Está en la página 1de 32

APUNTES PSICPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA

PRIMER SEMESTRE

PSICOPATOLOGÍA  La psicopatología es la base semiológica de la psiquiatría y tiene como objetivo la descripción y


explicación comprensiva de la conducta patológica evidenciable en aquellos individuos afectados por un trastorno psíquico.
(Bravo et al. 2017)

“Es un  área de la salud dedicada a estudiar los trastornos o síntomas psicológicos con origen biológico, bien sea por
alteraciones anatómicas o bioquímicas. También se usa el término psicopatología para referirse a un síntoma de origen
psicológico”

Para el psicopatólogo la ciencia de la psicopatología es en sí misma una personalidad viviente que capta y actúa, para lo cual
la ciencia de la psicopatología es solo un medio auxiliar, solo busca caracterizar y analizar no al hombre en particular, si no
al hombre en general  La psicopatología busca caracterizar y describir.

El gran instrumento de la psicopatología es el examen mental, el cual implica un corte transversal donde yo describo que
ocurre, veo y escucho en el aquí y el ahora con un paciente.  

“Consiste en la valoración de la capacidad mental actual mediante la evaluación del aspecto general, el comportamiento,
cualquier idea inusual o percepción insólita o extraña (p. ej., ideas delirantes, alucinaciones), el estado de ánimo y todos los
aspectos de la cognición (p. ej., atención, orientación, memoria).”

Jaspers señala que no requiere la psicopatología no requiere interpretación afectiva o empatía, sino que busca lo
expresable en conceptos  Ya que, si nos ponemos a interpretar en la psicopatología, podemos caer en errores o
negligencias.

El objeto de la psicopatología es el acontecer psíquico realmente consciente. (O sea, lo que está pasando en el aquí y en al
ahora en la conciencia) Queremos saber qué, y cómo experimentan los seres humanos, queremos conocer la dimensión de
las realidades anímicas. Y no sólo el vivenciar de los hombres, sino que también queremos investigar las condiciones y las
causas de las que depende, las relaciones en que está y las maneras como se expresa objetivamente. Sin embargo, no es
nuestro objeto todo acontecimiento psíquico, sino sólo el “patológico”

PSICOLOGÍA ANORMAL Y PATOLÓGICA  La psicología estudia la vida psíquica “normal” y la psicopatología se encarga de
lo patológico.

Mazarelli dice que la psicología anormal y patológica es una rama de la psicología cuyo objeto es el estudio sistemático y
comunicable del conjunto de las manifestaciones de los trastornos o desordenes de la vida mental.  Es decir, es aquella
rama de la psicología que pretende ser científica y que se encarga de lo patológico, de estudiar sistemáticamente lo
patológico para poder comunicarlo.
El objetivo de la psicopatología es conocer las manifestaciones y modos de ser de la actividad psíquica que desbordan los
límites de la psicología normal  O sea, todo aquello que se escapa de lo “normal”

PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA  La psicopatología descriptiva puede ser definida como un conjunto de términos,
enunciados y proposiciones que pretenden describir las manifestaciones sintomáticas que presentan los pacientes. Se
configura como un compendio de significantes que han de ser interpretados desde diferentes paradigmas teóricos como
propuestas de comprensión de la naturaleza de la enfermedad mental.

En psicopatología cuando se habla de normalidad y de anormalidad psíquica vamos a tener distintos enfoques:

 Enfoque teleológico o ideal: Este enfoque establece un arquetipo ideal de persona (Por lo que, el que no llega a
ese ideal se considera patológico.) *Teleología significa que se quiere alcanzar un fin*
 Enfoque estadístico: Normalidad por frecuencia.
 Enfoque fenomenológico: Donde se ve lo anormal como aquello que perturba el que un sujeto pueda
desenvolverse adecuadamente en la vida.
 Enfoque antropológico-existencial: Considera que la psicopatología debe preocuparse no del comportamiento,
sino de los menoscabos del poder comportarse o poder vivenciar.
 Enfoque basado en normas sociales y culturales: Se considera normal toda conducta adaptativa que se ajuste a
normas y valores de una determinada cultura.

ESTRUCTURA DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO

Los determinantes de la calidad de vida y de la satisfacción personal son:

 Autoaceptación: Valoración positiva de uno mismo y de la vida pasada.


 Dominio ambiental: Capacidad para manejar afectivamente la vida y el ambiente propios.
 Relaciones positivas con otros: Presencia de vínculos interpersonales de alta calidad.
 Propósito en la vida: Creencia de que la propia vida tiene un objetivo y que es significativa.
 Crecimiento personal: Sentimiento de desarrollo y crecimiento personal.

TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DIAGNÓSTICOS

En salud mental se denominan:

 Semiología: Es la ciencia que trata el estudio de los síntomas y los signos de las enfermedades. (El síntoma tiene
que ver con lo más subjetivo “lo que yo siento”, un signo es algo más observable “lo que se puede ver”) Esta se
divide en dos, en la general que trata de signos y síntomas, y la especial que trata signos particulares.
 Propedéutica: Es la enseñanza preparatoria para un determinado conocimiento.
 Nosología: Es la ciencia que estudia los supuestos teóricos o las teorías sobre la naturaleza de las enfermedades,
es la ciencia que estudia las etiologías y causas de las enfermedades y pretende poder agrupar ciertos síntomas en
distintos cuadros o enfermedades. La nosología se esfuerza por explicar y comprender las relaciones entre los
síntomas, los signos y el sustrato personal biológico, genético emocional, vivencial, social y psicológico que los hace
posibles.
 Nosografía: Es la parte de la nosología que se encarga de la descripción de las enfermedades de forma sistemática
(por apartados: etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico, tratamiento y evolución). En otras palabras, es la
notación precisa de los signos y síntomas que componen los cuadros clínicos (y síndromes) de las enfermedades
mentales y permiten el diagnóstico y el pronóstico.
 Nosotaxia: Subraya que lo nuclear y común a ciertas perturbaciones es la alteración mental en función de la cual
son clasificadas.

 Los fenómenos catatímicos son fenómenos relacionados a lo afectivo.


 En el caso de que llegue un paciente con el que no se comparte la misma cultura, es nuestro deber como
profesionales estudiar e investigar la cultura de la persona antes de diagnosticarla y/o internarla.
 Como profesionales debemos seguir investigando en el día a día de los pacientes, porque suele pasar que los
pacientes que tienen algún cuadro endógeno tienden a activarse en la tarde y en la mañana suelen estar más
cansados, a diferencia de los pacientes que tienen un cuadro orgánico que tienden cansarse en la tarde. Estos son
detalles que nos pueden ayudar a comprender lo que pasa en la vida del paciente.
 Un buen psiquiatra o psicólogo clínico no es un buen profesional si no sabe psicopatología, tampoco lo es si
encuentra psicopatologías en todo.
 Jaspers es el padre de la psicopatología.
 El gran instrumento de la psicopatología es el examen mental.
 Las personas endomorfas tienden a tener más cuadros afectivos o patologías afectivas.
 El estado de obnubilación de la conciencia es una psicosis exógena (suele darse más en personas mayores, ya que
estos tienen menos reservas para defenderse, por ejemplo, cuando les da una infección urinaria suelen desarrollar
psicosis en conjunto, son temporales y duran lo que dura la enfermedad, en este caso cuando se cura la infección, se
cura la psicosis)
 El insomnio por despertar precoz es un insomnio donde la persona despierta en medio de su sueño y se le dificulta
el poder volver a dormir, este suele estar relacionado con cuadros depresivos. El insomnio de conciliación como dice
su nombre es la dificultad para conciliar el sueño, a la persona le cuesta quedarse dormida y se da generalmente en
cuadros ansiosos. Estos tipos de insomnio pueden mezclarse lo cual se puede dar porque la persona padece de
trastornos ansiosos o bipolares.
 Los pacientes están en su derecho a decidir si consumir fármacos solo si no es un peligro para sí mismo o para
terceros (Ej. Un tratamiento de depresión leve se puede seguir el tratamiento sin fármacos, es mucho más difícil
pero posible, no así en el caso de una depresión psicótica)
Caso clínico 1

Paciente de 45 años, género masculino, trabajó hasta sus 30 años en puestos gerenciales, economista, le fue increíble en la
universidad lo que conlleva a que lo contraten pronto a su salida de la universidad en un puesto de mando medio, luego
asume el puesto de jefe en la gerencia, posterior a eso se gana una beca para ir a estudiar a Holanda.

