Está en la página 1de 20

1

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
2

Tema 1.

1.1 El concepto de Derecho. Conjunto de normas o ciencia social que tiene


como objeto de estudio el comportamiento de las personas dentro de la
sociedad, orientando y dirigiendo las relaciones de las personas, encargando a
una autoridad para asegurar la observancia de ese conjunto de reglas.

Según Agustín Scuella se podrida definir como una palabra que se utiliza para
designar a un determinado orden normativo de la conducta humana, cuyas
normas tienen características de coercibilidad y bilateralidad, además de ser
preferentemente exteriores y predominantemente heterónomas.

1.2 Aproximación al concepto de derecho. (Kelsen) “Orden de conducta


humana de carácter normativo”; (Marx) “la voluntad de la clase erigida por la
ley”.

El análisis se fundamenta en tres ejes que constituyen los procesos básicos del
conocimiento (lógico/analítico, sintético/intuitivo y pragmático/operativo).

1.3 Problemas para abordar el concepto desde el punto de vista de las


definiciones y desde el punto de vista del lenguaje.

Las definiciones de derecho son diversas entre sí y producen una perplejidad.


No todos los autores asumen una perspectiva, puesto que algunas de estas
definiciones ponen el acento en el origen del derecho, otras en sus funciones,
otras en los fines que le corresponderían, otras en su carácter instrumental y
otras en algunas de las determinadas características que el derecho tiene en
cuanto al orden normativo. La dificultad para encontrar una respuesta a la
definición de derecho tiene que ver con el concepto de definición y sus límites.

Desde el punto de vista del lenguaje: la definición de derecho puede verse


como aquella que consistente en mostrar (aclarar) los diversos usos de esa
expresión, bien como una indagación de carácter teórico o conceptual o bien
como una investigación dirigida a encontrar la verdadera esencia, la realidad,
en la que consiste el Derecho.

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
3

Tema 2.

2.1 Concepciones del Derecho. En una aproximación por intentar entender el


derecho han surgido las concepciones Iusnaturalista, Positivista y Realista.

2.2 Enfoque desde las concepciones jusnaturalista, positivismo y


realismo.
Desde la concepción Iusnaturalista: tienden a vincular el Derecho no
propiamente con las normas, sino con la idea, o con cierta idea de justicia. Se
opone a identificar el Derecho con las normas positivas, con las normas
formalmente validas. Ponen énfasis en la tesis de la conexión necesaria entre el
derecho y la moral, en la imposibilidad de distinguir entre el ser y el deber ser.
Afirma que, por encima de las leyes creadas por el hombre, existen ciertos
principios del derecho natural, estos principios de moralidad son inmutables y
eternos contrariamente a las leyes humanas que pueden cambiar de una
comunidad a otra y de tiempo en tiempo. Entre los iusnaturalistas modernos
figuran:

 Lon Fuller. Plantea un derecho más procesal que sustantivo, y elabora ocho
requisitos para la conformación de un sistema jurídico.

 John Finnis. Identifica 7 valores que son básicos para la existencia


humana, basados en la intuición y los requisitos de razonabilidad practica
que el derecho debe cumplir.

 Ronald Dworkin. Según este existen los principios jurídicos y se deben de


considerar que forman parte del derecho al igual que las reglas y que
obligan de la misma manera

Dentro del Jusnaturalismo existen dos corrientes principales:

El Jusnaturalismo ontológico: mantiene que el Derecho natural es el “ser” del


Derecho, de tal forma que el Derecho positivo, para ser Derecho, tiene que
ajustarse al Derecho natural.

El Jusnaturalismo deontológico: afirma que el Derecho natural es el “deber


ser” del Derecho positivo, el modelo de moralidad que deben respetar las leyes
positivas. El Derecho positivo debe encaminarse al natural, pero no le niega
validez jurídica si no lo hace. Es una postura más moderada y no esencialista.

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
4

Desde el concepto positivista: está integrada por aquellos que defienden la


preeminencia de la ley como fuente del Derecho. Desde este planteamiento, se
entiende por Derecho el conjunto de normas que emanan del poder estatal.

Es un conjunto de normas puestas por los seres humanos, a través del Estado
mediante un procedimiento formalmente válido, con la intención o voluntad de
someter a la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de
esas normas. Entre los positivistas figuran:

 Hans Kelsen. Este plantea que el positivismo jurídico es el derecho


producido por los actos de voluntad del hombre.

