Está en la página 1de 29

CUESTIONARIO FINAL TEORIA DEL DERECHO

1. CONCEPTO DE TEORIA GENERAL DEL DERECHO


Esta disciplina se encarga del estudio y análisis de las diversas teorías que
tratan de explicar el derecho, así como el análisis y construcción de los
conceptos jurídicos fundamentales, es una doctrina de orientación empirista,
que surgió en Alemania durante el siglo pasado, con la pretensión de ser una
ciencia general del derecho, destinada a sustituir a la filosofía jurídica, como
es sabido, la filosofía era considerada por los positivistas como anticientífica
y, por lo tanto, inútil y errónea
Expositores:
Celso: El arte de lo bueno y equitativo
Hobbes: El arte de resistir, dañar subyugar o matar
Kant: El conjunto de condiciones por las cuales el arbitrio de una persona
puede coexistir
Estructura y Elementos:
-Normas jurídicas: Regula las relaciones de conducta.
-Coerción: Obligan a cumplir (garantía de cumplimiento de sanción)
-Obligatorias: Lo que ha de cumplirse en virtud de una disposición de una
ley o mandato. Este Conlleva la obligación de someterse a lo implantado por
la ley, estableciendo al mismo tiempo la sanciones para conservar la
subordinación.
-Jerarquizada: Tiene su orden jerárquico, hay anexos superiores e
inferiores. Por el fondo es el contenido. Por la forma procedimiento adecuado
para que valga la ley, por lo tanto, puede o no ser aplicada. La norma tiene
que concordar tanto con forma y fondo.
- Imperativa: Jurídica que posee un contenido del que los sujetos jurídicos
no pueden prescindir.
-Fin: Regula la convivencia armónica y pacífica en la comunidad.
2.TEORIA NATURALISTA
El iusnaturalismo o escuela del derecho natural, son consideradas como un
movimiento ideológico, se refiere a un conjunto de normas y preceptos que
nacen de la misma naturaleza o conciencia humana que es intrínsecamente
justo.
Se dice que es un ser superior el que dicta las normas de conducta, y eran
apegados a la religión.
Se divide en 3 teológicos: San Agustín, Santo Tomas, Francisco Suarez.
San Agustín: Su concepción teológica se divide en 2 leyes:
- Ley Divina: Un ser superior quien impone las normas de conducta, todo
basado en Dios
- Ley Terrenal: A través de la ley divina, los humanos crean normas de
conducta.
Santo Tomas: Sustenta 4 leyes
- Ley eterna: Es un plan universal que tiene Dios para el ser humano, nadie
tiene acceso solo un ser superior
- Ley Divina: Da a conocer parte del plan universal, a través de seres
iluminados o profetas las normas de conducta
- Ley Natural: Se da a conocer las normas de conducta de manera escrita,
tienen derechos propios a imagen y semejanza de la voluntad del ser
superior.
- Ley Humana: Creada por el ser humana y esta debe estar acorde al plan
universal del ser superior
Francisco Suarez: Funda su filosofía en base a las doctrinas de Santo
Tomas, se lo hace en base de la razón del ser humano, conocidos por la
razón son impuestos y otorgados por Dios y está siempre va estar ligada a
un ser Superior.
-CONCEPCION DE IUSNATURALISMO TEOLOGICO.
Parte del orden eterno del universo, originado en Dios y asequible a la razón
humana. Señala que existen principios de moralidad que poseen un carácter
universal e inmutable, el origen de estos se basa en las creencias de aquella
época.
La ley eterna proviene de la divina razón, de la voluntad de Dios en donde
se logra mantener un orden natural.
La ley natural es derivada de la ley eterna inscrita en el corazón y la
conciencia de cada uno de los hombres.
La ley humana enfocada en la actividad del legislador es justa y recta,
basada particularmente en mantener la relación con la ley eterna y natural.
CORRIENTES IUSNATURALISMO TEOLOGICO.
VOLUNTARISTA. –Principios morales emanan de Dios, porque se debe
confiar en la razón humana, porque el hombre es un ser corrupto.
ESCOLASTICO. - Principios morales provienen de Dios, pero la razón
también cumple un papel importante.
NEOESCOLASTICO. –voluntad de Dios que el ser humano fuera racional,
no debe existir contradicción.
-IUSNATURALISMO COMTEMPORANEA.
Partimos de un hecho histórico con el triunfo de la revolución francesa que a
partir del siglo 19 surge a raíz de la segunda guerra mundial, que retoma el
cambio de los intereses particulares, orientados hacia el bien común, tiene
un contenido más social, ya que el derecho ya no es un ideal absoluto, sino
un ideal variable, progresivo que busca el bien común desprendiéndose de
lo social, un derecho natural inmutable en su forma, pero de forma escrita.
Aquí entran en conflicto los nuevos burgueses con los nobles.
Francisco Geny: Manifiesta que, en el más estricto sentido de la palabra,
el derecho natural es el conjunto de la regla jurídica que la razón deriva de
la naturaleza misma de las cosas, de la que el hombre es una parte y que
corresponden a lo que hemos llamado los datos naturales y racionales del
derecho positivo.
3._TEORIA POSITIVISTA.
Deriva de la concepción de la sociedad creando la norma escrita, atravez del
desarrollo socio histórico.
Augusto Counte_Refiere que la realidad no solo es conocible mediante la
investigación de las leyes y las acciones constantes de la coexistencia, y de
la sucesión de los fenómenos, se basa en el estudio de los hechos, la
realidad solo se puede conocer a través del estudió de los hechos; rechaza
en lo metafísico en virtud de que la razón debe investigar las causas
primarias y finales, por lo tanto, se rige a razones y certezas. (la realidad y lo
físico) y esto a su vez da la creación de las leyes a base de sus necesidades.
El positivismo rechaza las especulaciones aprioris y metafísicas que se
confinan con los datos de experiencia, el conocimiento previo de la realidad
nos orienta a la creación de las normas.
El positivismo Jurídico es una concepción que se arregla al poder y al
derecho mismo que es producido, a base a un procedimiento histórico por el
poder del gobernante en la sociedad.
El positivismo es el poder del gobernante, en esta concepción del derecho
es solamente aquello que a emanado del poder del gobernante y todo lo que
mande es derecho en virtud de ese.
El derecho positivo toma la regla del derecho con un hecho que preside de
toda fundamentación racional de todo juicio de valor y de toda consideración
deontológica, que ve a la norma como un ser real el cual se requiere estudiar
y describir; desconoce el derecho natural, pues considera al derecho como
ciencia experimental, caracterizándose por el criterio de valoración, la
