus amigas, ahora lo evita y se molesta si se lo menciona. Siente vergüenza y
cree que su vida es un fracaso y que siempre lo será.

1) Análisis semiológico

Gabriela presenta alteraciones generales de la afectividad: la depresión, la ansiedad y la violencia. La


depresión es un estado de ánimo disminuido con sentimiento de tristeza, desaliento y desesperanza: En
ocasiones llora lamentando su soledad y pensando en su novio, que la dejó; afirma que “lo mío no tiene
remedio, no valgo para nada, me veo horrible"; cree que su vida es un fracaso y que siempre lo será. La
ansiedad o angustia es un miedo o preocupación excesivos ante un potencial daño o perjuicios futuros (es la
sensación más o menos difusa de que algo malo va a pasar): Hace dos meses que Gabriela está angustiada, y
se pone nerviosa cuando las cosas en su pequeño negocio no marchan bien. La violencia es un estado de
ánimo con sentimientos de ira, de cólera, dónde el sujeto reacciona desmedidamente ante estímulos inocuos
y en general busca la heterodestructividad (herir a los otros): Gabriela se muestra de mal humor, con quejas
constantes sobre sus clientes, últimamente ha tratado mal a su empleada, que es además una de sus amigas;
Si bien mientras su pareja estaba en crisis hablaba del tema con sus amigas, ahora lo evita y se molesta si se
lo menciona.

Además, Gabriela presenta una alteración de la voluntad: la hipobulia. Esta puede definirse como la
disminución de las actividades intencionadas: Gabriela está sin ganas de ir a trabajar (varias veces llamó por
teléfono a su empleada por la mañana para que abra el negocio y ella fue más tarde), ella no quiere salir, no
quiere conocer a nadie nuevo.

118
Ella también presenta una alteración del apetito: la pérdida del apetito: Ella siente una marcada falta de
apetito y ha perdido varios kilos desde la ruptura con su novio.

2) Hipótesis diagnósticas

Gabriela podría presentar un Trastorno depresivo mayor, episodio único. Los criterios diagnósticos para este
trastorno del estado de ánimo son:

A) Presencia de un único episodio depresivo mayor. Este tipo de episodios afectivos se caracteriza por la
presencia de 5 (o más) de los siguientes síntomas (uno de los dos primeros deben estar presentes) por al
menos dos semanas:

1) Estado de ánimo depresivo: En ocasiones llora lamentando su soledad y pensando en su novio, que la
dejó; afirma que “lo mío no tiene remedio, no valgo para nada, me veo horrible"; cree que su vida es un
fracaso y que siempre lo será.

2) Pérdida de interés por el mundo externo o evitación de actividades que solían ser placenteras: ella
permanece mucho tiempo en su casa sola, no quiere salir con sus amigas y rechaza las propuestas que le
hacen de presentarle a alguien

3) Alteraciones del apetito: Ella siente una marcada falta de apetito y ha perdido varios kilos desde la ruptura
con su novio.

4) Alteraciones del sueño

5) Actividad psicomotora disminuida: Gabriela está sin ganas de ir a trabajar (varias veces llamó por
teléfono a su empleada por la mañana para que abra el negocio y ella fue más tarde), ella no quiere salir, no
quiere conocer a nadie nuevo.

6) Cansancio, fatigabilidad fácil o pérdida de energía

7) Ideas exageradas de culpa o de inutilidad: cree que su vida es un fracaso y que siempre lo será.

8) Ideación suicida, amenaza suicida

B) Nunca se ha producido un episodio maníaco, hipomaníaco o mixto: No presenta antecedentes clínicos de


interés.

Otra posible hipótesis diagnóstica sería que ella presentara un Trastorno de ansiedad generalizada. Los
criterios diagnósticos para este trastorno de ansiedad son:

119
A) Angustia o preocupación excesivas en diferentes esferas de la vida del sujeto: social, laboral, familiar,
universitarias, entre otras; que se extienden por al menos 6 meses: se preocupa por su negocio cuando las
cosas no marchan bien, también se preocupa cuando es el centro de atención (por ello pasa sus cumpleaños
solo con amigos íntimos) o cuando tiene que ser evaluada (por ello dejó la facultad); se preocupa por haber
maltratado a su empleada (que también es su amiga); se preocupa por su vida en general y siente vergüenza
y cree que su vida es un fracaso y que siempre lo será; también le preocupa el hecho de que los hombres
siempre se alejan de ella. Los síntomas perduraron por dos meses, por lo que este criterio no se cumple.

B) La angustia o preocupación se vinculan con 3 (o más) de los siguientes síntomas:

1) Insomnio

2) Impaciencia: “Además está impaciente”

3) Irritabilidad: Gabriela se muestra de mal humor, con quejas constantes sobre sus clientes, últimamente ha
tratado mal a su empleada, que es además una de sus amigas; Si bien mientras su pareja estaba en crisis
hablaba del tema con sus amigas, ahora lo evita y se molesta si se lo menciona.

4) Dificultad para concentrarse

5) Tensión muscular

6) Fatigabilidad fácil: Varias veces llamó por teléfono a su empleada por la mañana para que abra el negocio
y ella fue más tarde.

3) Diagnóstico diferencial

El trastorno depresivo mayor es un trastorno del estado de ánimo, mientras que el Trastorno de ansiedad
generalizada es un trastorno de ansiedad. Un punto en común entre ambos trastornos es el hecho de que la
afectividad se encuentra alterada de manera general: en el Trastorno depresivo mayor aparece la depresión,
mientras que en el otro se destaca la ansiedad. El criterio A del trastorno de ansiedad generalizada no se
cumple por debido al factor tiempo, ya que la sintomatología de Gabriela comenzó hace no más de dos
meses. Además, la ansiedad generalizada se presenta de manera simultánea con los síntomas depresivos en
este caso, lo cual es frecuente en los Trastornos del estado de ánimo. Por lo tanto se descarta el Trastorno de
ansiedad generalizada.