 Herbert Hart. Este explica que no todas las leyes tienen un carácter
sancionador cuando son incumplidas, sino que, establece la idea de que las
normas jurídicas son órdenes o mandatos.

Se trata de una concepción monista, ya que sólo reconoce como Derecho el


dictado por el legislador, marginando las valoraciones éticas o la realidad
social. No obstante, la preeminencia de la ley estatal no descarta la existencia
de otras fuentes de producción del Derecho como la costumbre o la
jurisprudencia, sin embargo, éstas quedarán siempre supeditadas a la ley y
tendrán validez como fuente jurídica dentro de los límites que la propia ley
establezca.

Existen 3 formas del positivismo jurídico:

El positivismo metodológico: se limita a defender una aproximación al


Derecho neutral desde el punto de vista de los valores.

El positivismo como teoría del Derecho: ofrece más propuestas concretas


sobre el concepto de Derecho: supremacía de la ley, carácter coactivo de las
normas jurídicas, así como una teoría sobre la interpretación y sobre la norma.

El positivismo ideológico: sostiene la obligación de cumplir las leyes por su


valor moral o como instrumento eficaz para conseguir los valores de orden, paz
y seguridad.

Desde la concepción realista: Para este enfoque el núcleo fundamental del


Derecho no son las leyes, sino los hechos, los comportamientos sociales

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
5

efectivos, teniendo en cuenta principalmente los intereses, fines y valores que


se ponen de manifiesto por el jurista intérprete y por el juez al aplicar el
derecho en relación con los casos y situaciones concretas que se presentan en
la vida real. El realismo jurídico entiende que la seguridad jurídica no puede
lograrse a través de los métodos normativistas tradicionales, sino a través de la
adecuación a las exigencias y aspiraciones de los ciudadanos que viven
inmersos en una realidad social en constante cambio.

Entre algunos que promueven el enfoque realista figuran: Jerome Frank, Alf
Ross, Karl Lewellyn, ect.

2.3 Noción de justicia, validez y eficacia.

La validez de una norma expresa su pertenencia a un sistema normativo. Es


decir, trata de comprobar si existe o no. Una norma jurídica será válida si
cumple las siguientes condiciones:

 Tiene que haber sido producida por el órgano competente.


 A través del procedimiento adecuado.
 No haber sido derogada por una norma posterior.
 No estar en contradicción con normas superiores a ellas en el ordenamiento
jurídico.

La eficacia de la norma alude al grado de aceptación y cumplimiento de esta


en la sociedad. La eficacia condiciona la validez de la norma. Si la eficacia es
nula, no puede existir como sistema jurídico.

La justicia de una norma se refiere a la adecuación de esta a un sistema de


valores. La norma, por ser justa, es también legítima.

Tema 3.
3.1 Teoría de la Norma. Tiene como finalidad encausar el camino del hombre
en un sentido determinado, decir derecho es decir norma.

3.2 Concepto de norma. Es el conjunto de reglas o preceptos que se imponen


a la conducta de los seres humanos que viven en sociedad cuyo cumplimiento
es obligatorio. La norma determina y define una actividad, indicando lo que
debe y no debe hacerse en una sociedad.

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
6

3.3 Tipos de normas según Kelsen, Von Wright, Hart.

Hans Kelsen: el derecho se compone de dos tipos de normas: las normas


primarias o genuinas, que son aquellas que plantean sanciones y las normas
secundarias, que se constituyen en derivados lógicos de la primera.

Von Wright: establece las normas principales y las normas secundarias, pero a
diferencia de Kelsen las subclasifica de la siguiente manera:

Las Principales: que se dividen en las definitorias o determinativas definen


o determinan una actividad, las directivas o reglas técnicas indican un medio
para alcanzar un fin, no están destinadas a dirigir la voluntad del destinatario
y se construyen de forma hipotética y condicional; las prescripciones sabemos
que no todas las normas son prescripciones y se distinguen por los siguientes
componentes; autoridad, sujeto normativo (emisor y destinatario),
promulgación de la norma y como último componente la amenaza de castigo o
sanción.

Las secundarias: que se dividen en normas ideales que establecen un patrón


o modelo de la especie óptima dentro de una clase, costumbres aquellas se
parecen a las prescripciones, pero no emanan de autoridad alguna, son
anónimas, no necesitan estar escritas, ni tampoco promulgación, normas
morales son difíciles de identificar y emanan de un ser superior por ello son
teológicas y algunas tienen origen en la costumbre.