Mientras este paciente estudiaba en la universidad tuvo un episodio donde tuvo alucinaciones auditivas y visuales además
de francas alteraciones en el estado del ánimo (esto quiere decir que tuvo momentos depresivos muy importantes que
llevaron a que el quisiera quitarse la vida sin llegar a un plan, pero con una tristeza profunda). También tuvo episodios en
que se aceleraba y discutía con sus compañeros de trabajo, en general no era como si estuviera maniaco, pero se ponía
muy irritable y terminó insultando a su jefe.

Aproximadamente 6 meses antes de irse a Holanda conoce por internet a una mujer de Uruguay, se casan y ella queda
embarazada antes de que el paciente se vaya a Holanda por lo que se van juntos a ese país, en Holanda tiene otro episodio
psicótico, tiene mayormente alteración del ánimo.

Termina de estudiar, pero no logra compatibilizar la vida de pareja con la de estudiante más la del trabajo, después de eso
pasan dos años en los que él vive en Holanda y deciden volver a Chile, porque él quería volver a trabajar al país, llega al sur
a trabajar y tiene un episodio maniaco. A los doctores les llama la atención que siempre que tiene un episodio, por más
grave que sea, restaura su funcionamiento (esto quiere decir que vuelve a ser como antes y como si nada hubiera pasado).

Con el pasar de los años le siguieron ocurriendo episodios por lo que renuncia al trabajo dedicado a la gerencia/economía y
ahora está trabajando en un negocio familiar.

Examen mental: Hombre mesomorfo engordado (contextura media con sobrepeso) género masculino, entra por sus
propios medios, coopera con la entrevista, presenta omega frontal, su lenguaje es informativo tiene un tono monocorde,
no hay alteraciones en el curso formal del pensamiento ni en la estructura del pensamiento; en relación a la afectividad se
ve un ánimo depresivo, niega alteraciones de la sensopercepción, la psicomotricidad se ve alterada porque se ve un
paciente inhibido psicomotrizmente (reducción o retención del movimiento, mantiene la misma posición durante toda la
entrevista), toma antipsicóticos, estabilizadores del ánimo, antidepresivos y benzodiacepinas (lleva aprox. 25 años con
medicamentos).

El diagnóstico de este caso está entre un trastorno esquizoafectivo, una esquizofrenia o una posible bipolaridad grave

Patognomónico  Este adjetivo se utiliza en el diagnóstico médico o psicológico para calificar aquellos signos clínicos o
síntomas que, si están presentes, aseguran que el sujeto padece un determinado trastorno o enfermedad. Ej. El omega
frontal no es un signo patognomónico determinante de una depresión endógena grave, en cambio, el sarpullido es un signo
patognomónico de la varicela. (En psiquiatría no hay nada que sea patognomónico)
 La inhibición psicomotriz es un síntoma o signo (depende) de la esfera de la psicomotricidad en el examen mental, o
sea, tiene que ver con los movimientos de nuestro cuerpo, la gestualidad, la mímica facial, entre otras cosas. La
inhibición leve se relaciona con ciertas esquizofrenias, más bien catatónicas o con depresión. Por otro lado, las
inhibiciones graves por lo general tienen que ver con catatonia. Entonces, en la psicomotricidad podemos tener
distintas cosas, por ejemplo, por un lado, podemos tener agitación psicomotriz (que el paciente se agite y rompa algo
o este inquieto) o podemos tener la inhibición psicomotriz (reducción del movimiento, se asocia con pasividad y
timidez, no habla, no gesticula, etc.)
 La benzodiacepina es un medicamento que tiene que ver con el neurotransmisor GABA, hace que el sistema de este
neurotransmisor se prenda y apague como la luz en nuestra vida, entonces, si se les da un estímulo a estos receptores
el paciente se va a calmar logrando bajar todos esos estados excitatorios. Entonces, la benzodiacepina se da para
poder calmar aquellos estados que pongan en riesgo el organismo del paciente, por ejemplo, la angustia extrema pone
en riesgo al organismo, por ende, se receta este fármaco para “cortar” esa angustia.

Los delirios son alteraciones del pensamiento

 Las ideas delirantes son cuadros propiamente del pensamiento, no explica ni se comprende. “Son aquellos delirios
que surgen en personas lucidas de conciencia, sin motivo o causa aparente y que, por tanto, son incomprensibles”.
 Las ideas deliroides son delirios que tienen que ver con los afectos, o sea, están movidos por los afectos de la
persona “Se dan en personas lucidas de conciencia y derivan de un estado afectivo, son comprensibles
psicológicamente”
 Las ideas deliriosas tienen que ver con enfermedades o condiciones biológicas que producen delirio en la persona
afectada. “Se da en personas con alteración de la lucidez de la conciencia”
CONCEPTOS RELEVANTES EN PSICOPATOLOGIA

 Diagnóstico: Proceso de asignación de determinadas manifestaciones clínicas (síntomas o signos) a una categoría. El
acto de diagnosticar es el acto de nombrar.
 Síntoma: Son informaciones subjetivas relativas a experiencias recordadas, pertenecientes al mundo privado del
sujeto que incluyen fenómenos no siempre observables (estados de ánimo, actitudes, etc.)
- Síntomas egodistónicos: Manifestaciones más o menos transitorias que irrumpen modificando el habitual
modo de ser del individuo. Están en desacuerdo con el “yo” del paciente y se viven como algo nuevo y en cierto
modo venido desde afuera. El paciente los vivencia como algo extraño, no acordes con él, incongruentes con la
imagen de sí mismo.
- Síntomas egosintónicos: Cuando no se sienten discordantes con el yo, son sintónicos y son vivenciados como
algo más próximo a sí mismo. La persona se identifica y hace causa común con ellos.
 Signo: Cambios que pueden observarse y registrarse objetivamente, comprenden conductas de interés clínico
medibles a través de instrumentos.
 Síndrome clínico: Categorías construidas por conjunto de signos y síntomas que se presentan de forma repetitiva.
Previo a dar un diagnóstico.
 Trastorno: Síndromes clínicamente significativos al deterioro de una o más áreas de funcionamiento. Cuando el
síndrome tiene nombre.
 Enfermedad: Cuando los trastornos tienen una etiología conocida.
 Fase: Cada uno de los episodios de alteración por los que pasa una enfermedad.
 Proceso: Cuando un trastorno se caracteriza por una desviación incomprensible de la vida psíquica. Interrupción o
momento de corte en la vida de una persona.
 Brote: Cuando el proceso es agudo, un episodio es lo mismo que un brote.
 Defecto: Cuando un brote ocasiona una disminución duradera de las funciones psíquicas. No hay restitutio ad
integrum.
 Desarrollo: Un tipo de trastorno en el que la sintomatología va apareciendo progresivamente desde la propia
personalidad del sujeto de forma que resulta biográficamente comprensible.
 Semiología: Estudio de los signos y los síntomas de las enfermedades.
 Propedéutica: Enseñanza preparatoria de un conocimiento.
 Nosología: Supuestos teóricos sobre la naturaleza de las enfermedades.
 Nosografía: Parte de la nosología que se encarga de la descripción de enfermedades de forma sistemática.
 Fenómenos productivos: Fenómenos de alucinaciones o delirios. Se caracterizan por ser escenográficos y
caleidoscópicos.
Signos: Se entiende por signo a cualquier manifestación objetiva consecuente a una enfermedad o alteración de la salud y
que se hace evidente en la biología del enfermo. Un signo clínico es un elemento clave que el medico puede percibir en el
examen físico, a diferencia de los síntomas que son elementos subjetivos percibidos solo por el paciente.

Síntoma: Referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por
un estado patológico o enfermedad. El síntoma es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada, por algo físico,
psíquico social o una combinación de estos elementos.

Síndrome: Se caracteriza por agrupar diversos síntomas que caracterizan a la enfermedad o bien describe al grupo de
fenómenos propios de una situación específica. Gracias a sus particularidades, que funcionan como datos semiológicos,
posee una cierta identidad, con causas y etiologías particulares. Un síndrome es un conjunto de síntomas que se dan juntos
y que, por lo tanto, ha sido identificado como un cuadro clínico. Así, en un síndrome hay una serie de síntomas que se dan
juntos con mucha frecuencia. Sin embargo, los síntomas que componen un síndrome pueden variar con el tiempo y por lo
tanto este puede llegar a desaparecer.

