Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
- Hace cien años se consideraba que la esquizofrenia se originaba por una educación incorrecta,
comportamientos de origen religioso, la avaricia, la pérdida del honor o la potencia. La causa era
desconocida.
- Se dejaron de utilizar las rejas y camillas de inmovilización para controlar a los pacientes
esquizofrénicos. Se crean instituciones para hacer terapias a los pacientes.
- Durante la época Nazi, en Alemania. Psiquiatras señalan que la esquizofrenia es una enfermedad
hereditaria.
- Se realizaban lobotomías para tratar a los esquizofrénicos.
- Se creía que a los esquizofrénicos se les tenía que arrestar ya que no eran responsables de sus
fantasías.
- Durante los años 60, se utilizan neurolépticos para tratar a las personas esquizofrénicas.
- A finales de los años 60, se considera que la esquizofrenia es un producto de la sociedad en la que
viven.
- Actualmente, se demuestra que el cerebro de una persona esquizofrénica tiene posee una corteza
cerebral menor que la de una persona que no.
- Existe un 10 % de posibilidades de que una persona herede la esquizofrenia.
- El desarrollo de la esquizofrenia está vinculado a cambios en los tejidos en el cerebro producto de
problemas en el parto o embarazo, lesiones cerebrales.
- Además, existe una predisposición para la enfermedad debido a factores estresantes del ambiente.
- La Esquizofrenia
- Los pacientes llevaban caretas para que no se les reconociera.
- Hace más de 100 años se consideraba que el origen de la enfermedad podía ser una educación
incorrecta, comportamiento de origen religioso, la avaricia, la vida, la pérdida del honor o la
pérdida de la potencia. Sin embargo, los psiquiatras sabían que la causa no era clara.
- 1900: Resurgimiento científico: Queda desplazada la teoría de los demonios y espíritus como causa
de la enfermedad.
- Doble sentido: ¿ES UNA ENFERMEDAD MENTAL O BIOLOGICA? Planteamiento filosófico entre
ambas posturas.
- Se eliminan las rejas y camillas de inmovilización, se crean instituciones nuevas y modernas,
practica de terapias con los pacientes.
- Ingreso a clínicas durante meses, uso de baños y vendajes para proporcionarles relajación y
tranquilidad.
- Nacionalismo socialismo: Renombrados investigadores huyen de Alemania. Discriminación absoluta
contra la enfermedad. Los seres humanos se subdividen entre seres provechosos y dañinos. Los
nazis realizan propaganda discriminatoria. Psiquiatras fascistas demuestras que la enfermedad se
presentan con frecuencia en los hijos de los afectados lo que demuestra que es una enfermedad
hereditaria. Se recurre al asesinato de los enfermos y no el de una terapia.
- Después de la guerra: Terapias con electricidad desde los años 30 para los electroshocks (contra la
epilepsia y psicosis). Lobotomías.
SEMANA 1: PSICOPATOLOGÍA
La psicopatología es la ciencia que estudia la etiología y las características de los trastornos psicológicos. Es una
ciencia a la que nos hemos de acercar desde un modelo multidisciplinar, ya que se nutre de disciplinas
científicas diversas, como la psicología, la biología, la neurología, la genética, la fisiología, la sociología y la
antropología. Todas estas disciplinas contribuyen a la elaboración de la psicopatología, y probablemente
ninguna de ellas se baste por sí sola para explicar los fenómenos anormales
CRITERIOS DE ANORMALIDAD EN PSICOPATOLOGÍA:
- La mayoría de los enfrentamientos a lo largo de la historia de la psicopatología han sido precisamente
por tratar de definir qué es trastorno y qué es normal
- Criterio biológico: Se centra en la idea de que las manifestaciones psicopatológicas se deberían a
disfunciones de estructuras o procesos biológicos. Asumir este supuesto significa aceptar que los
trastornos psicopatológicos tienen una etiología orgánica. Los criterios biológicos han proporcionado
avances importantes en la definición de los trastornos mentales desde distintas disciplinas, como la
genética, la fisiología o la neurología. Sin embargo, al utilizar sólo este criterio para definirlos existe el
riesgo de dejar de lado otros factores (psicológicos y sociales) que pueden tener un valor descriptivo y
explicativo importante en la definición de la psicopatología.
