Está en la página 1de 253

Tema 4

Estructuralismo y Funcionalismo
Historia de la Psicología

Dra. Rocío Rodríguez Loera


Grado en Psicología
1. Introducción
● Las dos primeras Escuelas psicológicas
del siglo XX: ESTRUCTURALISMO y
FUNCIONALISMO.

● Los miembros de ambas escuelas


fueron rivales y había poco diálogo
significativo entre ellos.

● Ambas escuelas ilustran bien el


concepto de Kuhn de paradigma. Sin
embargo, sus creencias, objetivos y
metodologías eran muy diferentes.
1. Introducción

ESTRUCTURALISMO FUNCIONALISMO

Las suposiciones concernientes a la Las suposiciones concernientes a la


mente derivan del Empirismo británico y mente están basadas en la teoría de la
francés. Evolución.

El objetivo es conocer el funcionamiento


El objetivo de la Psicología era conocer la de la mente y la conducta con la
estructura de la mente. intención de ayudar a la adaptación del
organismo con el entorno.

El método de investigación apela a todo


El método de investigación era la lo que tiene valor informativo
introspección. (introspección, comportamiento animal,
enfermedad mental).
4
2. Estructuralismo
Edward Bradford Titchener (1867-1927)
● Nació en Inglaterra.
● Tradujo el inglés la tercera edición de los Principios de
psicología fisiológica de Wundt.

● Estudió durante dos años con Wundt en Leipzig.


● En 1892 aceptó un trabajo en La Universidad de
Cornell (Estados Unidos) y desarrolló el programa de
doctorado más importante de la psicología de los
Estados Unidos.
● Cuando llegó a Cornell, tenía 25 años y permaneció allí
el resto de su vida.
5
2. Estructuralismo
Edward Bradford Titchener (1867-1927)
● La psicología era psicología experimental (tal y como él la había
definido) y todo lo anterior no merecía este nombre.

● Oposición a buscar información psicológica por su valor de


aplicación: la ciencia busca el conocimiento puro.

● 1904: propia organización los Experimentalistas de la cual excluyó


a las mujeres. Pero aceptó a mujeres en su programa de
doctorado en una época en que universidades como Harvard y
Columbia no lo hacían.

● Entrenamiento riguroso de los sujetos y condiciones del


laboratorio (rigor científico)

● Mientras Titchener tuvo salud, el estructuralismo floreció pero,


cuando murió en 1927, el estructuralismo murió con él. 6
2. Estructuralismo
Metas de la Psicología
● De acuerdo con Wundt en que la psicología debía estudiar la, el contenido de la
mente - experiencia inmediata: la conciencia.
➢ Conciencia: suma total de la experiencia mental en un momento dado.

➢ Mente: experiencias acumuladas durante toda la vida.

Wundt Titchener

Describir la experiencia mental (la estructura


de la mente: estructuralismo)
Trata de explicar la experiencia consciente en
términos de procesos cognitivos inobservables Positivista: la especulación con respecto a
sucesos no observables no tiene cabida en la
ciencia.
7
2. Estructuralismo
Metas de la Psicología
Determinar qué, cómo y por qué la vida mental
Qué: clasificar los elementos mentales básicos
que explican toda experiencia consciente.

● Cómo: analizar cómo se combinan los


elementos.

● Por qué: búsqueda de las correlaciones


neurológicas de los hechos mentales.

Busca establecer leyes generales de la


conciencia.
2. Estructuralismo
Introspección
● Forma de medir los elementos del pensamiento (Cantidad de
ideas que puede retener la mente en la experiencia
inmediata).
● Método con mayor rigor científico que el utilizado por Wundt
● La introspección puede ser entrenada para alcanzar los
ingredientes elementales de la experiencia.
● Los sujetos se entrenaban para evitar informar sobre el
significado de un estímulo (solo características como el color,
características espaciales, etc.).
○ Informar sobre sensaciones, no sobre percepciones.
● Error de estímulo: llamar al objeto manzana.
9
2. Estructuralismo
Introspección
• Seth : What's that like? What's it taste like?
Describe it like Hemingway a structuralist
experiment
• Maggie Rice : Well, it tastes like a pear. You
don't know what a pear tastes like?
• Seth : I don't know what a pear tastes like to
you.
• Maggie Rice : Sweet, juicy, soft on your
tongue, grainy like a sugary sand that
dissolves in your mouth. How's that?
• Seth : It's perfect.
https://www.youtube.com/watch?v=MHckzPJuPK
w 10
2. Estructuralismo
Elementos mentales (¿qué?)
Respuesta al qué de la vida mental
(PENSAMIENTO):
● Sensaciones: elementos de las
percepciones. Cualidades: calidad, intensidad,
duración, claridad y extensión.
● Imágenes: elementos de las ideas
(provienen de las sensaciones)
● Afectos (afecciones): elementos de las Cualidades: calidad, intensidad y
emociones. duración.
Son las emociones en sí, y se
clasifican en agradables y
desagradables.
11
ELEMENTOS MENTALES BÁSICOS

https://www.youtube.com/watch?v=SmQw7d_Uggg
12
2. Estructuralismo
Ley de combinación (¿Cómo?)
● ¿Cómo se combinan los elementos del pensamiento para formar procesos
mentales complejos?

➢ Asociacionismo tradicional (rechazo de apercepción y síntesis creativa).

✓ Ley de contigüidad = ley de asociación básica.


Por ello estructuralismo postuló que una sensación se conecta con su
significado porque éste se formula de acuerdo al contexto de conciencia
en el que ocurre la sensación y adquiere sentido total cuando se lo asocia
con una experiencia ya conocida.
● La atención: un atributo de una sensación (claridad).
➢ Hemos prestado atención a esas sensaciones porque fueron más claras que
otras sensaciones presentes en nuestra conciencia.
13
2. Estructuralismo
Fin del estructuralismo
No ha sobrevivido nada sustancial de la teoría de Titchener por:
1. Falta de fiabilidad de la introspección.
2. Exclusión de otros desarrollos de investigación fuera de su escuela.
➢ No tener en cuenta aportaciones del estudio de la conducta
animal y su aplicación al estudio del hombre.
➢ No estar interesados en el estudio de la conducta anormal
(Freud).
➢ Ignorar básicamente el estudio de la personalidad, el aprendizaje,
el desarrollo psicológico y las diferencias individuales.
3. Rechazo a buscar un conocimiento práctico, es teórico y artificial
4. Incapacidad de asimilar la doctrina de la evolución.
14
2. Estructuralismo
Importancia del estructuralismo

1. Impulso la psicología como ciencia mediante un método


experimental
2. Las teoría psicológicas comenzaron a ser falsables bajo modelos
científicos
3. Permitió la elaboración de protocolos de investigación
4. Abrió camino hacia la estructuración de laboratorios de psicología
que permitió el control de variables y la formación de los
experimentadores.
5. Replicabilidad de los fenómenos psicológicos

15
3. Funcionalismo
● Inicio formal: Principios de Psicología (1890) de William
James.

1. Oposición a la búsqueda de los elementos de la conciencia


(estructuralistas) → búsqueda estéril y poco práctica.

2. Conocer el funcionamiento de la mente en lugar de


proporcionar una descripción estática de su contenido. Los
procesos mentales cumplen la función de ayudar al
organismo a su adaptación al entorno (Para qué)

3. Psicología = una ciencia práctica, no una ciencia pura.


Aplicar sus hallazgos para mejorar la vida personal, la
educación, la industria, etc.
16
3. Funcionalismo
3.1 Características de la Psicología funcionalista
3. Ampliar la psicología: incluir la investigación sobre animales, niños y
humanos anormales y todo lo que sea útil (caja-problema, laberintos y
tests mentales).

4. Interés por la motivación: cómo afectan las necesidades al


comportamiento.

6. Procesos mentales y conducta: materia legítima de la psicología.


7. Introspección = una de las muchas herramientas válidas de investigación.
8. Mayor interés en lo que hace diferentes a los organismos que en lo que
tienen en común.

9. Están directa o indirectamente influenciados por James y éste, a su vez,


por la teoría de la evolución de Darwin.
17
3. Funcionalismo
3.2 William James (1842-1910)
● Nació en Nueva York. Asistió a distintas escuelas
privadas de Estados Unidos y Europeas, como Suiza,
Francia, Alemania e Inglaterra.
● Título de medicina en 1869 en Harvard.

● 1875: creó un pequeño laboratorio de


demostración que utilizaba como complemento
práctico para sus clases.

