Está en la página 1de 37

[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales

[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales


[UDI077235] La Clínica Dental

INTRODUCCIÓN

La odontología general y restauradora trata de hacer un diagnóstico de todos los problemas

relacionados con la salud dental que puede tener una persona.

La clínica dental se considera como el establecimiento sanitario que está destinado a la realización

de la actividad profesional dirigida a la promoción de la salud bucodental y a la prevención de

ciertas enfermedades de los dientes, la boca y los tejidos anejos.

s
.e
A lo largo de la presente Unidad Didáctica se atenderá a diferentes aspectos relacionados con la

u
clínica dental, como pueden ser la estructura de la clínica dental, la organización del gabinete,

ed
instrumental de mano o materiales dentales.

.
va
no
in
ro
eu
s.
.lm
ija
br
ne

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
1 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

OBJETIVOS

Conocer la estructura de la clínica dental.

Comprender cuáles son los materiales dentales que utiliza un dentista.

Ofrecer un servicio de calidad a los pacientes.

s
u .e
. ed
va
no
in
ro
eu
s.
.lm
ija
br
ne

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
2 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

MAPA CONCEPTUAL

s
.e
u
.ed
va
no
in
ro
eu
s.
.lm
ija
br
ne

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
3 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

1. Estructura de la clínica dental

Se considera consulta o clínica dental al establecimiento sanitario, cualquiera que sea su

denominación, destinado a la realización del conjunto de actividades profesionales dirigidas a la

promoción de la salud bucodental y a la prevención, diagnóstico y rehabilitación de anomalías y

enfermedades de los dientes, de la boca, de los maxilares y tejidos anejos.

Las clínicas dentales deben cumplir con unos factores ambientales adecuados, como son:

s
.e
Temperatura ambiental de 20 a 24º C.

u
Tener una buena iluminación.

ed
Presentar colores suaves o pasteles, para no producir estrés en el paciente.

.
va
Evitar el ruido ambiental.
no
Algunas de las cuestiones previas que hay que plantearse a la hora de proceder a la apertura de una
in

clínica dental, serían las siguientes:


ro

¿Dónde se va a ubicar la clínica dental?


eu

¿Cómo de grande deberá ser?


s.

¿Qué estructura ha de tener?


.lm

¿Qué servicios va a ofrecer?

¿Cómo se procede a su organización?


ija

¿Qué recursos de infraestructura, equipamiento, financieros y humanos va a requerir?


br
ne

De forma general, la estructura más básica de la clínica dental consta de lo siguiente (Moreno,

2009):

Entrada al vestíbulo.

Recepción.

Sala de espera.

Servicios.

Despacho.

Gabinete.

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
4 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Almacén.

Sala de esterilización.

Cuarto de radiografía y revelado.

Sala de estar del personal.

Entrada al vestíbulo

Esta zona goza de gran importancia, ya que es la primera impresión que tendrá el o la paciente al

s
entrar en la clínica dental. Por esta razón, debe estar decorada adecuadamente, con un ambiente

.e
cálido y ser acogedora.

u
ed
La entrada al Vestíbulo deberá contar con la señalización específica, además de tener los medios de

acceso para las personas que presentan algún tipo de discapacidad motora, instalando rampas o

.
va
ascensores, por ejemplo. Ha de contar con timbre cuyo tono sea suave y agradable, en la medida de
no
lo posible.
in

Recepción
ro

La recepción se compone de un mostrador situado junto a la entrada, de manera que puedan


eu

observarse las entradas y salidas de pacientes. Es el espacio físico dedicado a la recepción de

pacientes; el cual deberá ser suficiente para albergar el mobiliario necesario para realizar con
s.

comodidad las funciones a las que está destinado.


.lm
ija
br
ne

Además, es donde se lleva a cabo toda la gestión de la clínica: recogida de llamadas, los avisos y la

atención de urgencias. En este espacio, por tanto, es necesario disponer de teléfono, fax, ordenador,

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
5 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

etc.

En un lugar destacado del área de recepción deberá figurar un rótulo en el que conste el número de

registro sanitario, nombre y apellidos del/los responsables sanitario/s y de los demás profesionales

sanitarios que allí ejercen.

Sala de espera

Se encuentra situada junto a la entrada. Tal y como su nombre indica, es donde los y las pacientes

s
esperan a ser atendidos/as.

u .e
. ed
va
no
in
ro
eu
s.
.lm

El tamaño adecuado para la sala de espera va a depender del número de gabinetes que tenga la

clínica dental, así como de las especialidades de esta, evitando en todo caso aglomeraciones de
ija

pacientes.
br

Es recomendable que posea sillones y/o sillas individuales, revistas o algún tipo de utensilio para
ne

hacer más llevadero el tiempo de espera. Para niños y niñas se aconseja tener algunos juguetes, hilo

musical, etc.

La iluminación adecuada para este tipo de salas no deberá ser demasiado intensa, lo que ayudará a

reducir tanto la ansiedad como la tensión de pacientes, pero permitiendo a su vez que se pueda

proceder a una lectura adecuada.

Servicios

Los servicios deben situarse cerca de la sala de espera para ser fácilmente accesibles. Los aseos

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
6 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

serán integrados en el centro con lavamanos e inodoro.

Los centros que comparten locales con espacios destinados a vivienda deberán contar con aseos de

uso exclusivo para la consulta.

Despacho

El despacho es el lugar en el que, una vez examinado el o la paciente, se explican los tratamientos.

Aquí se elaboran presupuestos, se emiten facturas, se realizan cobros, se recibe a los proveedores

s
del material y se realizan las entrevistas de personal, entre otras cosas.

u .e
Gabinete

ed
El gabinete se define como el núcleo central de la consulta dental, en el cual se realiza la asistencia

.
dental y en el que, por consiguiente, se encuentra el equipo dental.

va
no
in
ro
eu
s.
.lm
ija
br

Como norma general, los gabinetes pueden ser de diversos tipos y formas (Moreno, 2009):
ne

Gabinete cerrado

Es la forma más habitual. En él se encuentran el sillón dental, el taburete o silla del


odontólogo, la columna, el aparato de radiodiagnóstico, la lámpara de luz halógena y el
sistema de aspiración.