conformidad de los actos con la ley y por la tendencia de ver el derecho
escrito como el derecho perfecto en el siglo 19.
León Duchuy_ Este autor considera al derecho como una ciencia
experimental haciendo categóricamente caso omiso de todo problema,
causas afines y todo juicio de valor porque consideraba al derecho
objetivamente como un dato real orientada simplemente a la solidaridad, es
decir la regla fundamental del derecho, es la fórmula legal de solidaridad,
considerando con el derecho positivo que no existe otro tipo de normas que
no sea la norma escrita y que no sea el mismo derecho positivo, por lo tanto
los individuos extraen de una norma objetiva una facultad que de ella emana
y que se da en desacuerdo a la autoridad del estado, misma que se
encuentra asegurada por la existencia de una sanción para garantizar su
cumplimento es decir obligar a que se cumpla.
4._TEORIA PURA DEL DERECHO
Hans Kelsen quien es el principal exponente del derecho, lo denomina como
la ciencia del derecho despreocupado, porque no le preocupa otra situación
que no sea derecho, libre de todo factor extrajudicial o jurídico. El manifiesta
que le interesa el estudio de la ciencia en sí, las normas jurídicas son la forma
más específica de cómo se puede dominar al derecho, además es la regla
positiva en sí, sin ninguna otra calificación, Kelsen la divide en dos categorías
básicas las constituidas por la naturaleza y la que se encuentra
compuesta por las normas
Por la naturaleza: es el mundo de los fenómenos físicos que constituyen la
realidad y se encuentran regidas por las leyes naturales siendo objeto de
estudio de las ciencias naturales y que conforman el ser, esto implica que no
cambia.
Compuesta por las normas: es todo lo contrario a las ciencias naturales no
enuncian lo que ha sucedido sino lo que debe suceder, consecuentemente
tratamos del deber ser, independientemente de lo que suceda o no sucede
en la realidad y estas son objetos de estudio de la ciencias, normativas las
cuales exponen preceptos de conducta humana que expresan el deber ser
esto se describe en un ser o no ser determinado porque cuando hablamos
de las normas jurídicas hablamos de las condiciones o consecuencias
derivadas de la conducta humana, depende de la voluntad del legislador, el
objeto del derecho que se encuentra constituido por normas, es
independiente y por ende la ciencia jurídica es autónoma debiendo apartarse
de todo otro tipo de ciencia, esto es independiente de cualquier parte que
pertenezca la naturaleza, separado de cualquier connotación, independencia
de todo juicio de valor ético, político y de toda referencia a la realidad social
en la que pueda actuar, con esto la autonomía de la ciencia jurídica requiere
liberarla de toda contaminación ideológica purificando la ciencia jurídica de
elementos extraños, centrándose en el único conocimiento del derecho que
no tenga puntos de vista ajenos a este.
Kelsen ejemplifica que determinada situación jurídica corresponde a el
sujeto del derecho, por lo tanto, todo tipo de actuación corresponde a una
norma y esta norma también corresponde a una sanción.
Kelsen requiere que la aplicación estricta de la norma y por ende
merecedora a una sanción que se encuentra contemplada dentro de la
misma ley, esto significa que en determinadas circunstancias el estado debe
acoger una acción coactiva para obligar a una conducta determinada, de
aquí partimos de la fuerza coercitiva del estado en cuanto a la potestad y
el poder interno del estado para imponer las normas y a su vez la sanción
dentro de la norma con que le faculte al estado a través de la fuerza coercitiva
hacerle cumplir , es decir atravesó de las sanciones contempladas a la norma
obliga a las personas a que adopten cierta conducta, es decir a que adopten
determinada conducta que se encuentra contemplada dentro de la misma
norma , por ende Kelsen refiere que la norma es un hecho gradual de tales
normas coactivas expresándose en un orden coactivo exterior, este orden
recibe su unidad de hecho de que todas las normas de las cuales se
compone el sistema jurídico son referidas a una fuente ultima de una norma
base.
Kelsen dice que las normas que constituyen el ordenamiento jurídico de una
nación, estado constituyen o giran entorno hacia una norma suprema, una
norma suprema es decir la constitución,
Kelsen establece una estructura piramidal en cuya cúspide se encuentra la
constitución de la república y derivada está nacen o se van creando, forjando
cada una de las leyes es decir el orden regulador, la estructura normativa de
la sociedad, la base es la constitución ya que contrae principios básicos, los
principios jurídicos de los cuales tienen que ser regulados o nacer las
distintas normas, toda norma que no este acuerdo , tanto por el fondo o por
la forma con la constitución simplemente no son aplicables o son nulos sin
ningún tipo de valor jurídico
5._ TEORIA MARXISTA
Marxismo y realismo jurídico: hablamos de dos materialismos el dialectico
e histórico
Materialismo Dialectico. para el marxismo todo es materia, nada que no
sea materia existe en el universo, el materialismo dialectico está en
constante cambio, renovación, nada se destruye todo se transforma, trata
sobre las leyes generales
Unidad y lucha de contrarios: ley de tránsito, cualitativo y cuantitativo ley de
la negación que estudia toda la materia y se transforma
Materialismo histórico: leyes generales que estudian el desarrollo histórico
Marx refiere que este se traduce en lucha de fuerzas contrarias que a su vez
se transfiere, el cual no es el espíritu el que determina la historia. Hegel, si
no que toda la vida espiritual es una súper estructura fundamental
representada por las relaciones económicas de producción “súper estructura
jurídica” y base de la sociedad elige la súper estructura política jurídica, en
la que hay 3 situaciones
 Base de estructura económica
 La posición marxista y sus 3 teorías
 Teoría de la determinación económica
 Teoría del carácter del derecho
 Teoría de la desaparición del derecho en una sociedad comunista
La base económica influye en la creación de normas jurídicas, derecho que
surgen con la base dominante, imponiendo sus derechos a los ciudadanos,
la clase dominante va a explotar a la sociedad a través de las normas
jurídicas
 Desaparición del comunismo
 Realidades imperantes dentro de la sociedad geográfica, idioma,
económica, cultura etc.,
 Normas laborales procesales

