Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
6._TEORIA HISTORICA
Aparece en el siglo 19 en la que se afirma que no es posible prescindir del
pasado para conocer el presente. Tenemos los siguientes autores dentro del
historicismo como Vico, Montesquiu, Gustavo Hugo, Savigny que se refieren:
Juan Bautista Vico: Las leyes evolucionan a través del tiempo progresando
insensatamente y acercándose cada vez más al derecho natural común a
toda la humanidad siguiendo pautas trazadas por los cambios históricos. Se
refería a que curso y recurso que el hombre pasaba por todas las etapas
constaba de 3 periodos: Divino, Heroico y humano.
Baron de Montesquiu: Este se refiere a la gran importancia que tiene el
derecho sobre los factores geográficos, demográficos, económico y la
tradición, demostrando que las leyes surgen y emana como resultado natural
de las circunstancias en que se desarrolló la vida de un pueblo, la sociedad,
las normas son el desarrollo del pueblo en virtud que estas están
condicionando no solamente la religión, naturaleza, costumbres, si no están
relacionadas al grupo social y las características de medio físico, económico,
social geográfico las que determinan las creencias de las normas jurídicas
las cuales son el reflejo de estas realidades.
Gustavo Hugo: Refiere que cada pueblo crea su derecho a igual que su
lenguaje habiéndose formado el derecho como el habla de manera natural y
espontanea sin que fuera creado artificialmente por el hombre, porque
compara el derecho con el lenguaje que son semejantes y puedan explicarse
por el mismo proceso.
Savigny: Refiere que el derecho no puede ser creada de manera arbitraria
por el legislador, pues el derecho es producido por fuerzas internas que
operan silenciosamente dentro de la sociedad y cuyas fuentes eran la de fe
popular como la costumbre que permanecen al espíritu del pueblo y que son
reforzadas por la doctrina y la jurisprudencia que obedece a su desarrollo
histórico, como expresa:
Luis Recanses Siches: Refiere que el origen del derecho radica en la
convicción jurídica del pueblo y se manifiesta de modo inmediato
perteneciendo a la costumbre jurídica como testimonio de dicha convicción.
Savigni en conclusión nos dice que niega explícitamente la existencia de un
derecho natural, si no que radica en la fuente y origen del derecho y espíritu
del pueblo, se expresa espontáneamente en que todo derecho nace como
emanación.
7._TEORIA SOCIOLOGICA
Según Hebert Spencer en su obra “La Justicia” trato una serie de derechos
de carácter absoluto como el de la integridad física, libertad de movimiento
de trabajo y de imprenta.
El positivismo sociológico para Durkheim tiene alcances que llegan hasta
tratar de las leyes y el Estado.
Gabriel Tarde coloca al derecho bajo una tutela sociológica, la mayoría de
tratadistas del positivismo sociológico refieren al derecho siempre visto
desde las atalayas de la sociología.
La influencia de la sociología positivista según Enrico Ferri en su obra
sociología criminal abrió las concepciones del delito y de la pena, lo mismo
paso en la apreciación del delincuente abrió nuevos criterios de estudio.
8._TEORIA REALISTA
El realismo jurídico se encuentra ligado a la doctrina filosófica que une al
derecho con la potestad y el poder del estado orientado hacia las decisiones
judiciales conformados por las normas de contenido obligatorio, las reglas
que son observadas por las normas de contenido obligatorio y las reglas que
son observadas por la sociedad.
Teoría realista
Pretende interpretar la vida jurídica por lo que no se puede persuadir del valor
de la justicia, lo es un SER y en un segundo plano un DEBER, esto implica
que no solo se trata de u conjunto de normas escogidas por el hombre para
regir la conducta social de los individuos, sino que trata la normativa de la
conducta y lo que nos proporciona la norma jurídica, por otra parte la
conciencia de la infracción jurídica es anterior a la norma por lo que conduce
a una violación del SER, contraponiéndose a la visión de la realidad.
La ley contribuye el deber Ser normado y la conducta de este se traduce
como el cumplimiento de la norma, que esta a su vez comprende a la ley y
la costumbre como fuentes del derecho, derivado de la creación de la norma;
su procedimiento, sanción y publicación.
9. _LA NORMA JURIDICA
Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la ordenación del
comportamiento humana prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento
puede llevar a una sanción, Generalmente, impone deberes y confiere
derechos.
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA
• Supuesto de hecho: actividad humana que da origen a que la norma se
cumpla.
• Contenido: mandato o prohibición en que la norma consiste.
• Sanción o efectos de la norma: toda medida desfavorable para la persona
a la que se aplique
ASPECTO OBJETIVO DE LA NORMA JURIDICA: se refiere a aquella
norma de ley que prescribe una obligación, esto se detecta al aplicarle la
estructura jurídica a la norma.