➢ Controversia de a quién se le otorgaba el honor


de haber establecido el primer laboratorio
psicológico: a Wundt en 1879 o a James en 1875.
18
3.2 William James (1842-1910)
Conceptos elementales
● “Principios de Psicología” (1890) constituyen una
crítica a la postura de Wundt centrada en el estudio
de los elementos de la conciencia y el
experimentalismo.
● ¿Cuál es la función de las funciones psíquicas?
Supervivencia, nos ayudan a sobrevivir como especie
➢ Conciencia
➢ Hábitos
➢ El self (sí mismo)
➢ Las emociones
➢ Libre albedrío y voluntad
19
3.2 William James (1842-1910)
Corriente de conciencia
1. Refleja experiencias de un individuo y no tiene
sentido buscar elementos comunes.
Personal
2. No se puede dividir para su análisis.
3. Uno jamás puede tener exactamente la misma idea
dos veces porque la corriente de conciencia que
Conciencia
proporciona el contexto de la idea está cambiando
constantemente.
4. Se seleccionan sucesos para una consideración
posterior y otros son inhibidos.
5. Su propósito es ayudar al individuo a adaptarse al
entorno.
20
3.2 William James (1842-1910)
Hábitos
● Patrones de conducta aprendidos que proceden de las modificaciones que se
realizan en los instintos mediante la experiencia.
➢ Se forman cuando una actividad se repite.
● Son funcionales:
➢ Simplifican los movimientos requeridos para conseguir un resultado.
➢ Incrementan la exactitud de la conducta
➢ Reducen la fatiga
➢ Disminuyen la necesidad de atender conscientemente a la ejecución de acciones.
● Cumple una función social: es quien hace posible la sociedad.
● Mediante la formación del hábito, hacemos de nuestro sistema nervioso un
aliado en lugar de un enemigo. 21
3.2 William James (1842-1910)
El self (sí mismo)
Self (sí mismo) empírico

● Es el MI de la personalidad, hace referencia a lo que es propio (su cuerpo, sus


facultades psíquicas, su casa, su familia, sus antepasados, etc.).

● 3 elementos:

➢ Self material: todo lo material que una persona puede considerar suyo
(mujer, familia, propiedades).

➢ Self social: el self que conocen otros.

➢ Self espiritual: los estados de conciencia de la persona. Todo lo que


pensamos cuando pensamos en nosotros mismos así como las emociones
asociadas a varios estados de conciencia.
22
3.2 William James (1842-1910)
El self (sí mismo)
El self (sí mismo) como conocedor
● Es el que posibilita todo conocimiento (personal y de contexto)

● El yo puro que explica la conciencia que una persona tiene de su self empírico

● Similar a los antiguos conceptos filosóficos y teológicos de alma, espíritu y yo


trascendental.
Autoestima:
● Circunstancias en las cuales las personas se sienten mal o bien con respecto a sí
mismas.
● Se establece en razón a la proporción de éxitos a intentos.
● Se puede aumentar teniendo más éxito o menos intentos. 23
3.2 William James (1842-1910)
Emociones
Concepción tradicional acerca de las emociones:
● Las emociones surgen cuando nos encontramos con un estímulo significativo, y
este encuentro conduce a cambios corporales que difieren por emoción.

● James invierte la secuencia

24
3.2 William James (1842-1910)
Emociones
Según James: “primero corremos y después sentimos miedo”.
● La percepción del estímulo (oso) origina reacciones corporales (temblar, correr)
que se experimentan después como emociones (miedo).
● Las emociones que sentimos dependen de lo que hacemos.

“Actúa del mismo modo que se quiera sentir”


25
https://www.youtube.com/watch?v=mcDibXPA01M 26
3.2 William James (1842-1910)
Libre albedrío
Teoría ideomotora de la conducta:
● Las ideas originan la conducta → podemos controlar nuestra conducta mediante
el control de nuestras ideas.

● Detrás de todos los actos de volición se encuentra la atención selectiva, porque


aquello a lo que decimos que prestaremos atención es lo que determina nuestra
conducta.
● Combinando las teorías de James sobre la voluntad y la emoción: aquello que
pensemos determinará lo que hagamos y lo que hagamos determinará lo que
sintamos
Pensamiento – acción – emoción
27
3. Funcionalismo
3.3 Granville Stanley Hall (1844-1924)
● Teórico de tradición darwiniana.

● Fue el primero en obtener un doctorado en Psicología


(en Harvard) y el primer estudiante estadounidense de
Wundt.

● 1883: primer laboratorio psicológico de EEUU, en la


Universidad de John Hopkins.
● 1887: primera revista estadounidense dedicada a
temas psicológicos: American Journal of Psychology.
● 1892: organiza y representa la fundación de la
Asociación Americana de Psicología (APA) siendo el
primer presidente de la misma. 28
3.3 Granville Stanley Hall (1844-1924)
Teoría de la recapitulación
● La evolución explica no solo el desarrollo filogenético de la especie humana sino
también del desarrollo de cada individuo.
● Cada individuo reencarna durante su existencia todas las etapas de la evolución
de la especie humana (ej. Niñez: inmoralidad, impulsividad, crueldad)

● Fue el primero en estudiar la adolescencia y la vejez.


● Muchas de las creencias contenidas en su libro sobre la adolescencia ahora se
tachan de equivocadas. No obstante, la obra se considera un importante esfuerzo
pionero en las psicologías educativa, infantil y del adolescente, y en programas
para la educación de los padres y el bienestar de los niños.

29
Conclusión

✓ El Funcionalismo tuvo más éxito que el Estructuralismo en


la sociedad americana pero fue absorbido por el Conductismo.

✓ La dimensión práctica de la Psicología que resaltó el


Funcionalismo condujo a la demanda social de profesionales
especializados en psicología.
✓ Es práctico y aplicable (pragmático)
✓ Se enfocó en las diferencias individuales a nivel mental

30
Tema 5
Psicología de la Gestalt
Historia de la Psicología

Dra. Rocío Rodríguez Loera


Grado en Psicología
1. Introducción
Psicología de la Gestalt
● En Alemania → reacción frente a la Psicología experimental de Wundt.

➢ El elementismo produce una distorsión en la experiencia consciente.

➢ Critican a Wundt, al Estructuralismo y al Conductismo por adoptar un


enfoque molecular: reducir la conciencia o la conducta a sus elementos
básicos.
● Realmente lo que vemos no son elementos aislados, sino configuraciones o
totalidades intactas y con significado → PSICOLOGÍA DE LA GESTALT.

● Enfoque holista o molar → experiencia fenomenológica (“tal y como aparece”)

➢ Fenómenos mentales y conductuales intactos, sin dividirlos de manera


alguna
3
1. Introducción
Psicología de la Gestalt
El todo es más que la suma de
sus partes
• La psicología de la Gestalt es una corriente que se basa en el estudio
de la percepción dónde el individuo clasifica sus percepciones como un
todo y no únicamente como la suma de las partes.

• Tenemos representaciones mentales que vamos creando y recopilando


mediante las percepciones a las que estamos expuestos. Las imágenes,
los sonidos, los recuerdos, todo influye en nuestra manera de
comportarnos y de ver la vida, creando una serie de figuras o formas en
nuestra mente para explicar determinados conjuntos de datos.
4
2. Antecedentes de la Psicología de la Gestalt
Inmanuel Kant (1724-1804)
● Experiencia consciente
➢ Resulta de la interacción entre la estimulación sensorial y las acciones de las
facultades de nuestra mente / cerebro.

● Diferencia entre sensación y percepción: nuestras mentes/cerebros cambian la


experiencia sensorial, haciéndola más estructurada y organizada y más
significativa de lo que sería de otra manera.

EL MUNDO QUE PERCIBIMOS NUNCA ES EL MISMO QUE EL


MUNDO QUE SENTIMOS

5
2. Antecedentes de la Psicología de la Gestalt
William James (1842-1910)
● Precursor de la Psicología de la Gestalt por su
crítica al elementalismo de Wundt.

Psicología del acto


➢ Franz Brentano (1838-1917) y Carl Stumpf (1848-1936).

➢ Brentano hace referencia a que determinados actos


mentales son intencionales, es decir, se dirigen a algo
exterior a ellos.

➢ Stumpf consideró que el análisis introspectivo se debía


dirigir hacia una experiencia psicológica íntegra y con
significado.
6
2. Antecedentes de la Psicología de la Gestalt
Escuelas

Escuela de Graz Escuela de Berlin


Christian von Ehrenfels Max Wertheimer, Kurt Kofka,
Wolfgang Köhler
El todo se obtiene mediante El todo se obtiene en un único
dos procesos: proceso perceptivo
1. Sensación ( recepción del
estimulo)
2. Percepción (significado)

8
2. Antecedentes de la Psicología de la Gestalt
¿En que momento formamos en nuestra mente el triangulo?

● 1. procesamos los estímulos (elementos


separados)
● 2. le damos sentido

9
3. Fundación de la Escuela

Max Wertheimer (1880-1943) Kurt Koffka (1886-1941) Wolfgang Köhler (1887-1967)

10
3. Fundación de la Escuela
3.1 Max Wertheimer (1880-1943)
● Nacido en Praga, comenzó estudiando derecho, pero
se inclinó por la Filosofía.
● 1901-1903 estudió en la Universidad de Berlín con
Stumpf.

● 1904: Se doctoró en Würzburg (supervisión de Külpe).


● Cargos académicos en distintas Universidades (Praga,
Berlín, Viena, Frankfurt).