4) Diagnóstico definitivo

120
El diagnóstico definitivo para Gabriela es el de Trastorno depresivo mayor, episodio único, apoyándome en
la semiología del caso, en el tiempo de duración de los síntomas y a su relato: Gabriela cumple el criterio A
con 5 síntomas, además los episodios depresivos pueden durar más de 2 semanas (dos meses
aproximadamente en este caso) y el terapeuta plantea que Gabriela no presenta antecedentes clínicos de
interés (con lo que se cumple el criterio B de Nunca se ha producido un episodio maníaco, hipomaníaco o
mixto).

Caso 15 (Final 09-12-20)

Silvina, de 31 años, arquitecta, vive con sus padres y acude a la consulta por insistencia de éstos, que la
acompañan. No encuentra motivos para hacerlo, sino “todo lo contrario, me siento mejor que nunca”. Afirma
que está muy contenta con su vida, ya que hace lo que le gusta y que haría más cosas si el día fuera más
largo. Duerme solo cuatro horas por noche “para aprovechar el día”. Continúa: “Amo a la gente, converso
con todo el mundo, sean o no conocidos míos. No sé por qué la gente es tan ’quedada’, no sabe lo que me
costó reunir a mis excompañeros de jardín de infantes cuando los llamé para hacer una fiesta del
reencuentro. Mis amigas solo piensan en dormir; si las llamo a la una de la mañana para ir a tomar algo o
aunque sea para conversar por teléfono, ya están durmiendo o sin ganas de salir. Lo mismo pasa si converso
con alguna mujer en la calle o si llamo por teléfono para ofrecer algún producto de los que he empezado a
vender. Con los hombres es distinto, siempre están dispuestos a escuchar. ¡Me encantan los hombres! Son
tan divertidos, se interesan por una, a veces me invitan a salir y yo acepto porque un hombre, además de ser
un cliente puede ser un amigo o algo más”. Trabaja en una importante empresa constructora. En el trabajo
dice ser muy creativa y que las ideas “vienen en torrente a mi cabeza a cualquier hora y trato de capturarlas
en un boceto o en el programa de diseño que uso en la computadora; me encanta ir a las obras, mostrárselas a
los clientes, hablar con los obreros, aunque mi jefa ayer me retó por eso”. “Mis amigos me aconsejan que
’baje un cambio’, pero para qué, si a mí me gusta vivir así. El único problema ¿verdad, papá? es que por mi
culpa nos llegan unas boletas de teléfono súper caras, pero eso no es nada comparado con los millones que
voy a ganar con mi nuevo negocio”.

Sus padres comentan que Silvina es una chica tranquila, aunque durante la primera mitad del año estuvo
sintiéndose mal porque le habían rechazado un proyecto que había diseñado. No quería hablar con nadie, se
sentía inútil por haber cometido errores en el proyecto. Se encerraba en su habitación, bajó de peso porque
no comía y en varias ocasiones dijo que su vida no tenía sentido. Después se le pasó y estuvo bien, hasta que
hace un mes empezó actuar de este modo.

121
Análisis semiológico

Actualmente, Silvina presenta una alteración general de la afectividad: la euforia. Esta es un estado de ánimo
elevado, expansivo, con sentimientos de pseudofelicidad: Ella asiste a consulta con sus padres y plantea que
"No encuentra motivos para hacerlo, sino “todo lo contrario, me siento mejor que nunca”. Afirma que está
muy contenta con su vida, ya que hace lo que le gusta". La paciente presenta además una alteración del
lenguaje: la verborragia. Los sujetos con verborragia se caracterizan por una excesiva producción verbal
(hablan en demasía): ella quiere hablar con sus amigas a altas horas de la noche, habla con personas
conocidas o desconocidas en la calle, también habla mucho si llama a algún cliente potencial para ofrecerle
alguno de los productos que comenzó a vender, "me encanta ir a las obras, mostrárselas a los clientes, hablar
con los obreros, aunque mi jefa ayer me retó por eso”. Además, la paciente presenta una alteración de la
voluntad: la hiperbulia. Esta puede definirse como el aumento de la actividad voluntaria: "haría más cosas si
el día fuera más largo", " Amo a la gente, converso con todo el mundo, sean o no conocidos míos", llama a
sus amigas todo el tiempo, sale con muchos hombres todo el tiempo. Silvina presenta, además, una
alteración de la conducta: se implica en conductas placenteras con consecuencias graves: ¡Me encantan los
hombres! Son tan divertidos, se interesan por una, a veces me invitan a salir y yo acepto porque un hombre,
además de ser un cliente puede ser un amigo o algo más”. La paciente se presenta con una autoestima
elevada: En el trabajo dice ser muy creativa y que las ideas “vienen en torrente a mi cabeza a cualquier hora
y trato de capturarlas en un boceto o en el programa de diseño que uso en la computadora; pero eso no es
nada comparado con los millones que voy a ganar con mi nuevo negocio. Silvina presenta también una
alteración del suelo: disminución de la necesidad de dormir: Ella duerme solo cuatro horas por noche “para
aprovechar el día”.

Previamente, Silvina presentó una alteración general de la afectividad: la depresión. Esta es un estado de
ánimo disminuido, con sentimientos de tristeza, desaliento y desesperanza: ella estuvo sintiéndose mal
porque le habían rechazado un proyecto que había diseñado y en varias ocasiones dijo que su vida no tenía
sentido. Además tenía sentimientos excesivos de inutilidad por haber cometido errores en el proyecto.
Silvina presentó también una alteración de la voluntad: la hipobulia. Esta puede definirse como la
disminución de la actividad voluntaria: No quería hablar con nadie,se encerraba en su habitación. Ella
presentó además una alteración del apetito: una disminución del apetito: "bajó de peso porque no comía".

122
Hipótesis diagnósticas

Silvina podría presentar un Trastorno Bipolar I, episodio más reciente maníaco. Los criterios diagnósticos
para este trastorno del estado de ánimo son:

A) Actualmente (o el más reciente) es un episodio maníaco. En estos episodios afectivos, el sujeto debe
presentar 3 (o más) de los siguientes síntomas (ya que su estado de ánimo es eufórico) durante al menos una
semana:

1) Autoestima elevada o ideas de grandiosidad: En el trabajo dice ser muy creativa y que las ideas “vienen
en torrente a mi cabeza a cualquier hora y trato de capturarlas en un boceto o en el programa de diseño que
uso en la computadora; pero eso no es nada comparado con los millones que voy a ganar con mi nuevo
negocio.