6._TEORIA HISTORICA
Aparece en el siglo 19 en la que se afirma que no es posible prescindir del
pasado para conocer el presente. Tenemos los siguientes autores dentro del
historicismo como Vico, Montesquiu, Gustavo Hugo, Savigny que se refieren:
Juan Bautista Vico: Las leyes evolucionan a través del tiempo progresando
insensatamente y acercándose cada vez más al derecho natural común a
toda la humanidad siguiendo pautas trazadas por los cambios históricos. Se
refería a que curso y recurso que el hombre pasaba por todas las etapas
constaba de 3 periodos: Divino, Heroico y humano.
Baron de Montesquiu: Este se refiere a la gran importancia que tiene el
derecho sobre los factores geográficos, demográficos, económico y la
tradición, demostrando que las leyes surgen y emana como resultado natural
de las circunstancias en que se desarrolló la vida de un pueblo, la sociedad,
las normas son el desarrollo del pueblo en virtud que estas están
condicionando no solamente la religión, naturaleza, costumbres, si no están
relacionadas al grupo social y las características de medio físico, económico,
social geográfico las que determinan las creencias de las normas jurídicas
las cuales son el reflejo de estas realidades.
Gustavo Hugo: Refiere que cada pueblo crea su derecho a igual que su
lenguaje habiéndose formado el derecho como el habla de manera natural y
espontanea sin que fuera creado artificialmente por el hombre, porque
compara el derecho con el lenguaje que son semejantes y puedan explicarse
por el mismo proceso.
Savigny: Refiere que el derecho no puede ser creada de manera arbitraria
por el legislador, pues el derecho es producido por fuerzas internas que
operan silenciosamente dentro de la sociedad y cuyas fuentes eran la de fe
popular como la costumbre que permanecen al espíritu del pueblo y que son
reforzadas por la doctrina y la jurisprudencia que obedece a su desarrollo
histórico, como expresa:
Luis Recanses Siches: Refiere que el origen del derecho radica en la
convicción jurídica del pueblo y se manifiesta de modo inmediato
perteneciendo a la costumbre jurídica como testimonio de dicha convicción.
Savigni en conclusión nos dice que niega explícitamente la existencia de un
derecho natural, si no que radica en la fuente y origen del derecho y espíritu
del pueblo, se expresa espontáneamente en que todo derecho nace como
emanación.

7._TEORIA SOCIOLOGICA
Según Hebert Spencer en su obra “La Justicia” trato una serie de derechos
de carácter absoluto como el de la integridad física, libertad de movimiento
de trabajo y de imprenta.
El positivismo sociológico para Durkheim tiene alcances que llegan hasta
tratar de las leyes y el Estado.
Gabriel Tarde coloca al derecho bajo una tutela sociológica, la mayoría de
tratadistas del positivismo sociológico refieren al derecho siempre visto
desde las atalayas de la sociología.
La influencia de la sociología positivista según Enrico Ferri en su obra
sociología criminal abrió las concepciones del delito y de la pena, lo mismo
paso en la apreciación del delincuente abrió nuevos criterios de estudio.