Criterio clínico. Criterio estadístico.
Se trata del reconocimiento- por parte Parte del supuesto de que las características de las personas tienen
del evaluador, de unas alteraciones una distribución normal en la población general. Por tanto, las
objetivas, como serían los síntomas o experiencias anómalas serían todo aquello que se desvía de la norma,
signos cuya presencia supone una que, en estadística, se identifica con la media aritmética. Así, se
disfunción. En ocasiones estos considera psicopatológico lo infrecuente, lo que se encuentra fuera
síntomas serán subjetivos, como por de los límites de la distribución normal. El criterio estadístico se rige
ejemplo que el paciente diga siento también por el supuesto de la continuidad, según el cual los
angustia, estoy triste, etc. En otras elementos que se encuentran en las psicopatologías aparecen
ocasiones serán observables por el también en la normalidad, pero con una intensidad distinta, por
evaluador, como una alteración exceso o por defecto (Belloch et al., 2008). Por tanto, las diferencias
psicomotora o del lenguaje entre lo normal y lo patológico serían cuantitativas.
Criterio de sufrimiento: • Referido a la presencia o ausencia de dolor, en este caso dolor psíquico. Este criterio
implica que la anormalidad psicológica debe concretarse en una vivencia subjetiva dolorosa. • Así, algunos
ejemplos serían la persona con una depresión profunda que sufre anímicamente, la expresión de angustia
dolorosa en una crisis de ansiedad o el miedo producido por unas alucinaciones.
Interferencia en el funcionamiento.
Se refiere a que el problema esté causando algún deterioro que interfiera en el desarrollo de la vida cotidiana
de la persona que lo sufre. La interferencia se refleja en una o varias áreas importantes de la vida, como el
trabajo, las actividades sociales o de ocio, la vida familiar o de pareja, entre otras.
CAUSALIDAD EN PSICOPATOLOGÍA:
La psicopatología clínica trata de entender los trastornos psicológicos para poder actuar sobre ellos a través
del tratamiento más eficaz. Para ello, conocer las causas y acercarse al motivo por el que puede aparecer un
trastorno y qué factores pueden estar influyendo en su desarrollo, ayudará a proceder con mayor efectividad
sobre dichas alteraciones.
ANÁLISIS DE LOS FENÓMENOS PSICOPATOLÓGICOS CLÍNICOS:
Durante una exploración clínica, ante un paciente concreto conviene tener un esquema que ayude a poner de
manifiesto las diversas dimensiones de cada uno de los fenómenos psicopatológicos. La finalidad del clínico no
será poner un rótulo o una etiqueta diagnóstica a la persona que le ha pedido ayuda. La formación del
profesional de la salud mental (psiquiatras y psicólogos clínicos) no debe limitarse, por tanto, a conocer las
distintas anomalías mentales y del comportamiento, y a saber qué cuadro conforman cuando aparecen
conjuntamente. El análisis detallado y preciso de una serie de aspectos de la alteración que presenta y de los
aspectos sanos que mantiene será lo que facilite una intervención terapéutica más eficaz
La conciencia de anomalía :
El autoconocimiento que la persona tiene de sí mismo y del trastorno será uno de los aspectos principales que
ayudará en el análisis de la alteración. El que la persona tenga conciencia o no será en primer lugar lo que hará
que acuda al clínico por sí mismo o sea llevado por algún familiar, aspecto fundamental a la hora de su
colaboración en el tratamiento. La falta de conciencia de su alteración puede ir desde no darse cuenta de
algunos aspectos de su problema, algo habitual en todos los casos, pero tener capacidad para ir valorándolos
junto con el terapeuta y enfrentándose a esos aspectos que le traen problemas en su vida diaria, hasta el
extremo de no ser consciente en absoluto de reacciones patológicas y que son claramente identificables para
cualquier observador externo.
Función y contenido :
Ante una persona con dificultades mentales conviene distinguir" la función psíquica afectada (cognitiva,
perceptiva, motora...) del contenido temático de la alteración propiamente dicha. • una persona puede
expresar que oye voces que hablan sobre él y le critican, y otra estar convencida de que en la televisión se
refieren a él continuamente.