H.L.A. Hart: Hart distingue entre reglas primarias y reglas secundarias,


usando dos diferentes criterios de distinción. En primer lugar, las normas
primarias imponen obligaciones, ya que son sobre conductas, mientras que las
normas secundarias confieren potestades, ya que autorizan a individuos o a
grupos de personas a crear, modificar o extinguir normas.

Hart clasificó las normas secundarias en la siguiente forma:

 Regla de reconocimiento: especifican qué condiciones debe cumplir una


norma para tener validez jurídica.
 Reglas de cambio: indican las condiciones que deben cumplir unos actos
para cambiar el ordenamiento jurídico.

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
7

 Reglas de adjudicación: especifican las condiciones que deben cumplir


unas decisiones para ser consideradas verdades jurídicas sobre si
infringieron las normas primarias.

Otros tipos de normas

 Morales: Son aquellas que regulan la conducta humana; Tienen como fin
orientar al ser humano hacia el bien, evitando el mal.

 Sociales: También llamadas normas de trato social, o convencionalismo,


tienen por objeto hacer más llevadera la convivencia social; se refieren a la
urbanidad, el decoro, la cortesía, el vestido, etc.

 Normas Religiosas: se suponen elaboradas e impuestas por la divinidad y


tratan de regular la conducta del ser humano para con su Dios o sus
dioses, para consigo mismo y para sus semejantes.

 Jurídicas: La norma jurídica es una manifestación soberana de la voluntad


y tienen como objeto la regulación de la conducta para con los demás, a fin
de organizar la vida social, previniendo los conflictos, y dando las bases
para su solución mediante diferentes decretos, leyes, códigos, reglamentos,
jurisprudencias, acuerdos.

3.4 Enunciado, proposición, y norma.

El enunciado, afirma que una determinada acción es obligatoria, prohibida o


permitida.

La proposición, es la que tiene que expresar ese conocimiento, en cuanto son


aptas para ser verdaderas o falsas, a la inversa de las normas.

La norma, es una prescripción dirigida al orden del comportamiento humano


prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción
generalmente, impone deberes y confiere derechos.

3.5 Diferencias. Las normas proporcionan el fundamento veritativo de un


enunciado normativo, mientras que la existencia de una norma proporciona
una respuesta acerca de porqué una determinada cosa puede o debe ser

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
8

hecha, y por su parte, La proposición según la cual una cierta norma existe,
pero cumplirla es una proposición normative.

3.6 Estructura de la norma jurídica. Hemos escuchado hablar de dos tipos


de estructuras dentro del ordenamiento jurídico, a saber:

 Estructura Vertical: Según la Escuela Pura del Derecho, de Kelsen, el


ordenamiento jurídico se concibe como una pirámide, que está presidida,
claro está por la norma constitucional.

 Estructura Horizontal: La Escuela de Viena realizó mediciones acerca de la


estructura horizontal, la cual ve la norma jurídica como un orden
consecutivo, partiendo de la naturaleza disyuntiva de la norma

Tema 4.

4.1 Teoría del Ordenamiento Jurídico. Existen al menos dos concepciones


del origen del ordenamiento jurídico:

 La corriente normativa nos dice que el ordenamiento jurídico es un


conjunto de normas que se entienden y que se rigen de acuerdo con una
serie de juicios de valor, creencias y convicciones. Su base es
el iusnaturalismo.

 La corriente institucional establece que el ordenamiento jurídico está


formado por la sociedad, por los mecanismos que producen, aplican y
garantizan las normas, por todas las instituciones y los criterios de
aplicación. Su base es el iuspositivismo.

4.2 El concepto de ordenamiento jurídico. Es un conjunto de normas


obligatorias y coercibles que deben ser observadas por los miembros de la
sociedad, es la regla de derecho destinada a organizar el funcionamiento de la
sociedad.

El ordenamiento jurídico se caracteriza por la estatalidad de las normas, ya


que éstas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye
potestad normativa.

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
9

4.3 Relación de las normas y el ordenamiento jurídico. Su relación radica


en que el derecho es un conjunto de normas, mismas que aunadas, a su vez,
conforman el ordenamiento jurídico, relacionado por partes vinculantes en
común, y según Kelsen este es el fundamento de su validez.