● “Estudios experimentales de la percepción del


movimiento” (1912).
➢ Describe el fenómeno Phi.
11
Fenómeno Phi.
El cerebro percibe un movimiento
ante un estímulo formado por una
sucesión de imágenes, es decir, la
fijación de los ojos se modifica, por
lo que el genera sensaciones
idénticas y hace que veamos como
un movimiento continuo la simple
serie de imágenes congeladas

https://www.youtube.com/watch?v=KjhmtasgThQ
12
3. Fundación de la Escuela
3.1 Max Wertheimer (1880-1943)
● Koffka y Köhler: asistentes de investigación en
Frankfurt
● 1933: Se marchó a Nueva York huyendo del
movimiento nazi de Alemania.
➢ Nueva Escuela para la Investigación Social.
● Escribió un solo libro: “Pensamiento productivo” que
póstumamente se publicó con una selección de
artículos.
● 1988: Sociedad Alemana de Psicología le concedió el
máximo reconocimiento: la insignia Wilhelm Wundt.

13
3. Fundación de la Escuela
3.2 Kurt Koffka (1886-1941)
● Nacido en Berlín.
● 1908: Doctorado Universidad de Berlín (supervisión
Stumpf).
● En la Universidad de Frankfurt: Wertheimer y Köhler.
● 1921: “El crecimiento de la mente: una introducción a la
Psicología del niño”.
● 1922: artículo “Percepción: una introducción a la teoría
de la Gestalt”.
● 1924: EEUU → Smith College de Northampton (MA).
● 1935: “Principios de la Psicología de la Gestalt” dedicado
a Köhler y Wertheimer. 14
3. Fundación de la Escuela
3.3 Wolfgang Köhler (1887-1967)
● Nacido en Reval (Tallinn), Estonia.
● Doctorado en Universidad de Berlín (supervisión
Stumpf).
● 1909: se trasladó a la Universidad de Frankfurt.
● En 1913 es invitado por la Academia de Ciencias de
Prusia a la Estación antropoide de Tenerife a estudiar a
los chimpancés.
➢ Köhler se centró en el estudio del aprendizaje y
describió sus observaciones en “La mentalidad
de los monos” (1917-1925).

15
3. Fundación de la Escuela
3.3 Wolfgang Köhler (1887-1967)

● 1922: sucedió a Stumpf como director del Instituto psicológico de la Universidad


de Berlín
➢ Permitió un reconocimiento internacional a la escuela de la Gestalt.
● 1933: publicó el último artículo en el que criticaba públicamente el nazismo
● 1935 emigró a EEUU:
➢ Aceptó un puesto en Swarthmore College (Pennsylvania) donde permaneció
hasta su retiro.

16
3. Fundación de la Escuela

● Wertheimer, Koffka y Köhler emigraron a EEUU.

● A su llegada, el conductismo era la escuela psicológica predominante.


● Sin embargo, la psicología de la Gestalt se hizo muy influyente en los EEUU.

17
4. Principales aportaciones de la psicología de la Gestalt

4.1 Isomorfismo psicofísico

4.5 Gestalten de percepción


4.2 Análisis arriba-abajo

4.6 Aprendizaje
4.3 Ley de Prägnanz

4.7 Pensamiento
4.4 Constancia de percepción

18
4. Principales aportaciones de la psicología de la Gestalt
4.1 Isomorfismo psicofísico
● Isomorfismo proviene del griego iso (similar) y morphé (forma)

“Lo que experimentamos conscientemente es el


resultado de interacción de los datos sensoriales y los
campos de fuerza del cerebro”.

● Campos del cerebro: campos estructurados de fuerzas electroquímicas que se activan


ante la estimulación sensorial.

EXPERIENCIA CONSCIENTE = interacción DATOS SENSORIALES + CAMPOS DE


FUERZA DEL CEREBRO 19
4. Principales aportaciones de la psicología de la Gestalt
4.1 Isomorfismo psicofísico
● Se oponen a la hipótesis de la constancia:

➢ Existe una estricta correspondencia uno a uno entre los estímulos físicos y
las sensaciones → la misma estimulación dará siempre por resultado la
misma sensación, independientemente de las circunstancias.

➢ Esas sensaciones permanecen aisladas hasta que actúan las leyes de la


asociación o se reorganizan intencionalmente (Wundt).
➢ Aceptada por Wundt, el Estructuralismo, el Conductismo.

● Para la Gestalt el cerebro no es un receptor pasivo de información sensorial sino


una configuración dinámica de fuerzas que transforman esa información.

20
4. Principales aportaciones de la psicología de la Gestalt
4.2 Análisis: de arriba hacia abajo
● La actividad organizada del cerebro es la que domina nuestras percepciones
y no los estímulos que entran a dicha actividad.

El todo es más importante que las partes

● El análisis procede de arriba (totalidad) hacia abajo (elementos), en lugar de


hacerlo de abajo hacia arriba como pretende la concepción tradicional de la
psicología.
● Este enfoque se aplica a procesos como el aprendizaje, la resolución de
problemas, la percepción. 21
4. Principales aportaciones de la psicología de la Gestalt
4.3 Ley de Prägnanz (pregnancia)
● Prägnanz = “esencia” o “significado último de una experiencia”.
● Todas las experiencias cognitivas tenderán a ser tan organizadas,
simétricas, simples y regulares como puedan dado el patrón de
actividad cerebral que se dé en un momento específico.
➢ La información sensorial puede estar fragmentada e incompleta
pero cuando esa información interactúa con los campos de fuerza
del cerebro, la experiencia cognitiva resultante se completa y se
organiza.

➢ El todo antes de las partes


22
4. Principales aportaciones de la psicología de la
Gestalt
¿En que momento formamos en nuestra mente el triangulo?
▪ Escuela de Berlín: El triángulo ya viene dado junto con
los círculos negros, mi mente no lo tiene que producir,
solo dotarlo de significado

▪ El cerebro intenta organizar los elementos que


percibe de la mejor forma posible

▪ Nuestro cerebro está programado para organizar los


estímulos del entorno de la manera más sencilla y
estructurada, favoreciendo patrones que requieran la
menor cantidad de interpretación o esfuerzo cognitivo .
23
4. Principales aportaciones de la psicología de la
Gestalt

Durante el proceso perceptual, nos


enfrentamos constantemente a un torrente
de información.
Sin embargo, en lugar de procesar cada
pequeño detalle de manera individual,
nuestro sistema cognitivo busca
agrupaciones, simetrías, y continuidades.

24
4. Principales aportaciones de la psicología de la Gestalt
4.4 Constancia de percepción
Tendencia a responder a los objetos como si fueran el mismo, incluso cuando la
experiencia se lleva a cabo bajo una amplia gama de circunstancias.

Constancia de forma: La puerta


rectangular adopta variedad de
figuras distintas al abrirse, no
obstante, continuamos
percibiéndola como una puerta
con forma rectangular.

25
4. Principales aportaciones de la psicología de la Gestalt
4.4 Constancia de percepción
● Los empiristas habían explicado este fenómeno a través del aprendizaje.
● La explicación de la Gestalt es una ampliación de su teoría del
isomorfismo:
➢ La razón por la que experimentamos un objeto como si fuera el
mismo a pesar de estar bajo condiciones variantes es que la
relación entre ése y otros objetos sigue siendo la misma y, por
tanto, el campo de actividad del cerebro también era el mismo,
generando la misma experiencia mental (percepción).
➢ Se procesa la constancia de tamaño, forma y brillo.
26
4. Principales aportaciones de la psicología de la Gestalt
4.5 Gestalten de percepción
● Los gestaltistas han aislado aproximadamente 100 configuraciones (Gestalten) en
las que la información visual está organizada.
● Algunas leyes gestálticas de la organización perceptiva son:

➢ Relación figura-fondo

➢ Principio de continuidad

➢ Principio de proximidad

➢ Principio de la similitud

➢ Principio de cierre

27
4.5 Gestalten perceptiva
Relación figura-fondo

¿Cuál es la figura y cuál el fondo?


28
4.5 Gestalten perceptiva
Relación figura-fondo

¿Cuál es la figura y cuál el fondo?


29
4.5 Gestalten perceptiva
Relación figura-fondo

¿Cuál es la figura y cuál el fondo?


30
Relación figura-fondo
• Es el tipo de percepción mas básico
• Focalizamos nuestra atención sobre la figura (el
todo) y dejamos en un segundo el fondo (las
partes).
• Este mecanismo responde a un ordenamiento de
la información visual que debe ser procesada por
la mente.
• Nuestra mente está preparada innatamente (sin
necesidad de aprendizaje) para captar las figuras
sobre el fondo.
• El cerebro no puede interpretar un objeto como
figura o fondo al mismo tiempo.

31
4.5 Gestalten perceptiva
Principio de continuidad

32
Principio de
continuidad
● Tendencia a experimentar los estímulos
que siguen algún patrón predecible
como una unidad perceptiva.
● El patrón que emerge no se puede
encontrar en ningún punto
determinado (elemento) sino que,
como todos los puntos parecen tender
a la misma dirección, se responde a
ellos como una configuración (Gestalt).