Egosintonía:
El que exista una congruencia o una sintonía entre un comportamiento, un pensamiento o una emoción
determinados y la propia personalidad del sujeto hará en muchas ocasiones que la valoración sea distinta. En
este caso la persona los acepta, no los cree indeseables y no los considera como manifestaciones de un
trastorno
La evolución de la alteración:
En el análisis y valoración clínica de una alteración mental o del comportamiento es importante conocer el
comienzo, la terminación, la duración y la periodicidad de las sensaciones y del malestar del paciente. • Las
alteraciones tienen en ocasiones una aparición brusca y en otras lenta, lo que va a orientar al clínico acerca de
su evolución y de la misma naturaleza del trastorno. Asimismo, la forma de terminar una crisis aguda de
ansiedad o una crisis disociativa orientarán al diagnóstico diferencial.
Intensidad y cualidad :
La anormalidad suele ir asociada a un criterio de intensidad. Todas las personas pueden tener sensaciones o
emociones iguales a las consideradas patológicas, pero con menor intensidad. Quizá el criterio para
diferenciarlo es que suponga un sufrimiento personal o afectar a alguna de las áreas de sus relaciones
personales (familiares, laborales...). Definir cuándo el malestar de una persona tiene suficiente intensidad para
considerarla anómala es una cuestión que a veces se presenta difícil, ya que cuantificar el sufrimiento personal
no es tarea sencilla.
Dimensión cultural :
Entender este aspecto es muy importante cuando se refiere a personas que pertenecen a otro país con una
cultura distinta. Será condición imprescindible para el terapeuta informarse acerca de la normalidad de su
cultura para alcanzar una mayor comprensión de lo que sucede, ya que la persona podría estar en un período
de adaptación a una nueva cultura durante el cual aún imperan sus propios valores culturales.
Rasgos de personalidad patológicos :
Los rasgos de personalidad patológicos son las principales manifestaciones de los trastornos de personalidad,
siendo preciso diferenciarlos de las alteraciones psicopatológicas que se producen en una persona en un
momento determinado de su vida.
HISTORIA CLINICA
Conjunto de datos clínicos recogidos por el médico, utilizados para la formulación del diagnóstico y la toma de
decisiones clínicas • Se trata de un proceso interpretativo, en el que está esencialmente implicada la persona
que interpreta
- Elementos de la Hª clínica
o Subjetivos: registro de lo que nos cuenta el paciente
o Datos de identificación
o Motivo de consulta (queja principal)
o Enfermedad actual o Anamnesis ¿Qué le pasa? ¿Desde cuándo le pasa? ¿A qué lo atribuye?
o ¿Antecedentes personales Desarrollo Somáticos Psiquiátricos Hábitos tóxicos
o Antecedentes familiares
o Objetivos: datos o hechos
o Exploración psicopatológica?: síntomas
o Pruebas de psicometría?
o Examen físico: signos
o Pruebas de laboratorio, incluyendo tóxicos
o Imagen cerebral
Signos y síntomas:
- Signos: lo objetivo –datos y hechos-, que se puede percibir a través de algún sentido.
o Lo FIABLE
Inspección: vista
Palpación: tacto Percusión: tacto y oído
Auscultación: oído
- Síntomas: lo subjetivo –la psicopatología-. Poco FIABLE
Elementos de la Hª clínica:
- Valoración - Plan terapéutico
o Diagnóstico provisional o Investigaciones o pruebas complementarias a
o Diagnóstico diferencial realizar
o Tratamiento
Exploración psicopatológica:
- “Estetoscopio” del cerebro, es un componente esencial para realizar el diagnóstico y monitorizar el
curso del cuadro clínico
- Serie de preguntas, relativamente estructuradas, sobre
o Las características de los trastornos mentales
o Las funciones psicológicas
- Objetivo: determinar el estado mental del paciente
Áreas de la exploración psicopatológica:
- Nivel de conciencia y funcionamiento cognitivo - Comportamiento durante la entrevista
o Nivel de conciencia o Apariencia
o Orientación a tiempo, lugar y persona o Psicomotor: agitación vs inhibición
o Atención y concentración o Grado de cooperación con la entrevista
o Funciones intelectuales superiores
o Pensamiento abstracto
- Pensamiento: a través del lenguaje - Sensopercepción
o Contenido: qué dice el paciente? o Alucinaciones
o Ideación delirante o Ilusiones
o Ideación obsesiva - Afectividad
o Ideación suicida u homicida - Ansiedad
o Conciencia de enfermedad o Psíquica
o Forma y curso: cómo lo dice? o Somática
- Psicofisiología: sueño, alimentación y sexualidad
Pruebas complementarias mas utilizadas en Psiquiatría:
• Biológicas Neuroimagen • Psicológicas
- Antropometría y ctes vitales - Estructural: - Entrevistas
- Hematimetría - TAC, RNM estructuradas
- BQ sangre Psicosociales - Escalas de intensidad
- BQ orina - Nivel de funcionamiento, clínica
- ECG participación social - Tests psicométricos
- Determinación consumo de - Calidad de vida - Personalidad
sustancias - Recursos y necesidades - Inteligencia
- EEG
Habilidades básicas para la entrevista:
- No es una conversación, sino un periodo activo de preguntas y observaciones
- Estar alerta! Atender y profundizar en las sugerencias, insinuaciones,
- Mostrar una actitud neutral, tranquila y objetiva
o La información más sensitiva (sexual, drogas, ...) debe obtenerse sin emitir juicios
o Actitud de interés y empatía
EDAD MEDIA
Primer periodo: Siglo V. Enfermedades mentales como producto de brujería o posesiones demoniacas.