LOS GRANDES SÍNDROMES DE LA SALUD MENTAL

Neurosis: Origen exógeno. Síntomas de angustia, ansiedad, sentimiento de inferioridad. Afecto normalmente ansioso, a
menudo depresivo. Vivencia del tiempo como el pasado negativo y el futuro amenazador. Comunicación interpersonal
posible y normalmente fácil.

Psicosis: Origen endógeno. Síntomas de alteración de la realidad. Afecto variable, cambiante y, sobre todo inapropiado.
Vivencia del tiempo como una ruptura en la evolución biográfica y de la continuidad del yo. Comunicación interpersonal
siempre difícil y a veces imposible.

- Psicosis exógenas: Se dan cuando hay un proceso orgánico en el cuerpo (ej: cáncer cerebral) o por enfermedades
orgánicas (ej: demencia, epilepsia, etc.) Estas pueden presentar alucinaciones o fenómenos deliriosos.

Psicopatía: Origen de disposición constitucional. Síntomas de disfunción y sufrimiento personal y social. Afecto frio,
agresivo e indiferente. Vivencia del tiempo del presente, sin influencias del pasado ni expectativas del futuro. Comunicación
interpersonal solo aparente y vinculada a sus intereses.

- Síndrome de Cotard: Negación o inexistencia de órganos, o estos funcionan mal.


- Episodio maniático: Son psicóticos, ya que se pierde el juicio de realidad por medio de las ideas, comportamientos,
afectos o producciones (alucinaciones o delirios)
Enfermedad: El concepto, como el de síndrome, es una entidad clínica y, por lo tanto, tiene que ver con los problemas de
salud. Sin embargo, si un síndrome no es más que un conjunto de síntomas ya estudiados e identificados como algo que
tiene una entidad propia al tener una forma típica de manifestarse, una enfermedad debe presentar, además de uno o más
síntomas, o cambios reconocibles en el cuerpo o bien una causa biológica conocida (o ambos elementos). Es decir, que un
síndrome al ser esencialmente un conjunto de síntomas no tiene por qué tener una causa conocida ni desarrollarse a la vez
que alteraciones anatómicas. Así algunos síndromes pueden ser la manifestación de una enfermedad, pero otros no, ya que
sus causas pueden ser tan biológicas como sociales, por ejemplo.

Trastorno: Se puede entender simplemente como una alteración del estado de salud normal. El ámbito en el que es más
frecuente es en el de la salud mental. Suele ser entendido como un cambio desadaptativo y problemático que afecta a los
procesos mentales. Muchas veces el término se utiliza como un modo más laxo de referirse a la enfermedad en aquellos
casos en los que las causas no están muy claras y las posibles alteraciones anatómicas con las que está asociado pueden ser
a la vez causa o consecuencia suya. En el caso de los trastornos mentales esto se hace mucho, ya que muchas veces no
queda claro si los desequilibrios bioquímicos asociados a algunos trastornos son lo que producen los síntomas o son un
producto de una dinámica de interacción entre la persona y su entorno. De este modo, el concepto sirve simplemente para
describir las señales del estado de anormalidad y de alteración de la salud en el que se encuentra una persona, mientras
que el de enfermedad señala una relación de causalidad, porque incluye las causas concretas (etiología) de la falta de salud.
ENTREVISTA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL

La entrevista psiquiátrica es fundamental para el diagnóstico, asimismo, cumple funciones terapéuticas en algunos casos,
esta incluye la historia clínica y el examen mental. La historia clínica tiene que ver con proporcionar comprensión del
desarrollo de un sujeto, su ambiente, personas significativas, fuentes de ansiedad y placer. Preguntamos por síntomas y su
significado para la persona.

 A veces es necesaria más de una entrevista con el paciente y entrevistar a familiares en algunos casos. Y según sus
objetivos recurrirá a distintas estrategias para poder adentrarse en el vivenciar del paciente.
 Hay grupos más difíciles de evaluar que otros, sobre todo en quienes no tienen conciencia de enfermedad.

Constituyen elementos básicos para establecer un diagnóstico. Debe ser especialmente cuidadosa en no dar hechos o
descripciones por ciertas sin consultar al enfermo. Se debe consignar la conducta del paciente, sus matices de lenguaje o sus
vacilaciones. Evitar las preguntas dirigidas que sugieran o induzcan respuestas como las que pueden responder con “si” o
“no”. En primer lugar, recoger un mínimo de datos sociodemográficos, la queja principal del paciente y la fuente de
información.

La entrevista debe orientarnos sobre lo comprensible, incomprensible, causas y motivos.

 Comprensible: Tiene un motivo, donde el otro que escucha puede comprender ese motivo como generador de
patología. El motivo puede ser psicológico, social o afectivo. Psicógeno.
 Explicable: Tiene una causa la cual alude a una noxa (ubicación determinable, localización dentro del organismo) o el
consumo de sustancias toxicas. Exógeno.
 Incomprensible: Cuando en la entrevista no encuentro ni un motivo ni una causa. Endógeno.
 Causa: Noxa ubicable.
 Motivo: No tiene lugar ubicable en el cuerpo, sino que es una situación que gatilla o desencadena un síndrome o
síntomas.

ESQUEMA DE HISTORIA PSIQUIÁTRICA

- Encuadre: Presentación del profesional y aspectos formales de las sesiones.


- Identificación: Nombre completo, edad, fecha de nacimiento, estado civil, escolaridad, ocupación, procedencia,
dirección, teléfono, previsión, lugar de nacimiento.
- Anamnesis próxima: Mas cercana al momento de la evaluación, da cuenta de la enfermedad actual.
a. Fuente de información: El paciente, familiar, vecino, asistente social, carabinero, etc. Consignar el
nombre del informante, la relación con el paciente, el grado de cercanía y duración del conocimiento de
ambos.
b. Motivo de consulta: Razón por la que el paciente consulta en esta oportunidad.
c. Enfermedad actual: Área central de la entrevista. Antecedentes y desarrollo de los síntomas, forma de
inicio (agudo o insidioso), cambios de conducta, posibles factores relacionados al episodio, evolución de
los síntomas. Como la enfermedad ha afectado las actividades cotidianas y laborales, así como las
relaciones personales, cambios de carácter, animo, desajustes conductuales, actitudes, cuidado personal,
hábitos, ideas extravagantes o percepciones singulares.
- Anamnesis remota: Antecedentes clínicos pasados y personales. Permiten el entendimiento biográfico del padecer
del paciente.
a. Historia personal: Anamnesis de la vida del paciente desde el nacimiento hasta el presente.
Primera y segunda infancia
- Embarazo y parto
- Desarrollo temprano
- Presencia de trastornos neuro-psiquiátricos en la infancia
- Personalidad Infantil
- Educación
Adolescencia
- Problemas físicos o emocionales particulares de la adolescencia
- Historia psicosexual
Edad adulta
- Historia ocupacional
- Actividad social
- Parejas
- Antecedentes médicos
- Antecedentes psiquiátricos
- Hábitos
- Personalidad premórbida (antes de la enfermedad)
b. Historia familiar: Número de miembros, vivos y fallecidos. Registrar quiénes viven con el paciente;
descripción detallada de padres, hermanos, hijos, cónyuge o conviviente (edad, ocupación, estado de
salud, relación con el paciente, características especiales), funcionamiento general de la familia,
repercusión de la enfermedad del paciente en el entorno, etc. Enfermedades familiares.

ESQUEMA DE EXAMEN MENTAL


Permite el análisis psicopatológico de los síntomas y del vivenciar del paciente a través de la observación. Este se basa en el
análisis fenomenológico introducido por Jaspers, el cual pone más énfasis en el síntoma en sí, en como lo vive el sujeto (el
vivenciar). Lo psíquico no es algo inmediatamente perceptible, aquí se le intenta objetivar por manifestaciones somáticas
concomitantes, expresión comprensible, conducta y comunicación.