4.4 Las categorías de ordenamiento y sistema jurídico.

Ordenamiento jurídico: Este concepto proviene de la integración de las


normas en un conjunto o sistema de normas e instituciones organizado y
coherente, de manera que éstas adquieren relevancia por la posición que
ocupan en el mismo. Posee las siguientes categorías:

 Nivel fundamental (Constitución y tratados)


 Nivel Legal (leyes, ordenanzas, decretos, reglamentos)
 Nivel Base (Sentencias, normas, contratos)

Sistema jurídico: conjunto de las normas, las instituciones y los agentes que
hacen al derecho que rige en un determinado territorio. Este sistema se
relaciona con el diseño, la aplicación, el análisis y la enseñanza de
la legislación. Posee las siguientes categorías:

 El sistema del Derecho continental o Civil Law;


 el sistema de Derecho anglosajón o Common Law;
 el sistema de Derecho consuetudinario;
 el sistema de Derecho religioso.

Se diferencian porque el primero es de carácter normativo, mientras que el


segundo, de carácter cognoscitivo

4.5 Fundamento del ordenamiento jurídico según Kelsen. Para Kelsen, las
normas jurídicas no se encuentran en el mismo plano, sino que cabe hablar de
normas superiores y de normas inferiores. Desde este punto de vista, todas las
normas forman parte del ordenamiento jurídico y se relacionan entre ellas a
través del denominado principio de jerarquía formal, pero no están
posicionadas en un mismo renglón.

Kelsen establece dos tipos de sistemas en el ordenamiento jurídico, un primer


tipo es el sistema estático, en el que sus normas valen por el contenido, es
decir, una norma es válida en este sistema sí su contenido es conforme al de

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
10

una norma superior. El segundo tipo es el que denomina sistema dinámico,


que contiene una regla que determina cómo deben producirse las normas
generales e individuales del orden sustentado en esa norma fundamental
básica.

4.6 Concepto de unidad, coherencia y plenitud.

 Unidad. Exige que todas las normas jurídicas estén relacionadas entre sí en
una estructura jerárquica, donde se establecen las condiciones formales y
materiales de validez del resto de las normas. Esa norma fundamental es la
Constitución, más allá de la cual no existe derecho alguno ni es posible.
Existen dos tipos de unidad que es formalmente cuando la norma ha sido
elaborada por el órgano competente conforme a los requisitos y
procedimientos establecidos y materialmente cuando está en relación con
la prescripción de una norma superior jerárquica.

 Coherencia. Es la que se encarga de hacer compatibles todas las normas


contenidas en el ordenamiento jurídico, una norma infra constitucional que
vulnera lo establecido en la constitución debe, en virtud del principio de no
contradicción, ser expulsada del ordenamiento pues, de lo contrario, se
afecta la unidad y la coherencia del ordenamiento.

 Plenitud. Prevé las soluciones para todos los conflictos jurídicos que se
puedan originar, en otras palabras, quiere decir que el ordenamiento
jurídico tiene la propiedad de contener normas para regular cada caso
concreto. Sin embargo, el ordenamiento jurídico no es totalmente ni pleno
ni coherente. Existe plenitud absoluta (cuando tiene todas las normas) y
plenitud relativa (Cuando no tiene las normas, pero dispone de medios
jurídicos para solucionarlo)

4.7 Concepto de laguna normativa y axiológica.

Laguna Normativa: es una falta o insuficiencia de regulación jurídica dentro


del ordenamiento. La doctrina establece, entre otros, dos tipos de lagunas:

 Lagunas de Ley: Significa que no existe una ley que pueda resolver el
supuesto planteado.

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
11

 Lagunas de Derecho: No existe ni ley ni costumbre ni principio general que


pueda resolver ese caso. No están admitidas por lo general en los
ordenamientos jurídicos, en virtud del principio de inexcusabilidad de los
tribunales, por el cual los tribunales de justicia deben conocer, juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado, aun no habiendo ley que resuelva la contienda
sometida a su competencia, pudiendo para ello apoyarse en los principios
generales del Derecho y la equidad natural.

Lagunas Axiológicas o ideológicas: implica la existencia de una norma que no


debiera existir y constituye la presencia en un ordenamiento jurídico de un
cierto caso, regulado por una norma jurídica que le adjudica cierta calificación
normativa, y que, por lo tanto, dispone de una solución normativa injusta o
insatisfactoria.

4.8 Antinomias y criterios de solución.

La antinomia o mejor conocida como conflictos de normas, sucede cuando


dos o más normas, que pertenecen al mismo ordenamiento imputan al mismo
caso soluciones incompatibles entre sí, y que dan lugar a que la aplicación
simultánea de las normas produzca resultados incompatibles e imposibles. De
ahí que se tenga que elegir entre unas y otras. Algunos casos de antonimias
son:

 Una incompatibilidad parcial-parcial: cada norma tiene un campo


adicional de aplicación.