(Endemoniados)
Para el mundo árabe los enfermos mentales eran escogidos por Dios.
1247 Hospital Real de Bethlem (primer hospital psiquiátrico en Europa)
1486.- Los teólogos alemanes Heinrich Kramer y Johann Sprenger. (Martillo de las brujas) Lo que dio lugar a
la cacería de brujas. Tratamientos tales como la tortura o muerte por cremación para liberar el alma.
Segundo periodo: Siglo XV. Enfermedad mental como castigo por los pecados.
- Fiabilidad diagnostica:
o Suele hacer referencia a la fiabilidad interjueves (el grado de acuerdo) que dos o más observadores
logran en la asignación de un individuo en un categoría determinada.
o Para aumentar la fiabilidad se debe determinar de dónde proceden las fuentes de error en el
proceso diagnóstico.
o Según Aaron Beck la mayor falta de fiabilidad diagnostica proviene del uso de definiciones vagas de
los trastornos.
- Validez diagnostica:
o El incremento de fiabilidad por sí sola no es suficiente, ya que es necesaria la validez diagnostica. La
fiabilidad es una condición previa para tener una adecuada validez.
o La validez de un sistema diagnóstico señala su precisión para efectuar una asignación de individuos
homogéneos dentro de una misma categoría.
El planteamiento kraepeliniano:
Las bases de los sistemas de clasificación se inspira en el modo de diagnóstico que conoció la psiquiatría alemana a
finales del siglo XIX, con Emil Kraepelin (Kraepelin, 1996).
- La clave de un sistema diagnostico era basarse en los síntomas y signos observables en el paciente y en
su trayectoria temporal para definir un diagnóstico.
- Defendió que las teorías explicativas de los trastornos mentales eran prematuras e indemostrables
científicamente, por ello plantea que la mejor opción era no basarse en supuestas causas de los
trastornos.
APA con el DSM, centrado en los trastornos mentales. Sistema preferido por los investigadores.
- DSM-I: APA 1952: contexto postbélico de la II Guerra Mundial. 106 categorías diagnósticas. Impreciso y
equivoco.
- DSM-II: APA 1968: Con el mismo problema de definiciones prototípicas, vagas de cuadros diagnósticos.
182 categorías diagnósticas.
- DSM-III: APA 1980: Criterios más objetivables y buena medida cuantificable. 265 categorías diagnósticas.
- DSM-IV: 297 categorías diagnósticas en 17 grandes áreas.
- DSM-V: El paciente era entrevistado en dos momentos diferentes se paradamente por cada evaluador.
300 categorías diagnósticas en 22 áreas.
OMS con el CIE, ordena y da un código numérico a las enfermedades y condiciones incluidas en ella. Usado para
estadísticas oficiales hospitalarias y de salud mental de los países.
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
¿Qué exploración psicopatológica?
La exploración Psicológica es la Primera Fase de un proceso terapéutico, durante la cual un especialista alcanza un
adecuado conocimiento de las condiciones conductuales, bio-psico-sociales y existenciales de un paciente, con
miras a: obtener un diagnóstico clínico y delinear un tratamiento psicológico.