- Apariencia y conducta: Su descripción es muy importante para la evaluación del paciente. Se registra si representa
la edad cronológica, su constitución (meso, endo o ectomorfo), modo de vestir, cuidado personal, meticulosidad,
higiene, peculiaridades, la forma en que saluda, la expresión facial, la postura (tensa o relajada), el contacto visual,
si hay deformidades físicas, etc.
- Actitud hacia el examinador: Describir cómo se muestra el paciente durante la entrevista: amistoso, hostil,
cooperador, atento, seductor, evasivo, travieso, defensivo, reservado, desconfiado, asustado, sarcástico,
dramático, misterioso, etc. Registrar si mantiene adecuadamente la distancia social. La actitud puede ir cambiando
a lo largo de la entrevista, lo que debe también quedar consignado.
- Reacción del entrevistador al paciente: ¿Qué provoca en mí el paciente? Temor, rabia, impaciencia, pena,
angustia, impotencia, confusión, angustia, etc. El entrevistador puede aquí pronunciarse sobre la confiabilidad que
le merece la información y sobre la capacidad de insight o de introspección del enfermo, teniendo la precaución de
no hacer juicios apresurados.
- Actividad y patrones motores: Forma de caminar, claudicación, movimientos de manos, movimiento continuo,
inmovilidad completa, torpeza de movimientos, muecas, tics, movimientos coreiformes o carfológicos (toma y
retuerce la ropa), estereotipias, flexibilidad cérea, automatismo, ecopraxia, negativismo, etc.
- Lenguaje: Registrar si es espontáneo, fluido, el tipo de respuesta, la calidad, velocidad, orden, tono, inflexión,
prosodia, coherencia, circunstancialidad, escamoteo, verborrea, neologismos, estereotipias verbales, para
respuestas, ensalada de palabras, latencia de respuesta, etc. Analizar si se trata de un lenguaje notificativo (el
enfermo está preocupado que el interlocutor lo comprenda), o comunicativo (solo traspaso de información). El
lenguaje traduce el funcionamiento del pensamiento, por lo que se espera que exista coherencia en la descripción
de ambos aspectos y eventualmente repetición de algunos signos.
- Estado de ánimo y afectividad: Presencia de fluctuaciones del ánimo, estado basal, pesimismo (tendencia suicida),
autodesprecio, autoacusación, euforia, desánimo, tristeza, soledad, afecto constreñido o paralizado, etc. En
relación a lo anterior registrar si la afectividad es normal y si ella es congruente con los contenidos o ideas y con la
actividad psicomotora (concordancia ideo-afectiva). Puede haber indiferencia, embotamiento afectivo,
aplanamiento afectivo, apatía, autismo, incontinencia emocional, exageración de afectos, labilidad emocional,
viscosidad en el contacto, etc. Aquí se evalúa la calidad del contacto y la cercanía lograda con el enfermo.
- Pensamiento: Registrar la velocidad, estructura y contenido del pensamiento; taqui- o bradi-psiquia,
ideofugalidad; curso formal del pensamiento (continuidad, bloqueos, fenómeno de mente en blanco, pensamiento
en tropel, ambivalencia, procesos asociativos, ilación, sintaxis, asociación laxa de las ideas, disgregación,
incoherencia), existencia de trastornos del contenido del pensamiento (ideas sobrevaloradas, obsesiones, fobias,
ideas delirantes, ideas deliroides, ideación suicida).
- Percepción: Consignar la presencia actual de ilusiones, alucinaciones, despersonalizaciones, desrealizaciones, otras
(déjà vu, jamais vu, etc.)
- Juicio o conciencia de realidad: Calidad del juicio social (saber distinguir lo que es inadecuado, grosero o ilegal, por
ejemplo), juicio de realidad, respuesta a situaciones más o menos complejas. Consignar el grado de conciencia y
noción de enfermedad: negación completa, leve conciencia de estar enfermo, pero culpando a otros, darse cuenta
racional, darse cuenta emocional.
- Funciones cognitivas: En ocasiones se requieren pruebas psicológicas más específicas (como Test de Wechsler,
Luria-Nebraska, Wisconsin). Se deben explorar las siguientes funciones:
- Orientación: en tiempo, espacio, auto y alo-psíquicamente (fecha, lugar, personas).
- Atención y concentración: retención de dígitos, inversión de series automáticas, pruebas seriadas,
problemas aritméticos, etc.
- Memoria: la memoria reciente y la remota se evalúan durante el desarrollo de la entrevista. Pruebas más
específicas son la retención de tres palabras por un lapso de tres minutos, la interrogación dirigida acerca
de hechos recientes, etc.
- Información y vocabulario: son los mejores índices del nivel de inteligencia, y en general poco alterados
por los efectos de la psicopatología leve o mediana, lo que permite determinar el nivel premórbido del
funcionamiento intelectual.
- Abstracción: interesa la capacidad para razonar abstractamente. Es vulnerable a los efectos de
alteraciones orgánicas y de la esquizofrenia. Se pueden aplicar pruebas de semejanzas, diferencias,
proverbios, metáforas, etc.

 La diferencia entre lo psicógeno y lo endógeno consiste en que el primero esta producido por un factor psicológico
y lo endógeno esta producido por algo entre lo anímico y lo orgánico, no es de un hecho exclusivamente
psicosocial o psicológico, sino que compromete al cuerpo y el funcionamiento sin ser una enfermedad o que tenga
una causa visible en un examen médico.
 Es conveniente hacer registros textuales de lo que relata el paciente espontáneamente con respecto a la
enfermedad actual (área central de la entrevista)
 La anamnesis tiene que ver con el pasado, el diagnostico tiene que ver con el presente y el pronóstico ligado al
futuro.
Caso clínico 3

Paciente de 22 años, género masculino, estudiante de derecho, desde hace 3 semanas presenta alucinaciones auditivas y
visuales, además de altísimos niveles de angustia, consulta a raíz de la preocupación de su madre y su novia quienes no se
explican su conducta porque él nunca fue así, el paciente está muy preocupado porque cree que los profesores de derecho
quieren perjudicarlo e impedirle jurar por su conducta no intachable (no explica qué sería esa conducta)

Anamnesis: paciente sin antecedentes de cualquier tipo de alteración en el desarrollo, o sea desarrollo psicomotor normal,
la madre del paciente tiene diagnosticado un trastorno de personalidad histriónico, también hay antecedente de suicidio
por parte del abuelo paterno (ahorcamiento) sin tener claro el diagnostico, en la entrevista el paciente menciona que
consumió tussi (por primera vez hace un mes)

Examen mental: el paciente entra por sus propios medios, con arreglo descuidado, se aprecia desorientado en tiempo (dice
estar en el 2020) y también desorientado en espacio (cree estar en la universidad en vez de la consulta), el paciente no está
lúcido, no logra invertir series, su lenguaje es comunicativo/informativo sin alteraciones en la velocidad, presenta
pensamiento tangencial, tiene ideas de persecución, afectividad caleidoscópica (cambia en todo momento, no logra
mantener el mismo estado afectivo), presenta fenómenos visuales (no es siempre pero cuando ocurren ve sombras
asociadas a su perro, cree que este está poseído), presenta alucinaciones auditivas (escucha una voz (de hombre )que le
dice “eres una mierda de abogado” ), la psicomotilidad o psicomotricidad está muy inhibida, al borde del sub estupor (de
repente se queda quieto, casi como estatua), no toma medicamentos

El caso podría catalogarse como un proceso reversible, orgánico; el cuadro es una psicosis exógena

Psicosis exógenas  Son cuadros que no tienen claridad de conciencia, son psicosis no lucidas. Dentro de estas pueden
presentarse:

 Psicosis exógenas cuando hay un proceso orgánico en el cuerpo: Como, por ejemplo, un cáncer cerebral, ya que
este puede producir alucinaciones o fenómenos deliriosos. Una vez que la persona trata este cáncer o le extirpan
el tumor, la psicosis desaparece.
 Psicosis exógena por enfermedad orgánica: Por ejemplo, las demencias, epilepsias, algunas enfermedades
autoinmunes, psicosis por fármacos, estimulantes, etc.
EXAMEN MENTAL

 Apariencia: Cuando hablamos de la apariencia del paciente, nos referimos a la vestimenta y el arreglo de la persona.
Este se describe mediante todo lo que uno percibe del paciente. (Los pacientes que, por lo general, llegan
descuidados o sucios pueden ser esquizofrénicos crónicos sin tratamiento, ya que a estas personas les deja de
importar el ambiente, tienen la voluntad inhibida)
 Contacto con el entrevistador y actitud: Consiste en mantener una distancia profesional entre el entrevistador y el
entrevistado.

Una variable fundamental para los cuadros anímicos es la distancia social, que es la distancia que se establece con el
entrevistador, el límite adecuado que se tiene con el psicólogo. Si algún paciente pierde esta distancia con el psicólogo
podemos estar frente a un cuadro psicótico u orgánico. Las pérdidas de distancia social ocurren en pacientes con psicosis
exógenas, en manías, trastornos de personalidad y esquizofrenia.

 Se debe consignar si el paciente hace contacto visual con el terapeuta.