33
4.5 Gestalten perceptiva
Principio de proximidad

34
4.5 Gestalten perceptiva
Principio de proximidad

35
Principio de proximidad

● Tendencia a agrupar a
partir de la percepción los
estímulos que están
físicamente cercanos.

36
4.5 Gestalten perceptiva
Principio de la similitud

37
4.5 Gestalten perceptiva
Principio de la similitud

38
Principio de la similitud

● Los objetos que son


semejantes entre sí tienden a
agruparse.
● Los objetos que, de alguna
manera, son similares,
tienden a formar unidades
perceptivas.
39
4.5 Gestalten perceptiva
Principio de cierre

40
4.5 Gestalten perceptiva
Principio de cierre

41
Principio de cierre

● Tendencia a percibir objetos


incompletos como si fueran
completos
● Tendemos a cerrar un
espacio completando los
contornos e ignorando los
huecos en las figuras.
42
4.6 Aprendizaje
4.6.1 Prueba y error cognitivos
● Köhler realizó gran parte de su trabajo sobre aprendizaje
entre 1913 y 1917 en Tenerife con los chimpancés.
● Empezó estudiando los mecanismos de resolución de
problemas en los primates.
● Problema - coger un plátano fuera de su alcance con
diferentes instrumentos que le colocaba cerca (cajas,
palos, escalera).
● Al principio el animal daba saltos una y otra vez para
alcanzar la banana sin lograrlo.

43
4.6 Aprendizaje
4.6.2 Aprendizaje por insight
● En un determinado momento el animal parecía
'ver' por primera vez las cajas (la cuales sin
embargo había mirado antes sin interés).
● En lugar de volver a saltar, apilo las cajas para
alcanar el platano
● Pudo reorganizar su espacio perceptivo y enlazó
en una relación significativa dos objetos que hasta
el momento percibía por separado (la caja y el
bastón).

Nota: Grande utilizando una pila de cajas para obtener


44
comida mientras Sultán observa.
4.6 Aprendizaje
4.6.2 Aprendizaje por insight

• El chimpancé era capaz de aprender a utilizar los instrumentos (partes)


para construir una solución al problema (Gestalt o el todo).

• Comprobó que los animales hacen un prueba y error cognitivos, es decir,


probaban distintas hipótesis.

• CONCLUSIÓN: el aprendizaje animal no era un proceso paulatino de


mejora por ensayo y error conductual (paradigma conductista) sino que
se da en el momento de la solución del problema mediante ensayo y
error cognitivo que conlleva la comprensión sobre una serie de estímulos
(aprendizaje por “insight” )
45
4.6 Aprendizaje

Los organismos llegan a


ver las soluciones de los
problemas

Nota: Chimpanzé resolviendo el problema del cacahuete


en el Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology,
46
Leipiz.
4.6 Aprendizaje
4.6.2 Aprendizaje por insight
● Aprendizaje: implica una prueba y error cognitivos hasta que el animal logra ver la
solución y se comporta de acuerdo con ello.

● Características:

➢ Transición desde la pre-resolución hasta la solución es repentina y completa.

➢ El desempeño basado en una solución que se obtiene por insight


normalmente es uniforme y está libre de errores.

➢ Solución por insight se conserva por un tiempo considerable.

➢ Una solución por insight se aplica fácilmente a otros problemas.

● Crítica a la concepción del aprendizaje de Thorndike.


47
4.6 Aprendizaje

Las investigaciones de Kohler


revolucionaron la historia de la
ciencia. Hoy el inmueble que fue
sede de este hito científico,
conocido popularmente como La
Casa Amarilla, se encuentra en
una situación ruinosa y en peligro
de desaparición. La Asociación
Wolfgang Kohler lucha para
conservar este símbolo.
Nota: Primera parte del proyecto documental INSIGHT,
sobre el trabajo de Wolfgang Kohler en la Estación de
48
Antropoides de Tenerife.
4.6 Aprendizaje
4.6.3 Transposición FASE 1
● Hoja de papel blanca y otra de color gris
sobre el suelo y se cubren ambas con
grano.
● Si la gallina picotea la hoja blanca, se le
retira inmediatamente.
● Si picotea la hoja gris, se le permite
comer.

● Tras varios intentos, solo picoteaban la


hoja gris ¿Cómo consiguieron aprenderlo?
49
4.6 Aprendizaje
4.6.3 Transposición FASE 2
● Posteriormente, reemplazó el
papel blanco por papel negro.
● Opción entre papel gris (sobre la
cual habían recibido el “refuerzo”)
y papel negro.

50
4.6 Aprendizaje
4.6.3 Transposición FASE 2

● Las gallinas se comenzaron a


acercar al papel negro (no al gris
como hubieran sugerido los
conductistas).

Las gallinas habían aprendido


una relación → a acercarse a la
hoja de papel más oscura.

51
4.6 Aprendizaje
4.6.3 Transposición
● Un organismo aprende principios o relaciones, no respuestas específicas a
situaciones específicas.
● Una vez aprendido un principio, el organismo lo aplica a situaciones similares:
TRANSPOSICIÓN (transferencia de entrenamiento).

52
4. Principales aportaciones de la psicología de la Gestalt
4.7 Pensamiento productivo
● Estudiado por Wertheimer.

● Tipo de pensamiento que pondera principios en lugar de hechos aislados


(emociones, actitudes, percepciones)

● Pretende comprender las soluciones de los problemas más que memorizar una
estrategia determinada para la resolución de problemas o un conjunto de reglas
lógicas.
● El aprendizaje y la resolución de problemas están gobernados por el refuerzo
interno (intrínseco).
➢ Estamos motivados a aprender y a solucionar problemas porque es
personalmente satisfactorio realizarlo, no porque alguien o algo nos refuerza a
hacerlo. 53
5. La teoría de campo
Kurt Lewin (1890-1947)
● Nació en Alemania.
● Se doctoró en la Universidad de Berlín (1914),
bajo la supervisión de Stumpf. En la Universidad
de Berlín trabajó junto a Wertheimer, Koffka y
Köler.
● Fue uno de los primeros discípulos de la
Psicología Gestalt.
● Principales temas de estudio: motivación,
personalidad y dinámica de grupos.
54
5. La teoría de campo
Kurt Lewin (1890-1947)
● Campo de fuerza: todo acontecimiento que sucede repercute en los
demás elementos por una fuerza dinámica (familia, relaciones
afectivas, trabajo)

● Espacio de vida: Todas las variables que influyen en el individuo en


un momento determinado.

Hechos psicológicos --- hechos que existen en la conciencia en el


momento

● Hechos internos ( hambre, dolor, fatiga)

● Hechos externos (restaurantes, trabajo, otras personas)

● Remembranzas de experiencias previas ( saber si una persona


es agradable) 55
5. La teoría de campo
Kurt Lewin (1890-1947)

● Principio de contemporaneidad:

➢ Solo los hechos que están actualmente presentes en el espacio de vida pueden
influir en el pensamiento y en la conducta de una persona (al contrario que Freud).

56
5. La teoría de campo
Kurt Lewin (1890-1947)
● Motivación:

➢ Las necesidades biológicas y psicológicas


generan tensión en el espacio de vida y la
reducción de esta tensión se obtiene al
satisfacer esas necesidades.

● Bluma Zeigarnik (doctoranda de Lewin) testeó


la hipótesis: cualquier tarea que tengamos que
realizar genera un sistema de tensión y que al
terminar la labor podía liberarlo.

57
“En una de dichas ocasiones, alguien pidió la
cuenta y el camarero supo exactamente qué
había ordenado cada quien. Aunque no lo
había escrito, presentó exactamente en la
cuenta el importe que debía cada uno. Pasada
una media hora, Lewin llamó al camarero y le
pidió que volviera a escribir la cuenta. El
camarero se mostró indignado “Ya no recuerdo
lo ordenado”, y dijo: “¿Para qué, si ya han
pagado la cuenta?”
En términos psicológicos, esto indicaba que un
sistema de tensión se había creado en el
camarero a medida que ordenábamos; una vez
pagada la cuenta, el sistema de tensión se
había descargado”.
58
EFECTO ZEIGARNIK
Tendencia a recordar tareas que no se
han completado en lugar de las tareas
completadas.

59
EFECTO ZEIGARNIK

Tendencia de las personas a recordar tareas o actividades


incompletas o interrumpidas con mayor facilidad que aquellas que
han sido completadas (1920).

1.Recuerdo Selectivo: Las tareas o actividades que quedan


inconclusas o interrumpidas tienden a quedarse en la memoria de
las personas de manera más prominente que las tareas que se han
completado.
2.Intriga e Inquietud: La sensación de inquietud o tensión que surge
cuando una tarea no se ha completado parece ser un factor
importante en este efecto. Esta tensión motiva a las personas a
recordar la tarea y a volver a ella para completarla.
3.Reducción del Efecto: Cuando una tarea se completa, el Efecto
Zeigarnik tiende a disminuir (incompletitud es un factor clave).
60
5. La teoría de campo
Conflicto
● Centró su estudio en tres tipos de conflicto:
2. Evitación-evitación: la persona repele dos objetivos no
atractivos al mismo tiempo.