2) Disminución de la necesidad de dormir: Ella duerme solo cuatro horas por noche “para aprovechar el día”.

3) Fuga de ideas

4) Lenguaje verborrágico: ella quiere hablar con sus amigas a altas horas de la noche, habla con personas
conocidas o desconocidas en la calle, también habla mucho si llama a algún cliente potencial para ofrecerle
alguno de los productos que comenzó a vender, "me encanta ir a las obras, mostrárselas a los clientes, hablar
con los obreros, aunque mi jefa ayer me retó por eso”.

5) Hiperbulia: "haría más cosas si el día fuera más largo", " Amo a la gente, converso con todo el mundo,
sean o no conocidos míos", llama a sus amigas todo el tiempo, sale con muchos hombres todo el tiempo.

6) Distraibilidad

7) Implicancia excesiva en actividades placenteras con consecuencias graves: ¡Me encantan los hombres!
Son tan divertidos, se interesan por una, a veces me invitan a salir y yo acepto porque un hombre, además de
ser un cliente puede ser un amigo o algo más”.

B) Previamente se ha presentado un episodio depresivo mayor, maníaco o mixto. Silvina presentó un


episodio depresivo mayor. En estos episodios afectivos, el sujeto debe presentar 5 (o más) de los siguientes
síntomas durante al menos 2 semanas:

1) Estado de ánimo depresivo: ella estuvo sintiéndose mal porque le habían rechazado un proyecto que había
diseñado y en varias ocasiones dijo que su vida no tenía sentido.

123
2) Pérdida de interés por el mundo externo o disminución de las actividades placenteras: No quería hablar
con nadie,se encerraba en su habitación.

3) Alteraciones del apetito: "bajó de peso porque no comía".

4) Alteraciones del sueño

5) Hipobulia: No quería hablar con nadie,se encerraba en su habitación (disminuyó su ritmo de vida, no
realizaba actividades)

6) Cansancio o fatiga excesivos

7) Sentimientos exagerados de culpa o inutilidad: tenía sentimientos excesivos de inutilidad por


haber cometido errores en el proyecto.

8) Ideación suicida, planes de suicidio

Otra posibilidad sería que Silvina presentara un Trastorno bipolar II, episodio más reciente hipomaníaco.
Los criterios para este trastorno son:

A) Presencia (o historia) de uno o más episodios hipomaníacos. En estos episodios afectivos, el sujeto debe
presentar 3 (o más) de los siguientes síntomas (ya que su estado de ánimo es eufórico) durante al menos 4
días:

1) Autoestima elevada o ideas de grandiosidad: En el trabajo dice ser muy creativa y que las ideas “vienen
en torrente a mi cabeza a cualquier hora y trato de capturarlas en un boceto o en el programa de diseño que
uso en la computadora; pero eso no es nada comparado con los millones que voy a ganar con mi nuevo
negocio.

2) Disminución de la necesidad de dormir: Ella duerme solo cuatro horas por noche “para aprovechar el día”.

3) Fuga de ideas

4) Lenguaje verborrágico: ella quiere hablar con sus amigas a altas horas de la noche, habla con personas
conocidas o desconocidas en la calle, también habla mucho si llama a algún cliente potencial para ofrecerle
alguno de los productos que comenzó a vender, "me encanta ir a las obras, mostrárselas a los clientes, hablar
con los obreros, aunque mi jefa ayer me retó por eso”.

5) Hiperbulia: "haría más cosas si el día fuera más largo", " Amo a la gente, converso con todo el mundo,
sean o no conocidos míos", llama a sus amigas todo el tiempo, sale con muchos hombres todo el tiempo.

124
6) Distraibilidad

7) Implicancia excesiva en actividades placenteras con consecuencias graves: ¡Me encantan los hombres!
Son tan divertidos, se interesan por una, a veces me invitan a salir y yo acepto porque un hombre, además de
ser un cliente puede ser un amigo o algo más”.

B) Presencia (o historia) de uno o más episodios depresivos. En estos episodios afectivos, el sujeto debe
presentar 5 (o más) de los siguientes síntomas por al menos dos semanas:

1) Estado de ánimo depresivo: ella estuvo sintiéndose mal porque le habían rechazado un proyecto que había
diseñado y en varias ocasiones dijo que su vida no tenía sentido.

2) Pérdida de interés por el mundo externo o disminución de las actividades placenteras: No quería hablar
con nadie,se encerraba en su habitación.

3) Alteraciones del apetito: "bajó de peso porque no comía".

4) Alteraciones del sueño

5) Hipobulia: No quería hablar con nadie,se encerraba en su habitación (disminuyó su ritmo de vida, no
realizaba actividades)

6) Cansancio o fatiga excesivos

7) Sentimientos exagerados de culpa o inutilidad: tenía sentimientos excesivos de inutilidad por


haber cometido errores en el proyecto.

8) Ideación suicida, planes de suicidio

C) Nunca se ha presentado un episodio maníaco o mixto: si se presentó un episodio maníaco. Infiero esto por
la dur (más de un)

Diagnóstico diferencial

El Trastorno bipolar I y el Trastorno bipolar II son trastornos del estado de ánimo. En estos trastornos, la
principal función psíquica alterada es la afectividad, y en estos casos, se alternan períodos depresivos y
eufóricos. En ambos trastornos, aparecen episodios depresivos mayores en algún momento (En este caso se
cumple, con 5 síntomas, el criterio B para ambos trastornos); Sus padres comentan que Silvina es una chica
tranquila, aunque durante la primera mitad del año estuvo sintiéndose mal porque le habían rechazado un
proyecto que había diseñado (depresiva, con sentimientos de desesperanza, pérdida del apetito, etc). La

125
diferencia entre ellos radica en la manera en la que se presenta la fase maníaca (gravedad, duración). En el
Trastorno bipolar I, la fase maníaca es más larga y más grave que en el Trastorno bipolar II; la paciente se
encuentra hace un mes con 5 síntomas de una manía (cumpliéndose con ello el criterio A para el Trastorno
bipolar I): autoestima elevada, disminución de la necesidad de dormir, lenguaje verborrágico, hiperbulia e
implicancia en actividades placenteras con consecuencias graves. Por lo tanto se descarta la Hipótesis de
Trastorno bipolar II.