8._TEORIA REALISTA
El realismo jurídico se encuentra ligado a la doctrina filosófica que une al
derecho con la potestad y el poder del estado orientado hacia las decisiones
judiciales conformados por las normas de contenido obligatorio, las reglas
que son observadas por las normas de contenido obligatorio y las reglas que
son observadas por la sociedad.
Teoría realista
Pretende interpretar la vida jurídica por lo que no se puede persuadir del valor
de la justicia, lo es un SER y en un segundo plano un DEBER, esto implica
que no solo se trata de u conjunto de normas escogidas por el hombre para
regir la conducta social de los individuos, sino que trata la normativa de la
conducta y lo que nos proporciona la norma jurídica, por otra parte la
conciencia de la infracción jurídica es anterior a la norma por lo que conduce
a una violación del SER, contraponiéndose a la visión de la realidad.
La ley contribuye el deber Ser normado y la conducta de este se traduce
como el cumplimiento de la norma, que esta a su vez comprende a la ley y
la costumbre como fuentes del derecho, derivado de la creación de la norma;
su procedimiento, sanción y publicación.
9. _LA NORMA JURIDICA
Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la ordenación del
comportamiento humana prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento
puede llevar a una sanción, Generalmente, impone deberes y confiere
derechos.
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA
• Supuesto de hecho: actividad humana que da origen a que la norma se
cumpla.
• Contenido: mandato o prohibición en que la norma consiste.
• Sanción o efectos de la norma: toda medida desfavorable para la persona
a la que se aplique
ASPECTO OBJETIVO DE LA NORMA JURIDICA: se refiere a aquella
norma de ley que prescribe una obligación, esto se detecta al aplicarle la
estructura jurídica a la norma.
ASPECTO SUBJETIVO DE LA NORMA JURIDICA. - son las facultades y
potestades jurídicas inherentes de las personas por razón de la naturaleza,
contrato y otra causa admisible en derecho
JERARQUIA DE LA NORMA JURIDICA. -Ordenación jerárquica o
escalonada de las normas jurídicas de modo que las normas de rango inferior
no pueden contradecir ni vulnerar lo establecido por una norma de rango
superior que tiene mucho valor.
LA NORMA COMO JUICIO. - Es la unidad mínima que integra el
ordenamiento jurídico; es decir, es la regla o precepto que forma parte del
Derecho objetivo. La norma ordena la conducta humana prescribiendo
determinados comportamientos o señalando determinados efectos a los
actos humanos.
Contiene tres aspectos. MANDA, PROHIBE O PERMITE; es decir se remite
bajo 3 condiciones:
NORMA JURIDICA COMO JUICIO CATEGORICO. –nos referimos al deber
ser de la norma, así es una conducta bilateral externa y coercible que implica
un mandato. Norberto Bobbio manifiesta que una norma jurídica no es otra
cosa que ser compatible, Kan manifiesta que la misma norma jurídica debe
pertenecer al elemento material.
CARACTERISTICAS DE LA NORMA. – una de las características más
resaltantes de la norma es que MANDA, PROHIBE O PERMITE, entre otras
podemos citar las siguientes:
1.- NORMA DE REGLA SOCIAL. - Norma social es una regla a la que se
deben ajustar las conductas, tareas y actividades de los individuos que
forman parte de una sociedad, basada en la conducta exterior del ser
humano, mas no se determina en casos aislados.
2.- NORMA GENERAL. –es general y abstracta, establecidas y que deben
ser cumplidas con carácter obligatoria. ... Es decir, una ley es una norma o
regla dictada por una autoridad competente, cuyo fin es mantener el orden
público o prohibir algún tipo de acción, su aplicación es para todas las
personas sin distinción alguna.
3.- EMANADA POR AUTORIDAD COMETENTE. - O sea por autoridad
pública, al que el pueblo otorgo el poder en las urnas, es el ejecutivo quien
propone y el legislativo el que aprueba o rechaza.
4.- OBLIGATORIA. - por lo tanto, las personas deben cumplir, aun se puede
imponer mediante coerción, es una vinculación de orden social. son normas
generales, que deben ser cumplidas con carácter obligatoria.
HECHA LA LEY HECHA LA TRAMPA.
5.- BILATERAL. - se manifiesta en una obligación subjetiva, con un derecho
subjetivo, ejemplo: deudor- acreedor, garantiza su cumplimiento desde la
obligatoriedad, tienen el mismo tipo de relación jurídica. ejemplo: estado-
persona natural, ambos tienen deberes y obligaciones.
6.- PERMANENTE. Es decir, dura indefinidamente desde su promulgación,
hasta que sea derogada y no es permanente en el tiempo ya sea de manera
total o parcial
10._ EL ORDENAMIENTO JURIDICO

NOCION DE ORDENAMIENTO JURIDICO.

Hablar de una norma jurídica nos referimos a aquellas que conforman un


ordenamiento jurídico, por ello decimos que la norma no está sola. Si
hablamos de una norma de carácter individual nos referimos a una norma
específica pudiendo ser civil, penal, laboral, etc. Pero al hablar de un conjunto
de normas, es decir generalizamos, ya estaríamos hablando de un
ordenamiento jurídico aquí podríamos encontrar aquellas de ordenamiento
público, social privado, en resumen, podríamos decir que es el conjunto de
normas que forma la estructura jurídica del estado, por ello decimos que la
norma nunca está sola es decir que se da una integración de normas esa
articulación de las normas que se van interrelacionando lo denominamos
ordenamiento jurídico

INSTITUCION COMO NORMA:

La norma como institución o simplemente como grupo normativo, la noma


como institución nos referimos a las diferentes normas que conforman las
diferentes instituciones del ordenamiento jurídico, como institución podría ser
el matrimonio, es decir no individualmente, ejemplo de tipos de instituciones:
el matrimonio, los contratos, es decir la institución como estructura jurídica
de un tema completo, el matrimonio viene dado como estructura del derecho
romano que hasta hoy lo mantenemos, es decir las instituciones jurídicas que
pertenecen al grupo social de donde devienen las normas, es decir cómo se
crean las normas o sea dependiendo del grupos sociales considerando
realidades y necesidades,
El estado es el que garantiza el cumplimiento a través de una sanción en la
norma, el estado impone la norma y reconoce un grupo social como una
institución social, el estado tiene la potestad para crear normas cumpliendo
la normativa establecida.

ORDENAMIENTO JURIDICO.

Cuando hablamos del ordenamiento jurídico nos referimos a una solo


situación cuando hablamos de la norma como ordenamiento jurídico nos
referimos a 2 situaciones una a la norma individual otra en conjunto.

Cabanelas advierte que el conjunto de normas jurídicas vigentes en una


comunidad en un tiempo determinado, cuando hablamos como norma del
derecho el ordenamiento jurídico es el conjunto de normas vigentes en una
comunidad en una época determinada.

CARACTERISTICAS DEL ORDEN JURIDICO. Tenemos a 3:

ALTERIDAD. - al hablar de la alteridad nos referimos a la bilateralidad a la


que nos referíamos anteriormente es decir existe la distinción entre el
derecho subjetivo y la norma objetiva, esto implica un conjunto de derechos
establecidos en la norma y la disponibilidad de los ciudadanos de cumplir o
no cumplir con la norma.

ESTATALIDAD. - al decir estatalidad nos referimos a que el estado impone


la norma en base a lo que emite el imperio es el que impone la norma, a la
vez que impone la norma tiene la obligación de garantizar su cumplimiento.

LA OBLIGATORIEDAD. - para garantizar su cumplimiento vemos que la


norma una vez que sea promulgada rige en todo el territorio de la república,
es decir se vuelve obligatoria, coercitiva, puesto que de la misma norma
establece una sanción para el incumplimiento pudiendo aplicarse la fuerza
coercitiva del estado para el cumplimiento de la norma.

DEFINICIONES DE DIVERSOS AUTORES:

AVELARDO TORRE. - define que el derecho es el sistema de normas


coercibles que rigen la convivencia social.

