Está en la página 1de 17

[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica

[MOD017493] Instrumentación Biomédica


[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

INTRODUCCIÓN

El sistema respiratorio es uno de los grandes sistemas que forman parte de los seres vivos. En caso

de los seres humanos la respiración se lleva a cabo con la actividad asociada de diversas estructuras,

desde la nariz o la boca por donde entra el aire, hasta su llegada a los tejidos. Entre estas

estructuras que participan en el proceso de respiración se encuentran, la boca, fosas nasales,

epiglotis, nasofaringe, orofaringe, hipofaringe, laringe, tráquea, carina y pulmones.

es
Gracias al funcionamiento adecuado de todas estructuras, los seres humanos estamos capacitados

para respirar y obtener del aire el Oxígeno que necesitan nuestras células y tejidos para realizar sus

u.
funciones vitales y proporcionar energía, así mismo, nos permite expulsar al medio, como producto

d
de desecho Dióxido de Carbono. El Oxígeno que obtenemos del medio es transportado a los distintos

.e
tejidos corporales a través de la sangre, en su paso por todo el organismo, y de igual forma esa

sangre recoge el dióxido de carbono restante.


va
no
En la presente unidad didáctica se desarrollan las formas de medición de presiones y flujos en este
in

sistema.
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
1 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

OBJETIVOS

Conocer las nociones básicas del aparato respiratorio.

Conocer el concepto de volumen pulmonar.

Aprender qué es el espirómetro y cuál es su finalidad.

Conocer la medida de la concentración de gases.

es
u.
d
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
2 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

MAPA CONCEPTUAL

es
u.
d
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
3 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

es
u.
d
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
4 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

es
u.
d
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
5 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

1. Medición de presiones y flujos del sistema respiratorio

La medición de los volúmenes pulmonares y flujos son herramientas muy útiles para los médicos

especialistas en neumología puesto que les permite establecer diagnósticos acertados y

consecuentemente instaurar tratamientos adecuados y adaptados a una patología concreta, así como

realizar un seguimiento y evaluación de esa patología.

La espirometría es una técnica que tiene un papel fundamental en los estudios de la función

es
pulmonar, gracias a la cual se pueden tomar muchas decisiones basadas en datos fiables que guían

el tratamiento.

d u.
Existen casos sin embargo, en los que la información aportada por una Espirometría no es suficiente

.e
para establecer un claro diagnóstico, seguimiento o evaluación, por lo que se debe complementar

va
esta prueba con otras herramientas clínicas usadas para este ámbito que permitan aportar más

información sobre la función de los pulmones.


no
Las pruebas de función respiratoria (conocidas por sus siglas PFR) son las herramientas empleadas
in

para el diagnóstico que tienen como fin valorar y aportar datos sobre la función del sistema
ro

respiratorio.
eu

En este sistema hay grandes variables e interacciones físicas, de modo que para comprender la

información obtenida a través de las pruebas de función respiratoria se deben poseer conocimientos
s.

sobre fisiología respiratoria.


pu

Las pruebas de función respiratoria se suelen clasificar en cinco grandes grupos: Volúmenes
m

pulmonares, resistencias, difusión, presiones musculares y distensibilidad. Otras pruebas son, como
ca

ya se ha comentado, la Espirometría, estudios de control de la ventilación, estudios de

hiperrespuesta bronquial o pruebas de esfuerzo.

campus.euroinnova.edu.es
6 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

2. Volumen pulmonar. Espirómetro. Pletismógrafo corporal

Los volúmenes pulmonares se pueden dividir principalmente en dinámicos y estáticos, los primeros

son aquellos que sufren una movilización con el proceso respiratorio, mientras que los estáticos son

los que no se movilizan, es decir, son el volumen residual (VR) y las capacidades que lo acogen como

uno de sus componentes, capacidad residual funcional (CRF) y capacidad pulmonar total (CPT).