Diagnóstico definitivo

El diagnóstico definitivo para Silvina es el de Trastorno Bipolar I, episodio más reciente maníaco,
apoyándome en la semiología del caso, en el cumplimiento de todos los criterios para este trastorno y a la
manera en la que se presentaron los síntomas. Claramente se perciben tres períodos bien diferenciados: un
episodio depresivo a mediados de año, un período sin síntomas (infiero que de más de dos meses) y el último
(que se extiende hasta la actualidad) sería un episodio maníaco.

UNIDAD IV: PSICOFARMACOLOGÍA (Ficha de cátedra-Erika Hansen – Psiquiatra)

126
*PSICOFARMACOLOGÍA: Rama de la Farmacología que estudia a las sustancias químicas que tienen
efectos sobre el psiquismo. Este estudio incluye historia, origen, propiedades físicas y químicas,
presentaciones, efectos, mecanismos de acción, absorción, distribución, biotransformación, excreción de las
sustancias. Además estudia el uso terapéutico en los organismos vivos, la interacción entre las sustancias y
los organismos.

*Postulados Farmacológicos: 1) El fármaco no crea funciones, solo las modifica. 2) Ninguna droga tiene
una sola acción

*Psicofármacos: Los psicofármacos son sustancias químicas de origen natural o sintético que presentan una
acción específica sobre el psiquismo, o sea, que son susceptibles de modificar la actividad mental.

-Actúan sobre la conducta y la experiencia psíquica.

-Los psicofármacos no son curativos.

-Los psicofármacos ejercen acciones múltiples.

*Clasificación de los Psicofármacos:

PSICOLÉPTICOS (depresores): Neurolépticos o antipsicóticos, Ansiolíticos y Estabilizadores del estado del


ánimo.

PSICOANALÉPTICOS (estimulantes): Timolépticos o antidepresivos

PSICODISLÉPTICOS (alternantes): Alucinógenos

1) Antipsicóticos

Los Antipsicóticos son también conocidos como Tranquilizantes Mayores o Neurolépticos.

¿Qué es la psicosis en psicofarmacología?


127
Es un síndrome (conjuntos de síntomas y signos) que puede estar asociado a diferentes trastornos
psiquiátricos: Esquizofrenia, Trastornos esquizofreniforme, T. esquizoafectivo, T. delirante, T. psicótico
breve, T. psicótico debido a enfermedad médica, inducido por sustancias, Demencia tipo Alzheimer, T.
cognitivos, manía, depresión.

A esta sintomatología se la ha clasificado en 5 dimensiones:

Síntomas positivos, Síntomas negativos, Síntomas agresivos, Síntomas afectivos y Síntomas cognitivos.

A cada dimensión de síntomas se la ha emparejado con el hipotético mal funcionamiento de los circuitos
cerebrales:

- Síntomas positivos con el circuito mesolímbico

- Síntomas agresivos con la amígdala y el córtex orbito frontal

- Síntomas negativos, cognitivos y afectivos con el circuito mesocortical que incluye córtex prefrontal, CPF
dorsolateral y ventromedial.

El neurotransmisor principalmente implicado es la Dopamina. Se generó una HIPÓTESIS


DOPAMINÉRGICA DE LA ESQUIZOFRENIA.

El aumento o disminución de la neurotransmisión de dopamina en estos circuitos generará los síntomas.


Características de cada dimensión sintomática:

Síntomas positivos: Delirios, alucinaciones, distorsiones del lenguaje y la comunicación, lenguaje


desorganizado, comportamiento desorganizado, comportamiento catatónico, agitación.

Síntomas negativos: Afecto embotado, retraimiento afectivo, pobre capacidad de empatía, retraimiento
social, dificultades en el pensamiento abstracto, falta de espontaneidad, pensamiento estereotipado, alogia,
abulia, anhedonia, atención disminuida.

Estos pueden ser primarios o secundarios a los efectos de los fármacos, depresión, suspicacia.

(Las “A”: Alogia, Abulia, Anhedonia, Afecto aplanado, Aislamiento social)

128
Síntomas agresivos: Pobre control de los impulsos, hostilidad verbal y física, autoagresiones, daños
materiales, pobre control de los impulsos sexuales.

Síntomas afectivos: Ánimo deprimido, ansiedad, culpa, tensión, preocupación, irritabilidad y preocupación.

Síntomas cognitivos: Dificultad en la representación y mantenimiento de los objetos, distribución de los


recursos atencionales, hipoprosexia, dificultad en la priorización, dificultad en la modulación del
comportamiento en función de las normas sociales, dificultad en la fluidez verbal, dificultad en la resolución
de problemas.

Antipsicóticos Típicos y Atípicos

Hoy contamos con dos generaciones de antipsicóticos: Típicos y atípicos.

Los primeros fármacos en mostrarse efectivos en el tratamiento de la esquizofrenia fueron los antipsicóticos
llamados típicos, clásicos, convencionales, neurolépticos.

En el intento de encontrar el fármaco ideal surgieron los Antipsicóticos Atípicos (AA), que tienen baja
incidencia de síntomas extrapiramidales y efectos positivos sobre los síntomas negativos.

Antipsicóticos Típicos

Son Antipsicóticos típicos: Clorpromazina, Haloperidol, Levomepromazina, Prometazina, Tioridazina,


Clotiapina, Zuclopentixol, Fluspirileno.

Clasificación clínica:

Sedativos: Intensa acción sedante. Puede ser un efecto adverso o un efecto aprovechable. En estos vamos a
observar sedación e hipotensión ortostática, algunos efectos atropínicos (sequedad de boca, visión borrosa,
estreñimiento, aumento de la presión intraocular, desajustes cognitivos y raramente síntomas
extrapiramidales). Ejemplos: Clorpromazina, Levomepromazina, Prometazina, y Clotiapina es muy sedante.