Gabinete semicerrado

Es un espacio único dividido únicamente mediante un biombo, situando en cada una de las
zonas un equipo dental.

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
7 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Gabinete abierto

Es un espacio en el que hay varios sillones dentales distribuidos alrededor de una mesa
central, con la cabeza hacia la mesa y los pies hacia la periferia. La única desventaja, es la
pérdida de privacidad.

Almacén

En el almacén es donde se guarda todo el material existente, hasta que llegue el momento de su

s
utilización. Debe estar provisto de estanterías y de armarios etiquetados, con el fin de evitar errores

.e
identificación, además de cumplir con unas condiciones de humedad y temperatura adecuadas. Gran

u
parte del material requiere de refrigeración para su óptima conservación, por lo que en el almacén

ed
deberá ubicarse también una nevera.

.
va
Cuarto de radiografía y revelado
no
Las radiografías extrabucales necesitan instalaciones especiales de radiodiagnóstico, por lo que las
in

clínicas dentales suelen contar con una sala dedicada de manera exclusiva a la radiología. Sin
ro

embargo, la falta de espacio hace que no todas las clínicas cuenten con esta dependencia.
eu

Es común que el dispositivo de rayos X, así como la caja de revelado se localicen en la misma sala
s.

operatoria, aunque para proceder a la realización de radiografías panorámicas (ortopantografías), es


.lm

necesario contar con una sala preparada para esta finalidad, con una sala de revelado anexa.
ija

Sala de esterilización
br

La sala de esterilización es utilizada para limpiar, esterilizar y desinfectar el material. Además,

posee una selladora con rollos de bolsas para guardar el material antes de introducirlo en la
ne

autoclave.

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
8 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

s
u .e
. ed
va
Suele contar con una mesa larga para depositar el material, además de un fregadero de agua
no
corriente, desinfectantes, cubetas, aparatos de esterilización…
in
ro

Sala de estar del personal


eu

Es de uso exclusivo del personal de la clínica. En él, los empleados y las empleadas guardan sus
s.

pertenencias, realizan algunas comidas, hacen pausas o descansan. Deberán contar con taquillas
.lm

individuales para que puedan guardar los uniformes y también los objetos personales que necesiten.

Otras dependencias
ija

Además de los anteriores, se van a desatacar también otras estancias en las clínicas dentales, como
br

son:
ne

Sala de máquinas

Se ubican aquí los motores más ruidosos, como pueden ser los compresores, motores de
aspiración, además del depósito del agua destilada, el aire acondicionado…

Laboratorio de prótesis

De lo que se compone dicho laboratorio en lo que respecta al equipamiento y la tecnología, así


como el tamaño del mismo, irá en función de las distintas especialidades que abarque la
clínica dental concretamente.

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
9 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

s
u .e
ed
.
va
no
in
ro
eu
s.
.lm
ija
br
ne

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
10 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

2. Organización del gabinete

Siendo el equipo dental el principal elemento y el más imprescindible en las clínicas dentales, el

gabinete se organizará en función al mismo. De esta forma, el gabinete es ocupado por el paciente y

dirigido por un operador, que puede ser bien el odontólogo o bien el higienista bucodental (Moreno,

2009).

En lo que respecta al equipo dental, éste se encuentra principalmente conformado por los

s
denominados materiales odontológicos. Los materiales generales de gabinete odontológico son los

.e
que se van a destacar en los siguientes apartados.

u
ed
Sillón odontológico

.
Se trata de un sillón anatómico que puede acomodarse en función a las diversas intervenciones. Se

va
maneja con movimientos de subida, bajada, incorporación, reclinación e, incluso, puede tener un
no
programa automático o una posición cero.
in
ro
eu
s.
.lm
ija
br
ne

Además, para facilitar ciertas operaciones, el instrumental mecánico puede estar incorporado al

sillón, pudiendo así controlarlo mediante un pedal que se accionará con el pie. Igualmente, también

se puede encontrar unido a dicho sillón la escupidera, el aspirador, la unidad odontológica, la

jeringa de agua – aire y la lámpara de fotopolimerización, constituyendo entonces la unidad

odontológica.

A nivel general, en lo que respecta a su constitución, el sillón odontológico está formado por:

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
11 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Cabezal: debe ser estrecho, delgado y abatible.

Respaldo: también estrecho y delgado. Suele tener reposabrazos.

Asiento: lo más cómodo posible y generalmente de material lavable.

Reposapiés: se encuentra incluido en el asiento.

Unidad odontológica

Como norma general, se encuentra adaptada al sillón odontológico por un brazo articulado situado

s
sobre el paciente.

u .e
En ella se encuentra todo el material necesario para el trabajo a realizar, incluidas las jeringas de

ed
agua – aire (jeringa triple). Algunas de ellas, también pueden incluir un negatoscopio, que sirve para

.
visualizar mejor las placas radiológicas, además del instrumental rotatorio.

va
no
in
ro
eu
s.
.lm
ija
br
ne

Turbina

Es un instrumento indispensable en el consultorio. Alcanza velocidades mayores a 200.000

rotaciones por minuto. En ella se encajan a presión diferentes fresas dentales. Algunos modelos

llevan una llave de cambio utilizada para ajustar y desajustar la fresa dental.

Fresas

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
12 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Son pequeños elementos de distintas formas y tamaños, con vástagos cilíndricos que se introducen

en el cabezal del instrumento rotatorio y que al girar con un movimiento circular continuo, llevan a

cabo su función de corte, desgaste o pulido. Constan de un tallo, una parte activa y un cuello o parte

estrecha que une las dos anteriores.

En cuanto a su tamaño, pueden ser largas o cortas. Las primeras se usan con la pieza de mano,

mientras que las segundas se utilizan normalmente con turbinas y contraángulos.

s
Igualmente, según el tipo de fresa, su acoplamiento y el material de fabricación variarán. En este

.e
sentido, es posible encontrar las siguientes:

u
ed
Según el acoplamiento de la fresa al cabezal:

.
va
Traba por fricción:
no
Turbina (FG): fresa con un extremo de inserción liso y fino. La sujeción se

realiza por precisión o fricción mediante un botón o una llave que hace que la
in

fresa quede atrapada por una mordaza.


ro

Pieza de mano: la fresa posee un extremo de inserción liso y grueso y, por tanto,
eu

de mayor diámetro y longitud que el anterior. El acople se acciona mediante un

mecanismo de rosca.
s.
.lm

Traba mecánica:
ija

Contraángulo (CA): la fresa posee un extremo de inserción grueso con una

muesca. De la misma forma, el contraángulo tiene une extremo retentivo


br

que se fija en la parte aplanada del extremo de la fresa. El enganche es


ne

accionado mediante un botón o lengüeta.

