Está en la página 1de 22

ANTECEDENTES INTERNACIONALES - CATEGORIA NARRACION DE CUENTOS ANDINOS

Antecedentes Componentes URL Normas APA


internacional

AUTOR 1 Título: cita narrativa


Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en infantes de https:// Barberán y Vélez
Thalía Pierina Educación Inicial II revistas.utm.edu.ec/ (2022)
Saltos index.php/ cita entre paréntesis
Barberán Cognosis/article/ (Barberán & Vélez,
view/4818/4711 2022)
María Elena https://doi.org/10.3 Referencias
Mendoza Vélez 3936/cognosis.v7i2.4 Barberán, T. P. S., &
818 Vélez, M. E. M. (2022).
Estrategia didáctica
para el desarrollo de la
Año de expresión oral en
recepción 2021 Infantes de Educación
Inicial II. Revista
Año de Cognosis, 7(2), 13-26.
publicación 02 https://doi.org/10.3393
– 2022 6/cognosis.v7i2.4818

Institución:
Universidad
Técnica de Lugar: Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Manabí. Cantón Portoviejo
ECUADOR
Objetivo General
Implementar una estrategia didáctica orientada al desarrollo de la expresión
oral en los infantes de Inicial II de la Unidad Educativa Colón.

Objetivos Específicos

Metodología e instrumentos
investigación mixta Cuali- cuantitativa. Se utilizaron estadísticas para
recopilar datos, posteriormente se procedió a realizar un análisis cualitativo
con método inductivo para establecer las conclusiones de lo más general a
lo específico, así como el método teórico análisis – síntesis al momento de
contrastar el problema con los resultados. Las técnicas e instrumentos se
aplicaron a una población de 35 estudiantes y 1 docente encargado del
subnivel II de Educación Inicial de la Unidad Educativa Colón, Manabí,
Ecuador. Las técnicas que se aplicaron en la investigación fueron la
entrevista a la docente y la guía de observación aplicada a los estudiantes
para constatar las falencias en su expresión oral.

A partir de los resultados, proponen una estrategia didáctica que consta de


2 actividades para mejorar la expresión oral, que son: primero el juego con
Títeres y segundo el juego de imitación.

Conclusiones

Se evidencia que los niños de inicial II de la Unidad Educativa Colón del


cantón Portoviejo no cuentan con un vocabulario que supla sus
necesidades de comunicación de acuerdo a su edad, razón por la cual
prefieren en muchas ocasiones el uso de gestos y señales.

En lo que respecta a las actividades que realiza la docente, esta no cuenta


con una estrategia didáctica que le sirva de apoyo al niño en el incremento
de las capacidades para emitir palabras o realizar prácticas verbales y de
expresión oral o corporal.

Los infantes presentan dificultades de expresión oral mediante las


informaciones bibliográficas realizadas en esta investigación.

La estrategia propuesta se basa en dos actividades que deben de ser


utilizadas para ampliar el vocabulario de los niños, esto ayudará a que los
infantes se desenvuelven de manera adecuada en habilidades como la
expresión oral, logrando cumplir con el objetivo propuesto de desarrollar la
expresión oral en los niños de inicial

Aportes
La presente investigación constituye una evidencia del problema
compartido referente a la expresión oral de los estudiantes de Educación
Inicial solo que en un contexto diferente, en este caso una provincia del
país vecino de Ecuador. Sus conclusiones ayudan a comprender mejor la
situación problemática, en la que los niños que formaron parte de su
muestra, evidenciaron que no tienen vocabulario suficiente para satisfacer
sus necesidades de comunicación acorde a su edad, razón por la cual
prefieren utilizar gestos y señales, además de ello, se identifica que a pesar
de los lineamientos legales de su país para utilizar estrategias didácticas en
la labor docente, la docente no cuenta con estrategias didácticas de apoyo
para ayudar a los niños a expresarse oral y corporalmente. Frente a la
problemática de la investigación nos brinda un valioso aporte porque
visibiliza el problema con claridad, de igual modo presenta lo que implica
una estrategia didáctica y escribe ampliamente las actividades que forman
parte de ella, como son: el juego con Titeres y el juego de imitación, que
sirven de guía para plantear una propuesta propia, pero también invita a
repensar en una alternativa pertinente que corresponda a nuestro contexto