Por Ejemplo: "Se prohíbe fumar pipa y cigarrillo a los adultos, de las cinco
hasta las siete, en la sala de cine" y "se permite fumar cigarros y cigarrillos a
los adultos, desde las cinco hasta las siete, en la sala de cine".

 Una incompatibilidad total-parcial: se da cuando el ámbito de aplicación


de una norma está incluido en el de otra, pero ésta última tiene casos
adicionales.

Por Ejemplo: se prohíbe fumar a los adultos desde las cinco hasta las siete, en
la sala de cine" y "solo se permite fumar cigarrillos a los adultos, desde las
cinco hasta las siete, en la sala de cine".

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
12

 Una incompatibilidad total-total: resulta cuando ambas normas tienen el


mismo ámbito de aplicación.

Por Ejemplo: "Se prohíbe fumar a los adultos, de las cinco a las siete, en la
sala de cine" y "está permitido fumar a los adultos de las cinco a las siete en la
sala de cine".

Criterios de solución.

 Principio de Jerarquía Normativa: establece que la norma superior


prevalece sobre la inferior (lex superior derogat inferiori). Así, la
Constitución prevalece sobre toda otra norma jurídica y estas se deben
ajustar a ella, no pudiendo ser contradictorias entre sí.

 Principio de Cronología o Temporalidad: supone que toda norma


posterior de igual rango deroga a la anterior (lex posterior derogat priori).

 Principio de Especialidad: supone que la norma especial prevalece sobre la


general (lex specialis derogat generali).

 Conflicto de Criterios: puede ocurrir que para solucionar las antinomias


nos encontramos con conflictos de criterio.

Norberto Bobbio establece que cuando se dé el conflicto entre el criterio


jerárquico y el cronológico siempre se resolverá a favor del jerárquico (será
aplicable la norma superior). Si el conflicto se da entre el criterio cronológico
y especial se resolverá a favor del especial (será aplicable la norma específica).

En el caso de conflicto entre el criterio jerárquico y el cronológico, la


solución dependerá del intérprete, quien aplicará uno u otro criterio, de
acuerdo con las circunstancias (será el juez quien decida). Aparte de estos
principios existen otros que debemos tener en cuenta, que son:

 La aplicación analógica
 La supremacía de la ley
 La sujeción al sistema de fuentes con el principio de Iura Novit Curia.

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
13

Tema 5.

5.1 Teoría de la Interpretación. Al legislador no prever todas las situaciones


susceptibles de presentarse en la práctica, resulta necesario interpretar la ley,
más cuando es oscura o presenta lagunas. Por consiguiente, la interpretación
de la ley siempre será necesaria cuando ella sea insuficiente, oscura o
contradictoria.

La interpretación no es más que la averiguación del sentido de una norma a


través de datos y signos, mediante los cuales ésta se manifiesta para medir su
precisa extensión y la posibilidad de aplicación.

Existen dos teorías para la interpretación:

a. Teoría subjetiva o de la voluntad del legislador; para averiguar el


sentido de una norma hay que indagar lo que con esa norma quería
conseguir quien la dictó.

b. Teoría objetiva o de la voluntad de la Ley; lo importante para esta


teoría, no es que el legislador pretendió con ella, sino lo que la propia ley
encierra. El sentido de esta debe ser buscado en la propia ley.

5.2 Noción de interpretación. es una actividad que consiste en establecer el


significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás estándares que es
posible encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como
por ejemplo, los principios.

En consecuencia, hablar de interpretación del derecho es igual a referirse a


una actividad que comprende a todas las normas jurídicas, y no únicamente a
las normas legales que produce el órgano legislativo. De ahí que
la interpretación de la ley sea una especie de interpretación jurídica.

5.3 Teorías sobre la interpretación: Existe en la literatura jurídica una


clasificación bastante difundida que, si bien explica o describe la interpretación
del Derecho, en general ha sido utilizada también para explicar o dar cuenta de
la actividad interpretativa de la Constitución.

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
14

Según esta conocida clasificación, la interpretación de la Constitución puede


ser explicada a partir de tres teorías o familias de teorías: cognitiva, escéptica e
intermedia. Si bien es posible encontrar distintas versiones, sobre todo en las
dos primeras, en lo esencial son homogéneas.