Según el material de fabricación:

Carburo de tungsteno (corte): se utiliza para remover el tejido dentario

groseramente. Posee hojas en número variable (de 8, 12, 16 o 30 cortes) en su

extremo activo, las cuales cortan el tejido. Existen de turbina y de contraángulo.

Gomas: poseen una base de goma sintética o silicona con varias formas: punta, copa

o taza, etc., las cuales poseen abrasivos de grano variable. Son utilizadas para pulir

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
13 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

las superficies dentarias.

Contraángulo

Está conformado por tres partes; la cabeza, el cuerpo y micromotor, y la fresa dental. Es usado para

cortar dentina y hueso.

Las piezas de mano normalmente son para pulir prótesis, por lo que utilizan fresas especiales y

s
encajadas a presión.

u .e
Columna

ed
También recibe el nombre de escupidera o salivadera. Posee una pequeña pileta con salida de agua

.
va
y un sistema de aspiración.
no
Sistema de aspiración
in

Es un tubo que succiona la saliva acumulada en la boca, debida a la dificultad que posee el paciente
ro

para tragar consta de una cánula desechable o eyector y un tubo o sonda de goma. Funciona a
eu

través de un motor de aspiración conectado a la corriente eléctrica.


s.

Compresor
.lm

Conlleva el almacenaje del aire comprimido para hacer funcionar el instrumental rotatorio. Posee un
ija

interruptor de encendido/apagado y una llave de purga que se usa para vaciar el aire.
br

Pedal
ne

Se encuentra en el suelo y cerca del operador. Con él se regula la velocidad del material rotatorio,

aunque en algunas unidades, también se regulan la salida de agua y los movimientos del sillón

dental.

Taburete

Es el asiento del o de la profesional de la odontología. Aunque existen multitud de diseños, lo más

recomendable es que sea cómodo y fácil de desplazar.

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
14 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Ahora bien, dentro del gabinete no sólo se encuentran los instrumentos anteriormente mencionados.

Además de ellos, existen materiales dentales que cubren diversas funciones y son específicos en

cada una de las intervenciones realizadas.

s
u .e
. ed
va
no
in
ro
eu
s.
.lm
ija
br
ne

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
15 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

3. Instrumental de mano

Los instrumentos de mano se definen por no necesitar ninguna fuente generadora de energía para

realizar las funciones.

Normalmente se fabrican con acero inoxidable para que resistan los ciclos de desinfección y

esterilización.

Se suele agrupar en bandejas o bolsas termoselladas según su empleo, aunque los más usados se

s
.e
colocan en un mueble modular móvil con cajones. En los cajones superiores se coloca el

u
instrumental más ligero y frecuente, mientras que en los de abajo se sitúan los más pesados y de

ed
menos uso.

.
va
Como norma general, todo instrumento posee tres partes claramente definidas:
no
Mango: son de diferentes tamaños, formas y texturas. Poseen un diámetro suficientemente
in

ancho para permitir un manejo cómodo. Existen mangos huecos o macizos. Su textura
ro

superficial puede ser lisa, rayada o moteada.


eu

Tallo: una la parte activa del instrumento y el mango, siendo más delgado que éste. Posee dos

características principales:
s.
.lm

Longitud: se usan tallos cortos para dientes anteriores, mientras que los largos se

utilizan para las zonas más profundas de la boca.


ija

Angulación: según la zona que se examinen, tendrán angulaciones especiales para

permitir el acceso a zonas como las caras proximales de dientes posteriores.


br
ne

Parte activa: es la que realiza el trabajo, sin embargo, sus instrumentos pueden ser:

De extremo único: con una sola parte activa.

De doble extremo: con dos partes activas.

Pueden clasificarse según diferentes aspectos:

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
16 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Función

Exploración (sondas y exploradores), raspaje y alisado (curetas, hoces), exodoncia, modelado,


ortodoncia, anestesia, etc.

Diseño

Lleva el nombre de la universidad o individuo responsable de su desarrollo. A veces se


sustituye por un número de referencia o dos, si el instrumento es doble.

Fabricante

s
Existiendo un mismo diseño, cada fabricante puede variarlo según la casa comercial

.e
(angulación de la hoja, material, etc.).

u
ed
En función a las especialidades en las que se usen los materiales, se podrán definir los siguientes:

.
va
Instrumental general. no
Operatoria dental.

Anestesia.
in

Prótesis.
ro

Endodoncia.
eu

Fórceps.
s.

Instrumental general
.lm

Sondas de exploración / exploradores: son instrumentos de acero fino y flexible, cuya parte
ija

activa termina en una punta afilada. Pueden ser simples o dobles, con su parte activa curva,
br

acodada o recta. Normalmente se usan para detectar hoyos y fisuras en la anatomía dentaria.
ne

Espejos: son materiales cuya parte activa es reflectora. Pueden ser planos o curvos, de cristal

o metálicos. Se usan para visualizar indirectamente el área operatoria, para reflejar la luz hacia

la zona de trabajo, para la retracción de tejidos blandos y para protegerlos del acto operatorio.

De igual forma, el extremo de su mango suele utilizarse para las pruebas de percusión dental.

Operatoria dental

Pinzas bianguladas de algodón: su parte activa posee dos puntas planas o serradas para

coger, sostener o llevar a un lugar definido bolitas de algodón, matrices, cuñas, etc.

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
17 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Excavadores o cucharillas de Black: instrumento doble cuya parte activa se asemeja a una

cuchara con bordes cortantes. Se utiliza para la extracción manual de la dentina cariada.

Portaamalgamas: se usa para la aplicación de amalgamas desde un vaso Dappen en cavidades

previamente preparadas mediante un mecanismo de émbolo.

Atacadores o condensadores de amalgama: diseñados para comprimir la amalgama contra

el suelo y paredes de la cavidad dentaria. Poseen un extremo aplanado para facilitar esta

acción. Existen varios tamaños y formas.