INTERNACIONAL
Antecedentes Componentes URL Normas APA
Internacional

AUTOR 2 Título: LOS CUENTOS INFANTILES COMO ESTRATEGIA Entre paréntesis


DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL EN LOS (Elizabeth, 2022)
Autor: NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS
Campaña https:// Narrativa
Campaña Ritha repositorio.uti.edu.ec//
Isabel handle/123456789/4966 Elizabeth (2022)

Referencias
Elizabeth, T. S. S.
Institución: (2022). Los cuentos
UNIVERSIDAD infantiles como
TECNOLÓGICA estrategia didáctica
para desarrollar el
INDOAMÉRICA lenguaje oral en los
niños y niñas de 4 a 5
DIRECCIÓN DE años de edad.
POSGRADO https://repositorio.uti.ed
u.ec//handle/123456789/
MAESTRÍA EN 4966
EDUCACIÓN

Lugar: Quito – Ecuador


Año: 2022
Objetivo General
Determinar la aplicación de los cuentos infantiles como estrategia
didáctica para el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 4 a
5 años de edad la institución Manuel Córdova Galarza

Objetivos Específicos

-Analizar la aplicación de los cuentos infantiles como estrategia didáctica


durante el proceso de enseñanza de los niños de 4 a 5 años de edad de
la institución Manuel Córdova Galarza

-Identificar el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 a 5 años de


edad de la institución Manuel Córdova Galarza.

-Elaborar una guía didáctica de la utilización del cuento infantil como


estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral de los niños y
niñas de 4 a 5 años de edad de la institución Manuel Córdova Galarza.

Metodología e instrumentos
Enfoque cuantitativo porque utiliza datos estadísticos relacionados con
sus variables: el desarrollo del lenguaje y el cuento infantil como
estrategia didáctica. “La investigación es descriptiva, pues se busca
caracterizar y describir las variables de estudio: el cuento infantil como
estrategia didáctica y el desarrollo del lenguaje oral, “este tipo de
investigación busca definir un problema, elaborar un marco conceptual
sobre las variables de estudio, recolectar y analizar datos, mediante la
aplicación de instrumentos válidos y confiables. El diseño pre
experimental con una población de 75 niños y muestra de 21
estudiantes, utilizando la técnica de observación, como instrumento un
pre test para medir el nivel de inicio en que se encuentra el niño y un
post test para medir el nivel de logro tras la aplicación de la estrategia
didáctica, midiendo el nivel de expresión oral en la lista de cotejo

Conclusiones
-Los cuentos infantiles son una estrategia didáctica apropiada para su
utilización frecuente en el proceso educativo, ya que su tipología y
adecuado proceso didáctico permite ejercitar el lenguaje oral de los
niños en sus dimensiones de forma, contenido y uso, mediante la
utilización de variedad de recursos que permiten proponer actividades
innovadoras
.
La utilización del cuento por parte de las docentes es alto únicamente en
las dimensiones de forma, contenido y uso de las palabras, pero el
análisis de la utilización por dimensiones demuestra que las maestras
restan importancia a los recursos para la narración y a las estrategias de
aplicación orientadas al desarrollo del lenguaje,por otro lado, dentro del
proceso del cuento como estrategia didáctica en el aula los aspectos
menos considerados por las docentes son el practicar previamente la
lectura del cuento y proponer actividades de evaluación.
.
El desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 4 a 5 años alcanza
un nivel medio, evidenciando que existe una deficiencia en la dimensión
relacionada con su uso; además los indicadores que se encuentran bajo
el mínimo puntaje requerido son fonología, expresión verbal espontánea,
repetición de frases, nivel expresivo y expresión espontánea ante una
lámina, destrezas que son fundamentales en el desarrollo infantil para
hacer posible la comunicación y el aprendizaje.
.
Se elaboró una guía didáctica que engloba actividades enfocadas al
desarrollo del lenguaje oral mediante la utilización de diferentes tipos de
cuentos, bajo un proceso didáctico de fácil aplicación y adaptación a las
necesidades del grupo, así como la utilización de varios recursos y
estrategias de aplicación a partir del cuento propuesto, constituyendo
una herramienta favorable para el uso docente.