5.4 Teorías cognoscitivistas. La teoría cognitiva sostiene que


la interpretación es una actividad (puramente) cognoscitiva (es decir, un acto
de conocimiento o del conocimiento) que consiste en descubrir o conocer el
“único” significado propio, preexistente o determinado de las disposiciones de
la Constitución. Según esta perspectiva, el juez constitucional en su labor
de interpretación de la Constitución descubre, constata o expone a través de
un mero acto de conocimiento (y no uno de voluntad).

5.5 Teorías escépticas. sostiene que la interpretación es un acto de voluntad,


que consiste en decidir o crear el significado de las disposiciones de la
Constitución. Es decir, lo que caracteriza a esta teoría es precisamente el
elemento decisorio o creativo del Derecho por el juez. Pero ¿qué debe
entenderse por creación de Derecho? Si bien no existe una respuesta
categórica de lo que se entiende por creación de Derecho, sin embargo, con
esta expresión generalmente se designa al hecho de si las decisiones
interpretativas “incorporan o no una dimensión subjetiva o ideológica”, la
teoría escéptica entiende que la interpretación consiste únicamente (o
finalmente) en decidir (inventar o elegir) el significado del texto constitucional.

5.6 Teorías eclécticas o intermedias. Según esta teoría la actividad


interpretativa puede ser un acto de conocimiento o un acto de voluntad,
dependiendo de si el caso sometido al juez es “fácil” o “difícil”, es decir, es tan
cognoscitiva como volitiva dependiendo la ocasión.

5.7 Métodos de interpretación jurídica. Se han establecido varios sistemas o


métodos de interpretación de la Constitución, que constituyen aportes teóricos
a esta rama del derecho constitucional, los cuales deben ser vistos como
herramientas a la hora de aplicar el texto constitucional, sin ser excluyentes
unos de otros, sino que han de ser tomados en cuenta, tomando lo necesario
de cada método o sistema y priorizando el hecho fáctico o caso en específico al
cual la norma va a ser aplicada. Entre estos métodos, y sólo estableciendo los
más importantes, ya que existen otros, tenemos:

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
15

 Método Jurídico hermenéutico clásico: Mantiene fidelidad a los medios


gramaticales, lógicos, históricos y sistemáticos de interpretar la
Constitución. Abarca la interpretación gramatical, lógica, histórica y
sistemática.

 Método Gramatical: Consiste en atribuir a los términos de la Constitución


el significado que las palabras tienen en el lenguaje ordinario, este método
es también llamado textual, tiene por desventaja que sólo se aplica a los
términos claros de la Constitución y nada tiene que buscar para las
disposiciones generales y de amplio alcance sometidas a varios tipos de
interpretación, como es el caso de determinar qué son buenas costumbres o
qué es útil.

 Método Histórico: Consiste en investigar cuál fue la intención del


constituyente a la hora de redactar la norma, qué intereses quería proteger,
cuáles eran las circunstancias económicas, políticas y sociales, etc. Este
método tiene la debilidad de congelar la norma y no tomar en cuenta que las
circunstancias pueden cambiar y que no todo puede ser previsto.

 Método Lógico: Utiliza los argumentos de la lógica formal para determinar


el sentido de la norma. Este método es útil, aunque insuficiente, ya que no
se trata de una ciencia exacta y algunos principios constitucionales no son
explicables a través de la simple lógica.

 Método Sistemático: Parte de la idea de que la Constitución es una unidad


coherente, que establece los principios fundamentales de la sociedad y que
sus normas no deben ser interpretadas de manera aislada, sino como un
conjunto coherente de principios interrelacionados.

 Método Teleológico: Para este método lo importante no es determinar la


intención del constituyente al redactar la norma, sino determinar cómo
dicho constituyente la aplicaría en el caso actual y bajo esas circunstancias.
Su debilidad es que deja mucho a lo aleatorio y transforma el proceso
interpretativo en casi una adivinanza.

 Método Tópico: Sería un proceso de argumentación distinto para cada


caso, buscando a través de esta argumentación o tópicos, la solución de
cada problema; tiene el peligro de que se podría caer en un casuismo
ilimitado.

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
16

 Método científico-espiritual: Parte de la idea de que en la Constitución se


expresa un orden de valores subyacente, que debe ser captado y respetado
por el intérprete a la hora de aplicar la Constitución; presenta el problema
de que incorpora muchos componentes de tipo más bien sociológico que
jurídico.