Incisivos: Menos sedación y menos efectos H1, M1 y alfa1. Predominan los síntomas extrapiramidales y los
que produce el aumento de la prolactina. Ejemplos: Haloperidol, Zuclopentixol.

De transición: Intermedio entre las dos anteriores. Pocos síntomas extrapiramidales, muchos síntomas
atropínicos. Considerable sedación e hipotensión. Ejemplos: Tioridazina.
129
Efectos adversos de los Antipsicóticos Típicos

1 Sobre el SNC

Efectos colaterales motores:

- Distonías aguda
- Parkinsonismo
- Acatisia
- Síndromes tardíos
Síndrome neuroléptico maligno

Sedación

Cambios en el umbral convulsivo

2 Cardiovasculares: Hipotensión ortostática. Arritmias cardíacas y alteración del ECG

3 Urinarios: Micción dificultosa/retención urinaria, Incontinencia urinaria

4 Sexuales: Disfunción sexual, Eyaculación retrógrada, Priapismo

5 Endócrinos: Hiperprolactinemia, Disminución de la liberación de insulina, Alteración de la hormona


antidiurética

6 Digestivos: Sequedad bucal, Constipación, Trastornos hepáticos, Vómitos

7 Oftalmológicos: Visión borrosa, diplopía, aumento de la presión intraocular

8 Hematológicos: Alteración en la cuenta sanguínea

9 Dermatológicos: Urticarias, dermatitis, pigmentación en zonas expuestas

10 Metabólicos: Aumento de peso, Dislipemia

Efectos colaterales motores agudos:

130
a) Distonía aguda: alteración en el tono muscular que puede presentarse como:

Posturas anormales de la cabeza y el cuello en relación al tronco

Espasmos en los músculos de la masticación

Disfagia

Espasmos laríngeos, faríngeos, se notan en el habla y la respiración (pueden ser mortales)

Blefaroespasmo

Discurso empastado por hipertonía de la lengua

Posiciones anormales de las extremidades o del tronco

Desviación de los ojos hacia arriba, abajo o los costados (crisis oculógiras)

Protrusión de la lengua

Esto puede acompañarse de miedo y ansiedad, calambres y dolor.

Datos que acompañan a este fenómeno:

Inicio de un antipsicótico (1 hora, 7 días), aumento de la dosis, cambio de neuroléptico, disminución o


suspensión de la toma de anticolinérgicos (medicamento con el que se trata este cuadro).

Factores de riesgo: antecedente de cuadros similares, sexo masculino, jóvenes, el uso reciente de cocaína.

Se debe diferenciar de crisis histéricas y epilépticas, de trastornos orgánicos, de que se deba a otra
medicación o síntomas catatónicos.

b) Parkinsonismos: similar al parkinson.

Bradiquinesia o aquinesia (se puede ver en la falta de aseo, hipomimia, pasos cortos, arrastra los pies,
sialorrea porque traga menos la saliva).

Temblor: de reposo o al colocar en alguna posición el miembro. Se presenta en la cabeza, mandíbula, boca,
labios o lengua. Puede desaparecer al hacer una tarea.

131
Rigidez muscular: contínua o rueda dentada. Lo más común es detectarla en muñecas y codos.

Puede acompañarse de: depresión (similar a síntomas negativos), micrografía, hipofonía, inestabilidad
postural y seborrea.

c) Acatisia: Inquietud (componente subjetivo): aflicción, incapacidad para relajarse, “temblor interno”,
“aceleramiento”, “estar fuera de si” y movimientos observables (componente objetivo): balanceo de las
piernas al estar sentado, movimientos agitados de las piernas, marchar en el lugar al estar parado, caminar
por la habitación, incapacidad de estar quietos o sentado por varios minutos. También se puede observar
movimientos de las manos: pasárselas por la cabeza, la ropa.

Puede acompañarse de: irritabilidad, agresiones, intentos de suicidio.

d) Síndrome neuroléptico maligno: Es de presentación rara.

Cuadro clínico: Inicio rápido. Severa rigidez muscular, Temperatura corporal elevada, Diaforesis, Disfagia,
Temblor, Incontinencia urinaria, Alteración de la conciencia, Mutismo, Taquicardia, Elevación de la presión
arterial, Leucocitosis, CPK elevada por daño muscular, Insuficiencia renal, Coagulación intrvascular
diseminada.

Síndromes tardíos (uso crónico de antipsicóticos): Disquinesias tardías, las distonías tardías, acatisia
tardía.

Los más comunes son las disquinesias tardías en músculos del cuello, blefaroespasmos, movimientos
oromandibulares.

Estos efectos adversos producen la alta tasa de abandono de los medicamentos por partes de los
pacientes.

Presentan síndromes de discontinuación cuando se estaban tomando altas dosis: náuseas, vómitos, temblor,
sudoración, taquicardia, cefalea, insomnio.
132
Existen antipsicóticos de acción prolongada (se colocan cada 1, 2 o 4 semanas), en ampollas que deben
colocarse por vía intramuscular: Haloperidol decanoato (cada 2 o 4 semanas), Zuclopentixol decanoato (cada
2 o 4 semanas), Fluspirileno (Cada 1 semana).

El uso intramuscular de medicación resulta útil en la urgencia, en pacientes que presentan síntomas positivos
y comportamiento agresivo y violento. La presentación de depósito, “Depot” para los pacientes que no
cumplen con el tratamiento, bajo costo.

Antipsicóticos atípicos o de segunda generación

Son Antipsicóticos atípicos: Risperidona, Quetiapina, Olanzapina, Aripiprazol, Clozapina.

Producen menos Síntomas Extrapiramidales y ejercen una acción positiva sobre los síntomas
negativos.

Efectos adversos de los Antipsicóticos Atípicos

SNC: Síntomas extrapiramidales: menos frecuente. El que más se observa es la acatisia.

Sedación: frecuente en todos, menos en aripiprazol.

Convulsiones: es baja la frecuencia. Aumenta con el uso de clozapina, y cuanto mayor es su dosis.

Cefaleas: son generalmente temporales.