Aportes: La investigación permite identificar la problemática de la


utilización del cuento, como estrategia didáctica para el aprendizaje del
lenguaje oral, pues pese a que es muy utilizado por las docente, no se
respetan los procesos didácticos para contar el cuento y faltan recursos
para motivar a los niños.(72)

Es importante reconocer que en esta investigación se utiliza el cuento


como estrategia didáctica para mejorar “el lenguaje oral” donde se utiliza
ese término para referirse a “la forma en la que los niños pueden
comunicar sus ideas, pensamientos, necesidades y también pueden
comprender lo que el resto de personas le dicen, generando y
asimilando conocimiento del entorno.” (78) esto constituye otra opción
para referirse a “la expresión oral” y también brinda mayor información
respecto a los componentes del lenguaje oral: nivel fonológico,
semántico y pragmático, aspectos necesarios a considerar.

Derivada de los datos de la investigación se rescata que las docentes


prestan menos atención a recursos y estrategias complementarios del
cuento como la narración para el desarrollo del lenguaje, lo cual pese a
estar en un contexto diferente evidencia lo importante de la narración
para el desarrollo del lenguaje y la expresión oral.

La propuesta presentada al final de la investigación es un referente muy


rico de estrategias de cómo aplicar cada cuento para lograr diferentes
destrezas en los estudiantes.

Antecedentes Componentes URL Normas APA


Internacional

AUTOR 3 Título: Estrategia artística para mejorar la expresión oral en estudiantes https://doi.org/ Entre paréntesis
mexicanos: un estudio piloto 10.32870/dse.vi23.779 (Calles et al., 2021)
Tomás Jesús https:// Narrativa
Gómez Calles www.redalyc.org/ Calles et al. (2021)
articulo.oa? referencias
id=553471898028 Calles, T. J. G.,
Fernández-Sánchez, H.,
Higinio Cruz, H. B., & Peréz-
Fernández- Pérez, M. (2021).
Sánchez Estrategia artística para
mejorar la expresión
oral en estudiantes
mexicanos: un estudio
Hercy Baez piloto. Diálogos sobre
Cruz educación. Temas
actuales en
investigación
educativa, 23.
Mariana Pérez- https://doi.org/10.32870
Pérez /dse.v0i23.779
Lugar Tuxpan, Veracruz, México
Recibido: 15
de mayo de Objetivo General
2020 Realizar un estudio piloto para posteriormente llevar a cabo una
intervención didáctica mediante actividades de escultura y modelado de
Aceptado:18 plastilina para favorecer la expresión oral en alumnos de educación
de marzo de primaria
2021 Objetivos Específicos

Metodología: Este estudio piloto responde al paradigma cuantitativo


Universitario con diseño pre – experimental, utilizando instrumentos antes y después
de de la estrategia artística desarrollada con 28 niños de 6 a 8 años de
educación primaria rural federalizada con quienes se trabajó la
Ciencias estrategia artística denominada “escultura familiar” desarrollada en 3
Sociales y sesiones de 2 horas, en las cuales los estudiantes desarrollaron sus
Humanidades habilidades manuales con la plastilina en forma de una “Escultura
Familiar”, donde ellos comunicaban la percepción y los sentimientos
respecto a su familia, situación que sirvió de motivación para
incrementar su expresión oral a través de las exposiciones y
argumentaciones de las mismas.

Conclusiones

Trabajar una intervención holística a partir de la técnica de escultura


familiar permitió favorecer la expresión oral de los niños considerados
en la muestra, dado que presentaron un cambio favorable en el nivel de
su expresión al término de la intervención; datos que concuerdan con
estudios previos. Pese a que los resultados fueron satisfactorios y
estadísticamente significativos, es necesario afinar y detallar la
intervención para incrementar y mejorar sus alcances. La afinación de
esta intervención incluye el aumento de sesiones y la duración de
estas, haciendo énfasis en la importancia de aplicar actividades
artísticas como estrategia para aumentar el nivel de expresión oral. La
intervención con la técnica de la escultura familiar, desde el momento
que involucra el desarrollo de una actividad manual e imaginativa, es
prometedora para ampliar el nivel de expresión oral en los participantes,
de manera que la diferencia de dichos niveles entre el pretest y postest
revelaron ser estadísticamente significativos, pues aproximadamente la
mitad de los estudiantes presentaron un aumento en el nivel de oralidad
después de la intervención. Esta conclusión es coherente con estudios
anteriores que respaldan un resultado positivo en el aumento de la
expresión oral como efecto de intervenciones que involucren
actividades artísticas. Sin embargo, además deben tomarse en
consideración factores externos como el ambiente de aprendizaje
establecido por el docente.