✓ Ej: estudiar para un examen u obtener una mala


nota. La persona repele dos objetivos no atractivos.
3. Aproximación-evitación: un mismo objetivo genera
sentimientos de deseo y rechazo.

✓ Ej: queremos comprarnos un teléfono pero nos atrae


el modelo más caro.

61
6. Repercusiones de la escuela de la Gestalt

● Supuso una alternativa al asociacionismo durante la primera mitad del siglo XX.

● Recibió fuertes críticas desde el conductismo que dominó la Psicología americana


a partir de los años 20.

➢ Vaguedad de conceptos y dificultad para concretarlos experimentalmente

➢ Especulativos en su interés por la conciencia.

● Sus aportaciones al campo de la percepción, el pensamiento y resolución de


problemas son reconocidas hasta el presente.

64
Tema 6
La medición de las capacidades
humanas
Historia de la Psicología

Dra. Rocío Rodríguez Loera


Historia de la Psicología
1. ¿Crees que hay diferencias entre las personas?
Durante periodos específicos de la historia, varios
países vieron la oportunidad de estudiar las
diferencias entre personas, a través de
experimentos realizados a clavos, enfermos o
soldados enemigos, y aunque estos contribuyeron
enormemente en el avance de varias disciplinas,
como la medicina y la psicología, la aplicación de
muchos de ellos fue prohibida en personas.
• ¿Consideras que el estudio de las diferencias es
negativo?
• ¿Crees que exista una aplicación positiva del
estudio de las diferencias en la psicología?
3
1. Psicología diferencial

• Rama de la psicología que se centra en investigar


de manera cuantitativa las diferencias
individuales entre las personas.

• Su objetivo principal es comprender y analizar


cómo y por qué las personas difieren en
términos de sus características, habilidades,
personalidad, intereses y capacidades mentales.

• Determina las variables que causan diferencias


conductuales y que influyen en su manifestación.

4
1. Psicología diferencial

https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2146/mod_resource/content/10/Contenido/index.html
5
2. Sir Francis Galton (1822-1911)

• Nació en Birmingham y murió en Londres a los 89 años.


• Gran interés por estudiar el ser humano y las diferencias
individuales → Padre de la Psicología Diferencial.
• Sus ideas se opusieron a las dominantes en la época de
Wundt.
• Desde la Teoría de la Evolución se planteó que la
inteligencia pudo ser un factor clave en el desarrollo de
nuestra especie y que las diferencias en aptitud se
podían deber a factores hereditarios (innatismo).

6
2. Algunas de sus aportaciones sobre la
medida:
- Inventó el mapa climatológico y fue el primero en
utilizar los términos altas presiones, bajas
presiones y frentes.
- Fue el primero en sugerir que se podían utilizar las
huellas dactilares como identificación personal.
- Intentó determinar en qué país se encontraban las
mujeres más hermosas.
- Midió el grado de aburrimiento en las conferencias
científicas.
- Teoría evolutiva de Darwin (que era su primo) con
énfasis en las diferencias individuales = esas
diferencias se debían medir y catalogar.
7
2. Sir Francis Galton (1822-1911)

• Pasión por contar y medir

• 1º en medir habilidades o destrezas: padre de test de


inteligencia: factor genético de inteligencia

• El primero en investigar científicamente las causas


genéticas y ambientales de las diferencias individuales
en humanos
❑ Eugenesia (la selección artificial para la mejora
de la raza humana)

• Fundador del laboratorio antropométrico (1884)


8
2. Sir Francis Galton (1822-1911)
2.1 Medición de la inteligencia
● Inteligencia = agudeza sensorial, ya que los hombres sólo podemos
conocer el mundo a través de los sentidos. Cuanto más agudo es el
sentido, más inteligente es la persona.
● Inteligencia se hereda en su mayor parte.
● En “Genio hereditario: una investigación sobre sus leyes y sus
consecuencias” (1869): la descendencia de individuos ilustres es más
propensa a ser ilustre que la de la población general.
● Propone un proyecto de descendencia selectiva a la que denominó
eugenesia.
9
EUGENESIA: Proyecto de
reproducción selectiva
● El término "eugenesia" proviene del griego "eu"
(bueno) y "génesis" (nacimiento).

● Mejora de los organismos vivientes a través de la


reproducción selectiva, defendiendo su
aplicación social.

Propuso que las parejas fueran pareadas científicamente y


que el gobierno les pagara a aquellas que poseyeran
características deseables para que se casaran. El gobierno
también se debería ocupar de los gastos educativos de sus
descendientes
2. Sir Francis Galton (1822-1911)
2.1 Medición de la inteligencia
● En “Hombres de ciencia ingleses: su naturaleza y su
crianza” (1874) = el potencial para una gran inteligencia
era hereditario, pero se debía nutrir en un entorno
adecuado. Controversia naturaleza-crianza.

● En “Investigaciones en torno a las facultades humanas


y su desarrollo” (1883) apoyó el innatismo basándose
en estudios con gemelos los monocigóticos eran muy
similares entre si, aunque se hubiesen criado separados,
los y bicigóticos, no eran muy similares a pesar de que
se hubiesen criado juntos.

11
2. Sir Francis Galton (1822-1911)
2.3 Antropometría.
• Creó un laboratorio antropométrico para medir la inteligencia y las
diferencias individuales, proporcionó numerosos datos sobre diferentes
características de las personas.
• Tamaño de la cabeza, la distancia entre los brazos, estatura, peso, fuerza
de apretón de manos, agudeza visual, auditiva , capacidad respiratoria,
velocidad de reacción al dar un puñetazo ( la agudeza sensorial se
relacionaba con la inteligencia.
• El tamaño de la cabeza era una manera indirecta de medir el cerebro,
entre cabeza más grande, más inteligente.

12
2. Sir Francis Galton (1822-1911)
2.2 La prueba de asociación de palabras
● En las “Investigaciones” = primera prueba de asociación de palabras.

● Escribió 75 palabras: miraba aleatoriamente las palabras y apuntaba una


respuesta en otra hoja. Por ejemplo, si decía “gato”, apuntaba “perro”. Esto
indica una asociación.

● Galton concluyó:

➢ Las respuestas a las palabras estímulo tendían a ser constantes

➢ Sus respuestas muchas veces eran tomadas experiencia de la niñez

➢ Sentía que el procedimiento revelaba aspectos desconocidos de la mente

● ¿Influencia en Freud?
13
3. James Mckeen Cattell (1860-1944)
● Nació en el estado de Pensilvania, Estados Unidos.

● Máximo representante de la llamada escuela americana de


psicología (Influido por el enfoque experimental de Wundt y
Galton).

● Miembro de la escuela funcionalista y consideró que la aplicación


de la psicología a la vida podía ser muy útil.
● Cuarto presidente de la APA en 1985

● Fundó Psychological Review y una empresa editorial llamada


Science Press.

● Introductor de los procedimientos de Galton en EEUU.

● Primero en utilizar el término PRUEBA MENTAL.


14
3. James Mckeen Cattell (1860-1944)
● Supuestos:

➢ Correlación alta entre las pruebas (si medían lo


mismo).

➢ Si las pruebas medían la inteligencia, debían


correlacionar con el éxito académico.
● Clark Wissler puso a prueba los supuestos de Cattell.

➢ Resultados negativos tan contundentes que


desvaneció el interés por las pruebas mentales.

➢ La correlación entre pruebas mentales y el éxito en


la universidad era nulo
15
4. Alfred Binet (1857-1911)

• Padre de la Psicología Experimental francesa (Wolf, 1973).


• Dirigió su atención al estudio del crecimiento intelectual
de sus dos hijas → Creó tests muy similares a los que
inventó posteriormente Piaget.
• 1891: se unió al laboratorio de Psicología fisiológica de La
Sorbona
• Esencial contribución a la psicometría y a la psicología
diferencial como diseñador de pruebas de predicción del
rendimiento escolar.

16
4.1 Psicología Individual

● 1896: artículo “Psicología Individual” junto


a Victor Henri donde se exponía una lista de
variables integrantes de la inteligencia
(memoria, imaginación, atención,
comprensión…)
● Rechazaron los procedimientos de Galton y
Cattell porque:
➢ Medían la inteligencia vía agudeza
sensorial.

➢ Minimizaban las diferencias entre


niños y adultos.
4.1 Psicología Individual

● El resultado del proyecto de Psicología


Individual fue decepcionante.
● Una estudiante de la Universidad de
Cornell, Stella Sharp demostró que
había pocas intercorrelaciones entre
los tests de Binet y Henri.
➢ No estaban midiendo el mismo
atributo (la inteligencia)
4.2 Evaluación de la deficiencia intelectual

● 1899: Theodore Simon (1873-1961) trabajaba con


niños que tenían retraso mental.
● 1903: Binet y Simon fueron asignados al grupo que el
Gobierno francés había establecido para estudiar los
problemas de los niños con deficiencias que estaban
escolarizados.