ARTURO VALENCIA ZEA. - el derecho es el conjunto de normas que


someten a regulación las relaciones que nacen entre las personas que viven
en sociedad en la satisfacción de sus necesidades fin de asegurar el orden
social.

HANS KELSEN. - el derecho es el conjunto de normas coactivas, así mismo


se refiere a dos situaciones. 1.- como norma estática y 2 como norma
dinámica.

EL DERECHO COMO NORMA ESTATICA. - es decir los problemas propios


de la norma o propios de la ley, ejemplo código civil art. Tal

EL DERECHO COMO NORMA DINAMICA. - nos referimos al ordenamiento


jurídico, es decir el conjunto de normas que regulan la convivencia social.
Ejemplo el ordenamiento jurídico en cualquiera de las materias como normas
procesales como COGEP, COIP, LEY ORGANICA DE GARANTIAS
JURISDICCIONALES.
11._RAMAS Y RELACIONES DEL DERECHO POSITIVO
Derecho Objetivo y Subjetivo
Objetivo: conjunto de normas, leyes, costumbres, resoluciones judiciales y
preceptos doctrinarios que regulan la conducta del ser humano.
Subjetivo: Consiste en la facultad que tiene las personas para desarrollarse
en la vida social, desde este punto de vista una persona tiene la facultad de
obrar de una u otra forma frente a diferentes situaciones.

Derecho Sustantivo y Adjetivó:


Derecho Sustantivo: Es aquel en el cual se hallan los derechos Civil,
Administrativo, Laboral, Penal, Comercial, sus normas orientan la conducta
e indican las facultades y deberes de cada quien.
Derecho Adjetivo: Instrumental, derecho para el derecho, formal, es el
indicador de la manera como deben defenderse o reclamarse los derechos
sustantivos, motivo por el cual cada uno de estos posee su tipo especial de
procedimiento: procedimiento administrativo, procedimiento civil, penal

Derecho Público: es el conjunto de normas que regula las relaciones y


funciones del Estado y las relaciones de este con los particulares.
Este derecho se clasifica en:
 Derecho Constitucional: Es el conjunto de las normas jurídicas que
regulan la estructura del Estado, las formas de gobierno, las funciones
de sus órganos, las relaciones de los mismos entre sí y con los
particulares.
 Derecho Administrativo: Es el conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones de la administración pública con los particulares,
la organización y funcionamiento del Poder Ejecutivo, de los servicios
públicos y, en general del ejercicio de la tarea administrativa del Estado.
 Derecho Procesal: Es el conjunto de reglas que regulan la aplicación
de los procedimientos que deben seguir las partes ante un juzgado o
tribunal, con el fin de esclarecer una situación jurídica que se suscite.
 Derecho Penal: Es el conjunto de normas jurídicas que tienen como fin
establecer las penas en relación con las conductas que han sido
consideradas como delitos.
 Derecho Fiscal: Conjunto de normas que estudia los derechos,
impuestos y contribución que deben aportar las personas físicas y
morales integrantes de un estado para la satisfacción de las
necesidades del propio estado y sus ciudadanos.
 Derecho Internacional Público: Es el conjunto de normas jurídicas
cuya función es el de regular las relaciones entre los Estados como
miembros de una comunidad internacional, así como el funcionamiento
de los organismos internacionales.

Derecho Privado: Es el conjunto de normas que regula las relaciones entre


los particulares.
Se clasifica en:

 Derecho Civil: Es el conjunto de normas jurídicas y disposiciones que


regulan las relaciones de los particulares en lo referente a su persona,
cosas, sucesiones, obligaciones y contratos.

 Derecho Mercantil: Es el conjunto de normas jurídicas que regula las


relaciones de los particulares cuando estos ejecutan un acto de
comercio.

 Derecho Internacional Privado: Es el conjunto de normas jurídicas


que regulan las relaciones entre particulares de diversos países o de
sus bienes cuando estos siendo nacionales de un estado se encuentren
en territorio de otro país, así como la condición jurídica de los
extranjeros y el derecho de nacionalidad.

Derecho Social: Es el conjunto de normas jurídicas resultado de una nueva


concepción del ser humano con respecto del derecho; pretende regular
equitativa y equilibradamente las relaciones que se dan entre el Estado y los
particulares, principalmente los más débiles y desprotegidos, proponiéndose
evitar la discriminación de ciertas clases sociales y buscando alcanzar la paz
social.
Se divide en:
 Derecho Laboral: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre patrones y trabajadores.
 Derecho Agrario: Es el conjunto de normas que rigen la solución de
los problemas derivados del reparto e inaceptabilidad de tierras y aguas
y de la dotación de tierras a los núcleos de población.
 Derecho de la Seguridad Social: Es el conjunto de normas, principios
e instituciones jurídicas que se proponen la protección del ser humano
frente a cualquier riesgo que ponga en peligro su estabilidad psicológica
y económica.
 Derecho Económico: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen la
cooperación humana en las actividades de creación, distribución y
consumo de la riqueza generada por un sistema económico.
12. FINES DEL DERECHO

VALORES JURIDICOS
Son cualidades de ciertas cosas, personas o acciones que tienen
características como la jerarquía, realidad y normativa. Cada valor positivo
tiene su correspondiente negativa, pues hablamos de alteridad de la norma
Como justicia – injusticia.
El valor tiene su carácter normativo que exige su realización
EJEMPLO: Justicia no es para estar estática sino para exigir su realización.
Los valores explican el deber ser jurídico y moral.
Estamos obligados a cumplir una norma, no solo porque es impuesto por el
legislador sino porque nos vemos obligados a cumplir el valor del contenido
de una norma.
FINES DEL DERECHO están - justicia -equidad -seguridad -bien común,
los cuales son indispensables para el orden jurídico.
LA JUSTICIA.
Es un valor jurídico por antonomasia, su significado se gesta en el
tratamiento igual de los iguales, para Gustav Radbruh, la justicia “es siempre
una abstracción, desde un punto de vista determinado, de una desigualdad
dada”.
La ciencia de la justicia es la dikelogía en la que se encuentra una pluralidad
de significados, que tiene tres aspectos:

SUBJETIVO: la justicia es una virtud y se refiere a un sujeto, como cuando


se expresa “Justicia divina” y “Hombre justo”
 Cicerón: la justicia es “el hábito del alma, observado en el interés
común, que da a cada cual su dignidad”
 Santo Tomas de Aquino: La justicia es el hábito según el cual con
constante y perpetua voluntad se da a cada cual su derecho.
OBJETIVO: la justicia es la igualdad entre los actos y relaciones humanos,
sin consideración de la voluntad de los sujetos comprometidos en esos actos
o relaciones.
JUDICIAL: es la que imparten los jueces como su más sagrado cometido
apoyados también en la justicia objetiva
LA EQUIDAD
Aquella adaptación de la ley a la variedad de los problemas prácticos que la
vida plantea, en el que un juez debe tener presente, y sin la cual la aplicación
rígida del derecho podría conducir en a soluciones injustas, según el viejo
adagio summun ius, summa injuria”,

Ángel Latorre, dice que el que haya la vinculación a la ley con la equidad al
juzgar el caso concreto, se encuentra un equilibrio entre la seguridad y la
justicia. Pes es básicamente respetar el derecho establecido, pero aplicarlo
con sentido humano y a conciencia.

Aristóteles la labor de la equidad es el corregir, en el sentido de quitar las


imperfecciones de manera general de las leyes. Para él, lo equitativo y lo
justo son una misma cosa, ambos son buenos, pero, aunque lo equitativo es
mejor en lo justo, no es lo justo legal.

La causa de esta diferencia es que la ley necesariamente es siempre general,


y que hay ciertos objetos sobre los cuales no se puede determinar
convenientemente por medio de disposiciones generales.
Julien Bonnecase explica que “el derecho puede encontrarse en
contradicción con la ley.

Para Luis Recasens Siches la equidad no es un correctivo para corregir,


pues su problema no es el de corregir la ley al aplicarla a ciertos particulares,
sino el de “interpretarla razonablemente.

Por otro lado, la justicia tiene por carácter de generalidad, mientras la


equidad esta sobre la individualidad y especialidad de la relación, variable y
flexible en cada caso, conformada por los motivos éticos más diversos.
LA SEGURIDAD
En nuestra materia la seguridad es la firmeza y estabilidad otorgada a las
relaciones jurídicas creadas bajo su protección.
De esta manera, la seguridad de la existencia del derecho, requiere de varias
condiciones para que pueda dar la protección como:
 El derecho que sea el promulgado debidamente por el Estado, es decir,
que se trate de derecho positivo; Que este derecho se apoye en hechos
claros y concisos que no permitan falsas interpretaciones; que sea un
derecho que pueda probarse fácilmente y que se trate de un derecho
estable sin esos cambios ligeros lo cual sucede en estados
desorganizados.
EL BIEN COMÚN. - EL DERECHO A LA LIBERTAD.
Aristóteles indica que la sociedad debidamente organizada en un estado
debe dar a sus miembros el bienestar y felicidad como ciudadanos.
Hay autores modernos siguen sosteniendo lo mismo, llegando a confundir el
bien común con el bienestar social.
El bien común se engrandece y purifica en la LIBERTAD. Cuando de la
felicidad del individuo se trata, tenemos que buscar la libertad, pues en ella
se encuentra sin manchas ni reducciones la dignidad del hombre.
Miguel de Unamuno: “La libertad es un bien común y, mientras no participen
todos en ella, no serán libres los que se creen tales”
Juan Jacobo Rousseau indica que el hombre nace libre y es el derecho el
encargado de garantizar y conservar el ejercicio de los derechos individuales.

Por esto, precisamente, todos los hombres, sin excepción, tienen derechos
iguales, por lo tanto, la libertad e igualdad aparecen en conjunto.
13._ DETERMINACION DE LA VIGENCIA DE LA LEY

Al hablar de a vigencia de la ley nos referimos que está activa, en el tiempo


y el espacio, ley entra en vigencia cuando es promulgado y publicada en el
registro oficial, salvo que en su publicación determine el tiempo que entrara
en vigencia.

Art. 5.- La ley no obliga sino en virtud de su promulgación por el Presidente


de la República. La promulgación de las leyes y decretos deberá hacerse en
el Registro Oficial, y la fecha de promulgación será, para los efectos legales
de ella, la fecha de dicho registro. La promulgación de las leyes, decretos y
acuerdos relacionados con la defensa militar nacional del país, que fueren
considerados como secretos, se hará en el Registro Oficial, en los talleres
gráficos del Ministerio de Defensa Nacional, en una edición especial de
numeración exclusiva, en el número que determine el Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas.

La promulgación de las leyes, decretos y acuerdos relacionados con la


Policía Nacional y que fueron considerados como secretos, se hará en los
Talleres Gráficos nacionales adscritos, al Ministerio de Gobierno, Cultos,
Policía y Municipalidades, en una edición especial del Registro Oficial, de
numeración exclusiva, por orden del señor Ministro de Gobierno y a pedido
del Consejo Superior de la Policía Nacional, en el número de ejemplares que
dicho Organismo estime conveniente.
La responsabilidad legal, inclusive la militar, por la edición, reparto,
tenencia y conservación de los ejemplares del Registro Oficial publicados
conforme al inciso anterior, corresponde al Jefe del Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas. Art. 6.- La ley entrará en vigencia a partir de su
promulgación en el Registro Oficial y por ende será obligatoria y se entenderá
conocida de todos desde entonces. Podrá, sin embargo, en la misma ley,
designarse un plazo especial para su vigencia a partir de su promulgación.
Parágrafo 3o. Efectos de la ley

Art. 7.- La ley no dispone sino para lo venidero: no tiene efecto retroactivo; y
en conflicto de una ley posterior con otra anterior, se observarán las reglas
siguientes:

Art. 13.- La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión
de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna.

