Está en la página 1de 5

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Presentado Por:
Koral M. Ramirez Infante.

ID:
1014-7299

Asignatura:
Filosofía Del Derecho.

Profesor:
Filoset Nuñez.

Titulo:
Principales Concepciones del Derecho.

Fecha de Entrega:
Martes 18 de Octubre, 2022

Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.


Iusnaturalismo.

La ley natural es un concepto legal y filosófico que asume que las normas hechas por el hombre
deben estar directamente relacionadas con principios morales universales
vinculantes e inquebrantables.

Como señala Carlos Mouchet, en su libro Introducción al Derecho; El orden jurídico se justifica
por la observancia de los más altos principios que deben observarse, y el conocimiento de esos
principios permite evaluar el contenido de las normas. La obligación de derecho no es el
resultado de la mera existencia del deber, sino de su ajuste a los imperativos
básicos que forman su fundamento racional.

Para los naturalistas, las normas no deben ser mera expresión del legislador, sin contenido de
legitimidad interna. Las normas, cuando se basan en principios universales, se vuelven
moralmente vinculantes porque la conciencia humana responde a las exigencias de la naturaleza,
la justicia y La razón.

El derecho natural está compuesto por diferentes escuelas de derecho que lo forman, podemos
señalar que, para identificar estos campos, normalmente se pueden encontrar las siguientes
características:

-La aceptación de las teorías metafísicas en el derecho.

-Los conceptos de moralidad y justicia universal están disponibles para


el entendimiento humano.

-La relación entre el derecho aplicable y el derecho patrimonial.

-Para el iuspositivismo, un sistema no puede considerarse legítimo si es contrario a los principios


de la moral y la justicia.

Fuente: CONCEPCIONES DEL DERECHO (weebly.com)


Iuspositivismo.

El iuspositivismo es parte del estudio teórico de la ley. Hace énfasis en la separación de la ley y
la moralidad. Por lo tanto, los defensores de esta tendencia argumentan que las
normas jurídicas son completamente independientes de su interpretación moral.

Se define como un movimiento en la filosofía jurídica que afirma que la moralidad debe
estar completamente separada de la ley.
No hay ninguna relación con sus seguidores, por lo que no tiene sentido juzgar si la ley
es moralmente justa o injusta, sino que simplemente debe aplicarse.
Según estos pensadores, la sociedad necesita un proceso formal de elaboración de leyes para
organizarse así.

Pirámide de Hans Helsen.


Una de las contribuciones más importantes de Hans Helsen fue describir el sistema legal en
forma de pirámide.

Según este abogado, la cabeza es la norma, la columna vertebral de todo el sistema. En este caso,
no se refería a ninguna ley en particular, sino a la creencia de que el estado de
derecho es válido y está limitado por la sociedad.

Los niveles consecutivos de la pirámide forman normas jerárquicas, es decir, los


niveles inferiores nunca pueden entrar en conflicto con los niveles superiores.

Fuente: Pirámide de Kelsen - Concepto, niveles y mecanismos de control


Realismo Jurídico.

El realismo jurídico es una doctrina jurídica donde la principal característica del derecho
es la validez. Para sus seguidores, la base del ordenamiento jurídico son los hechos y la
realidad social, no el derecho aceptado, como sostiene el positivismo.

Esta línea de pensamiento jurídico muestra que no es deber del juez aplicar la ley literalmente, de
acuerdo con su contenido, sino interpretar y aplicar la ley con base en situaciones específicas que
se presenten en la sociedad en un momento dado.

Representantes:

-Oliver Wendell Holmes.


Este jurista estadounidense, es considerado uno de los influentes más destacados de EE. UU y El
Reino Unido. Por otra parte, le corresponde el crédito de hacer que el ordenamiento jurídico de
su país acepte los postulados del realismo jurídico.

-Karl Nickerson Llewellyn.


La importancia de este experto se hace evidente al convertirse en uno de los 20 juristas más
citados del pasado siglo.

Llewellyn aboga por la precedencia de los hechos y las leyes sobre las normas escritas. Para el
autor, la ley no puede basarse en la deducción. Lo que los jueces y otros abogados "hacen
con las disputas, en mi opinión, es la misma ley", dijo.

Fuente: Realismo Jurídico – Plataforma Digital de Economía, Derecho y otras Ciencias Sociales y
Humanas (leyderecho.org)
Neoconstitucionalismo.

El neoconstitucionalismo, también conocido como constitucionalismo moderno, es una


doctrina jurídica que sitúa la Constitución en el centro del ordenamiento jurídico e interpreta la
ley en términos de derechos fundamentales.

Esta línea de pensamiento se opone al constitucionalismo, que se basa en una visión


positivista, que favorece una interpretación fría de las normas y una preferencia por los
derechos, dejando a la Constitución únicamente para organizar el poder.

Con el final de la Segunda Guerra Mundial y la incapacidad del constitucionalismo para tolerar
los abusos de los derechos humanos, el neoconstitucionalismo buscaba ir más allá
del positivismo y ofrecer una interpretación de la nueva Constitución.
Esta nueva interpretación se basa en valores universales que protegen,
garantizan y promueven los derechos humanos básicos.

En el neoconstitucionalismo, los tribunales superiores tienen la última palabra en la


interpretación de la Constitución en casos específicos. Por ejemplo, en Brasil, esta función está
delegada al Supremo Tribunal Federal (STF).

Fuente: El Neoconstitucionalismo _ AcademiaLab (academia-lab.com)

También podría gustarte