Los docentes de la institución se encontraron satisfechos con la


intervención, misma que fue adaptada al grado y contexto en el que se
aplicó gracias a sus aportaciones; los alumnos mostraron también
sorpresa al poder expresar con mayor facilidad sus ideas después de la
intervención; asimismo, se mostraron cómodos con el facilitador. Este
último es un docente de educación primaria que trabaja con alumnos de
este nivel educativo, de allí la facilidad para adaptar la intervención; al
estar familiarizado el profesor con las características de los
participantes se vio entusiasmado, al igual que los alumnos; esto
contribuyó a la satisfacción por la intervención y su óptimo resultado,
mismo que debe ser explorado en investigaciones futuras con un mayor
número de estudiantes u otros grupos de alumnos

Aportes

Este estudio piloto pre- experimental permite identificar que la


realización de actividades artísticas favorece la expresión oral de los
estudiantes en este caso de educación primaria, que es un nivel distinto
a nuestra población de estudio, sin embargo es evidencia de la
problemática que se mantiene aún en esa edad arrastrada
probablemente desde la Educación infantil lo que refuerza la
problemática aunque en un contexto diferente. pese a ello la
investigación visibiliza que un factor importante del aprendizaje es el
ambiente de aprendizaje creado por el docente, donde resalta la
importancia de “vincularse con los entornos y contextos donde se
desenvuelven los estudiantes” (10)

NACIONAL
Antecedentes Componentes URL Normas APA
Nacional

AUTOR 1 Título: NARRACIÓN DE CUENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA https:// Entre paréntesis


EXPRESIÓN ORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA repositorio.uladech.edu (Graciela, 2023)
MEDINA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 0685 – CAÑUTO”, TOCACHE .pe/bitstream/handle/ Narrativa
TUMBAJULCA, 2020. 20.500.13032/31772/ Graciela (2023)
FIORELLA AUDITIVO_CUENTOS_ Graciela, P. M. (2023, 6
JANINA MEDINA_TUMBAJULCA febrero). Narración de
_FIORELLA_JANINA.pd cuentos para el
Año de f? desarrollo de la
recepción 2021 sequence=1&isAllowed expresión oral en
=y niños y niñas de 5
Año de años de la institución
publicación 02 – https://hdl.handle.net/ Educativa Inicial N°
2022 20.500.13032/31772 0685 – Cañuto”,
Tocache 2020.
Institución: https://hdl.handle.net/2
Universidad 0.500.13032/31772
Católica Los
Ángeles
Chimbote, Perú Lugar: Lima - Perú

Objetivo General
Establecer cómo la narración de cuentos se relaciona con el desarrollo
de la expresión oral en niñas y niños de 5 años de la de la institución
educativa inicial N° 0685 – Cañuto-Tocache 2020
Objetivos Específicos
-Comprobar cómo la narración de cuentos se relaciona con la fonética
de la expresión oral en niñas y niños de 5 años de la de la institución
educativa inicial N° 0685 – Cañuto-Tocache 2020.
-Demostrar cómo la narración de cuentos se relaciona con la
morfosintaxis de la expresión oral en niñas y niños de 5 años de la de
la institución educativa inicial N° 0685 – Cañuto Tocache 2020.
-Estimar cómo la narración de cuentos se relaciona con la sintaxis de
la expresión oral en niñas y niños de 5 años de la de la institución
educativa inicial N° 0685 – Cañuto-Tocache 2020.
-Determinar cómo la narración de cuentos se relaciona con la
semántica de la expresión oral en niñas y niños de 5 años de la de la
institución educativa inicial N° 0685 – Cañuto Tocache 2020.