TIPOS DE VIGENCIA DE LA LEY:

VIGENCIA SIMULTANEA O SINCRONICO. - cuando entra en vigencia de


manera inmediata a la publicación en el registro oficial y su vigencia es en
todo el territorio nacional. Ejemplo; la constitución de la republica del ecuador
de 2008, el decreto ejecutivo 883, etc.es decir todas aquellas que una vez
publicada entran inmediatamente en vigencia.

VIGENCIA SUCESIVA. - Es la fecha que indica a partir de cuándo es


obligatoria la ley.

FORMAS DE DEROGAR LA LEY

EXPRESA. - cuando de manera expresa la ley que deja sin efecto la ley
anterior viene a suplir dentro de la misma norma expresa.
TOTAL, - deja sin efecto toda la norma anterior y entra en vigencia una nueva
normativa ejemplo COIP. COA

TACITA. - la presunción del carecimiento se suprime es decir deja sin efecto


la norma anterior

PARCIAL. - se considera así cuando deja sin efecto una parte de la norma

14._INTERPRETACION DE LA LEY:
Interpretar es explicar o declarar el sentido de una cosa y principalmente el
de textos que carecen de claridad. Interpretar la ley es revelar el sentido, su
significación y alcance sea de una palabra o frase.

Interpretación legislativa o autentica: es la que es realizada por el propio


legislador y es de carácter obligatoria.

Judicial: la realiza un juez para un caso en concreto e impone una


obligatoriedad restringida a ese caso. Dentro de esta existen cuatro
elementos que actúan con independencia que son: gramatical, histórico,
lógico y el sistemático.

Elemento Gramatical: indica que las palabras deben tomarse en sentido


literal. es aquel que trata de descubrir el significado y el sentido de la ley
mediante el análisis de la letra literal del texto, ejemplo articulo 35 sobre el
parentesco de consanguinidad.

Elemento histórico: hace referencia las condiciones sociales, las


tendencias políticas y económicas, el objeto y la estructura de las fuerzas
modeladoras de derecho en el momento en que la ley estudiada es sometida
a interpretación.
Elemento lógico: se refiere a la unidad conceptual y de criterio de la ley, es
decir se refiere al contexto, origen y fin de la norma.
Elemento sistemático: consiste en entender la norma entendiendo los
principios que la infunden o la relación que tiene con las demás normas y con
la totalidad del sistema jurídico.

Particular o doctrinal: es hecha por los particulares, conlleva un simple


valor doctrinal y no obliga absolutamente a nadie.

Escuelas de la interpretación:
CIENTIFICA: la reacción contra la escuela exegesis estuvo representada en
la escuela científica, en ella se resalta un método libre para llegar a las
fuentes del derecho, en ella se considera el precepto y el fin social de la ley.

EXEGESIS: la característica principal es el culto del texto de la ley, lo que se


busca en el texto es la intención del legislador.

Integración, la analogía y otros métodos de interpretación: en la función


jurisdiccional pueden presentarse vacíos que para rellenarlos hay que aplicar
las reglas generales de integración, o en su defecto aplicar los
procedimientos que la ciencia jurídica brinda, lo que significa que los jueces
no pueden excusarse de juzgar ante estos vacíos.

Métodos de interpretación:
La analogía: consiste en aplicar a un caso no previsto, la disposición
concerniente a una situación prevista cuando entre esta y aquel hay
semejanza y existe la misma razón jurídica para resolverlos de igual manera.
Se divide en analogía legis en esta de pasa de lo particular a lo particular es
decir del caso previsto de la ley al no previsto, Analogía juris es el
procedimiento mediante el cual del caso particular se asciende a la regla
general para volver al caso particular, es decir se pasa de lo particular a lo
universal y de esta nuevamente a la particular.
La analogía y la integración extensiva:
La analogía busca la solución del caso en otras normas, sea porque este no
la tenga o porque la que tiene no presenta un sentido claro.
La integración extensiva halla la solución del caso en su propia norma que
no se ve en el cuerpo de esta, pero si en su espíritu.

15._RETROACTIVIDAD DE LA LEY.
CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO
La irretroactividad es decir la imposibilidad de que una ley nueva o cualquier
disposición obligatoria y general extiendan su eficacia hacia atrás para
vulnerar las situaciones jurídicas ya nacidas y consumadas bajo el imperio
de una ley anterior.
CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO se da cuando dos leyes sucesivas,
una anteriores a la otra son susceptibles para aplicarse a una situación
jurídica determinada cuya solución es posible encontrar con que junto con la
nueva ley se ponga fin o modifiquen los efectos producidos en el pasado por
la ley antigua.
La situación jurídica es la posición en que se encuentra una persona frente
a una ley o una institución jurídica: puede ser abstracta o concreta. Una
persona está ante una situación abstracta cuando no se ha cumplido el
supuesto jurídico para adquisición de un derecho como ejemplo sucesión por
causa de muerte, mientras no fenezca una persona la situación jurídica es
abstracta muerto el causante la situación viene a ser concreta porque ya se
produjo el acontecimiento para que nazca el derecho de herencia.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LA RETROACTIVIDAD


Se sostiene que la retroactividad es vulnerable ante dos excepciones, la de
las leyes interpretativas y la de las leyes penales permisivas o favorables,
pero también se sostiene que estas excepciones no existen por las
siguientes razones
1. las leyes interpretativas son las que tienen por finalidad dilucidar las
dudad surgida por la oscuridad o insuficiencia de otras leyes. Pero para
que se pueda hablar de retroactividad es condición que exista conflicto
entre dos leyes sucesivas y la verdad es que en el caso de la ley
interpretativa lo que hay es una incorporación de esta en la interpretada
para iluminarla y hacerla viable conforme con la intención legislativa.