 La máxima perdida de contacto con el otro y la realidad es el autismo.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje es lo que traduce el pensamiento. Lenguaje y pensamiento siempre estarán unidos, pero no son lo mismo.

 Lenguaje coherente: Se entiende, no necesariamente se sigue una idea de la otra, pero se comprenden las
palabras que el paciente dice.
 Lenguaje incoherente: Lenguaje orgánico (explicable) Esto puede ser debido a la presencia de una psicosis muy
grave o una psicosis orgánica.

Si un paciente no habla coherentemente puede ser porque presenta una psicosis muy grave o una psicosis orgánica.

Glosolalia  Lenguaje ininteligible, con palabras inventadas, sintaxis alterada.

Las afasias son cuando nos encontramos con un lenguaje que no es coherente porque no sabemos que está diciendo
nuestro paciente. Hay afasias reversibles (Ej. Presencia de tumor, envenenamiento, meningitis o ACV)

 Afasias de comprensión: La persona puede expresarse, pero no entiende nada de lo que le dicen.
 Afasias de expresión: La persona presenta dificultad para expresar correctamente lo que quiere decir. Es común
en demencias y Alzheimer.

TONOS

 Tono monocorde: No cambia el tono y se mantiene todo el tiempo en un mismo tono de voz.
 Tono modular: Modula el lenguaje, varia el tono, la acentuación, la expresividad, etc.
 Aprosodia: Falta de entonación, discurso monótono, sin inflexiones y con pérdida de las musicalidad.
 Impostar la voz: Colocar propiamente los órganos de la voz con el fin de que el sonido se proyecte de forma más
agradable. (Maniacos, gente con TEA)

VELOCIDAD DEL LENGUAJE

 Bradilalia: Hablar muy lento.


 Taquilalia: Hablar muy rápido.
 Coprolalia: Hablar con groserías.

TIPO DE LENGUAJE
 Notificativo: Que notifica, es el que se espera de un paciente normal, ya que la intención del paciente es que el
entrevistador comprenda. Tiene conciencia y noción de la enfermedad.
- Conciencia: El paciente sabe que tiene la enfermedad.
- Noción: Sabe lo que necesita para estar mejor.
 Comunicativo o informativo: Traspasa información y se centra en situaciones más que síntomas.
 Indicativo: Solo responde con monosílabos y solo a preguntas.
 Adhesivo o enequético: Se queda pegado al hablar. Se da con mayor frecuencia en personalidades que tienen algo
orgánico o epiléptico.
 Amanerado: Un lenguaje muy adornado.

ALTERACIONES CATATÓNICAS DEL LENGUAJE

 Pararespuestas o respuestas de lado: Da una respuesta que no está asociada a lo que se le pregunta.
 Respuestas inatingentes: No responde a la pregunta.
 Neologismo: La persona modifica las palabras, crea o construye palabras nuevas unificando dos conceptos, da por
entendido que los demás entienden o tienen noción de la existencia de estas palabras.

Un lenguaje que escamotea significa que evita hablar de ciertos temas, se diferencia de la pararespuesta ya que está en su
mayoría psicótica y el escamoteo es notable que la persona no quiere hablar de eso.
PSICOPATOLOGIA DE LA CONCIENCIA

Conciencia  Es la facultad que nos permite tener conocimiento propio. Supone la integración de todos los estímulos
sensoriales que determinaran la comprensión de uno mismo y el conocimiento del ambiente circundante.

Un punto fundamental es considerar que si la conciencia esta alterada, el examen mental cambiara de inmediato, esto
quiere decir que, si la conciencia se altera, inmediatamente tenemos un cuadro exógeno.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS DEL NIVEL DE CONCIENCIA

 Elevación del nivel de conciencia: Esto se denomina hipervigilia, que es la vivencia de la hiperclaridad de
conciencia. Se puede asociar a un aumento de la actividad motora y/o verbal. (Hay que saber diferenciar al
maniaco y al hipervigilante. El maniaco esta exaltado, verborreico, inquieto, en cambio, el estado hipervigil puede
ser breve como puede durar días.)
 Disminución de conciencia: Esto va en grados crecientes (Existe una escala llamada “escala de Glasgow”, la cual
mide el grado de conciencia. A mayor puntaje, mayor nivel de conciencia y a menor nivel, menor nivel de
conciencia)
- Somnolencia: Dificultad para mantenerse alerta o despierto.
- Obnubilación: Inclinación excesiva al polo hipnótico.
- Sopor: El paciente reacciona solo a estímulos muy intensos.
- Coma: Ausencia global de conciencia.

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA CONCIENCIA

Se habla de alteraciones cuantitativas cuando la alteración va de la vigilia al coma, y de cualitativa a lo que tenga que ver
con otro tipo de fenómenos, los cuales además puede incluir la alteración cuantitativa.

 Síndrome obnubilatorio u obnubilación simple: Ocurre con lenificación y entorpecimiento general de las
funciones y procesos psíquicos. Los signos más importantes son la desorientación, el déficit de atención, fallas de
la memoria de fijación y la disminución o entorpecimiento de la actividad intelectual.

El estado de residual de la conciencia es cuando una persona estuvo en estado obnubilatorio o con algún problema de
conciencia cualitativo o cuantitativo y ha logrado recuperar la mayor parte de sus funciones, pero quedan algunos restos de
alteraciones.
Abolición total de la conciencia. Se distinguen por su duración:

 Corta duración: Pocos minutos o segundos. Presentan signos neurológicos positivos, se puede producir relajación
de esfínter y al recuperar la conciencia hay desorientación, somnolencia y cefalea.
- Post traumatismo encéfalo craneano (TEC)
- Ausencias epilépticas: Propias del petit mal
- Ataque epiléptico o convulsivo: Transcurre con pérdida total de la conciencia, puede ocurrir en cualquier
momento, acompañada de convulsiones.

 Larga duración: Puede prolongarse desde horas hacia días e inclusos meses.
- Perdidas de conciencia prolongadas post TEC.
- Coma con alteración cuantitativa de la conciencia: Coma carus y coma vigil, estos responder a pequeños
estímulos.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS Y TAMBIÉN CUALITATIVAS DE LA CONCIENCIA

 Síndrome oneiriforme: Se constituye por fenómenos productivos oníricos u oniroides, como si la persona
estuviera soñando, debido a la semejanza que guarda con imágenes propias del soñar. (Los fenómenos productivos
son cuando las alteraciones o trastornos ocurren con alucinaciones o delirios)
 Síndrome onírico: Gran viveza y realidad. Suele presentase de noche como ráfagas u oleadas

Cuando hay una alteración del contenido del pensamiento en un estado de la conciencia alterada, se le llaman deliriosos.
No podemos hacer ningún tipo de diagnóstico más que psicosis exógenas. Síndrome obnubilatorio y oneiriforme son
psicosis exógenas.

FORMAS DE REACCIÓN EXÓGENA AGUDA

Las propone Bornhoffer y las describe a propósito de los cuadros tóxicos infecciosos. No dependen de la naturaleza
especifica de la noxa, si no de la movilización de ciertos tipos de mecanismos psicopatológicos.

No permiten diagnostico etiológico de la enfermedad causal. Se puede diagnosticar desde la psicopatología, pero no
permiten saber por qué se producen, solamente describe el cómo y el que se está produciendo. Se sabe que hay algo
orgánico, toxico infeccioso, pero no se sabe que cosa lo produce.

[El resto está en el resumen de alteraciones de la conciencia] [Primera Solemne]


LO PSICÓTICO

Psicótico  Jaspers lo define como lo no comprensible, un quiebre de la conciencia de realidad y del juicio critica de esta, lo
que posibilitaría la irrupción de fenómenos productivos como el delirio y las alucinaciones. Schneider plantea el modelo
etiológico donde llama enfermedad mental solo a aquellas que cursan en concomitancia con trastornos somáticos, si este
no existe, tampoco existe la anomalía psíquica. Los manuales DSM y CIE no se preocupan de la etiología.