 Método Comparativo: Implica verificar las tendencias interpretativas


internacionales a la hora de aplicar la Constitución, utilizar las
herramientas desarrolladas por la jurisprudencia internacional de otros
Estados, lo cual es muy tomado en cuenta en la actualidad sobre todo en
materia de Derechos Humanos.

Con la pluralidad de métodos de interpretación constitucional, se evidencia el


interés en profundizar en esta práctica, teniendo como punto común el
bienestar social, y es que es ahí donde radica el sentido de la interpretación.

Tema 6.

6.1 La teoría de las fuentes y las fuentes del derecho dominicano.

La teoría de las fuentes. La teoría de las fuentes del Derecho conforma un


núcleo central de cualquier concepción del Derecho, ya que a ella están
vinculados el problema de la identificación del Derecho y el de la unidad del
Derecho.

Sin embargo, en los últimos tiempos la teoría del Derecho y la dogmática


jurídica parecen haberse olvidado de la teoría de las fuentes. La primera se ha
ocupado de las fuentes desde un nivel de abstracción probablemente excesivo;
sólo se ha interesado por cuestiones tales como las fuentes sociales del
Derecho (con la pretensión de presentar al orden jurídico como un orden
social), el prescriptivismo (si las normas jurídicas son mandatos) o la
vinculación entre las prácticas morales y las prácticas jurídicas (la relación
entre Derecho y moral).

Fuentes del derecho dominicano. Nuestro ordenamiento o sistema jurídico


esta caracterizado por la organización de nuestras jurisdicciones, los
fundamentos del derecho, los derechos subjetivos, los bienes, la prueba, el

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
17

principio y el fin de los procesos, en fin todo lo que estimule la investigación del
derecho. Los tipos de fuentes del derecho dominicano son:

1) Las fuentes materiales: son los factores y elementos que provocan la


aparición y determinan el contenido de las normas jurídicas.

2) Fuentes formales: son las manifestaciones exteriores de una voluntad


dispuesta a crear derecho, a dar nacimiento a una nueva norma jurídica,
que proviene de un acto individual o colectivo humano, que la moldea y la
hacer surgir a la realidad.

 La constitución: es fuente de derecho en el ámbito formal y en el ámbito


material. En el ámbito formal en tanto define como es que el Estado puede
válidamente crear el derecho, es decir, como nacen las expresiones
normativas, y en el ámbito material, la Constitución establece los
parámetros o estándares respecto de los cuales debe encuadrarse las
normas. La constitución contiene principios y derechos que no pueden ser
vulnerados por normas de inferior jerarquía.

 Los tratados internacionales: regulan algunas materias que tienen un


impacto directo en el Derecho nacional como es el comercio, los derechos
humanos, las relaciones contractuales, el medio ambiente, etcétera.

 La ley: es la fuente principal del derecho, podemos definirla como el acto


votado por la Cámara Legislativa y promulgada por el presidente de la
República, que se impone al libre albedrío de los hombres, indicándoles lo
que debe ser, en que forma deben obrar para conseguir una conducta recta.

 Jurisprudencia: después de la ley la jurisprudencia es la fuente más


importante, y, se define como el conjunto de decisiones de los Tribunales,
principalmente de nuestro más alto Tribunal la Suprema Corte de Justicia.

 La doctrina: se denomina doctrina al conjunto de opiniones emitidas por


los estudiosos del derecho a través de libros, revistas, artículos
periodísticos, etc.

 Derecho consuetudinario: Este está muy ligado a la costumbre, pues


consiste en la repetición de ciertos modos de obrar dentro de una
comunidad, que con el tiempo se convierten en normas obligatorias.

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
18

 Los actos jurídicos: Es toda manifestación de una o varias voluntades que


tengan por finalidad producir un efecto jurídico, es decir, constituye un
modo de producción de normas tanto por los organismos del estado, como
también por los particulares, el cual se realiza con ánimo de producir
efectos jurídicos.

6.2 Concepto de fuentes del derecho. Son todos aquellos actos, eventos y
tradiciones pasadas que sirven para la creación, modificación o extinción de
las normas jurídicas. Estas fuentes varían de acuerdo con el sistema jurídico
de cada nación, pero suelen ser tratados, constituciones, códigos, costumbres,
el derecho natural, la jurisprudencia y los órganos de los que provienen las
normas.

6.3 Diferentes criterios para su clasificación. Hans Kelsen, en su Teoría


pura del Derecho, afirma que la expresión es utilizada para hacer referencia a:

 Razón de validez de las normas. En ese sentido la norma superior es


fuente de la inmediatamente inferior.