Bruñidores: permiten alisar las superficies de la amalgama y darles brillo.

s
.e
Tallador de Frahm: tal y como su nombre indica, sirven para tallar surcos en la amalgama

u
reproduciendo la anatomía dental.

ed
Hollemback: usados para recortar y dar forma anatómica a la restauración en las crestas

.
marginales de restauraciones proximales.

va
Cleoide – discorde: es una parte activa en forma de corazón (cleoide) y otra circular. Se
no
utiliza para recortar la amalgama sobrante una vez empieza a endurecer.
in
Instrumentos plásticos: se usan para modelar composites. No todos están fabricados de

plástico; también los hay metálicos. En este caso, suelen llevar un baño de teflón que impide
ro

que se adhieran al material de obturación.


eu

Cinceles de esmalte: cortan el esmalte sobrante, biselan bordes de esmalte, etc.


s.

Dycalera: es un instrumento para la aplicación de cemento de hidróxido de calcio (Docal).


.lm

Matrices y portamatrices: son barreras metálicas o plásticas transparentes de acetato,

usadas para la colocación del material de obturación en superficies proximales persiguiendo


ija

que no salga de la cavidad. Consiste en una cinta que rodea al diente a modo de encofrado y
br

que es sujetada por un instrumento denominado portamatrices que la adapta al diámetro del

diente. Existen en tiras, en rollo o preformadas. Se ajustan en la tronera mediante unas cuñas
ne

de madera de sicomoro o plásticas.

Espátulas de cemento y losetas: se usan para realizar la mezcla de determinados materiales.

Anestesia

Las jeringas anestésicas pueden ser completamente metálicas y reutilizables, al igual que existen

plásticas y de un solo uso. En general, constan de una parte pasiva o portatubo, y de una parte móvil

donde se coloca el carpule con el anestésico.

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
18 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

La carga del carpule puede ser lateral o axial.

Ciertas jeringas poseen un dispositivo de aspiración consistente en una pestaña, garfio o arpón,

que se clava en el tapón de goma del carpule. De la misma forma, existen diferentes sistemas de

agarre del operador.

Independientemente del tipo de jeringa, las agujas son de un solo uso y tienen diferentes

longitudes y grosores. Las largas suelen usarse para anestesias tronculares, mientras que las más

s
cortas son para infiltrar tejidos.

u .e
Prótesis

ed
Cubetas de impresión: son recipientes adaptados a la forma de las arcadas dentarias, en las

.
va
cuales se deposita el material de impresión para llevarlo a la boca del paciente.
no
Espátula de alginato: su uso principal se da al mezclar el polvo de alginato con agua en la

taza de alginato de goma flexible. Su hoja está incursada en su extremo distal para adaptarse a
in

la taza.
ro

Espátula de yeso: se utiliza para mezclar el polvo de yeso con agua en la taza de yeso de
eu

goma flexible. Su hoja es recta.


s.

Cuchillete de cera: se trata de un instrumento de doble extremo activo y mango de madera.


.lm

El primer extremo es para cortar tiras de cera, mientras que el segundo en forma de, cucharilla

se usa para licuar los trozos de dicho material.


ija

Martillo levantapuentes: está diseñado para retirar prótesis fijas cementadas mediante

golpes secos.
br

Articulador: es un dispositivo complejo que simula la fisiología mandibular, de forma que se


ne

ajusta según los registros obtenidos en el paciente mediante un arco facial.

Endodoncia

Instrumental de aislamiento: son imprescindibles en toda endodoncia por varias razones,

entre ellas, destacan las normas de asepsia en el interior del conducto radicular al que se

accede, evitar accidentes tales como las lesiones gingivales por cáusticos, la caída de los

pequeños instrumentos puntiagudos en vías digestivas o respiratorias, trabajar con exclusión

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
19 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

absoluta de humedad, etc. Algunos de dichos instrumentos son el dique de goma, clamps, arco

portadiques, pinza portaclamps y el perforador de diques.

Organizador de limas: es una caja en la que se dispone organizadamente el material

endodóncico; limas, ensanchadores, tiranervios, bolas de algodón, puntas de papel, etc. En lo

que respecta únicamente a las limas, se encuentran ordenadamente en varios colores y según

grosores, formas y longitud. Entre ellas:

Limas K: se trata de las más utilizadas. Son cortantes, duras, estriadas y de sección

s
cuadrangular. Su uso se limita a la limpieza y ensanchamiento de las paredes del

.e
conducto radicular.

u
Limas Hedstróm: poseen una sección cónica. Alisan las paredes del conducto para

ed
hacer endodoncias.

.
va
Ensanchadores: tienen sección triangular. Sus estrías están menos apretadas. Se utilizan para
no
aumentar el diámetro del conducto.

Tiranervios: formados por estrías finas. Extirpan la pulpa mediante tracción.


in

Lima cola de ratón: sus hojas poseen forma de espuelas.


ro
eu

Fórceps
s.

Molares: tienen un mayor ángulo. Sus mordientes vestibular y palatino son diferentes, ya que
.lm

el primero presenta un espolón medio entre dos pequeñas escotaduras semilunares para

anclarse entre las dos raíces vestibulares superiores. Esto conlleva que exista un fórceps de
ija

molares superiores para cada lado.


br

Cordales: sus componentes tienen una fuerte angulación, con su mango en bayoneta, para
ne

llegar a sectores posteriores de la boca. Presenta una escotadura semilunar única y amplia en

su parte activa.

Raíces superiores/bayoneta: son mordientes finos y delgados en contacto mediante un

reducido grosor radicular. El tallo viene angulado en bayoneta.

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
20 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

4. Materiales dentales

Los materiales dentales poseen como principal uso, la restauración o reposición de un diente

perdido o enfermo, de manera que se permita restablecer su función y aspecto. En este sentido,

existen varios tipos de materiales que se usarán dependiendo del objetivo deseado.

Una clasificación clara y concisa de dichos instrumentos, es la siguiente:

s
Materiales de impresión.

.e
Materiales de vaciado.

u
Materiales de obturación directa.

ed
Cementos dentales.

.
va
Ceras dentales.