Algo que es psicótico para Jaspers no es comprensible, ya que existe un quiebre en la conciencia o en el juicio de realidad
del estado de conciencia y el juicio crítico de la realidad (Es decir, hay un quiebre en el juicio de realidad y de la capacidad
de criticar la reproducción de lo que pasa afuera, que posibilita que los fenómenos productivos irrumpan)

ENDÓGENO V/S EXÓGENO

 Lo endógeno seria definido como aquella propiedad que tiene el psiquismo de enfermas desde su propio interior
(Mazarelli, 2001)
Tellenbach alude a lo endógeno como un tercer campo entre soma y psique:
“Con el termino endo comprendemos la instancia espontánea y original que se manifiesta en ciertas formas fundamentales
del ser-del-hombre y que dichas formas fenoménicas – tanto en los momentos de salid como, con mayor razón, en
momentos de psicosis – son las que queremos designar como endógeno. Aquí pertenecen los tipos de constitución corporal
(…) en fin: la estructuración y acuñación anticipadas de la individualidad, la cual mantiene su forma específica a través de
formaciones y transformaciones a lo largo del tiempo” (Tallenbach en Mazarelli, 2001, p.52)

 Jaspers propone reemplazar lo endógeno por proceso psíquico (versus desarrollo)


 Proceso psíquico:
- Aparece algo nuevo en un espacio temporalmente localizable.
- Presencia de múltiples síntomas conocidos.
- Falta de una causa psíquica o de una vivencia suficiente que lo fundamente.
- Puede cursar por brote o por fase.
- Presencia de múltiples síntomas conocidos.
- Falta de una causa psíquica o de una vivencia suficiente que lo fundamente.
- Por fase  Restauración.
- Por brote  No restauración ad integrum.

Cuando tenemos un proceso por fase, tenemos una restauración o restitución ad integrum, por ej. en el caso de que
tuviéramos un paciente bipolar, nosotros debemos esperar a que después de que eso remita o pase el paciente pueda volver
a funcionar, partiendo al menos en un 80% y luego ir recuperando, o sea, que después de una licencia este paciente bipolar,
podría volver al trabajo; en el caso de una esquizofrenia las licencias son más largas y requieren más rehabilitación, ya que
el paciente queda con un quiebre biográfico y el paciente queda con un defecto.
Lo psicótico ha sido reducido a la presencia de fenómenos productivos y comportamientos anormales. Esta es una
reducción descriptivista que considera que lo psicótico seria solo lo alucinatorio delirante. Pero esto no agota lo psicótico e
incluso las clasificaciones van más allá buscando síntomas más específicos.

Sin embargo, uno tiene que pensar que lo psicótico no solo se reduce a lo productivo, porque podemos encontrarnos con un
sujeto que no esté ni con un delirio ni con una alucinación, pero que aun así esté psicótico. (Lo exógeno también es psicótico,
porque se pierde el juicio de realidad)

Cuando decimos que alguien está psicótico es porque no comparte el juicio de realidad consensuado y tampoco tiene
conciencia ni noción del juicio de enfermedad, aunque puede tener conciencia racional en el sentido de conocer la
enfermedad, pero no que la padece.

HISTORIA CONCEPTUAL DE LA PSICOSIS

El termino psicosis fue introducido por Ernst Von Feuchtersleben (1806-1849) para poder distinguirla de la neurosis. (La
neurosis fue acuñada mucho antes y se instala como una inflamación de los nervios en las que no se presenta ni fiebre ni
lesión, para luego dar cuenta de que la neurosis compromete al cuerpo sin lesión visible) Para él, la psicosis seria
fundamentalmente confusión entre el mundo interno y externo que alude a un trastorno en la relación mente-cuerpo.

 La psicosis siempre va acompañada por alteración de la imaginación (como la propia expresión de la forma en la
cual un objeto se refleja en un sujeto definido, en el fondo alude a la representación)
 Son más de curso crónico y tienen exacerbaciones irregulares cuya causa es generalmente física. (Con curso
crónico se refiere a si alguien tiene un episodio psicótico es probable que vuelva a ocurrir, a no ser que sea un
episodio psicótico breve o psicógeno)
 Las causas psíquicas serían más difíciles de tratar. (Jaspers habla de causalidad psíquica, que es lo incomprensible,
la causalidad orgánica que es lo explicable y el motivo psíquico que es lo comprensible.)
 Estas ideas son retomadas tanto por la psiquiatría alemana como por la francesa pre-kraepeliniana.

AUTORES RELEVANTES
Kraft-Ebing (1840-1902)  El concepto de psicosis se confunde con el de enfermedad mental. La clasificación de las psicosis
es la clasificación de las formas de la locura. La lesión anatomopatológica es fundamental para la génesis de la psicosis,
esta es cuando a través de la autopsia a personas con psicosis se estudiaba su cerebro.

Emil Kraepelin  Configura la nosología psiquiátrica. Las clasificaciones actuales como el DSM-V son herederas de las
clasificaciones de Kraepelin, entonces este autor va a configurar lo que en el futuro sería la nosología psiquiátrica. Habla de
entidad mórbida (más allá de los criterios sintomáticos) definidas por su curso y pronostico. Esta idea la mantiene hasta el
final.

Karl Jaspers  Su clasificación es fundamental en la psiquiatría. Grupos distintos entre sí.

- Grupo I  Trastornos debidos a alteraciones cerebrales, las cuales resultan explicables.


- Grupo II  Psicosis mayores.
- Grupo III  Alteraciones de la personalidad, donde también incluye las neurosis y las reacciones anormales.
Kurt Schneider  Discípulo de Jaspers. Mantiene el concepto de la psicosis como la única forma de enfermedad mental
frente a las anormalidades del psiquismo (incluye en estas a las neurosis y a las llamadas personalidades Psicopáticas) El
criterio etiológico a su base, por eso cuestiona las psicosis funcionales dentro de las enfermedades. Se dedica a buscar
también base-causa biológica oculta de estos trastornos.

EL DELIRIO SENSITIVO DE REFERENCIA – ERNST KRETSCHMER

Las bases residen en descripciones anteriores que daban cuenta de ciertas debilidades o rasgos caracterológicos para
explicar reacciones paranoicas. Kretschmer propone el delirio de referencia de los sensitivos en base a caracterología.

 Carácter: Elemento intrínseco de la personalidad, aspecto volitivo y afectivo esencial en todas las desviaciones
psicopáticas.
 Componentes:
- Impresionabilidad.
- Retención.
- Actividad intrapsíquica.
- Expansión.
A las que luego se agregan:

- Grado de aptitud para reaccionar.


- Capacidad de resistencia o insuficiencia (Estenia o astenia).
 Elabora así una caracterología constitucional: cuatro grandes tipos de psicopatías.
1. Reacciones primitivas (explosivas-inestables)  Intrigantes refinadas.
2. Reacciones expansivas (estenicas)
3. Reacciones sensitivas (retención con defecto en la expansión)  Síntomas de color obsesivo y carácter
sensitivo (dulces, tímidos, gran valor interior, nivel ético elevado)
4. Reacciones asténicas puras (depresión reactiva v/s endógena.
CARACTEROLOGÍAS Y TEMPERAMENTOS

En una búsqueda de correlación entre aspectos morfológicos y temperamentos se llega a los biotipos

- Pícnico.
- Leptosómico.
- Atlético.
- Displásico.
Tipología de Kretschmer

- Ciclotímicos.
- Esquizotímicos.
- Viscosos (Epilépticos)
Diagnóstico estratificado  Disolución de entidad mórbida. Ej. Predisposición esquizoide es patogenética en esquizofrenia,
pero patoplástica en reacción depresiva. Lo patogenético refiere a que su presencia explica la presencia de la enfermedad,
su génesis, en cambio lo patoplástico tiene que ver con algo que moldea la enfermedad, no la explica. (Ej. Si alguien tiene
cáncer y lo vive de forma depresiva, sería algo patoplástico ya que el cáncer no tiene dentro de sus síntomas o signos la
depresión)

DELIRIO SENSITIVO PARANOIDE

 Tipo reactivo caracterizado por una etiología, síntomas y evolución.


 Carácter reactivo  Carácter sensitivo.
 Triada carácter-vivencia-ambiente.
ESQUIZOFRENIA

Trastorno mental grave que produce discapacidad y estrés importante en individuos y su entorno. Viene del griego schizein
(partir) y phren (mente).

 Es multicausal.
 Proceso en términos de Jaspers.
 No existen síntomas patognomónicos claros de la esquizofrenia.
 No hay marcadores biológicos.
 Es importante tener en cuenta factores intelectuales, educacionales y aspectos culturales.

SÍNTOMAS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA ESQUIZOFRENIA


Positivos  Los síntomas positivos son aquellos síntomas que son productivos y se llaman “positivos” porque tienen que
ver con cosas nuevas que no están presentes en la experiencia normal

 Concepto: De “novo”, no presentes en la experiencia normal.