El volumen residual no se puede medir a través de una Espirometría ya que es un volumen que no se

es
puede espirar, de modo que se vio la necesidad de desarrollar otros métodos o herramientas para

medir los volúmenes pulmonares estáticos, estos son la pletismografía pulmonar y el método de

u.
dilución de gases.

d
.e
Espirometría

va
La Espirometría es la técnica de medición de volúmenes pulmonares que consiste en pedir al
no
paciente que expulse todo el aire contenido en sus pulmones tras una inspiración máxima, de esta

forma también se pueden medir los volúmenes estáticos, obteniéndose los siguientes volúmenes:
in
ro

Volumen corriente (VT). Volumen de aire que entra o sale de los pulmones en la inspiración

o espiración ordinaria, en reposo físico. VT = 500 mi.


eu

Volumen complementario o reserva inspiratoria (VRI). Volumen que después de una


s.

inspiración ordinaria puede entrar adicionalmente por una inspiración máxima. Es VRI = 3.000
pu

mi.

Volumen de reserva espiratoria (VRE). Volumen que después de una espiración corriente
m

puede expulsarse con una espiración máxima. Es VRE = 1.100 mi.


ca

Volumen residual (VR). Volumen que queda todavía en los pulmones después de una

espiración máxima. Es VR = 1.200 mi.

Capacidad vital (CV). Volumen máximo de aire que puede ser inspirado a partir de una

espiración máxima. Expresa la máxima diferencia de volumen pulmonar que se puede

conseguir por la actividad respiratoria y suele ser de 4.500 a 4.800 mi en el varón de 20 a 25

años. Depende de las dimensiones corporales y del entrenamiento físico. Disminuye al

aumentar la edad.

Capacidad pulmonar total (CPT). Volumen máximo que pueden contener los pulmones en

campus.euroinnova.edu.es
7 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

inspiración máxima. Equivale a la capacidad vital más el volumen residual. Mide entre 5 y 6

litros en varones.

La Espirometría forzada es la técnica por la cual se pide al paciente que espire todo el aire que

pueda en el menor tiempo posible, puesto que una vez que se alcanza la capacidad vital forzada el

flujo de aire depende de la elasticidad y resistencia de la vía aérea, de modo que esta aporta los

siguientes volúmenes:

es
Capacidad vital forzada (CVF). Es el volumen de aire que se epsira durante una espiración

u.
forzada tras una inspiración máxima.

d
Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1).

.e
Este es, como indica su descripción, el volumen de aire espirado en el primer segundo de la

espiración forzada.
va
Relación FEV1/FVC. Determina el porcentaje de volumen total espirado en el primer segundo.
no
Flujo espiratorio máximo entre el 25-75%. Determina la relación existente entre el
in

volumen de la espiración entre el 25-75% de la capacidad vital forzada y el tiempo que conlleva

hacerlo. Si este parámetro está alterado determina patología de las vías respiratorias
ro

pequeñas.
eu

Los casos más frecuentes en los que un médico recomienda la realización de la Espirometría son
s.

sospecha de asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis crónica, enfisema y
pu

fibrosis pulmonar. Se trata de una prueba muy segura que no conlleva riesgos ni peligros
m

potenciales para el paciente que se la realiza, a menos que haya sufrido recientemente un infarto

agudo de miocardio o cualquier otra patología cardiaca, ya que como requiere de un esfuerzo físico
ca

puede ser peligroso. El efecto que puede tener es la sensación de mareo tras su realización, debido a

la respiración forzada que exige la prueba. Es muy raro que como consecuencia de la realización de

esta prueba se den otros problemas respiratorios más graves.

Se recomienda usar ropa ancha y evitar comidas muy pesadas o copiosas antes de su realización,

para favorecer el proceso de respiración.