2. En materia penal la ley permisiva o favorable aun cuando sea posterior


se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable

SUPERVIVENCIA DE LA LEY
la ley antigua continúa rigiendo la situación jurídica concreta nacida bajo su
imperio, es lo que conocemos como supervivencia de la ley. En cuanto a
situaciones jurídicas concretas ocurridas lo dispuesto por la ley antigua
derogada sigue produciendo efectos, mientras que la ley nueva rige
exclusivamente para el futuro para situaciones que vayan sucediendo desde
su vigencia.
ULTRA ACTIVIDAD
Existe un caso de corta supervivencia en materia procesal que tiene como
nombre la ultra actividad. Es un fenómeno procesal mediante el cual una ley
que ha dejado de regir continúa gobernando actos que han empezado a
cumplirse o surtirse durante la vigencia, pero solo hasta cuando acaban de
cumplirse o surtirse.

EFECTOS DE LA LEY
La ley obliga a partir de su publicación porque desde ese momento empieza
a manifestarse los efectos pretendidos por el legislador.
Abrogación: es la abolición, la revocación total y absoluta de la ley.
Derogación: es mutilar la ley, quitarle una parte, pero sin agregarle prótesis
alguna.
Modificación: lo que sucede es un cambio de requisitos.
16._CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO
La ley se aplicará a todas las personas que se encuentren en el territorio de
un determinado país, sin consideración si se trata de extranjeros, ni sexo, ni
edad, ni estado civil, etc. Si hay que tener en cuenta si existen tratados con
el país donde oriunda la persona cuyo acto compromete su conducta.

Tenemos tres tipos de solución a los conflictos de leyes en el espacio


El principio de la territorialidad absoluta las leyes de estado deben aplicarse
exclusivamente dentro de su territorio no importa si se trata de nacionales o
extranjeros

El principio de extraterritorialidad absoluta es la aplicación de la ley fuera del


territorio nacional

El principio mixto
El Exequatur:
Este viene del vocablo latino “exequátur” que significa ejecutar o poner en
ejecución ordenes de otro, en la legislación procesal significa la providencia
judicial que hace posible o autoriza la ejecución de los fallos proferidos en un
país extranjero

EFECTOS DE LA LEY ART. 7: REGLAS


1. Las leyes que establecieran para su adquisición un estado civil
condiciones distintas de las que la ley prescriba, prevalecerán sobre
esta desde la fecha que comience a regir
2. El estado civil adquirido conforme a la ley vigente en la fecha de su
constitución subsistirá, aunque dicha ley deje de regir; pero los
derechos y obligaciones se mantendrán conforme al nuevo reglamento
3. Los derechos de usufructo legal y de administración que tuvieren los
padres sobre los bienes del hijo se sujetaran en cuanto a su ejercicio y
duración de la ley anterior
4. Las personas que bajo el imperio de una ley hubieren adquirido la
condición de hijos, conservarán esa condición, gozarán de todas las
ventajas, y estarán sujetas a todas las obligaciones que les impusiere
una ley posterior;
5. El hijo que hubiere adquirido derecho a alimentos bajo el imperio de una
ley, seguirá gozándolos bajo el de la que se dé posteriormente
6. Las meras expectativas no constituyen derecho;
7. El que según las disposiciones de una ley hubiese adquirido el derecho
de administrar sus bienes, no lo perderá
8. Los guardadores y demás administradores de bienes ajenos,
constituidos válidamente bajo una ley anterior, seguirán ejerciendo sus
cargos en conformidad a la posterior
9. Todo derecho real adquirido según una ley, subsiste bajo el imperio de
otra nueva; pero en cuanto al goce y cargas, y en lo tocante a la
extinción, prevalecerán las disposiciones de la ley posterior;
10. La posesión adquirida según una ley anterior no se retiene, pierde
o recupera bajo el imperio de una ley posterior, sino por los medios
11. Los derechos concedidos bajo una condición que según la nueva
ley deba considerarse fallida, subsistirán por el tiempo que la ley
anterior lo declarase
12. Siempre que una nueva ley prohíba la constitución de varios
usufructos sucesivos, y expirado el primero antes que ella empiece a
regir, hubiere empezado a disfrutar la cosa alguno de los usufructuarios
subsiguientes, continuará éste disfrutándola bajo el imperio de la nueva
ley
13. Las servidumbres válidamente constituidas bajo el imperio de una
ley se sujetarán a la posterior, en cuanto a la conservación y ejercicio
14. Las solemnidades externas de los testamentos se sujetarán a la
ley que regía al tiempo de su otorgamiento
15. Si el testamento contuviere disposiciones que no debían llevarse a
ejecución, según la ley bajo la cual se otorgó, se cumplirán,
16. En las sucesiones forzosas o intestadas, el derecho de
representación de los llamados a ellas se regirá por la ley que estuviere
vigente al tiempo de la muerte del intestado.
17. En la adjudicación y partición de una herencia o legado se
observarán las reglas que regían al tiempo de la muerte de la persona
a quien se suceda
18. En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al
tiempo de su celebración.
19. - Los actos o contratos válidamente celebrados según una ley,
podrán probarse, bajo el imperio de otra, por los medios que aquella
establecía para justificarlos; pero la forma en que debe rendirse la
prueba estará sujeta a la ley vigente al tiempo en que se rindiere;
20. Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los
juicios, prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben
comenzar a regir. Pero los términos que hubieren
21. - La prescripción principiada cuando regía una ley, y que no se
hubiere completado al tiempo de promulgarse otra que modifique la
anterior, reduciendo el plazo para la prescripción, podrá ser regida por
la primera o segunda, a voluntad del prescribiente
22. Lo que una ley posterior declara absolutamente imprescriptible no
podrá ganarse por tiempo, bajo el imperio de la nueva ley, aunque el
prescríbete hubiere principiado a poseer conforme a la ley anterior que
autorizaba la prescripción
23. Las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes se
entenderán incorporadas en éstas; pero no alterarán en manera alguna
los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo
intermedio.

También podría gustarte