 Sinónimos: Productivos, “psicóticos-activos”
 Características: De curso breve, agudo. Fáciles de identificar y valorar.
 Escalas: BPRS, PSE, SADS…
 Ejemplo: Alucinaciones, delirios.
Negativos  Estos síntomas representan el empobrecimiento de la vida y del pensamiento, se pierde una función
psicológica normal.

 Concepto: Perdida de una función psicológica normal.


 Sinónimos: Deficitarios, residuales.
 Características: Crónicos, estables en el tiempo. Difíciles de valorar.
 Escalas: PANSS, SANS, NSA-16…
 Ejemplo: Pobreza de pensamiento.
SINTOMAS Y CONDUCTAS OBSERVABLES

Positivos

- Autorreferencialidad  Suspicacia.
- Ideas delirantes de perjuicio  Vigilante o temeroso.
- Ideas delirantes  Desconfiado.
- Ideas delirantes de persecución  Aislado.
- Alucinaciones auditivas  Habla solo.
Negativos

- Restricción afectiva  Humor poco variable.


- Aplanamiento afectivo  Cara poco expresiva.
- Desinterés por las relaciones sociales  Aislamiento.
- Apatía  Inactividad.
- Abulia  Inactividad.
- Perdida de interés  Inactividad.
- Descuido personal  Falta de higiene.
- Alogia  Discurso vacío sin contenido.
- Pensamientos concretista  Incapacidad para la abstracción.
De desorganización
- Desorganización del pensamiento  Forma de hablar poco comprensible.
- Circunstancialidad  Discurso con exceso de detalles.
- Tangencialidad  Discurso que no responde a las preguntas.
- Pensamiento disgregado o laxo  Pasar de un tema a otro de forma inconexa.
- Desorganización conductual  Conductas sin sentido o extrañas.
La mayoría de los autores hipotetiza un fenómeno primordial previo a la aparición de los síntomas positivos ¿Cuál es la
alteración basal en las psicosis en el momento en que ocurre su trastorno inicial?

 Schneider: Todos los síntomas productivos que no pueden atribuirse a causas orgánicas pertenecen a la
esquizofrenia.
LA ESQUIZOFRENIA INCIPIENTE

Klaus Conrad (1905 – 1961) es un neurólogo y psiquiatra alemán que desarrolla a partir de una casuística de 117 pacientes
(soldados en un contexto de post guerra) un análisis de los fenómenos evolutivos en la esquizofrenia. Declara su filiación en
la psicopatología de Jaspers y señala que además va a considerar la comprensión de la esquizofrenia en términos de una
Gestalt.

FASES DE LA ESQUIZOFRENIA SEGÚN CONRAD

Prodrómica

 Pródromo  Malestar que precede a una enfermedad.


 Trema se toma desde el teatro: Los acores llaman así al estado de tensión por el que pasan antes de entrar a
escena.
 Se estrecha el campo de vivencia del sujeto, algo parece inminente.
 “Algo tiene que ocurrir”  Se tiene un presentimiento.

Apofanía

 Apofanía alude a una revelación.


 Se instala el delirio, aparecen relaciones sin motivo, conciencia de significación anormal.
 Significaciones se imponen de manera inmediata.
Apocalíptica

 Ya nos encontramos con un límite en la enfermedad.


 Propiamente tal, dirá Conrad, en los síntomas catatónicos.

EMIL KRAEPELIN (1856-1926)


Acuña el termino demencia precox  Enfermedad caracterizada por síntomas y signos entre los que destacan el delirio, las
alucinaciones, la catatonia y la desorganización del pensamiento. Su trabajo se basa en la clínica en observaciones
longitudinales de pacientes en que el curso evolutivo tempranamente evoluciona en demencia.

Distingue tres categorías de esquizofrenia:

 Esquizofrenia paranoide.
 Esquizofrenia catatónica.
 Esquizofrenia hebefrénica.

TIPOS DE ESQUIZOFRENIA

 Esquizofrenia simple: Es muy difícil de diagnosticar, desde el psicoanálisis se habla de una estructura psicótica, hay
una predominancia de ciertos síntomas negativos, una dificultad para relacionarse con los demás y tiene que ver
también con ciertos problemas a nivel de la voluntad, la psicomotricidad y lo que se logra ver no es
necesariamente los síntomas productivos, sino que uno logra ver el proceso. Predomina la sintomatología negativa
no catatónica, podríamos encontrar ciertas alteraciones a nivel del lenguaje, pero mínimas.
 Esquizofrenia paranoide: Predomina el delirio, los síntomas del pensamiento. Es la que mejor pronostico tiene si
esta se trata, permitiendo que la persona pueda seguir su vida sin mayor problema. Hay alteraciones en la
afectividad, predominan las alteraciones del pensamiento y de la sensopercepción, por lo general las alucinaciones
visuales son en cuadros orgánicos.

Dentro de las esquizofrenias la afectividad se ve alterada, las principales alteraciones que se ven son la discordancia
afectiva, lo que quiere decir que el contenido del relato del paciente no es congruente con la expresión afectiva, y se
presenta el aplanamiento, el cual es el nivel máximo de discordancia, es como si la persona no tuviera emociones. La
ambivalencia es como el clímax de la discordancia afectiva.

EUGÉNE BLEULER (1911)

Utiliza el término esquizofrenia para dar cuenta de una enfermedad caracterizada por:

 Perdida de las asociaciones mentales.


 Pobre coordinación entre las capacidades cognitiva, emocional y volitiva.
Las 4 A de Bleuler

 Autismo.
 Ambivalencia.
 Asociaciones laxas.
 Afectividad alterada (aplanada)
KURT SCHNEIDER (1956)

Síntomas de primer orden

1. Pensamiento sonoro.
– El pensamiento tiene sonido y volumen.
– Dentro de este fenómeno se incluye el eco del pensamiento, que la persona escucha en el exterior un eco de lo
que piensa.
–Es generalmente egosintónico.
2. Voces que comentan y discuten los actos.
3. Experiencia de pasividad somática.
– El cuerpo se vuelve muy pasivo y podría pasarle cualquier cosa.
4. Interferencia, imposición y robo del pensamiento.
– Los pacientes creen que les leen la mente o que les imponen o roban pensamientos.
5. Transmisión del pensamiento.
– Otra persona le transmite un pensamiento.
6. Percepciones delirantes.
– Cuando el aparato perceptivo se junta con una idea delirante, es decir, se junta una idea con las percepciones

Síntomas de segundo orden

1. Otros trastornos de la percepción.


– Voces que no comentan ni discuten los actos, propioceptivas, auditivas, alucinaciones visuales o del olfato.
2. Ideas delirantes súbitas.
– Ocurrencias delirantes.
3. Perplejidad.
4. Cambios depresivos o eufóricos.
5. Sentimientos de empobrecimiento emocional.
– Menos pensamientos

CRITERIOS DSM 5 PARA ESQUIZOFRENIA

A. Deben presentarse dos o más de los siguientes síntomas, por un periodo mínimo de un mes (Menos si fue tratado con
éxito) y al menos uno de los síntomas presentados debe corresponder al síntomas presentados debe corresponder al
síntoma 1, 2 o 3.

1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado.
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos.

B. Existe un deterioro en el funcionamiento en uno o más ámbitos principales (Trabajo, relaciones personales, cuidado
personal) o un funcionamiento por debajo del esperado si comienza en la infancia o la adolescencia.

C. Durante el periodo mínimo de seis meses deben persistir los signos negativos o dos o más de los síntomas del criterio
A de manera menos acentuada (Ejemplo, creencias extrañas, experiencias perceptivas inhabituales). En estos seis
meses debe estar presente igualmente, un mes como mínimo (Menos si es tratado con éxito) de alguno de los
síntomas de fase activa del criterio A.

D. Se ha descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas.

E. El trastorno no se atribuye a efectos fisiológicos de una sustancia u otra afección médica.

F. Si existen antecedentes de un trastorno del espectro del autismo o de un trastorno de la comunicación de inicio de la
infancia, el diagnostico adicional de esquizofrenia solo se hace si los delirios o alucinaciones notables, además de los
otros síntomas requeridos para la esquizofrenia, también están presentes durante un mínimo de un mes (o menos si
se trató con éxito).
EXAMEN MENTAL: ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO

1. Alteraciones formales, del flujo o curso del pensamiento

1. Aceleración del pensamiento y fuga de ideas: En la fuga de ideas la aceleración ha aumentado patológicamente,
y se caracteriza por una imperiosa necesidad de expresión y el paciente habla intensamente (verborrea)
- Fluidez del lenguaje.
- No hay tropiezo en el hallazgo de términos.
- No hay dirección persistente, se producen cambios por encadenamientos, recuerdos, contingencias o
asociaciones (por asonancia, contraste, contigüidad)
- No carece de ideas directriz, sino que varía constantemente.
- Cuando se hace muy intensa, se hace relación a una pseudo incoherencias maniaca.