El procedimiento de la prueba es el siguiente: El paciente se sienta y realiza la prueba en esta

posición, se le coloca un dispositivo en la nariz para mantener la fosas nasales cerradas y evitar

campus.euroinnova.edu.es
8 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

interferencias de respiración nasal, se explica al paciente que debe inspirar todo lo que pueda y

expulsar ese aire dentro de un tubo, un total de tres veces, para ello cuidar la posición de la boca y

labios vigilando que no queden huecos y se escape el aire. La prueba se repite tres veces para

confirmar la fiabilidad de los datos, pero si fueran resultados muy diferentes se haría una vez más, y

se seleccionará el valor más alto obtenido. Todo este proceso tarda unos 15 minutos

aproximadamente.

Tras esto en algunos casos se administra al paciente un broncodilatador para facilitar la apertura de

es
los pulmones, y una vez que pasan otros 15 minutos, se vuelve a repetir la medición para que se

u.
pueda comparar la medición anterior con la realizada tras la administración de broncodilatadores.

d
Pletismografía corporal

.e
Aunque en la unidad didáctica anterior se haya hablado de la prueba de pletismografía, en esta

va
unidad vamos a conocer algunos aspectos que no se han tratado previamente, ya que se trata de la
no
prueba más precisa en la determinación del volumen de gas contenido en el tórax. La palabra

pletismografía procede del griego, de la palabra thusmus, que significa agrandamiento. En esta
in

máquina, el sistema respiratorio constituye un sistema cerrado que cumple con la Ley de Boyle.
ro

Existen tres tipos principales de pletismógrafos:


eu

Pletismógrafo corporal de volumen constante. Este es el que más se usa en la clínica cuya
s.

función es medir los cambios de presión que tienen lugar en el interior de una cabina a
pu

volumen constante.

Pletismógrafo corporal de presión constante. Este, se usa en la medición de cambios de


m

volumen que tienen lugar en el interior de una cabina a presión contante.


ca

Pletismógrafo corporal transmural. También llamado pletismógrafo de flujo, es el usado en la

medición de volumen y presión.

Con respecto al otro método de medición de volúmenes pulmonares constantes, el método de

dilución de gases, es más preciso y rápido el pletismógrafo, además de permitir la reproducción de

la técnica de una forma más sencilla, además de que la existencia de alveolos más ventilados no

tiene efectos en la medición, mientras que en el otro método sí. El pletismógrafo también mide la

resistencia de la vía aérea.

campus.euroinnova.edu.es
9 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

Por otro lado, el método de dilución de gases es más económico, necesita menos espacio físico y no

necesita de ningún otro dispositivo para realizar las pruebas de difusión.

Método de dilución de gases

Es el método más usado, a través del cual el paciente inhala un volumen de aire que conocemos y es

llamado V1, este volumen tiene una concentración de un gas inerte insoluble en los tejidos, la cual es

llamada C1, este gas por lo general es Helio.

es
El Helio se va mezclando con el aire contenido en los pulmones, de modo que su concentración va

u.
decayendo, esto permite la medición de los volúmenes estáticos (V2) en relación a la concentración

de Helio que queda tras cada respiración (C2), de modo que la fórmula de cálculo es la siguiente:

d
.e
C1 x V1 = C2 x (V1 + V2)

va
Como se ha comentado previamente, algunas de las ventajas de este método son su bajo coste
no
económico, el poco espacio físico que se necesita para su realización y que se puede usar en otras

pruebas de difusión. Sin embargo, como inconvenientes, es una prueba mucho más lenta que la
in

pletismografía, que requiere por tanto de más tiempo para su realización, esto se debe a que la
ro

concentración de Helio tras la respiración alcanza el equilibrio transcurridos de 5 a 10 minutos,


eu

además, los alveolos mal ventilados y en pacientes con algún tipo de obstrucción de la vía aérea los

volúmenes obtenidos son infravalorados.


s.
pu

La medición de los volúmenes pulmonares estáticos permite obtener y aportar más información a la

Espirometría, las aplicaciones clínicas principales de estas herramientas son:


m
ca

Estudio de patrones espirométricos con componente restrictivo, obstructivo y mixtos. Se puede

determinar si el componente restrictivo es debido al déficit de colaboración del paciente o a

una situación real de restricción pulmonar o aumento del volumen residual por atrapamiento

aéreo.