Aleaciones.
no
Plásticos.
in

Porcelana dental.
ro
eu

4.1. Materiales de impresión


s.
.lm

En muchas ocasiones, fuera de la cavidad bucal del paciente, también se constituyen aparatos

dentales. Este tipo de construcción se da sobre modelos de los tejidos duros y blandos.
ija

Para su obtención, es necesario registrar con exactitud las características de los tejidos bucales,
br

para lo cual se requieren diferentes materiales de impresión con los que conseguir una reproducción
ne

en negativo de dichos tejidos. Todo ello se conseguirá mediante la aplicación contra los tejidos

orales de un material en estado plástico, que irá en un soporte llamado cubeta de impresión. Una

vez que la impresión haya fraguado, se extrae de la boca y se vacía el molde utilizando escayola o

yeso de piedra dental.

4.1.1. Propiedades de los materiales de impresión

Precisión

La precisión se define como la exactitud en la reproducción de las zonas retenidas que debe poseer

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
21 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

el molde de impresión. En este sentido, debe reproducir correctamente la forma, detalles y

dimensiones de las arcadas dentarias. Para ello, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

Uso de las cubetas de impresión: el material se colocará en un soporte rígido para que no

sufra deformaciones. Existen distintos tipos de cubetas de impresión en función al material en

que está confeccionada, el área que abarcan, la presencia o ausencia de dientes, etc.

Manipulación correcta: con ello se evita la formación de burbujas en el seno del material.

s
.e
Características inherentes al material

u
ed
Fluidez

.
va
Determinará la adaptabilidad a la boca, así como el registro de detalles minuciosos, aunque de
gran importancia.
no
Avidez por el agua
in

Con ello se hace referencia a ciertos materiales de impresión que son hidrófobos, por lo que
ro

pueden ser repelidos por la saliva en zonas muy críticas, afectando así a la reproductibilidad
de detalles finos con la aparición de burbujas. Por esta razón, se requiere en estos casos que el
eu

medio se mantenga seco, utilizando para ello la aspiración, la jeringa de aire o algún método
de aislamiento del campo.
s.

Grado de elasticidad
.lm

Condicionará la recuperación de la forma original y la resistencia a modificaciones. Un


material que no sea suficientemente elástico, podrá deformarse en exceso al liberarse de
ija

zonas retentivas, no recuperando su forma original. Igualmente, cuanto mayor sea el tiempo
de demora en la maniobra de retirada, mayor presión sufrirá y más permanente será su
br

deformación.
ne

Resistencia al desgarro

Para que no se produzcan desgarros al retirar el material de la boca.

Estabilidad dimensional

Desde el momento que se obtiene la impresión, hasta su vaciado con yeso, pasa cierto tiempo

durante el que los materiales sufren fenómenos que pueden modificar su estabilidad dimensional.

Así, es recomendable que el vaciado de la impresión se haga lo más rápido posible.

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
22 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Manipulación y facilidad de manejo

Para la preparación de un material de impresión, se pueden seguir diferentes métodos, según su

naturaleza y estado físico. Por ello, es importante seguir las instrucciones del fabricante, teniendo en

cuenta las características del fraguado del material, ya que influye en la facilidad del manejo y en la

elección del producto por parte del profesional.

Lo ideal es que tengan un tiempo de trabajo amplio para conseguir la correcta penetración en todas

las zonas de la arcada. Además, el fraguado deberá ser rápido y dentro de la boca, evitando

s
.e
incomodidades al paciente.

u
Otras

ed
Propiedades organolépticas del material; debe tener un sabor y olor agradables.

.
va
No ser tóxicos ni irritantes. no
Su uso debe ser limpio, sin dejar restos en la boca.

Tener una larga vida de almacenamiento.


in

Un coste no excesivo.
ro
eu

4.1.2. Clasificación de los materiales de impresión


s.

Aunque el tipo de clasificación pueda variar en función a diversas características, la más común
.lm

hace referencia a su elasticidad. De esta forma encontramos los siguientes:


ija

Materiales de impresión no elásticos.


br

Materiales de impresión elásticos: hidrocoloides.

Materiales de impresión elásticos: elastómeros sintéticos.


ne

Materiales de impresión no elásticos

Estos materiales de impresión no elásticos poseen en común su incapacidad de registrar de forma

precisa las zonas retentivas. Entre ellos se destacan los siguientes:

Escayola de impresión: es similar en cuanto a composición a la escayola dental usada para

construir los modelos. Su composición es sulfato beta – cálcico semihidratado calcinado, que

reacciona con el agua formando sulfato cálcico dihidratado. A esta mezcla se le añaden sales

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
23 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

inorgánicas como nitrato o sulfato potásico, para ajustar el tiempo de fraguado a 3 – 5 minutos

y reducir la expansión durante el fraguado. También se le puede añadir un pigmento, como la

alazarina roja, para distinguir claramente entre la impresión y el molde después de vaciarlo.

Antes de vaciar un molde con una impresión de escayola, se debe colocar un separador, si no,

es imposible separarlo.

Godiva o compuesto de impresión: es un material termoplástico con propiedades similares a

las ceras dentales. Existen dos tipos, diferenciados por la temperatura de fusión:

s
Tipo I: son materiales de impresión.

.e
Tipo II: se utilizan para constituir cubetas de impresión.

u
ed
Ceras de impresión: son moléculas orgánicas de alto peso molecular. En consecuencia, se

trata de materiales termoplásticos, fluidos a temperatura oral y bastante blandos. Se realizan

.
va
mediante una mezcla de parafina de baja fusión y cera de abejas.
no
Materiales de impresión de óxido de zinc – eugenol: se presentan como dos pastas que se

mezclan sobre una hoja de papel o una loseta de cristal. Se utilizan en una cubeta acrílica o de
in

compuesto fabricada a medida. Fragua dando lugar a un sólido quebradizo.


ro
eu

Materiales de impresión elásticos: hidrocoloides


s.

Los materiales de impresión elásticos utilizados en odontología se basan en suspensiones coloidales


.lm

de polisacáridos en agua. Así, se pueden presentar de dos formas:


ija

En forma de sol: formados por cadenas de polisacáridos dispuestos al azar; son líquidos con

baja viscosidad.
br

En forma de gel: las cadenas de polisacáridos se alinean; son más viscosos y pueden
ne

desarrollar propiedades elásticas.