ASPECTO SUBJETIVO DE LA NORMA JURIDICA. - son las facultades y
potestades jurídicas inherentes de las personas por razón de la naturaleza,
contrato y otra causa admisible en derecho
JERARQUIA DE LA NORMA JURIDICA. -Ordenación jerárquica o
escalonada de las normas jurídicas de modo que las normas de rango inferior
no pueden contradecir ni vulnerar lo establecido por una norma de rango
superior que tiene mucho valor.
LA NORMA COMO JUICIO. - Es la unidad mínima que integra el
ordenamiento jurídico; es decir, es la regla o precepto que forma parte del
Derecho objetivo. La norma ordena la conducta humana prescribiendo
determinados comportamientos o señalando determinados efectos a los
actos humanos.
Contiene tres aspectos. MANDA, PROHIBE O PERMITE; es decir se remite
bajo 3 condiciones:
NORMA JURIDICA COMO JUICIO CATEGORICO. –nos referimos al deber
ser de la norma, así es una conducta bilateral externa y coercible que implica
un mandato. Norberto Bobbio manifiesta que una norma jurídica no es otra
cosa que ser compatible, Kan manifiesta que la misma norma jurídica debe
pertenecer al elemento material.
CARACTERISTICAS DE LA NORMA. – una de las características más
resaltantes de la norma es que MANDA, PROHIBE O PERMITE, entre otras
podemos citar las siguientes:
1.- NORMA DE REGLA SOCIAL. - Norma social es una regla a la que se
deben ajustar las conductas, tareas y actividades de los individuos que
forman parte de una sociedad, basada en la conducta exterior del ser
humano, mas no se determina en casos aislados.
2.- NORMA GENERAL. –es general y abstracta, establecidas y que deben
ser cumplidas con carácter obligatoria. ... Es decir, una ley es una norma o
regla dictada por una autoridad competente, cuyo fin es mantener el orden
público o prohibir algún tipo de acción, su aplicación es para todas las
personas sin distinción alguna.
3.- EMANADA POR AUTORIDAD COMETENTE. - O sea por autoridad
pública, al que el pueblo otorgo el poder en las urnas, es el ejecutivo quien
propone y el legislativo el que aprueba o rechaza.
4.- OBLIGATORIA. - por lo tanto, las personas deben cumplir, aun se puede
imponer mediante coerción, es una vinculación de orden social. son normas
generales, que deben ser cumplidas con carácter obligatoria.
HECHA LA LEY HECHA LA TRAMPA.
5.- BILATERAL. - se manifiesta en una obligación subjetiva, con un derecho
subjetivo, ejemplo: deudor- acreedor, garantiza su cumplimiento desde la
obligatoriedad, tienen el mismo tipo de relación jurídica. ejemplo: estado-
persona natural, ambos tienen deberes y obligaciones.
6.- PERMANENTE. Es decir, dura indefinidamente desde su promulgación,
hasta que sea derogada y no es permanente en el tiempo ya sea de manera
total o parcial
10._ EL ORDENAMIENTO JURIDICO
ORDENAMIENTO JURIDICO.
VALORES JURIDICOS
Son cualidades de ciertas cosas, personas o acciones que tienen
características como la jerarquía, realidad y normativa. Cada valor positivo
tiene su correspondiente negativa, pues hablamos de alteridad de la norma
Como justicia – injusticia.
El valor tiene su carácter normativo que exige su realización
EJEMPLO: Justicia no es para estar estática sino para exigir su realización.
Los valores explican el deber ser jurídico y moral.
Estamos obligados a cumplir una norma, no solo porque es impuesto por el
legislador sino porque nos vemos obligados a cumplir el valor del contenido
de una norma.
FINES DEL DERECHO están - justicia -equidad -seguridad -bien común,
los cuales son indispensables para el orden jurídico.
LA JUSTICIA.
Es un valor jurídico por antonomasia, su significado se gesta en el
tratamiento igual de los iguales, para Gustav Radbruh, la justicia “es siempre
una abstracción, desde un punto de vista determinado, de una desigualdad
dada”.
La ciencia de la justicia es la dikelogía en la que se encuentra una pluralidad
de significados, que tiene tres aspectos:
Ángel Latorre, dice que el que haya la vinculación a la ley con la equidad al
juzgar el caso concreto, se encuentra un equilibrio entre la seguridad y la
justicia. Pes es básicamente respetar el derecho establecido, pero aplicarlo
con sentido humano y a conciencia.
Por esto, precisamente, todos los hombres, sin excepción, tienen derechos
iguales, por lo tanto, la libertad e igualdad aparecen en conjunto.