Detección temprana de enfermedades bronquiales o estudio precoz de obstrucción al flujo

aéreo.

campus.euroinnova.edu.es
10 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

3. Mecánica ventilatoria

Resistencias

Son el impedimento con el que se encuentra el aire para ventilar los pulmones. Esta resistencia

puede ser parte de la vía aérea o bien del tejido pulmonar. La resistencia al aire de la vía aérea es

debida al roce de este aire inspirado con sus paredes, de modo que es llamada resistencia resistiva

(o solo resistencia, raw en inglés); mientas que por el otro lado, la resistencia opuesta por el

es
parénquima pulmonar es llamada resistencia elástica.

u.
El tejido pulmonar se dilata con la inspiración con el fin de crear un gradiente de presiones que

d
permita el intercambio gaseoso, también en los bronquios aumenta el volumen y por tanto disminuye

.e
la presión. El proceso espiratorio es al contrario, la Raw aumenta.

va
Para determinar la resistencia se usa el pletismógrafo, pero para ello se debe realizar un cálculo más
no
complejo.
in

Los valores normales de resistencia pulmonar oscilan entre 0,1-0,3kPa.seg/L. Aunque las

resistencias se pueden medir, actualmente no consta que aporten información adicional a otras
ro

pruebas de la función pulmonar en lo que a la valoración de los pacientes se refiere, sino que
eu

actualmente el uso de esta medición se aplica a investigaciones en laboratorios. En algunos casos

puede estar indicada esta técnica para el diagnóstico o corroboración de diagnóstico de


s.

enfermedades bronquial obstructiva, para valorar la respuesta de un tratamiento impuesto o la


pu

valoración de la respuesta a la provocación bronquial.


m

Elasticidad y distensibilidad
ca

Son dos términos que se complementan, registran los cambios que se dan en la presión elástica

pulmonar a medida que el volumen pulmonar se va modificando.

La distensibilidad es la cantidad de volumen que cambia por cada unidad de cambio de presión, se

expresa en ml por cmH2O, da información sobre la facilidad o complejidad del pulmón para

distenderse ante situaciones de aumento de la presión. La elasticidad por su parte es una propiedad

que permite a los cuerpos volver a su estado original tras detenerse la fuerza que causaba su

deformación.

campus.euroinnova.edu.es
11 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

Para determinar la distensibilidad es necesario tener datos sobre la presión de retracción, la cual se

obtiene con la inserción de un balón en el esófago, ya que la presión de esta estructura con flujo

cero es una aproximación buena de la presión transpulmonar; y del volumen, esta información se

obtiene con un espirómetro.

Existen dos métodos de medida de distensibilidad:

Dinámica. El paciente respira volumen corriente siendo el principio y el final de la inspiración

es
los puntos considerados de flujo 0 para la medición.

u.
Estática. El paciente hace una inspiración máxima a capacidad pulmonar total y posterior a

esta una espiración lenta hasta capacidad residual funcional, durante este proceso se producen

d
oclusiones de la vía aérea a diferentes intervalos de volumen para crear un flujo cero y realizar

.e
la medición. En la realización de esta prueba se pueden obtener otros parámetros como:

va
Presión de retracción elástica. Es la presión transpulmonar medida a través del
no
esófago en los momentos de flujo 0.

Coeficiente de retracción. Se trata del cociente entre la elasticidad máxima y el


in

volumen pulmonar máximo. Con esta medida se corrige la influencia de las


ro

modificaciones del volumen que puede tener la medida de la elasticidad a capacidad


eu

pulmonar total.
s.