Síndrome metabólico: Es el efecto adverso más complicado y permanente. Para hablar de síndrome
metabólico se debe tener en cuenta:
133
La obesidad abdominal (medir la cintura)… (V: Mayor a 102 cm, M: Mayor a 88 cm.)

Colesterol HDL bajo…………….. (V: menor a 40 mg/dl, M: menor a 50 mg/dl)

Triglicéridos altos………………………………. (Mayor o igual a 150 mg/dl)

Glucemia alta………………………………….... (Mayor o igual a 110 mg/dl)

Presión arterial alta………………………….… (Mayor o igual a 130/85 mmHg)

La presencia de este síndrome genera riesgo de eventos cardiovasculares.

Los pacientes psicóticos presentan varios factores de riesgo para padecer eventos cardiovasculares:
sobrepeso, obesidad, dislipemias, diabetes, hipertensión, tabaquismo, nutrición deficiente y sedentarismo.

Cardiovasculares: Hipotensión ortostática, Arritmias cardíacas y alteración del Electrocardiograma.

Urinarios: Micción dificultosa/retención urinaria, Incontinencia urinaria

Sexuales: Disfunción sexual, Eyaculación retrógrada.

Endócrinos: Hiperprolactinemia (risperidona a dosis altas), Disminución de la liberación de insulina,


Alteración de la hormona antidiurética.

Digestivos: Hipersalivación, Constipación, Trastornos hepáticos, Vómitos

Oftalmológicos: Visión borrosa, diplopía, aumento de la presión intraocular

Hematológicos: Alteración en la cuenta sanguínea. (CLOZAPINA)

Dermatológicos: Urticarias, dermatitis, pigmentación en zonas expuestas

Metabólicos: Aumento de peso, Dislipemias

Tienen síndrome de discontinuación: náuseas, vómitos, temblor, sudoración, taquicardia, cefalea, insomnio.

134
Presentaciones de fármacos:

Risperidona (Risperin, Riatul, Risperdal, Sequinan, Dozic, Restelea) Viene en comprimidos de 0,25, de 0,5,
de 1, 2 y 3 mg.

Una sola marca (Risperdal Consta) tiene una risperidona en ampollas depot de 25 y 37,5 mg. Se coloca cada
dos semanas.

Quetiapina (Seroquel, Biatrix, Afidat, Kemoter, Rostrum, Quepaz, Dominium) Viene en comprimidos de 25,
100 y 200 mg. Viene en fórmulas de liberación controlada en comprimidos de 50, 100, 200, 300 y 400 mg.

Olanzapina (Midax, Simina, Apsico, Sartina, Enolex, Zyprexa) Viene en ampollas y en comprimidos de 5 y
10 mg.

Aripiprazol (Irazem, Siblix, Arlemide) Viene en comprimidos de 5, 10 y 15 mg.

Clozapina (Lapenax, Sequax) Viene en comprimidos de 25 y de 100 mg.

CLOZAPINA: Requiere de controles semanales y mensuales de hemogramas para poder ver el número de
neutrófilos absolutos en sangre ya que puede producir un descenso en la cuenta. Por esta razón fue sacado
del mercado años atrás. Debido a su reconocida utilidad se lo reincorporó con protocolos a seguir:

Firma del consentimiento para su uso

Control semanal de neutrófilos por 18 semanas

Luego control mensual mientras dure el tratamiento

Se lo selecciona luego de que el paciente ha ensayado diferentes tratamientos antipsicóticos sin éxito.

2) ANTIDEPRESIVOS
135
¿Qué es la depresión para la farmacología?

Es uno de los trastornos del estado del ánimo, que se presenta como una serie de síntomas y signos. Estos
síntomas y signos se relacionan con diferentes circuitos cerebrales hipotéticamente disfuncionales, cada uno
de ellos regulados por uno o más de los neurotransmisores dentro del sistema de neurotransmisión
trimonoaminérgico.

Son trastornos del estado del ánimo: la manía, la hipomanía, la depresión, el trastorno bipolar, el trastorno
ciclotímico, la distimia.

Hipótesis Trimonoaminérgica de la depresión

Hay tres monoaminas clave: Dopamina (DA), Noradrenalina (NA) y Serotonina (5HT). Clásicamente la
depresión resulta de la deficiencia de una o más de estas aminas.

Teóricamente el déficit de 5HT, DA y NA retorna a su estado normal con antidepresivos que incrementan la
acción de estas monoaminas.

¿Cómo actúan estos medicamentos?

Aunque los detalles acerca de los mecanismos de acción de cada Antidepresivo son complejos, el principio
general es simple: todos los antidepresivos estimulan la acción de las tres monoaminas –serotonina,
noradrenalina, dopamina- en el espacio sináptico. Esto se consigue bloqueando uno o más de los
transportadores de Serotonina, Dopamina y Noradrenalina. Entonces:

↓ Neurotransmisores cerebrales → DEPRESIÓN

(Serotonina, Noradrenalina, Dopamina)


136
ANTIDEPRESIVOS → ↑ Neurotransmisores cerebrales

(Serotonina, Noradrenalina, Dopamina)

Vías implicadas (circuitos de cada monoamina)

Vía serotoninérgica: Se encuentra relacionada al humor, el apetito, la ideación suicida, el sueño, el dolor.

Vía noradrenérgica: Se encuentra relacionada al estado del ánimo, a la activación y cognición, el dolor.

Vía dopaminérgica: Se encuentra relacionada con la cognición, la psicosis, el placer y la recompensa, los
movimientos y otras funciones.

Afecto positivo reducido: estado del ánimo deprimido, pérdida de la felicidad (alegría), pérdida del
interés/placer, pérdida del interés/entusiasmo, disminución de la alerta, disminución de la seguridad de sí
mismo. (Ante una disfunción de NA y DA).

Afecto negativo aumentado: estado del ánimo deprimido, culpa, miedo, ansiedad, hostilidad, irritabilidad,
soledad. (Ante una disfunción de NA y 5HT).

Clasificación de los Antidepresivos

137
Antidepresivos tricíclicos (ATC) e

Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)

Los primeros antidepresivos fueron los tricíclicos (ATC) y los inhibidores de la monoaminooxidasa
(IMAO).