 Forma de creación de la norma. Así el acto legislativo es fuente de la ley;


el acto de sentenciar lo es de la sentencia; la costumbre, de la norma
consuetudinaria, etc.

 Forma de manifestación de las normas. La Constitución, la ley, los


decretos serían en este sentido fuentes del Derecho.

6.4 Jerarquización y coordinación del sistema de fuentes. La jerarquía


normativa u "Ordenación jerárquica o escalonada de las normas jurídicas
establece que las normas de rango inferior no pueden contradecir ni vulnerar lo
establecido por una norma de rango superior que tiene mayor valor".

1. Constitución Política
2. Tratados Internacionales, normas de la Comunidad Centroamericanas y los
Concordatos.
3. Leyes y actos con valor de ley.
4. Decretos del Poder Ejecutivo
5. Reglamentos del Poder Ejecutivo y Estatutos.

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
19

6.5 Los principios generales del derecho. son el origen o el fundamento de


las normas, y participan de la idea de principalidad, que les otorga primacía
frente a las restantes fuentes del Derecho. Se fundan en el respeto de la
persona humana o en la naturaleza misma de las cosas. Por ello, se ha
destacado que todo principio del Derecho lleva consigo la necesidad de su
estricta observancia.

Son los enunciados normativos más generales que, le sirven de fundamento a


otros enunciados normativos particulares. Estos principios son utilizados por
los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en
general.

Estos principios inspiran soluciones ante situaciones que no están


reglamentadas o resueltas. Algunos de estos principios son:

 La irretroactividad de las leyes;


 La igualdad de todos ante la ley;
 Nadie puede ser juzgado sin haber sido oído o citado;
 No se puede ser Juez y parte en el mismo proceso;
 El error común hace derecho;
 La ley del lugar rige las formalidades del acto;
 No hay delito o pena sí una ley previa;

6.6 El bloque de constitucionalidad y su lugar en el sistema de fuentes.

El bloque de constitucionalidad. Es el resultado de que la constitución haya


introducido en el ordenamiento normas internacionales dentro del bloque de
constitucionalidad, es decir, permite reconocer jerarquía constitucional a
normas que no están incluidas en la Constitución nacional, usualmente con el
fin de interpretarlas sistemáticamente con el texto de la Constitución.

Y su lugar en el sistema de fuentes: el bloque de constitucionalidad tiene


rango inferior a la constitución, y tiene el mismo rango de cualquier otra norma
que pueda ser declarada inconstitucional. Tiene tres efectos jurídicos
trascendentales:

1) Los tratados de derechos humanos prevalecen sobre la legislación interna;

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.
20

2) Los tratados de derechos humanos pueden ser considerados como


parámetros de constitucionalidad concurrentes con las normas
constitucionales nacionales, por lo que un conflicto entre un tratado de
derechos humanos y una ley interna puede derivar en una declaratoria de
inconstitucionalidad; y

3) Los derechos internacionalmente protegidos por los tratados de derechos


humanos pueden ser invocados a través de las acciones nacionales
destinadas a tutelar derechos constitucionales.

Tema 7.

7.1 Teoría de la Justicia. En filosofía política y filosofía del derecho, la teoría


de la justicia es una teoría que pretende fijar criterios legítimos para definir en
qué consiste la justicia y cómo se alcanza la igualdad entre los seres humanos.

7.2 Teorías de justicia y moralidad social (ética normativa):

Moralidad social: La moralidad social es el grado en que las personas se


conforman con los preceptos de la moral establecida socialmente.

Ética Normativa: es la rama de la ética que estudia los posibles criterios para
determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es.

a) Teorías teleológicas. Afirman que el criterio para saber si un acto es moral


o inmoral es determinar el bien o el valor que produce. Es decir, ponen el valor
moral (algo que corresponde a la conducta de las personas) en un bien que no
es moral en sí, aunque resulte deseable.

b) Teorías deontológicas. Insisten más en el deber que en los bienes. Algunos


consideran que los actos son morales si se ajustan a una regla,
independientemente de los resultados que obtengan, como Kant. Otros piensan
que existen reglas para lograr mejores resultados: estos son los utilitaristas.

Algunos creen que las reglas derivan de principio universales, pero otros
entienden que sólo se pueden formular en la práctica, partiendo del estudio de
casos particulares y estableciendo cuál es la regla a seguir en casos similares.

Licda. Leudis Castillo, concurso a Juez de Paz 2022, Teoría General del Derecho.

También podría gustarte