La distensibilidad fisiológica del pulmón de los humanos es de 200ml/cmH2O, la determinación de la


pu

misma aporta datos relativos a la mecánica pulmonar, lo cual tiene utilidad en el campo de la
m

investigación, ya que en ámbito clínico no tiene apenas utilidad.


ca

La mejor aplicación clínica de esto es en pacientes que están intubados, empleando estos

parámetros como marcadores de mejoría tras procesos agudos como edema agudo de pulmón o

síndrome de distrés respiratorio agudo.

campus.euroinnova.edu.es
12 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

4. Intercambio gaseoso. Pruebas de difusión

La función principal del sistema respiratorio es garantizar el intercambio de Oxígeno y Dióxido de

Carbono entre el medio exterior e interior. Para determinar este intercambio, se utiliza el monóxido

de carbono (CO) ya que es una molécula muy afín a la hemoglobina, que es capaz de atravesar la

membrana entre alveolo y capilar de forma semejante al Oxígeno sin modificar su gradiente alveolo-

capilar a lo largo del capilar.

es
La ecuación de Fick expresa la difusión de los gases por las leyes físicas, los gases se transfieren a

través de un proceso de difusión pasiva. Puesto que en humanos vivos e simposible la medición de la

u.
superficie de la membrana alveolar se debe aplicar la ley reformulada, de modo que la capacidad de

d
difusión de CO es el volumen e CO transferido a la circulación por unidad de tiempo y por presión

.e
parcial de monóxido de carbono, los resultados se expresan en ml/min/mmHg.

va
La determinación del intercambio gaseoso se puede realizar con dos métodos principales:
no

Métodos de respiración única, es el más extendido en el cual el paciente debe realizar varias
in

respiraciones a volumen corriente y posteriormente realiza una sola inspiración de una mezcla
ro

gaseosa de 0,3% de monóxido de Carbono, 10% de Helio y aire ambiental y debe mantener la
eu

respiración durante aproximadamente 10 segundos. Una vez transcurrido ese tiempo el

paciente debe espirar y en ese momento se mide la concentración de monóxido de carbono


s.

para valorar la velocidad con la que este gas desaparece. Con la mezcla de Helio se calcula el
pu

volumen alveolar con la técnica de dilución de gases estudiada previamente. El principal

inconveniente de esta prueba clínica es la dificultad de su realización en pacientes disneicos ya


m

que no pueden mantener la respiración los 10 segundos o aquellos pacientes con volumen
ca

espiratorio muy pequeño que por tanto no permiten recoger el volumen espirado para

valorarlo.

El método de la respiración lenta es una variante de este modelo en la que el paciente debe hacer

una inspiración máxima a capacidad pulmonar total, y tras mantener la respiración dos segundos

debe espirar despacio, de esta forma se calcula la capacidad de difusión pulmonar (DLCO) en varios

puntos. El problema de esta variante es que se requieren equipos de análisis gaseosos que trabajen

de forma rápida y hagan las mediciones en tiempo real.

campus.euroinnova.edu.es
13 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

Métodos de respiraciones múltiples. Estos son los métodos que se emplean en aquellos

pacientes que no pueden mantener la respiración durante 10 segundos para realizar la prueba

anterior, o que no quieren colaborar (por ejemplo en niños). El método del estado constante es

un tipo de método de respiraciones múltiples que es más usado que las demás variantes, en

este el paciente respira una mezcla de gases con un 0,1% de monóxido de Carbono durante un

tiempo de alrededor de 30 segundos y así se mide el CO espirado hasta alcanzar el estado

constante, sin embargo este método tiene muy baja reproducibilidad y el resultado depende del

es
volumen minuto. Otro método es el de reinhalación en el cual el paciente respira también

durante medio minuto una concentración baja de monóxido de carbono y Helio de una bolsa

u.
cerrada, así reinhala el contenido de la bolsa sobre 30 respiraciones/minuto. Así la capacidad

d
de difusión pulmonar es calculada con las concentraciones iniciales y finales de una forma