Demostraron ser eficaces en alrededor de un 70% de los pacientes deprimidos (ATC e IMAO) tener una
latencia para la aparición del efecto terapéutico de entre 2 y 6 semanas (ATC e IMAO) ser peligrosos en
sobredosis (ATC e IMAO) presentar numerosos efectos adversos por bloqueo de receptores, principalmente
histaminérgicos H1, colinérgicos M1 y a-1 adrenérgicos (ATC).

Estos fármacos además: son cardiotóxicos (ATC) descienden el umbral convulsivo (ATC) presentan
peligrosas interacciones con otras drogas (ATC e IMAO) y con los alimentos (IMAO). Sobre todo los IMAO
producían lo que se conoce como el Síndrome Serotoninérgico o Síndrome del Queso.

Los IMAO no se utilizan. Son tricíclicos: amitriptilina (Tryptanol), imipramina (Tofranil), clomipramina
(Anafranil).

138
Nuevos Antidepresivos

Son:

- INHIBIDORES DE LA RECAPATACIÓN DE SEROTONINA (ISRS)

- DUALES

- INHIBIDORES DE LA RECAPATACIÓN DE SEROTONINA Y NORADRENALINA

- INHIBIDORES DE LA RECAPATACIÓN DE NORADRENALINA Y DOPAMINA

Los nuevos antidepresivos, en general:

No tienen más eficacia que los antidepresivos clásicos. No tienen menor latencia que los antidepresivos
clásicos. Son más seguros en sobredosis. Presentan menos efectos adversos por bloqueo M1, H1 y . No
son cardiotóxicos. No tienen tanta incidencia sobre el umbral convulsivo. No presentan tantas interacciones
peligrosas.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)

Son fármacos con baja incidencia de efectos adversos. Son ISRS: fluoxetina, sertralina, paroxetina,
citalopram, escitalopram.

Efectos adversos de los ISRS

Síntomas gastrointestinales: náuseas, disminución del apetito, pérdida de peso

Sudoración excesiva, rubor

Temblor, cefalea, insomnio, ansiedad, agitación, nerviosismo, sedación, mareos.

Los ISRS son considerados la causa iatrogénica más frecuente de hiperprolactinemia.

139
Disfunciones sexuales: cambios en la libido, retardo eyaculatorio o anorgasmia. Síndrome de secreción
inadecuada de hormona antidiurética (SIADH). Hiponatremia.

Síndrome de discontinuación: vértigo, náuseas, letargia, cefalea, ataxia, temblor, sudoración, insomnio,
vómitos, diarrea, irritabilidad, ansiedad y agitación.

Antidepresivos duales

Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (venlafaxina, milnaciprán, duloxetina,


desvenlafaxina).

Presentan iguales efectos adversos que los ISRS y además Hipertensión arterial.

Igual síndrome de discontinuación.

Inhibidores de la recaptación de noradrenalina y dopamina (bupropión). Se utiliza en el tratamiento de


Cesación Tabáquica.

3) ANSIOLÍTICOS

Los ansiolíticos son también conocidos como Tranquilizantes Menores.

¿Qué es el trastorno de ansiedad para la psicofarmacología en la actualidad?

Están ubicados entre las enfermedades y motivos de consulta más frecuentes en la actualidad.

La ansiedad es una emoción normal en circunstancias amenazadoras y se considera que forma parte de la
reacción evolutiva de supervivencia de “lucha o huida”. Hay muchas circunstancias en las que la ansiedad
constituye una mala adaptación y un trastorno psiquiátrico.

Presenta dos síntomas que son nucleares: El miedo y la preocupación excesiva. A estos dos se le sumaran
otros síntomas que Irán conformando los distintos tipos de trastornos de ansiedad:
140
TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizada): Ansiedad y preocupación generalizada + irritabilidad, sueño,
falta de concentración, excitación.

TP (Trastorno por pánico): Ansiedad anticipatorio y preocupación por los ataques + ataques de pánico y
evitación fóbica.

TAS (Trastorno de Ansiedad Social): Ansiedad y preocupación antes la exposición social + ataques de
pánicos y evitaciones de lugares.

TEPT (Trastorno por Estrés Postraumático): Ansiedad y preocupación de experimentación + excitación y


evitación.

TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo): Ansiedad y preocupación por pensamientos obsesivos +


compulsiones.

Son ansiolíticos las Benzodiacepinas: Clonazepam , Lorazepam, Diazepam, Alprazolam, Bromazepam.

Todos los Ansiolíticos realizan CUATRO ACCIONES:

-ANSIOLÍTICA

-HIPNÓTICA

-ANTICONVULSIVANTE

-RELAJANTE MUSCULAR

Estas acciones van a llevar a que:

 Disminuyen la ansiedad y la irritabilidad


 Disminución de la tensión emocional
 Disminución de las manifestaciones neurovegetativas de los estados psicosomáticos
 Acción miorrelajante

GABA, ansiedad y Benzodiacepinas

141
El Acido Gamma Amino Butírico, GABA, es un de los neurotransmisor clave en la ansiedad y en la acción
ansiolítica de muchos fármacos. El GABA es el principal neurotransmisor inhibidor de la transmisión del
impulso nervioso en el cerebro y normalmente cumple un importante papel regulador reduciendo la
actividad de muchas neuronas. Las Benzodiacepinas, son los ansiolíticos mejor conocidos y más
extensamente utilizados que actúan aumentando las acciones del GABA para aliviar la ansiedad.

Clasificación de las Benzodiazepinas

Según la vida media (tiempo necesario para que la cantidad del fármaco presente en el cuerpo se reduzca a la
mitad, mediante los procesos de eliminación) podemos clasificarlas en:

Vida media corta:

 Midazolam < de 6 hs. Nombre comercial Dormicum. Tiene un comienzo de acción rapido. Se lo
utiliza como hipnotico, para sedación de pacientes pediatricos y como medicación preanestesica.
Vienen en comprimidos, líquidos y como apollas intravenosas.
 Alprazolam entre 9 y 20 hs. Nombre comercial Alplax. Su comienzo de acción es intermedio. Se lo
utiliza en el TAG y TP. Viene En comprimidos, comprimidos bucodispersables y solución.
 Lorazepam entre 8 y 24 hs. Nombre comercial Trapax. Comienzo de acción intermedio. Utilizado en
el trastorno de ansiedad, en la epilepsia y como preanestesia. Viene en comprimidos y soluciones.