● 1904: Binet y Simon se propusieron crear pruebas que


permitieran diferenciar a los niños intelectualmente
normales de los “no normales”.
● Elaboraron la primera prueba de inteligencia que la
medía directamente.
19
4.3 Escala de inteligencia Binet-Simon
Escala de 1905
✔Procedimiento fiable para distinguir a los niños normales de los niños con deficiencias.
✔30 pruebas: 3 de desarrollo motor y 27 de capacidades cognitivas (de menor a mayor
dificultad)

✔La escala se aplicó a niños de 2 a 12 años.

✔Conclusiones:
1. La inteligencia no consta de una sola capacidad, sino de varias.

2. Importancia de la herencia, pero las personas funcionaban por debajo de su


capacidad.

Posibilidad de crecer intelectualmente


20
4.3 Escala de inteligencia Binet-Simon
Cronología de la escala hasta el presente
✔1905: se introduce la prueba de inteligencia Binet-Simon.
✔1908 y 1911: Nuevas versiones del test de Inteligencia Binet-Simon.
✔1916: Primera edición de la prueba Stanford-Binet por Terman.

✔1937: Segunda edición de Terman y Merrill.


✔1973: Tercera edición de Merrill.

✔1986: Cuarta edición de Thorndike, Hagen y Sattler


✔2003: Quinta edición de Roid

21
4.4 El cociente intelectual

✔1911: William Stern introdujo el concepto de edad mental que se determinaba a


partir de las pruebas de Binet-Simon.

Cociente intelectual = edad mental / edad cronológica


✔1916: Lewis Terman abrevió el término a CI (IQ: quotient intelligence) y sugirió que
debía multiplicarse por 100 para eliminar el decimal.

✔Binet se opuso a la utilización del CI.


✔Al principio de la Primera Guerra Mundial la escala Binet-Simon se utilizaba en casi
todo el mundo.

22
CI Clasificación
4.4 El cociente intelectual
145-160 Muy dotado o muy avanzado
Clasificación 130-144 Dotados o avanzados
Quinta edición 120-129 Superior
Stanford–Binet (SB5) 110-119 Promedio alto

90-109 Promedio

80-89 Promedio bajo

70-79 Límite de alteración o retraso

55-69 Daño leve o retraso

40-54 Alteración moderada o retraso


23
4.4 El cociente intelectual
Distribución del CI en la población general

Nota: Imagen adaptada de https://www.test-iq.org/


24
5. Charles Spearman (1863-1945)
● Psicólogo británico.

● Estudió psicología en Alemania con Wundt y Külpe.


● En 1904 formuló la Teoría bifactorial de la inteligencia

➢Factores específicos (e): lenguaje, matemáticas, musica


➢Factor general (g): factores por herencia, en gran medida y
coordina capacidades intelectuales específicas.
● La obra de Galton generó en él gran impresión y a partir de
ella realizó algunos estudios con niños en edad escolar que le
llevaron a concluir que:
➢La agudeza sensorial estaba relacionada con la
inteligencia.
25
5. Charles Spearman (1863-1945)
Conclusiones sobre la inteligencia
● La inteligencia es una facultad unitaria, en lugar de estar
compuesta de varias características.
● La inteligencia es heredada.

● El nuevo movimiento de las pruebas de EEUU


asumieron la concepción de inteligencia de Spearman →
El CI medía algo más parecido a la g de Spearman que al
“nivel intelectual” multifactorial de Binet.

26
Tema 7
Psicoanálisis
Historia de la Psicología

Dra. Rocío Rodríguez Loera


Grado en Psicología
ÍNDICE
CONTENIDOS
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis
2. Contexto social
3. Sigmund Freud
4. El Psicoanálisis y su desarrollo
5. Evaluación de la teoría de Freud
6. Alternativas al psicoanálisis

2
¿Cómo fue que surgió una psicología que hacía
hincapié en la mente inconsciente?

✓ No se origina en la psicología académica ni experimental (empirismo y del


asociacionismo)

✓ Origen en la práctica clínica: preocupación por entender las causas de las


enfermedades mentales.

Importancia de los procesos inconscientes

3
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis

“Buena parte de las aportaciones que se le


acreditan a Freud constituían ideas
tradicionales difusas, y el papel de éste
consistió en cristalizarlas y darles una
forma original”
(Ellenbrag, 1970).

4
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis

Gottfried Leibniz (1646-1716)


Nuestros niveles de consciencia podían ir desde la percepción clara
(aperceción) hasta las experiencias que no conocemos (petit perceptions).

Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832)


La existencia humana es una lucha constante entre las emociones conflictivas y
las tendencias.
Johann Friedrich Herbart (1776-1841)
Existencia de un umbral que separa ideas conscientes de las inconscientes. Si
dos ideas incompatibles se presentan en la mente, una de las dos es forzada a
ocupar un lugar en el inconsciente (represión).
5
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis
Gustav Fechner (1801-1887)
Concepto de umbral. Teoría de la mente como un iceberg: la conciencia
es la punta de un iceberg (10%) y el inconsciente el resto del iceberg.

Arthur Schopenhauer (1788-1860)

Los humanos están gobernados más por los deseos irracionales que
por la razón. Anticipa los conceptos de sublimación, represión y
resistencia.

Charles Darwin (1809-1882)


Continuidad hombre-animal. Los humanos, como los animales, están más
motivados por los instintos (sexualidad y agresión) que por la razón.
6
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis

7
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis
Liébault y Bernheim (École de Nancy)
Ambroise-Auguste Liébault (médico rural,1886): uso de la
hipnosis como sistema terapéutico (sugestión pacientes)

• Hippoyte Barheim (amigo de Liebault)


• Sobre la sugestión y sus aplicaciones terapéuticas
(1886)
El trance hipnótico es más fácil de provocar en personas
sugestionables
✓ El efecto terapéutico de la hipnosis es que el
hipnotizado crea lo que dice el hipnotizador
✓ La sugestión y la sugestionabilidad son los
Edad de oro de la hipnosis en
elementos fundamentales de la hipnosis Francia desde 1882 hasta 1892 8
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis
Liébault y Bernheim (École de Nancy)

“Empiezo diciéndole al paciente que no se trata de una práctica


nociva o extraordinaria; que es un sueño que se puede inducir
en todas personas; un sueño tranquilo, benéfico, que
restablece el equilibrio del sistema nervioso. Entonces le digo:
Mírame bien y piensa sólo en dormir. Sentirás pesadez en los
párpados, tus párpados se están cerrando, ya no puedes
abrirlos. Sientes pesadez en tus brazos, en tus piernas,… y
añado en un tono un tanto imperioso: “¡Duerme! “

9
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis
Liébeault y Bernheim (École de Nancy)
¿cómo funciona?
● Sugestión poshipnótica: una idea
sembrada durante la hipnosis puede
influir sobre la conducta incluso cuando
la persona no era consciente de ella.
● Amnesia poshipnótica: aunque los
pacientes tienden a olvidar lo que han
experimentado durante la hipnosis,
dichas memorias pueden volver si el
paciente se sentía lo suficientemente
motivado como para recordarlas.
10
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis
Escuela de París (Hospital de la Salpêtrière)
• Estudios de Charcot (1870) sobre trastornos mentales: histeria
• Separación de pacientes Histeria y epilepsias
• Trastornos mentales
✓ alteraciones orgánicas (esclerosis múltiple)
✓ alteraciones psicológicas (histeria)
• Charcot utilizaba la hipnosis como procedimiento para investigar los
fenómenos psicosomáticos.
• La teoría de que Charcot sólo consideraba a los histéricos como
hipnotizables
• Los recuerdos afectivos inconscientes del pasado eran la causa de la
anormalidad y con la hipnosis se podían modificas
11
Histeria Enfermedad nerviosa, crónica, caracterizada por gran variedad de
síntomas, principalmente funcionales, y a veces por ataques convulsivos.
• En el siglo XIX la histeria se consideraba una enfermedad física
diagnosticabl en la mujer (las mujeres están predispuestas a
condiciones mentales y conductuales; respuestas al estrés.
• En el siglo XX pasó a ser considerada una enfermedad mental.

• Actualmente no se reconoce la histeria como una enfermedad y se


considera que su diagnóstico se debió a un sesgo de género. El
diagnóstico general de histeria se ha fragmentado en innumerables
categorías médicas, como epilepsia, trastorno histriónico de la
personalidad, trastorno de conversión, trastorno disociativo u otras
afecciones médicas.
• Se usa coloquialmente para referirse a un exceso emocional
ingobernable y puede referirse a un estado mental o emocional
temporal. 12
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis
Jean-Martin Charcot (1825-1893)
● Charcot suponía que la histeria era una enfermedad real
desencadenada mediante la disociación de ideas (hystera = útero)
● Existencia de una relación entre los factores sexuales y la histeria.