- Facilita la labor DIAGNOSTICA del psicólogo clínico,
- Define el PROCESO TERAPEUTICO adecuado.
¿Qué contenidos evaluar?
Los contenidos a evaluar corresponden a una serie de aspectos que en su totalidad te ofrecerán una comprensión
de los factores conductuales, de madurez y desarrollo, sintomáticos, de carácter, y de la estructura del aparato
mental del consultante que facilitan o perturban su adaptación, tales como:
Motivo de consulta Anamnesis
Síntomas
Función de realidad
Función de identidad
Evaluación por Área de vida:
Laboral Mecanismo de defensa
Social Pareja Evaluación de la corporalidad
Familia Evaluación del sensorio cognitivo
¿Cómo sistematizar el proceso de evaluación de los contenidos? Diagnostico.
Primera sesión: Segunda sesión: Tercera sesión:
Explorar el motivo de consulta: inicio de anamnesis del anamnesis de la pubertad a la actualidad
- La razón por la que el nacimiento a la pubertad, Anamnesis II:
paciente decide consultar a Anamnesis I: Adolescencia, Adultez y Momento actual.
un terapeuta. Historia Familiar, Mitos y Antecedentes etiológicos del síntoma y/o
- El grado de “conciencia de Revisión de la historia de disfunción.
enfermedad” vida del sujeto y sus hitos Fases del desarrollo:
- La correspondencia entre más importantes desde el - Adolescencia.
motivo del paciente y nacimiento hasta la - Adultez.
criterios clínicos: Síntomas, pubertad. - Tercera edad.
signos, angustia. Fases del desarrollo: Además debemos explorar:
Y Áreas de vida: Exploración del - Historia familiar. Durante el desarrollo de la entrevista clínica
funcionamiento en términos de - Nacimiento debemos estar atentos, a cierto tipo de
logro y goce creativo, de las distintas (Neonato) fenómenos importantes que contribuyen a la
áreas de vida del sujeto. - Infancia. labor diagnóstica, los cuales se observan a
Familiar Pareja - Pubertad. través del relato del paciente.
Corporal - Momento actual. - Función de identidad.
Mental - Evaluación del pensamiento.
Corporal - Evaluación de la corporalidad.
Laboral Social - Mecanismos de defensa.
- Función de realidad.
Juicio de la realidad:
- Decimos que alguien “ha perdido” el juicio de realidad cuando se ha alejado de la realidad “objetiva” y la ha
sustituido por una realidad propia, interna, no compartida por el resto de las personas.
- Lo que tiene como consecuencia la producción de síntomas tales como alucinaciones*, delirios* o conductas
fuertemente desadaptativas.
- Cuando esto no ocurre decimos que tiene su juicio “conservado”.
- Se Podría definir al juicio, de manera aproximada, y con las salvedades que acabamos de hacer, como la
capacidad que presenta una persona para adecuar su pensamiento y sus procesos mentales a la realidad
objetiva, y también para valorar, según ella, su realidad interna, su “mundo interno”
- Según Juan Carlos Betta(1974) distingue dos tipos de enfermos alineados y desalineados:
o Un enfermo mental es entonces un alienado cuando presenta una perturbación del juicio, lo cual
“compromete seriamente la autocrítica y la autonomía de la personalidad, al extremo de que son
irresponsables de sus actos.
o Un enfermo mental no es alienado cuando en ningún momento de la evolución de la personalidad se
altera la autocrítica, su autodeterminación o su autoconducción, y que conserva, por consiguiente, la
autonomía de su personalidad porque el juicio no está perturbado
Función de Identidad consiste en:
Una estructura mental que organiza una imagen del “sí mismo”, con características positivas y negativas,
coherentes entre si y consistente históricamente.
- Comprende las características básicas del sujeto: nombre, edad, nacionalidad, sexo, actividad.
- Incluye rasgos caracteriológicos afines, complementaria y propios de una organización de personalidad.
- Revela capacidad para ofrecer una imagen integrada de las características de personalidad de otros
significativos.
Al evaluar función de identidad, indagamos: CAPACIDAD DEL PACIENTE PARA DESCRIBIR:
- .. integridad o difusión de identidad.