La conversión de sol a gel es la base del fraguado, es decir, se introducen en la boca del paciente en

forma de sol y se retiran cuando se han convertido en gel. Dicho cambio, puede deberse a:

Enfriamiento del sol: las cadenas de polisacáridos se alinean de forma reversible. Al calentar

vuelven a adquirir forma de sol. Un ejemplo es el hidrocoloide de agar.

Sin enfriamiento: es irreversible; se forman potentes enlaces entre las cadenas de

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
24 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

polisacáridos, como ocurre por ejemplo con el hidrocoloide de alginato.

Materiales de impresión elásticos: elastómeros sintéticos

Aunque fueron creados de cara a la industria, los elastómeros solucionaban los dos problemas

surgidos con los hidrocoloides; su poca resistencia al desgarro y su escasa estabilidad dimensional.

Existen varios tipos, como los que se indican a continuación:

s
Polisulfuros: fueron las primeras gomas utilizadas como material de impresión. Es un material

.e
flexible, no sufre cambios de dimensiones y son resistentes al desgarro.

u
ed
Siliconas de condensación: son materiales de caucho sintético que presentan buenas

propiedades elásticas. Se componen de una base y un catalizador. Pueden presentarse como

.
va
dos pastas o una pasta y un líquido.
no
Siliconas de adición: se trata de dos pastas o masillas compuestas por prepolímero de

silicona de bajo peso molecular, un relleno de refuerzo y un catalizador de cloroplatino. En


in

función a las cantidades de material de relleno incorporado, se podrán adjudicar cuatro grados
ro

de viscosidad diferentes.
eu

Poliésteres: mejoran a los polisulfuros en sus propiedades mecánicas y a las siliconas de

condensación en la estabilidad dimensional, sin embargo, poseen un tiempo de trabajo muy


s.

corto y una gran rigidez.


.lm
ija

4.2. Materiales de vaciado


br
ne

Materiales de vaciado:
Aquellos utilizados en la elaboración de modelos, mediante rellenado de las huellas de la arcada
obtenidas con el material de impresión. Debido a su función, deben ser de un material fuerte y
resistente a la abrasión, ya que tienen que soportar las tensiones de los trabajos de tallado y
acabado.

Para que un material de vaciado sea idóneo, debe poseer ciertas cualidades:

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
25 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Precisión y estabilidad dimensional.

Capacidad para reproducir todos los detalles.

Resistencia a la fractura y a la abrasión.

Facilidad de adaptación a la impresión.

Color, seguridad y rapidez.

Tipos de materiales de vaciado

s
Existen diversos tipos de materiales de vaciado. Entre ellos, los de uso más común, que son los que

.e
se muestran a continuación:

u
ed
Derivados del yeso: se usan en multitud de ocasiones debido a su compatibilidad con la

.
va
mayoría de los materiales de impresión de tipo II. En este sentido, se pueden destacar los

siguientes:
no
La escayola para modelos se utiliza para fabricar modelos de estudio que solo sirven
in

como registro.
ro

El cemento–piedra dental o tipo III es más fuerte y resistente a la abrasión y se


eu

utiliza para vaciados de impresión de arcadas completas, así como para fabricar
s.

protectores dentales.
.lm

El cemento–piedra de gran resistencia o tipo IV se usa para la realización de

restauraciones de oro, incrustaciones, coronas y puentes que requieren de una


ija

fuerza y resistencia a la abrasión mayor.

El cemento–piedra de gran resistencia / expansión o tipo V.


br

Electrochapados: los troquetes de metal se fabrican chapando con cobre impresiones de


ne

compuesto o plateando impresiones de goma. Con dichos materiales no se produce ninguna

expansión ni contracción, de manera que se reproduce la impresión con menos precisión que el

yeso, pero es más duro y resistente a la abrasión. Los chapados pueden realizarse de dos

formas distintas:

Chapado en cobre: se fabrican a partir de impresiones de compuesto o de silicona de

adición.

Chapado en plata: únicamente se pueden utilizar con impresiones de polisulfuros,

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
26 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

poliésteres y algunas siliconas.

Resinas de epoxi: pueden presentarse sobre impresiones de poliéster, polisulfuro y silicona.

Se trata de modelos muy fuertes y resistentes a la abrasión, pero no son tan exactos como los

de yeso.

4.3. Materiales de obturación directa

s
.e
Están diseñados para la restauración directa en la consulta de las piezas dañadas. En estos casos,

u
los dientes pueden necesitar restauraciones por varias razones:

. ed
Destrucción dental producida por caries que pueden ocasionar pérdidas de esmalte y de

va
dentina. no
Traumatismos, que ocasionan fracturas y pérdidas de dientes.

Pérdida de material dental por abrasión.


in
ro

Como es evidente, los requisitos de los materiales varían según la superficie a restaurar, sin
eu

embargo, como norma general deben reunir ciertas propiedades:


s.
.lm

Durabilidad.

Facilidad de manejo.
ija

Tiempo de trabajo suficiente para su manejo y tiempo de fraguado corto.

Propiedades químicas: deben resistir grandes variaciones de pH, no disolverse, degradarse o


br

erosionarse. Además, los materiales metálicos no deben sufrir corrosión excesiva ni desarrollar
ne

dolor por galvanismo.

Propiedades mecánicas: varían en función de la superficie a restaurar. Si son grandes

cavidades, se necesitará un material sólido con una correcta resistencia a la abrasión. Cuando

los materiales sean sometidos a la carga masticadora, deben ser capaces de resistir la

deformación plástica.

Adherencia entre el material de restauración y la sustancia dental, lo que impide la entrada de

líquidos y bacterias.

Propiedades biológicas: no deben ser tóxicos ni para el operador ni para el paciente.

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
27 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Igualmente, tampoco deben ser irritantes.

Los tipos de materiales de obturación directa de mayor uso son:

Amalgama dental

Es una mezcla que se obtiene al combinar mercurio líquido con partículas sólidas de plata,
estaño, cobre y en ocasiones, zinc. Dicha mezcla, otorga a la amalgama de una plasticidad tal,

s
que permite colocarla adecuadamente en las cavidades preparadas en los dientes.

u .e
Cementos de silicato

ed
Son de uso muy común debido a la similitud entre el cemento y el diente. La durabilidad de la
restauración del silicato depende, sobre todo, del cuidado del manejo del material, así como de

.
va
la higiene oral del paciente. En relación a esto, pueden durar sólo unos meses o años.