● En 1876 y 1877, se publicó la obra Iconographie photographique


de la Salpêtrière, con historias de casos y fotografías que
ilustraban las características sindrómicas típicas, sus estudios de la
histeria lo condujeron a ser pionero en el uso de la fotografía en
neurología

● Freud estudió con Charcot desde octubre de 1885 hasta 1886.


13
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis
Jean-Martin Charcot (1825-1893)

14
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis
Joseph Breuer (1842-1925)

“Considerando que la creación del psicoanálisis tuviera


algún mérito, este no me corresponde a mí. Yo era un
estudiante preocupado únicamente por aprobar mis
últimos exámenes cuando otro médico de Viena, el Dr.
Joseph Breuer, aplicó por primera vez este método
(hipnosis) en el caso de una chica histérica”
(Freud, 1880).

15
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis
Caso de Anna O. (Bertha Pappenheim 1859-1936)

21 años, brillante, atractiva que manifestaba síntomas


relacionados con la histeria: parálisis en los brazos, molestias en la
vista y habla, náuseas, pérdida de memoria y desorientación
cerebral general.
Breuer hipnotizó a la paciente y le pidió que intentara recordar
aquellas circunstancias en las que había experimentado por
primera vez un síntoma en particular…

p. ej. un constante bizqueo de sus ojos.

Estando su padre en el lecho de muerte, se le había pedido a Anna


que no le quitara la vista de encima.
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis
Caso de Anna O.

Descubrió que cada vez que rastreaba un síntoma hasta su


origen, normalmente proveniente de una experiencia
traumática, éste desaparecía temporal o definitivamente. Los
síntomas de Anna O. fueron erradicados uno a uno.

Era como si las ideas patógenas (ideas con carga emocional)


no se pudiesen expresar directamente sino a través de
síntomas físicos y se pudiera producir la liberación emocional
mediante este método catártico: la cura del habla.

Método catártico: alivio de los síntomas histéricos al permitir


que las ideas patógenas se expresen de manera consciente
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis
Bertha Pappenheim 1859-1936
• Bertha llegó a ser la primera asistente social
de Alemania y se convirtió en una reconocida
figura defensora de los derechos de la mujer y
los niños.

• Asumió la dirección de un orfanato en


Fráncfort del Main y fundó una asociación de
mujeres (Liga de Mujeres Judías) y creó un
hogar para muchachas en peligro social y para
madres solteras dónde residirá hasta su
muerte el 28 de mayo de 1936.
1. Antecedentes del desarrollo del Psicoanálisis
Caso de Anna O.
• Poco después del inicio del tratamiento, la paciente comienza
a comportarse como si Breuer fuera su padre, proceso que
más tarde denominó transferencia.
• Éste, a su vez, comenzó a desarrollar emocionalmente unos
sentimientos hacia Anna, que llamó contratransferencia (tanto
que el médico tuvo que abandonar la terapia tras tener
problemas matrimoniales generados por el caso).

• En 1895, Breuer y Freud publican Estudios sobre la histeria,


obra que se considera la fundación oficial de la escuela del
psicoanálisis.
2. Contexto social
● Antisemitismo en Viena.
● Nihilismo terapéutico.
● Mentalidad victoriana:
➢ No aceptar la dimensión animal
de la naturaleza humana.
➢ Doble moral (represión sexual)
➢ Concepción de la mujer como un
ser inocente.
20
3. Sigmund Freud (1856-1939)
Biografía
● Nacido en Freiberg (Moravia). Con 4 años su familia se
marchó a Viena.
● 1876-1882: laboratorio fisiológico.
● Se dedicó al estudio de las enfermedades nerviosas.
● 1884-1887: experimentos sobre el poder anestésico de la
cocaína.
● 1885: obtuvo una plaza de docente de Neuropatología y
poco después marchó a París a estudiar con Charcot la
histeria.
● 1886: regresa a Viena, contrae matrimonio y se establece
como neurólogo.
21
3. Sigmund Freud (1856-1939)
Biografía

● La sociedad de médicos no acogió bien sus teorías.

● 1889: fue a Nancy para perfeccionar la técnica hipnótica


y conoció a Bernheim que postulaba la existencia de
procesos anímicos ocultos a la conciencia.

● 1893: “Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos


histéricos” y 1895 “Estudios sobre la histeria” con
Breuer.

● A partir de 1902 y después de “un vacío en torno a su


persona” empezó a recibir apoyos.

22
3. Sigmund Freud (1856-1939)
Biografía
● 1902: Sociedad Psicológica de los Miércoles
➢En 1908 pasó a denominarse Sociedad
Psicoanalítica de Viena.

● 1906: viaje a Estados Unidos


● 1910: Comisión Internacional de Formación para
estandarizar la formación de los psicoanalistas.

● Adler (1911) y luego Jung (1914) se separan del grupo.


● 1923: fue diagnosticado de cáncer de paladar

➢Tuvo que ser operado hasta en 33 ocasiones

23
3. Sigmund Freud (1856-1939)
Biografía
● Freud continuó trabajando como psicoanalista y, hasta el
fin de su vida, no cesó de escribir y publicar un gran
número de artículos, ensayos y libros.
● 1936: los nazis ocuparon Austria
➢Psicoanálisis = “ciencia judía” y prohibición de sus
libros.
➢Destruyeron la biblioteca personal de Freud
➢Se fue con su hija Anna a París y luego a Londres,
donde estableció su residencia.
● Murió en Londres a la edad de 83 años.
24
4. El Psicoanálisis y su desarrollo
4.1. Establecimiento de los principios (1895-1899)

Estudios sobre la Histeria (1895)


• La histeria era una alteración frecuente en tiempos de
Freud.

• En 1885 Freud marcha a estudiar la histeria con Charcot


utilizando el método hipnótico.
• En Viena junto a Breuer desarrolla un tratamiento
hipnótico-catártico.
• 1895: Publicación del libro.

25
Discrepancias entre Freud y Breuer:
1. Freud desplaza la hipnosis por la asociación libre.
2. El éxito de la terapia estriba en la relación médico-
paciente (transferencia).
3. El problema de la histeria es de origen sexual.
4. Los histéricos se resisten a la curación.

Aspectos pre-psicoanalíticos de “Estudios sobre la histeria”:


1. Existencia de motivos inconscientes que se reprimen.
2. El origen de esos motivos es de carácter sexual.
3. Base del psicoanálisis como terapia.
26
4. El Psicoanálisis y su desarrollo
4.1. Establecimiento de los principios (1895-1899)
Proyecto de una Psicología científica (1895)
● Freud acepta el materialismo reduccionista: la conducta debe ser explicada
científicamente en términos neurofísicos.
● Psicología como ciencia materialista, explica los fenómenos de la psicología en
términos puramente neuro-físicos. Pero no quiso publicarlo. Se publicó
póstumamente en 1950.
● Algunas bases del Psicoanálisis:

➢ La meta de las funciones mentales es descargar la tensión nerviosa


experimentada como displacer.
➢ División de la mente en compartimentos separados. 27
4. El Psicoanálisis y su desarrollo
4.2 Definición del Psicoanálisis (1900-1920)
● Psicoanálisis: elaborado en una larga serie de publicaciones
basadas en autoanálisis y análisis de sus pacientes.
La interpretación de los sueños (1900)

● El sueño es el “camino real hacia el inconsciente”. Es la


expresión simbólica de una realidad no accesible a la
conciencia.
● Los deseos reprimidos que descubrimos en los sueños tienen
su origen en la infancia.

● El análisis de los sueños se convirtió en una segunda forma de


explorar la mente inconsciente ( la primera sería la asociación
libre) 28
4. El Psicoanálisis y su desarrollo
4.2 Definición del Psicoanálisis (1900-1920)
● Durante el sueño, las defensas de la persona se vuelven vulnerables, pero no desaparecen, de
manera que las experiencias reprimidas que llegan a la conciencia lo hacen de una forma
disfrazada.
● Lo que un sueño aparentaba significar era el contenido manifiesto, y lo que realmente
significaba era el contenido latente.

● Freud concluyó que los sueños son un cumplimiento de deseo (son la expresión simbólica de un
deseo que el soñador podía no expresar o satisfacer directamente sin experimentar ansiedad).

● En el sueño los símbolos más importantes provienen de la experiencia particular de la persona,


● Existen también símbolos únicos universales, los cuales tienen el mismo significado en los sueños
de toda la gente (desplazamiento)
❑ Los viajes simbolizan muerte; las caídas simbolizan ceder a la tentación sexual; las cajas, los
jardines, las puertas y los balcones simbolizan la vagina, y los cañones, las serpientes, los
árboles, las espadas, los capiteles de las iglesias y las velas simbolizan el pene.
29
4. El Psicoanálisis y su desarrollo
4.2 Definición del Psicoanálisis (1900-1920)
La interpretación de los sueños (1900)

● Introduce el concepto de complejo de Edipo:


➢ Tragedia griega “Edipo Rey” (Sófocles).