.e
parecida a la técnica del modelo anterior. La ventaja de este método es que permite determinar

la DLCO de pacientes con volúmenes bajos.


va
no
Estos métodos se indican en la detección precoz de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la
in

valoración de enfisema pulmonar ayudando a diferenciarlo de otras enfermedades obstructivas,


ro

valoración inicial y seguimiento de patología intersticial, estudio de patrones restrictivos (permite

diferenciar la patología intersticial de otras restricciones como alteraciones pleurales), detección de


eu

hemorragias pulmonares que aumentan la capacidad de difusión pulmonar, y también se indican en


s.

la valoración prequirúrgica de la de resección pulmonar u otras cirugías mayores.


pu

La inspiración se realiza por contracción de los músculos inspiratorios y la espiración de forma


m

pasiva, aunque en personas con obstrucción bronquial que realizan actividad física interviene los

músculos espiratorios. La determinación de los músculos respiratorios también es importante en la


ca

valoración de la función pulmonar ya que participan en más funciones como la tos o la emisión de la

voz. Para la determinación de estos se emplea un manómetro o un transductor de presión que estará

conectado a una boquilla a través de la cual el paciente inspirará y espirará de forma máxima

midiendo así la presión que se genera en cada movimiento respiratorio. Se recomienda hacer entre 6

y 10 intentos y quedarse con los 3 mejores. Las presiones musculares son medidas sobre todo en

enfermedades neurológicas, o metabólicas como alteraciones tiroideas, estudios de disnea

idiopática, ventilación mecánica y desconexión de respiradores.

campus.euroinnova.edu.es
14 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

Recuerda

La medición de los volúmenes pulmonares y flujos son herramientas muy útiles para los

neumólogos ya que les permite establecer diagnósticos e instaurar tratamientos adaptados a

una patología concreta, así como realizar un seguimiento y evaluación de esa patología.

Las pruebas de función respiratoria son las herramientas empleadas para el diagnóstico que

tienen como fin valorar y aportar datos sobre la función del sistema respiratorio.

es
Los volúmenes pulmonares se pueden dividir principalmente en dinámicos y estáticos, los

primeros son aquellos que sufren una movilización con el proceso respiratorio, mientras que

u.
los estáticos son los que no se movilizan, es decir, son el volumen residual (VR) y las

d
capacidades que lo acogen como uno de sus componentes, capacidad residual funcional (CRF)

.e
y capacidad pulmonar total (CPT).

va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
15 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

Preguntas de Autoevaluación

1. Indica si es verdadero falso el siguiente enunciado:“El gas inerte insoluble en


los tejidos que se emplea generalmente en el método de dilución de gases es el
monóxido de Carbono (CO)”.

Verdadero

es
Falso

u.
d
.e
2. ¿Cuál de los pletismógrafos es el más utilizado en la clínica?

Pletismógrafo corporal de volumen constante


va
no
in

Pletismógrafo corporal de presión constante


ro

Pletismógrafo corporal transmural


eu
s.

3. Son el impedimento con el que se encuentra el aire para ventilar los pulmones
pu
m

Distensibilidad
ca

Elasticidad

Resistencias

4. Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado:“Los volúmenes


pulmonares se pueden dividir principalmente en dinámicos y estáticos”.

campus.euroinnova.edu.es
16 / 17
[AFO019452] Especialista en Instrumentación Biomédica
[MOD017493] Instrumentación Biomédica
[UDI104058] Medidas en el aparato respiratorio

Verdadero

Falso

5. Se indica la medición de las presiones musculares en:

es
Traumatismos craneoencefálicos

u.
Diabetes y dislipemias

d
.e
Enfermedades neurológicas
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
17 / 17

También podría gustarte