Ionómeros de restauración
no
Su principal uso se da en las reparaciones de erosiones cervicales. Vienen presentados en
in

forma de polvo de diferente tonalidad y un líquido, aunque también pueden utilizarse en


formatos monodosis en cápsulas, activadas con vibración y aplicadas con pistolas especiales.
ro
eu
s.

4.4. Cementos dentales


.lm

Poseen diversas funciones y utilidades acordes a sus componentes y características. Los principales
ija

son los que se indican a continuación:


br

Cemento de fosfato de zinc: se usan principalmente en la cementación final, siempre que sea
ne

necesaria una unión muy fuerte, aunque también puede utilizarse debajo de obturaciones de

amalgama.

Cemento de óxido de zinc – eugenol: provocan un efecto sedante sobre la pulpa y están

especialmente indicados para la cementación sobre dientes preparados con exposición de los

túbulos dentinarios. Si se les añaden materiales de refuerzo, son válidos para cementaciones

permanentes.

Cementos de policarboxilato de zinc: su principal utilidad es la de aplicarse como cementos

definitivos para la retención de coronas y puentes. Son ácidos, aunque no tan irritantes como

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
28 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

los cementos de fosfato.

Cementos de ionómero de vidrio: se utilizan para la cementación definitiva de coronas y

puentes.

Cemento de ionómero híbrido: son usados para la cementación permanente de coronas y

puentes a la estructura dental, la amalgama y reconstrucciones de muñones de composite o

ionómero de vidrio. Igualmente, también pueden utilizarse en la cementación de aparatos

ortodóncicos.

Cemento de hidróxido de calcio: se emplea como cobertura pulpar, directa e indirecta, y

s
.e
como barrera protectora bajo las restauraciones de composite.

u
Cemento de resina: se utiliza para las restauraciones de composite. Están compuestos por

ed
una resina de dimetacrilato de metano con vidrio de bario, relleno de sulfato de bario y

.
fluoruro sódico dispersado. Son fotopolimerizables.

va
no
4.5. Ceras dentales
in
ro

Son poliésteres de ácidos grasos y alcoholes de cadenas hidrocarbonadas. Están constituidas por
eu

ceras naturales y sintéticas, gomas, grasas, ácidos grasos, aceites, resinas naturales y sintéticas y

pigmentos.
s.
.lm

Entre ellas, destacan tres tipos:


ija

Ceras para patrones.


br

Ceras de procesado.
ne

Ceras de impresión.

Las ceras dentales para ortodoncia se utilizan con el fin de evitar heridas que pueden ser

provocadas en la boca, debido a los diferentes tratamientos que se pueden dar, especialmente en el

caso de ortodoncia.

4.6. Aleaciones

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
29 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Las aleaciones dentales son la unión entre dos o más metales, que se unen precisamente para

aportarse propiedades características mutuamente. Por ejemplo, una aleación níquel-cromo, el

cromo va a conseguir aumentar su dureza, así como también la resistencia a la corrosión, mientras

que el níquel permitirá el brillo de la aleación, además de su blanqueamiento. Suele utilizarse tanto

en las prótesis fijas como removibles.

En las aleaciones de cobalto-cromo, el cobalto aportará solidez y ductilidad a elevadas

temperaturas, pues dicho metal se funde a 1495 ºC, haciendo que la aleación sea impenetrable a

s
temperaturas ordinarias. Por su parte, el cromo añadirá a la aleación un aumento de la dureza y de

.e
la resistencia a la corrosión, aunque presenta un punto de fusión bastante alto, de 1875 ºC. Se

u
ed
encuentra esta aleación normalmente en las prótesis removibles.

.
En las aleaciones níquel-titanio, el titanio se encarga de aportar a la aleación la resistencia a la

va
corrosión, siendo biocompatible, por lo que llena los requerimientos de una material dental. Por su
no
parte, el níquel dará brillo a la aleación, incrementando su resistencia y dureza, consiguiendo que la
in

aleación sea inalterable en el aire. Suele utilizarse esta aleación para implantes en prótesis fijas.
ro

Oro y aleaciones de oro


eu

Las aleaciones de oro pueden ser clasificadas según su dureza:


s.
.lm

Tipo I (blanda): se usa para incrustaciones simples.

Tipo II (media): se usa para incrustaciones mayores, de dos o tres superficies.


ija

Tipo III (dura): se fabrican coronas y puentes.


br

Tipo IV (extradura): para dentaduras parciales.


ne

Así, se pueden clasificar en dos grupos las utilidades dadas a las aleaciones de oro:

Oro para incrustaciones de directas

El oro puro es muy maleable y dúctil, por lo que se pueden fabricar hilos y láminas de oro
muy finas y delgadas. Éstas cuentan con la posibilidad de utilizarse directamente sobre
una cavidad, concentrando las láminas con un instrumento llamado condensador. Estas
obturaciones tienen una gran durabilidad y son muy resistentes al deslustre.

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
30 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Oro para restauraciones coladas

El colado es un proceso que consiste en verter una aleación fundida en un molde para
fabricar una restauración. Además, mediante la adición de cobre, plata, platino y otros
metales, se pueden obtener variadas aleaciones de oro.

Aleaciones para unión a porcelana

Su principal aplicación se centra en las estructuras para coronas y puentes de porcelana sobre

metal, pudiendo utilizar diversos tipos de aleaciones. Entre ellas:

s
u .e
Aleaciones de oro alto: poseen un 98 % de metales nobles, además de hierro, estaño e iridio,

ed
que endurecen la aleación y forman una capa de óxido que se une a la porcelana.