2. Lentificación e inhibición del pensamiento


- Lentificación: no necesariamente patológica.
- Inhibición es característica de la depresión endógena: es el reverso de la fuga de ideas en lo que tiene
que ver con ritmo y riqueza representativa.
- Curso lento y entorpecido del pensamiento.
- El afecto influye en este proceso.
- Monotonía de ideas.
- Muchas veces los enfermos se dan cuenta de esto, y lo sienten como vacío y aburrimiento.
- Acentuación del proceso inhibitorio  Estupor depresivo: Enfermo no se mueve, no habla, no se queja.
Aunque sigue lúcido.

3. Perseveración
- Repetición de una actividad que persiste una vez comenzada en un contexto inadecuado.
- Se da en epilepsias y en COC (Cuadros orgánico-cerebrales)

4. Estereotipias
- Ideas repetitivas o actos, sin finalidad y ocurre sin que el paciente se percate de ellas y aparece
desconectada del resto de la personalidad.
- Transcurren al margen de la conciencia. No son advertidas por el enfermo.
- NUNCA es adecuada al estimulo.
- Se da particularmente en la esquizofrenia.

5. Detallismo y prolijismo
- Dar detalles innecesarios e irrelevantes sin distinción entre lo fundamental y lo accesorio.
- Pensamiento prolijo es anormal solo cuando se acentúa demasiado y el relato no logra comunicarse sino
trabajosamente: largos rodeos, construcción tortuosa de las frases y dicción premiosa.
- No es que falten las asociaciones, sino que son abundantes muchas veces, no es que no haya idea
directriz, pero es evidente que la elaboración intelectual carece de soltura
- Se da en maniacos, epilepsias, COC, personalidades inseguras (para aclarar al máximo el contenido de
sus pensamientos)

6. Pensamiento viscoso
- Se presenta fundamentalmente en epilépticos.
- El trastorno fundamental es la adherencia o adhesividad (dificultad para pasar de una idea a otra o de
una cadena asociativa a otra).
- Se determina también por factores como lentitud, detallismo, prolijismo, pesadez del discurso.

7. Bloqueo, clausura o interceptación del pensamiento


- Detención súbita del curso del pensamiento sin que obedezca a causa apreciable.
- El enfermo se calla de repente en plena conversación y no consigue reanudar el hilo.
- Se da en pacientes lúcidos.
- Para algunos es la base de la interpretación delirante del “robo del pensamiento”.
- No debe confundirse con el fenómeno de mente en blanco: aquí se debe a una pérdida limitada de
conciencia.
- El bloqueo es propio de la esquizofrenia o la ausencia de epilepsia.

8. Pensamiento en tropel
- Las ideas fluyen incontenibles y superfluas, el paciente sufre un tumulto de pensamientos.
- “Hay momentos en que me vienen las ideas en tropel, pienso y pienso sin ton ni son y me molesta
porque no lo puedo gobernar”
- Diferente a las ideas obsesivas porque se imponen cosas de distinto contenido.
- Distinto a pensamiento ideofugal porque en este se impone.
- Común en esquizofrenia.

FENOMENOLOGÍA DEL DELIRIO: TRASTORNOS PSICÓTICOS

DELIRIO Y RAZÓN

¿Por qué se habrá considerado a la paranoia como una locura cuando en general su conducta y pensamiento son
irracionales? (Dörr, 2017, p.113)

La existencia de algunos casos donde lo afirmado en el delirio es verdad (ej. Celotipia) sin embargo, hay alguno muy
extravagante, excéntrico, que hace que el observador no tenga duda en sentir primero y certificas que esa persona está
enferma. (Dörr, 2017, p.113)

Delirio  El concepto acuñado en 1795 por el médico italiano Chiarugi: “Falla en la capacidad de enjuiciar (…) fantasear sin
fiebre ni perturbación de la cc”. Jaspers termina de precisar este concepto y agrega:

- Carácter de evidencia absoluta


- Incorregibilidad: No hay argumento lógico ni experiencia real que haga al delirante dudar de su juicio.
Racionalidad  Viene de razón, que tiene que ver más que con conocer, con buscar las cusas. Se relaciona a definir,
analizar, descomponer sus compuestos en últimos elementos.

“La racionalidad sería el ámbito iluminado por el conocimiento racional y cuando impera la racionalidad observamos
orden, coherencia, claridad, mesura, consecuencia y progreso, en el sentido de un avanzar hacia el futuro, de una
evolución lograda" (p. 124)

Irracionalidad  “Representa todo lo contrario: desorden, incoherencia, oscuridad, desmesura, etc… pero es tan natural y
necesaria como la primera. Ambas se atraen y complementan en el ser humano al modo como lo hacen tantas otras
polaridades en las que estamos insertos”

 La locura es una posibilidad humana pero no está claro cuál es su par en la polaridad: ¿Se pierde el sentido común
o la capacidad de tener existo en adaptarse, o la misma racionalidad?
 Razón en tanto potencia promotora de un orden que se opone al caos (analiza, clasifica, separa, etc)
 Aquella función que permite ver y aprehender realidades y esencias (Ilustración)
TRASTORNO DELIRANTE
 Corresponde al concepto clásico de paranoia-
 Kahlbaum: Usa paranoia para describir condición delirante crónica que afecta principalmente el intelecto y respeta
otras áreas.
 Kraepelin: Separa la paranoia de la demencia precoz y la define como inicio precoz, curso insidioso, sistema
delirante fijo, en ausencia de alucinaciones y deterioro de la personalidad.
 Bleuler también la separa de la esquizofrenia, pero plantea la existencia de alucinaciones en algunos pacientes.
 Kretschmer: Paranoia como reacción psicológica que se desarrolla en personalidades sensitivas.
 Freud: A propósito de Schreber remite al delirio como intento de curación, al mecanismo de la proyección y a la
hipótesis de una homosexualidad inconsciente.
Criterio según el DSM 5

A. Presencia de uno o más delirio de un mes o más de duración.


B. Nunca se ha cumplido el criterio A de esquizofrenia.
C. Aparte del impacto del delirio o sus ramificaciones, el funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no
es manifiestamente extravagante o extraño.
D. Si se han producido episodios maniacos o depresivos mayores, han sido breves en comparación con la duración de los
períodos delirantes.
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica y no se explica
mejor por otro trastorno mental, como trastorno dismórfico corporal o el trastorno obsesivo compulsivo.
Tipos según DSM 5

 Erotomaníaco: Otra persona de rango superior está enamorado de ella/él (más frecuente en mujeres)
 De grandeza: Convicción de poseer algún poder o talento especial no reconocido, de haber hecho un
descubrimiento extraordinario. También pueden ser contenidos religiosos (vinculación con divinidad)
 Celotípico: Convicción delirante de que la pareja es infiel, la idea surge sin motivos y se basa en datos triviales que
se consideran pruebas auténticas de esto.
 Persecutorio: Tema delirante es la creencia del sujeto de estar siendo objeto de engaño, conspiración, calumnia,
envenenamiento u obstrucción de la realización de proyectos.
 Somático: Convicción irrefutable de tener algún defecto físico o una convicción medica especial.
 Mixto: No predomina ningún tipo de delirio.
 No especificado: El delirio dominante no se puede determinar claramente.
Curso

 Crónico, pero con oscilaciones en intensidad de las ideas delirantes.


 A veces hay remisiones.
 Factores de buen pronóstico:
- Buen nivel de ajuste social y laboral.
- Comienzo brusco.
- Género femenino.
- Inicio antes de los 30 años.
- Delirio somático, persecutorio y erotomaníaco poseen mejor pronostico que el resto.
Ideas sobrevaloradas  El paciente le da más importancia de la que realmente posee.

Ideas deliroides  Secundarias a un cuadro afectivo.

Ideas deliriosas  Perturbación del estado de la conciencia (obnubilación, estado confusional).

Tratamiento  Antipsicóticos. No hay datos que demuestren eficacia y superioridad de alguna modalidad de psicoterapia:
atención en la transferencia.

También podría gustarte