Metodología e instrumentos :
Es cuantitativa porque los datos son obtenidos mediante encuestas,
censos, cuestionarios basados en análisis estadísticos y mediciones
numéricas, es decir es la ciencia estadística que muestran los
resultados. Según Muños y otros (2020), investigación cuantitativa
se refiere a las investigaciones sistemáticas y empíricas de
cualquier fenómeno vía técnicas estadísticas, matemáticas o
computaciones.
La población y muestra utilizada fue de 15 estudiantes y como
instrumento se utilizó el Test ELO, después de aplicarse los cuentos
infantiles para ver el desarrollo de la expresión oral. Los resultados
obtenidos según el objetivo general indicaron que del 100% de niños
evaluados en cuanto a la relación de las 2 variables el 55% se
encuentran en el nivel de proceso y 47%, y el 55% se encuentran en
nivel proceso, quiere decir que la mayoría de niños ya reconocen
sonidos y fonemas que les permite diferenciar sílabas.

Conclusiones:
- Se ha podido comprobar que, entre la narración de cuentos y la
discriminación del aspecto auditivo de la expresión oral en los
niños y niñas de 5 años, existe una relación positiva y fuerte,
además de significativa. Existe gran influencia entre las
variables, toda vez que la repetición de palabras permite a los
niños y niñas que se familiaricen con el sonido de las palabras
y tengan una buena articulación de los fonemas y mejoren su
capacidad de escuchar, entender y desarrollar la fluidez en su
expresión oral.
- Se pudo demostrar que la narración de cuentos tiene una
correlación alta con la morfosintaxis de la expresión oral en
niñas y niños de 5 años, relación que es significativa. Los
estudiantes con la lectura de cuentos pueden utilizar frases de
palabras cortas y también al emplear artículos y pronombres en
su expresividad oral al narrar cuentos cortos de forma clara y
sencilla, realizar preguntas que introduzcan razonamiento y
creatividad que les permite expresar sus sentimientos e ideas
sobre el cuento que escucharon.
- Se pudo estimar que la narración de cuentos tiene una
correlación positiva, alta y significativa con la sintaxis de la
expresión oral en niñas y niños de 5 años, toda vez que los
niños y niñas ponen atención a las frases y oraciones que se
les está leyendo para que después cuando se les haga
preguntas puedan expresar una oración articulando
correctamente las palabras empleando un vocabulario variado
al interactuar sobre lo que entendió y comprendió del cuento, y
estando apto para responder preguntas y puedan expresar
oraciones.
Aportes
La presente investigación evidencia que la expresión oral es
fundamental en el aprendizaje de los niños y niñas, en caso no
existiera pueden presentar dificultades en cuanto a su aprendizaje y la
relaciones interpersonales con las personas que los rodean, así como
diferentes investigaciones arrojaron que la expresión oral se da
cuando se utilizan diferentes estrategias como la narración de cuentos
debido a que permite mejorar la enseñanza y aprendizaje en los niños.

Antecedentes Componentes URL Normas APA


nacional

AUTOR 2 Título: Importancia de la narración de cuentos en la educación https://www.redalyc.org/ Entre paréntesis


Villafuerte, C. journal/ (Vista de importancia
(2022) 4498/449873130006/ de la narración de
cuentos en la
https://doi.org/ educación, s. f.)
Año de 10.33595/2226-
recepción 2022 1478.13.3.720

Año de
publicación 02 Lugar: Lima - Perú
– 2022
Objetivo General:contextualizar la problemática encontrada debido a la
Institución: expresión oral de los niños del nivel inicial de 5 años,de la institución
Universidad educativa vicente artemio pasapera patiño, perteneciente al
Cesar Vallejo departamento de piura
del Perú, Perú Objetivos Específicos: desarrollar una propuesta de narración de
cuentos, mediante sesiones ejecutadas con la finalidad de desarrollar la
expresión oral.

Metodología: cuantitativa - explicativa


En este estudio, la metodología se desarrolló mediante una búsqueda
bibliográfica para que la información y recolección de la investigación
tenga un mayor énfasis. Según, Portilla et al. (2020) las revisiones
bibliográficas se desenvuelven en un método simplificado y se centran en
el objetivo principal; además, de realizar una búsqueda sistemática sobre
artículos científicos educativos. Codina (2020) la revisión de este
documento dará una descripción general del estado actual sobre la
importancia de la narración de cuentos, asimismo, se debe analizar
críticamente la información, establecer y comparar las relaciones entre las
fuentes para dar respuesta a las preguntas del estudio inicialmente
propuesto.