- .. riqueza y coherencia de la descripción,
- .. las cualidades, que lo hacen distinto a los otros,
- .. representación mental de cómo es la persona descrita
- .. las características de sus seres queridos: padre, madre, pareja, amigos e hijos.
Función de Realidad:
Una estructura mental que organiza una serie de Existenciarios Básicos, necesarios para una adecuada relación
con el entorno. A partir de las primarias diferenciaciones “Yo - no Yo” “, se configuran distinciones en los
dominios:
Yo – No yo Yo - Mente
Yo – Tu Yo – Cuerpo
Yo – Otro Yo – Tiempo
Yo - Objeto Yo – Espacio
Para evaluar función de realidad debemos:
- .. observar la coherencia o incoherencia de las conductas del paciente...
- .. apreciar las diferenciaciones del paciente entre lo que él es, de lo que no es, tanto con las cosas como con
las personas..
- .. distinguir las relaciones del sujeto con su propio cuerpo
- .. la distinción del origen externo o interno (extrapsíquico o intrapsíquico) de los estímulos...,
- .. reconocimiento y aceptación de las normas sociales
- .. descartar alucinaciones, ideas delirantes y/ o fenómenos especiales del acontecer psíquico.
Conciencia de enfermedad
- Si la persona advierte la existencia, dentro de sí misma, de problemas de orden psicológico, se dice
habitualmente que hay “conciencia de enfermedad” o “conciencia de la naturaleza patológica de los
problemas”. Ésta incluye:
a) el sujeto percibe un malestar, hay una queja, un problema;
b) este problema se ubica dentro de la misma persona, no en los demás;
c) es de orden psicológico, emocional, personal.
- TRASTORNOS CUANTITATIVOS:
o AUMENTO DEL NIVEL DE CONCIENCIA: HIPERVIGILIA: claridad máxima; las informaciones se reciben
con gran nitidez
o DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA: • Somnolencia • Obnubilación • Sopor • Coma
Atención como concentración
- Atención selectiva.
- Habilidad o capacidad para separar estímulos relevantes de los irrelevantes.
- Procesos de selección y exclusión.
- Sin esta capacidad la vida cotidiana seria caótica. Sin embargo, limita la capacidad de seguir todos los
acontecimientos.
- La distraibilidad es un síntoma frecuente en trastornos, desde episodios maniacos, trastornos de ansiedad, entre
otros. Investigaciones en la esquizofrenia señalarían que los individuos que padecen de esta enfermedad no
diferencian estímulos relevantes e irrelevantes, puesto que se interrumpe el proceso normal de filtrado.
El síndrome amnésico
- Amnesia retrograda.
- AMNESIA ANTERÓGRADA:
o Síndrome amnésico* Incapacidad de aprender o retener información nueva.
o Deterioro en recordar listas de palabras luego de pasar unos minutos, en especial
las primeras y las del centro.
o Dificultad para retener sucesos de cada hora o día.
o No pueden hacer planes futuros. Vivir fuera del tiempo presente.
o Capaz de aprender nuevas destrezas perceptivo-motoras y cognitivas.
Amnesia y demencias.
Los trastornos degenerativos del cerebro llevan consigo el declive en la función intelectual.
Si bien los problemas de memoria (memoria episódica) son el primer síntoma, el deterioro
intelectual y emocional se vuelve general y grave a medida que avanza la enfermedad,
hasta llegar a la demencia profunda (qué día es hoy/memoria semántica afectada).
- Demencias corticales: Alzheimer y mal de Pick.
- Demencias subcorticales: Parálisis supranuclear progresiva, la Corca de Huntington, el
Parkinson, E. de Wilson o esclerosis múltiple.
La enfermedad de Alzheimer
- Demencia senil o presenil.
- Deterioro progresivo del funcionamiento psicológico, intelectual, emocional y afectivo.
- Empieza con la aparición de anomalías n la memoria, desorientación, perdida de
iniciativa y espontaneidad, síntomas depresivos, avanza con trastornos afásicos,
apráxicos y agnósticos, signos extrapiramidales. No son frecuentes los síntomas
psicóticos como alucinación y delirios.
Memoria y emoción.
La represión es la función de rechazo y mantener algo fuera de la consciencia. No parece
estar relacionado con el olvido cotidiano, tiene valor emocional para el almacenamiento de
información y para recuperarla influye el estado emocional.