.
Aleaciones de paladio – plata: contienen un 50 – 60 % de paladio, 30 – 40 % de plata y el

va
resto de metales endurecedores. Por esta razón, son más densas que las aleaciones de oro. Sin
no
embargo, tienen el inconveniente de que la plata mancha de verde la porcelana.
in
ro

4.7. Plásticos
eu

Tal y como ocurre con el resto de materiales, existen multitud de plásticos dentales con diversas
s.

funciones:
.lm

Plásticos acrílicos: su principal utilidad radica en la fabricación de bases de dentaduras


ija

completas y parciales.
br

Plásticos acrílicos modificados: al igual que los anteriores, son utilizados en la construcción
ne

de bases para dentaduras. Se les denomina "modificados" porque al plástico se le añade goma

de butadieno–estireno. En consecuencia, la resistencia a los impactos del plástico aumenta.

Plásticos como liners blandos: los liners blandos se usan en pacientes con un relieve muy

acusado del reborde o pacientes que desarrollan úlceras continuamente. Resultan útiles

también como tratamiento tisular tras la cirugía oral y en obturadores para defectos palatinos.

Plásticos para dientes protésicos: son resistentes, pero también son blandos y poco

resistentes a la abrasión. Se suelen utilizar en zonas que soporten pocas tensiones, en

pacientes con rebordes en mal estado y cuando se oponen a dientes naturales. Dado que los

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
31 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

dientes de plástico llevan varias capas de diferente color, traslucidez y espesor, para su

fabricación son usados acrílicos y polímeros acrílicos modificados.

Dimetacrilatos fotopolimerizables: se emplean para reparar dentaduras acrílicas rotas y

para determinados aparatos ortodónticos.

s
u .e
. ed
va
no
in
ro

4.8. Porcelana dental


eu
s.
.lm

Porcelana dental:
Es una cerámica blanca, traslúcida y cocida a elevadas temperaturas. Debido a su aspecto, posee
ija

numerosas aplicaciones en odontología restauradora, tales como dientes postizos, fundas para
coronas, incrustaciones, etc.
br
ne

Según la función que se le vaya a otorgar, la porcelana dental puede clasificarse de la siguiente

manera:

Dientes para dentaduras.

Coronas para dentaduras.

Carillas.

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
32 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Dientes para dentaduras

Se hacen en fábrica mediante la fusión de la porcelana en moldes de metal. Una vez son extraídos de

ahí, se cuecen en un horno. Estos dientes gozan de más rigidez que los de plástico, sin embargo,

poseen mayor resistencia al desgaste.

Coronas de porcelana

Se fabrican a partir de un modelo del diente del paciente. Esta operación, puede ser de dos tipos:

s
.e
Fundas: hechas totalmente en porcelana. Su escasa resistencia representa un problema.

u
Corona de porcelana sobre metal: se trata de una cubierta exterior de porcelana adherida a

ed
un núcleo de aleación.

.
va
Carillas
no
Las carillas estéticas se unen a las superficies vestibulares de los dientes para mejorar su aspecto.

Poseen, al igual que los dientes de porcelana, una gran resistencia al desgaste y la pigmentación.
in
ro
eu
s.
.lm
ija
br
ne

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
33 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Glosario

Vestíbulo: 1. ARQUITECTURA Portal o patio que está situado en la entrada de un edificio.

s
u .e
. ed
va
no
in
ro
eu
s.
.lm
ija
br
ne

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
34 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Recuerda

Se considera consulta o clínica dental, el establecimiento sanitario, cualquiera que sea su

denominación, destinado a la realización del conjunto de actividades profesionales dirigidas a

la promoción de la salud bucodental y a la prevención, diagnóstico y rehabilitación de

anomalías y enfermedades de los dientes, de la boca, de los maxilares y tejidos anejos.

La estructura más básica de la clínica dental consta de entrada al vestíbulo, recepción,

s
sala de espera, servicios, despacho, gabinete, almacén, sala de esterilización, cuarto de

.e
radiografía y revelado, y sala de estar del personal.

u
Los materiales generales de gabinete odontológico son sillón odontológico, unidad

ed
odontológica, turbina, fresas, contraángulo, columna, sistema de aspiración, compresor, pedal,

.
y taburete.

va
Los instrumentos de mano se definen por no necesitar ninguna fuente generadora de energía
no
para realizar las funciones.
in

Poseen como principal uso, la restauración o reposición de un diente perdido o enfermo, de


ro

manera que se permita restablecer su función y aspecto. En este sentido, existen varios tipos

de materiales que se usarán dependiendo del objetivo deseado.


eu

Los materiales de impresión son los que se utilizan cuando, s, fuera de la cavidad bucal del
s.

paciente también se constituyen aparatos dentales. Este tipo de construcción se da sobre


.lm

modelos de los tejidos duros y blandos.

Los materiales de vaciado se definen como aquellos utilizados en la elaboración de modelos,


ija

mediante rellenado de las huellas de la arcada obtenidas con el material de impresión.


br

Los materiales de obturación directa están diseñados para la restauración directa en la


ne

consulta de las piezas dañadas.

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
35 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Autoevaluación

En lo que a la estructura de la clínica dental se refiere, ¿cuál es el lugar de


mayor importancia respecto a la impresión del paciente?

La entrada al vestíbulo.

s
La sala de espera.

u .e
ed
La consulta.

.
va
Las partes que constituyen el sillón odontológico son:
no
in

Cabezal, asiento, reposapiés.


ro
eu

Asiento, respaldo y reposapiés.


s.
.lm

Cabezal, respaldo, asiento y reposapiés.


ija

¿Qué nombre recibe el lugar en el que se encuentra todo el material necesario


br

para el trabajo, las jeringas de agua – aire, el negatoscopio y el instrumental


rotatorio?
ne

Sala de almacén.

Unidad odontológica.

Sala de esterilización.

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
36 / 37
[AFO028064] Gestión de Clínicas Dentales
[MOD013532] Gestión de Clínicas Dentales
[UDI077235] La Clínica Dental

Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: “El taburete es el asiento en


el que se sienta el o la paciente. Aunque existen multitud de diseños, lo más
recomendable es que sea incómodo y difícil de desplazar”.

Verdadero.

Falso.

s
.e
¿Qué finalidad tienen los atacadores o condensadores de amalgama?

u
ed
Comprime la amalgama contra el suelo y paredes de la cavidad dentaria.

.
va
no
Que los mordientes vestibular y palatino son diferentes.
in
ro

Posee un extremo puntiagudo para facilitar esta acción.


eu
s.
.lm
ija
br
ne

nebrija.lms.euroinnova.edu.es
37 / 37

También podría gustarte