Conclusiones:
La narración de cuentos infantiles se ha utilizado como una herramienta
educativa desde la antigüedad, permitiendo que los niños desarrollen
simultáneamente habilidades de comunicación, discusión e interpretación.
La narración es un recurso educativo que debe ser evaluado en el aula
porque se preocupa no solo por los aspectos cognitivos de los
estudiantes sino también por los aspectos sociales y emocionales
beneficiosos para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se puede concluir que la narración digital en la educación integra


historias digitales como una estrategia que permite a los estudiantes crear
programas educativos flexibles e interactivos que provocan contenido
emocional. Las historias digitales permiten la integración de procesos
digitales, complementandose con los siguientes elementos como la
ciencia, tecnología, narración de historias y comunicación.

Aportes
Se ha generado una gran importancia la aplicación de cuentos o
literaturas, debido a que mejora las habilidades comunicativas. Un
aprendizaje significativo si los profesores saben cómo usarla de manera
razonable y creativa.
Para que la narración influya en el aprendizaje, los estudiantes deben
participar de forma consciente y apasionada en las historias y actividades
que surgen de ellas.
Se llegó aplicar una guía de resultados en relación a la expresión oral y
se sugirió el taller “El placer de contar un cuento” con una forma de
mejorar y estimular su vocalización desarrollando la parte creativa y la de
imaginación. En cada clase se recomienda a los docentes tener una
sesión de aprendizaje incorporando cuentos.

Antecedentes Componentes URL Normas APA


nacional

AUTOR 3 título: Cuentos infantiles para estimular la expresión oral en los https:// Entre paréntesis
ESIQIE. G niños de cuatro años de la Cuna Jardín “El Bosque” repositorio.ucv.edu.pe/ (Cinthia, 2020)
(2020) bitstream/handle/
20.500.12692/52249/ Narrativa
Isique_GLE-SD.pdf? Cinthia (2020)
sequence=1&isAllowed=y
Año de Cinthia, T. T. (2020).
recepción 2020 https://hdl.handle.net/ Cuentos infantiles
20.500.12692/52249 para estimular la
Año de expresión oral en los
publicación 02 – niños de cuatro años
2020 de la Cuna Jardín “El
Bosque”.
Institución: https://hdl.handle.net/
Universidad 20.500.12692/52249
Cesar Vallejo
del Perú, Perú Lugar: Chiclayo-Perú

Objetivo General: Estimular la expresión oral en niños de cuatro años de sugerencias


la Cuna Jardín “El Bosque”, mediante el taller “El placer de contar un
cuento”.
Objetivos Específicos:
-Planificar el taller “El placer de contar un cuento” de acuerdo a las
necesidades encontradas.
-Planificar el taller “El placer de contar un cuento” de acuerdo a las
necesidades encontradas.
-Validar el taller “El placer de contar un cuento” a través por juicio de
expertos

Metodología: cualitativa -
El tipo de investigación es descriptiva porque describe la problemática
encontrada en los infantes de cuatro años de la Cuna Jardín “El Bosque”,
con respecto a la expresión oral.
asimismo es de nivel propositivo cuyo diseño es no experimental. La
muestra de estudio estuvo conformada por 13 niños de cuatro años de la
cuna Jardín en mención. El instrumento aplicado fue una guía de
observación para estimular la expresión oral. Los datos obtenidos fueron
sometidos a la tabulación de las tablas y cuadros estadísticos. Luego se
diseñó la propuesta de cuentos infantiles, que comprenderá el desarrollo
de actividades y finalmente se validó por juicio de expertos en educación
inicial. Dentro de los resultados más relevantes indicó que el 15.38 % de
los niños se encuentra en un nivel de inicio de expresión oral,
manifestando que los discentes tienen dificultad para expresarse, así
mismo el 46.15% se observó en proceso y solo el 38.46% presentan un
nivel de logro. Con las cifras obtenidas se demuestra que los niños tienen
dificultad para expresarse.

Conclusiones:
Se analizó teóricamente sobre la expresión verbal, basándose en la
teoría de Jean Piaget, permitiendo establecer en los niños una expresión
oral óptima que facilite la interacción entre docente e infantes, de esta
manera lograr en ellos una correcta pronunciación, eficaz fluidez y una
adecuada claridad en su lenguaje de acuerdo a sus necesidades.
Los resultados adquiridos del instrumento evidencian que la muestra,
se encontraba en un nivel de inicio de expresión verbal, observando en
los discentes de cuatro años de la Cuna Jardín “El bosque” una
inadecuada expresión, donde manifiestan dificultad al momento de
comunicarse con sus pares

Aportes
Es importante que los profesionales busquen soluciones a las
problemáticas que se presentan en aula sobre la expresión oral, teniendo
en cuenta que este tema es sumamente interesante ante la sociedad,
permitiéndoles que concienticen a mejorar el vocabulario de los niños,
para lograr una adecuada y clara pronunciación.