Vida media larga > de 24 hs:

 Clonazepam. Nombre comercial Rivotril. Comienzo de acción intermedio/lento. Usado en los


trastorno de pánico y en las convulsiones. Viene en comprimidos y gotas.
 Diazepam. Valium. Comienzo de acción rápido. Usado en trastorno de ansiedad, excitación
psicomotriz y convulsiones. Viene en comprimidos y para administración intra venosa.
 Bromazepam. Lexotanil. Más usado como miorelajante.
 Flunitrazepam. Rohipnol. Comienzo de acción rápido. Se lo utiliza en el trastorno del sueño grave.
Produce amnesia anterograda.

Efectos Adversos de las Benzodicepinas:


142
 Con gran frecuencia, los pacientes refieren sedación excesiva, frente a la cual suelen desarrollar
tolerancia.
 Es habitual, al principio, la aparición de torpeza motora que en ancianos puede suponer un problema
por el riesgo de caídas y las consiguientes fracturas.
 En caso de intoxicación aguda el margen de seguridad es muy amplio. Otra cosas es si se mezclan
con depresores del SNC (alcvohol), es esos casos producen ataxia, disartria, somnolencia, etc. En
casos graves se puede llegar al coma con depresión respiratoria.
 La aparición de amnesia anterograda es un efecto propio de las benzodiazepinas usadas en dosis altas
o por vía EV y es más frecuente en ancianos.
 La tolerancia y el riesgo de abuso o de dependencia son los problemas más graves del tratamiento a
largo plazo de las benzodiazepinas.
 Se ha descripto un síndrome de abstinencia que es similar al del alcohol (irritabilidad, nerviosismo,
ansiedad, convulsiones y delirio).
 Algunos pacientes pueden experimentar reacciones paradójicas con aumento de la ansiedad o con
desinhibición agresiva. Es más frecuente en niños, ancianos o pacientes con daño cerebral.

Pregabalina

Es un anticonvulsivante, antineurálgico para el dolor crónico. Usado en la neuropatía diabética, neuralgia


postherpética, fibromialgia y crisis convulsivas parciales en adultos.

En los trastorno de ansiedad estaría indicado como tratamiento de segunda línea. Una alternativa al uso de
Benzodiacepinas.

Efectos adversos: Tiene un perfil relativamente bueno de efectos secundarios. Sedación, mareo, dificultades
en la memoria, boca seca, estreñimiento, ganancia de peso, ataxia, disartria, etc.

Como desventajas podemos nombrar su costo muy elevado en comparación con las benzodiazepinas y los
antidepresivos. Además debe administrarse 2 a 3 veces al día.

4) ESTABILIZADORES DEL ESTADO DEL ÁNIMO


143
Para ser considerado “estabilizador del estado del ánimo”, un fármaco debe mejorar una de las fases del
trastorno bipolar, sin empeorar la otra fase ni acelerar la velocidad del ciclado. Tiene que mejorar el episodio
agudo sin empeorar el curso de la enfermedad.

Esto excluye a los antidepresivos y a los antipsicóticos típicos.

Entendemos que entre los trastornos del estado del ánimo encontramos al Trastorno Bipolar. Este trastorno
cuenta con episodios de manía o hipomanía y episodios de depresión.

Los estabilizadores pueden ser utilizados para “tratar desde arriba” (polo maníaco) y “para tratar desde
abajo” (polo depresivo).

Son Estabilizadores del Ánimo (Clasificación):

 Litio
 Anticonvulsivantes de 1ª generación: Carbamazepina, Ácido valproico.
 Anticonvulsivantes de 2ª generación: Oxcarbamazepina, Lamotrigina, Gabapentina, Topiramato.
 Antipsicóticos atípicos (en fase maníaca).

LITIO

Se presenta como una sal, Carbonato de Litio. No se conoce claramente su mecanismo de acción.

INDICACIONES: Episodios maníacos-Trastorno bipolar-Depresión bipolar-Trastorno depresivo mayor

SE DEBEN REALIZAR DETERMINACIONES DE LOS NIVELES PLASMÁTICOS DE LITEMIA,


MEDIANTE ANÁLISIS DE SANGRE.

EFECTOS ADVERSOS

144
Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal

Temblor

Cardiovasculares: tóxico

Neurotoxicidad: delirium, encefalopatía

Tiroideos: hipotiroidismo

Renales: poliuria (aumenta la cantidad y la frecuencia de la orina)

5) ANTIEPILÉPTICOS

ÁCIDO VALPROICO

AUMENTA LA CANTIDAD DISPONIBLE DE GABA y BLOQUEA CANALES DE CALCIO Y DE


SODIO.

INDICACIONES: MANÍA AGUDA-CRISIS PARCIALES COMPLEJAS-PROFILAXIS DE LA


MIGRAÑA

EFECTOS ADVERSOS

Gastrointestinales: anorexia, náuseas, vómitos

Aumento de enzimas hepáticas

SNC: sedación, temblor, ataxia

Hematológicos: trombocitopenia

Metabólicos: aumento de peso

Ginecológicos: oligomenorrea, amenorrea, hiperandrogenismo

Dermatológicos: alopecía

145
CARBAMAZEPINA

Bloquea canales de sodio

Indicaciones: Crisis parciales-Crisis generalizadas-Neuralgia del trigémino-Manía

Efectos adversos: Sedación-Inestabilidad-Diplopía-Erupciones-Anemia aplásica ocasional-agranulocitosis-


Hiponatremia

LAMOTRIGINA

Inhibe canales de sodio y calcio, Inhibe la liberación de glutamato

INDICACIONES: Trastorno bipolar-Crisis parciales-Crisis genralizadas

EFECTOS ADVERSOS

Reacciones dermatológicas benignas

Raramente reacciones cutáneas potencialmente mortales: NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA (SD. DE


LYELL) Y EL SINDROME DE STEVENS-JOHNSON

146

También podría gustarte