13._ DETERMINACION DE LA VIGENCIA DE LA LEY
Art. 7.- La ley no dispone sino para lo venidero: no tiene efecto retroactivo; y
en conflicto de una ley posterior con otra anterior, se observarán las reglas
siguientes:
Art. 13.- La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión
de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna.
EXPRESA. - cuando de manera expresa la ley que deja sin efecto la ley
anterior viene a suplir dentro de la misma norma expresa.
TOTAL, - deja sin efecto toda la norma anterior y entra en vigencia una nueva
normativa ejemplo COIP. COA
PARCIAL. - se considera así cuando deja sin efecto una parte de la norma
14._INTERPRETACION DE LA LEY:
Interpretar es explicar o declarar el sentido de una cosa y principalmente el
de textos que carecen de claridad. Interpretar la ley es revelar el sentido, su
significación y alcance sea de una palabra o frase.
Escuelas de la interpretación:
CIENTIFICA: la reacción contra la escuela exegesis estuvo representada en
la escuela científica, en ella se resalta un método libre para llegar a las
fuentes del derecho, en ella se considera el precepto y el fin social de la ley.
Métodos de interpretación:
La analogía: consiste en aplicar a un caso no previsto, la disposición
concerniente a una situación prevista cuando entre esta y aquel hay
semejanza y existe la misma razón jurídica para resolverlos de igual manera.
Se divide en analogía legis en esta de pasa de lo particular a lo particular es
decir del caso previsto de la ley al no previsto, Analogía juris es el
procedimiento mediante el cual del caso particular se asciende a la regla
general para volver al caso particular, es decir se pasa de lo particular a lo
universal y de esta nuevamente a la particular.
La analogía y la integración extensiva:
La analogía busca la solución del caso en otras normas, sea porque este no
la tenga o porque la que tiene no presenta un sentido claro.
La integración extensiva halla la solución del caso en su propia norma que
no se ve en el cuerpo de esta, pero si en su espíritu.
15._RETROACTIVIDAD DE LA LEY.
CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO
La irretroactividad es decir la imposibilidad de que una ley nueva o cualquier
disposición obligatoria y general extiendan su eficacia hacia atrás para
vulnerar las situaciones jurídicas ya nacidas y consumadas bajo el imperio
de una ley anterior.
CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO se da cuando dos leyes sucesivas,
una anteriores a la otra son susceptibles para aplicarse a una situación
jurídica determinada cuya solución es posible encontrar con que junto con la
nueva ley se ponga fin o modifiquen los efectos producidos en el pasado por
la ley antigua.
La situación jurídica es la posición en que se encuentra una persona frente
a una ley o una institución jurídica: puede ser abstracta o concreta. Una
persona está ante una situación abstracta cuando no se ha cumplido el
supuesto jurídico para adquisición de un derecho como ejemplo sucesión por
causa de muerte, mientras no fenezca una persona la situación jurídica es
abstracta muerto el causante la situación viene a ser concreta porque ya se
produjo el acontecimiento para que nazca el derecho de herencia.
SUPERVIVENCIA DE LA LEY
la ley antigua continúa rigiendo la situación jurídica concreta nacida bajo su
imperio, es lo que conocemos como supervivencia de la ley. En cuanto a
situaciones jurídicas concretas ocurridas lo dispuesto por la ley antigua
derogada sigue produciendo efectos, mientras que la ley nueva rige
exclusivamente para el futuro para situaciones que vayan sucediendo desde
su vigencia.
ULTRA ACTIVIDAD
Existe un caso de corta supervivencia en materia procesal que tiene como
nombre la ultra actividad. Es un fenómeno procesal mediante el cual una ley
que ha dejado de regir continúa gobernando actos que han empezado a
cumplirse o surtirse durante la vigencia, pero solo hasta cuando acaban de
cumplirse o surtirse.
EFECTOS DE LA LEY
La ley obliga a partir de su publicación porque desde ese momento empieza
a manifestarse los efectos pretendidos por el legislador.
Abrogación: es la abolición, la revocación total y absoluta de la ley.
Derogación: es mutilar la ley, quitarle una parte, pero sin agregarle prótesis
alguna.
Modificación: lo que sucede es un cambio de requisitos.
16._CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO
La ley se aplicará a todas las personas que se encuentren en el territorio de
un determinado país, sin consideración si se trata de extranjeros, ni sexo, ni
edad, ni estado civil, etc. Si hay que tener en cuenta si existen tratados con
el país donde oriunda la persona cuyo acto compromete su conducta.
El principio mixto
El Exequatur:
Este viene del vocablo latino “exequátur” que significa ejecutar o poner en
ejecución ordenes de otro, en la legislación procesal significa la providencia
judicial que hace posible o autoriza la ejecución de los fallos proferidos en un
país extranjero