LOCAL

Antecedentes Componentes URL Normas APA


local

AUTOR 1 Título:EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL https:// Entre paréntesis


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA DE LOS NIÑOS DE repositorio.unsaac. (Martin, 2022b)
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 635 ENMANUEL DE edu.pe/handle/ Narrativa
CHALLABAMBA – 2021. 20.500.12918/7014 Martin (2022b)
Mamani . P http:// referencia
(2022) hdl.handle.net/ Martin, C. M. H.
20.500.12918/7014 (2022b). El cuento
Año de recepción como estrategia
2022 pedagógica en el
desarrollo de la
Año de publicación competencia
2022 comunicativa de los
niños de la institución
institución: educativa inicial N°
UNIVERSIDAD 635 Enmanuel de
NACIONAL DE Challabamba – 2021.
SAN ANTONIO http://hdl.handle.net/20
ABAD DEL .500.12918/7014
CUSCO

Lugar: Cusco- Perú

Objetivo General:Determinar en qué medida influye el cuento en el desarrollo


de la competencia comunicativa de los niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial N° 635 Enmanuel de Challabamba – 2021.
Objetivos Específicos:
-Determinar en qué medida influye el cuento en el desarrollo de habilidades
comunicativas de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial
N° 635 Enmanuel de Challabamba – 2021.
-Determinar en qué medida influye el cuento en el desarrollo de la
competencia lingüística de los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa Inicial N° 635 Enmanuel de Challabamba – 2021.
-Determinar en qué medida influye el cuento en el desarrollo de la
comprensión lectora de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa
inicial N° 635 Enmanuel de Challabamba – 2021.

Metodología :Respecto a la metodología utilizaron un enfoque cuantitativo,


cuyo diseño fue cuasi experimental, la población de estudio estuvo
conformada por 55 estudiantes que son parte de la Institución Educativa
Inicial, la muestra se determinó a conveniencia conformada por 20 niños y
niñas de 5 años, los cuales fueron divididos en 2 grupos, el primer grupo fue el
grupo experimental conformado por 10 niños y el grupo control también de 10
niños, la recolección de datos se determinó por medio de un pre test y post
test, asimismo, se aplicaron 15 talleres utilizando el cuento como estrategia
pedagógica.

Conclusiones: El cuento como estrategia pedagógica ayudan a desarrollar las


competencias comunicativas, ya que al inicio de la investigación, los
estudiantes en un 70% se encuentran en nivel inicial, al final de la aplicación
de taller se vio que el 80% de los estudiantes que recibieron los talleres, se
encontraron en nivel de logrado, es decir, 8 de 10 alumnos ha logrado la
competencia comunicativa, por tanto, se determina que la estrategia de
cuentos infantiles influyen en el desarrollo de la competencia comunicativa de
los niños de 5 años de la IEI N° 635 Enmanuel de Challabamba-2021.

El cuento contribuye en la estrategia pedagógica, ya que esta permite el


desarrollo de habilidades comunicativas; los estudiantes al principio, presenta
un 50% de niños que se encuentran en nivel de inicio, al final de la
investigación no hay ningún niño que se encuentre en este nivel, el 30% de los
estudiantes se encuentran en nivel de proceso y 70% en nivel de logrado,
dando fe que las estrategias de los cuentos infantiles contribuyen en el
desarrollo de habilidades comunicativas de los niños de 5 años de la IEI N°
635 Enmanuel de Challabamba – 2021.

Aportes: En la investigación resaltamos la importancia de generar talleres a


los docentes de educación inicial, para promover estrategias interpersonales
en su alumnos, ya que ellos están en el proceso de socialización, en el
desarrollo del lenguaje, empatía, solidaridad y atención para la estimulación
del habla.
se recomendó realizar talleres sobre narraciones de cuentos, impostación de
voz, talleres clown, para el desarrollo de la comprensión lectora

Antecedentes Componentes URL Normas APA


Local

AUTOR 2 Título:USO DE LOS CUENTOS INFANTILES EN http://hdl.handle.net/ Entre paréntesis


EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL DE LOS 20.500.12918/6830 (Martin, 2022)
NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E. N°494 DE Narrativa
LUZ DIANA PONGOÑA, PROVINCIA DE CANAS, REGIÓN Martin (2022)
CUTIPA LEÓN CUSCO 2021. referencias
Martin, C. M. H. (2022). Uso de los
cuentos infantiles en el desarrollo del
lenguaje oral de los niños y niñas de 5
Universidad San años De la I.E. N°494 de Pongoña,
Antonio Abad Provincia de Canas, región Cusco 2021.
del Cusco http://hdl.handle.net/20.500.12918/6830

Lugar: Cusco – Perú


2022
Objetivo General: Determinar la medida de
fortalecimiento de los cuentos infantiles en el
desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 5
años de la I.E. N° 494 de Pongoña, provincia de
Canas, región Cusco 2021.

Objetivos Específicos:
-Describir la contribución de los cuentos infantiles en
la dimensión de forma el desarrollo del lenguaje oral
de los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 494 de
Pongoña, provincia de Canas, región Cusco. 2021.

- Identificar la manera en que coadyuva los cuentos


infantiles en la dimensión de contenido del
desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 5
años de la I.E. N° 494 de Pongoña, provincia de
Canas, región Cusco. 2021.
-Explicar la medida de fortalecimiento de los cuentos
infantiles en la dimensión de Uso del desarrollo del
lenguaje oral de los niños y niñas de 5 años de la
I.E. N° 494 de Pongoña, provincia de Canas, región
Cusco 2021.

Metodología: La investigación fue desarrollada bajo


un enfoque cuantitativo porque se utiliza datos
numéricos y estadísticas del nivel del nivel del
lenguaje oral antes y después. Asimismo, también
es explicativa porque se analiza la relación entre las
variables la muestra estuvo constituida por 15 niños
de 5 años.
Las técnicas de recolección de datos fueron; la
observación y la encuesta. Para investigar el uso de
relatos y el logro de competencias lingüísticas se
aplicaron las lista de cotejos y test PLON R

Conclusiones: 2
-Se llegó a concluir que la intervención con las
actividades de aprendizaje, mejoraron
significativamente el desarrollo del lenguaje oral en
los discentes de 5 años pertenecientes a la I.E. N°
494 de Pongoña, provincia de Canas, tal como se
certifica en lo obtenido en la prueba de Wilcoxon,
donde en los resultados de ambos test se encontró
que existe una diferencia significativa, ya que, el p
valor fue menor que 0.05 (p=0,001 < 0,05). En base
a ello se demuestra que el método es favorable para
el desarrollo de las capacidades lingüísticas en los
niños de 5 años en sus diferentes dimensiones.

-se llegó a concluir que el empleo de narraciones


infantiles como didáctica contribuyó en la mejora de
la Dimensión Forma del desarrollo oral de los
discentes de 5 años pertenecientes a la I.E
mencionada anteriormente, tal como se constató en
los resultados de la prueba de Wilcoxon, donde se
evidenció una disparidad significativa en los
resultados de ambas pruebas, dado que, el p valor
fue menor que 0.05 (p=0,000 < 0,05). En
consecuencia, se devela que la estrategia es
propicia para la mejora de la fonología y
morfosintaxis.

Aportes: La investigación es un referente del tema


bajo el enfoque cuantitativo, pese a que el problema
se suscita en otro contexto, es un problema en
común; “el desarrollo del lenguaje oral” en los niños
de Educación Inicial, sin embargo resaltar la
diferencia de términos pues durante su investigación
se refieren al lenguaje oral.
Una de las consideraciones más importantes de
esta tesis es que se llegó a concientizar a los padres
sobre la afectividad que tienen los cuentos infantiles
en la mejora de la parte lingüística, el personal
profesional se le recomendó que tengan el libre
desarrollo de las secuencias pedagógicas que
contengan narraciones literarias infantiles, tal que
esa estrategia ayuda a desarrollar el lenguaje oral.
Se aplicó el instrumento de evaluación del lenguaje
oral PLON R recordando que esta prueba se puede
realizar a niños de una edad de 3 a 6 años.

También podría gustarte