➢ Los niños experimentan deseo sexual hacia el progenitor del


sexo opuesto y sienten hostilidad hacia el progenitor del
mismo sexo.
➢ Represión de los deseos amorosos.

➢ Remanentes en la vida adulta explican las conductas normal y


anormal.

➢ Sexual = actividad placentera/ no en el complejo de Edipo


30
4. El Psicoanálisis y su desarrollo
4.2 Definición del Psicoanálisis (1900-1920)
Tres ensayos para una teoría sexual (1905)
● El placer se concentraba en diferentes partes del
cuerpo durante las distintas etapas del desarrollo.
● Cada etapa se caracteriza por el predominio de una
zona erógena: área del cuerpo en la que se
concentra el placer sexual.
● Las privaciones o las gratificaciones excesivas y las
fijaciones experimentadas durante las etapas
psicosexuales determinarán la personalidad adulta.
31
4. El Psicoanálisis y su desarrollo
4.3 Revisión, sistematización y análisis cultural (1920-1939)
Más allá del principio del placer (1920)
● Pulsiones de vida (eros): energía asociada: libido
(incluyendo todos los instintos: sexo, hambre y sed).
➢ Cuando surge una necesidad, la energía de la libido
busca su satisfacción (explicación de la conducta).
● Pulsiones de muerte (tánatos): busca terminar con la
vida
➢ Agresividad: componente natural del hombre

● Conflicto entre EROS y THÁNATOS.


32
Teoría Freudiana
Modelo Topográfico

Modelo Estructural
TEORÍA
FREUDIANA Modelo genético

Modelo Dinámico

Modelo Económico
33
Modelo Topográfico
Tres niveles diferentes de consciencia (primera
tópica)
➢ Consciencia: es el nivel que se manifiesta en
estado de vigilia y con plena conciencia
cognitiva, es por tanto temporal y lógico. Nos
facilita relacionarnos con el mundo exterior.
➢ Preconsciente: son contenidos no presentes
en la consciencia pero con posibilidad de
acceder a ellos.
➢ Inconsciente: es el nivel de conciencia con
contenidos no accesibles en el estado de
vigilia. Es ilógico y atemporal, reprimido. 34
Modelo estructural
Son tres estructuras principales en el aparato psíquico (segunda tópica) como fruto de la maduración
biológica y la interacción social:

El Ello, energía psíquica inconsciente que lucha todo el tiempo para


satisfacer impulsos básicos de agresividad, supervivencia y
reproducción (principio del placer). Está restringido por la realidad,
busca gratificación inmediata (nacemos con ella)

El Yo, es la estructura que regula la acción entre el Ello y el Superyó,


de manera consciente. Se desarrolla en los primeros años de vida.

El Superyó, aparece aproximadamente a partir de los tres años de


edad y surge de aprendizajes asociados a la socialización, integración
y cumplimiento de normas morales. Trata de ajustar la propia
personalidad a lo que se considera correcto y/o perfecto a nivel
social. 35
Modelo estructural de la personalidad
ELLO (id) YO (ego) SUPERYO

Fuerza motora de la Se forma durante los primeros meses


personalidad. de vida. Se desarrolla a medida
que el niño interioriza
Contiene todos los Es consciente de las necesidades del
cuáles son las acciones
instintos. ello y el mundo físico: función de
permitidas y prohibidas.
coordinación.
Cuando surge una Dimensión moral de la
necesidad quiere Es racional, se rige por el principio de
personalidad.
gratificación inmediata: la realidad.
gobernado por el Incorpora al yo las
Se encarga de reducir la tensión y
principio de placer. normas procedentes
desarrolla los mecanismos de defensa
de la sociedad y cultura
Sistema original, para adaptarse al entorno.
de la persona.
inconsciente, irracional.
36
Modelo genético (Teoría del desarrollo psicosexual)

37
Fuente: https://edea.juntadeandalucia.es/bancorecursos/file/
Modelo genético (Teoría del desarrollo psicosexual)
El no superar alguna de estas etapas puede
producir dos procesos que generen un
inadecuado desarrollo de la personalidad:

• La fijación: la persona se queda detenida en


una fase debido a una gratificación o
frustración excesiva del foco del placer (por
ejemplo, un adulto que fuma para
tranquilizarse).

• La regresión: retroceso a fases anteriores por


algún trauma o evento estresante (por
ejemplo, un niño de 7 años que al tener un
nuevo hermano se orina en la cama).
38
Modelo dinámico

• Hace referencia a un conflicto entre dos fuerzas que se


produce en la mente (conflictos internos): los impulsos
(fuerzas "instintivas"), que buscan la gratificación, y las
defensas (restricciones y normas sociales y morales)que
procuran inhibir a los anteriores.

• Del resultado de esta interacción surgen los procesos


psicológicos, que suponen una resolución más o menos
satisfactoria o adaptativa de los conflictos.

Por ejemplo, la parálisis histérica de un brazo se puede


concebir como una represión (defensa) de la fuerza dinámica
inconsciente del deseo de golpear a alguien.

39
Modelo dinámico: mecanismos de defensa

40
Modelo económico
Describe como se usa y gasta la energía psíquica, es decir, la
libido.

Ante una pulsión o necesidad hay un aumento de la libido o


energía psíquica que ha de reducirse para calmar este estado de
excitación o tensión (El síntoma = un sustituto de la energía
psicológica )

El síntoma histérico presentado en el modelo dinámico como


ejemplo es un sustituto de la pulsión de agredir a alguien (objeto)

La represión es la operación a través de la cual la persona trata de


rechazar o mantener en el inconsciente representaciones
(pensamientos, sentimientos, imágenes, deseos, recuerdos)
relacionados con una pulsión (ideas moralmente inaceptables) .
41
4. El Psicoanálisis y su desarrollo
4.3 Revisión, sistematización y análisis cultural (1920-1939)
El problema de la civilización

● “El porvenir de una ilusión” (1927): interpreta la religión como


fruto de nuestros sentimientos infantiles de desamparo.

● “El malestar en la cultura” (1930): el tema central es el dilema


de la civilización

➢ Antagonismo entre exigencias pulsionales y restricciones


impuestas por la cultura.

➢ El hombre civilizado es infeliz → sentimiento de culpa.

➢ Sin embargo, la civilización es necesaria para que exista la


vida social y se frene la agresión.
42
4. El Psicoanálisis y su
desarrollo: método
terapéutico
El objetivo: hacer consciente lo
t = método de
inconsciente (Insitgh)
asociación libre

Asociación libre: regla fundamental del


psicoanálisis, consiste en que durante las
sesiones de terapia el analizado exprese
todas sus ideas, emociones, pensamientos
e imágenes tal y como se le presentan, sin
restricciones ni ordenamientos.
4. El Psicoanálisis y su
desarrollo: método
terapéutico
• Imagen clásica : persona recostada en un diván
terapeuta o analista se sitúa detrás.

• El psicoanalista debe determinar qué cosas,


dentro de esas manifestaciones, reflejan un
conflicto inconsciente interpreta el contenido
verbal y no verbal).

• A través de la interpretación el analizado va


haciendo consciente lo inconsciente.
4. El Psicoanálisis y su desarrollo:
método terapéutico
Actos fallidos: “Desliz freudiano” pone en evidencia lo
contrario a lo que quiere expresar el sujeto de modo
consciente a través de palabra, actos, gestos (olvidos o
descuidos)
La consciencia trata de atenuar lo que desea a nivel
inconsciente, y es en estas “equivocaciones” el
inconsciente se revela, para dar información adicional
sobre los verdaderos deseos o preocupaciones de la
persona.

La interpretación de los sueños: los sueños son una


manifestación alucinatoria de deseos reprimidos, por lo
que se son materia prima de primera categoría para el
acceso al inconsciente.
4. El Psicoanálisis y su desarrollo:
procesos
• La transferencia: el sujeto analizado proyecta en
el terapeuta las actitudes inconscientes que
manifiesta sobre figuras de su pasado. Neurosis
de transferencia que se resuelve una vez
identificado el patrón disfuncional
• La contratransferencia: va en sentido inverso. El
terapeuta refleja en el analizado, es importante
ir a psicoterapia.
• La resistencia: son las actitudes o
verbalizaciones que utiliza el sujeto analizado
para evitar que el terapeuta acceda a su
inconsciente (defensa).
4. El Psicoanálisis y su desarrollo: procesos
• Se fija la duración y frecuencia de las sesiones y honorarios.

• Regla básica o fundamental: indicar todo lo que viene a la


mente sin censurar.
• Regla de asociación libre: el sujeto debe relacionar con los
contenidos otros que le vengan a la mente.
• Regla de atención flotante: el sujeto no ha de concentrarse
en ningún contenido en particular (comunicación
inconsciente)
• Regla de abstinencia: el sujeto y el terapeuta han de
abstenerse de llevar a cabo pulsiones o deseos durante las
sesiones.
• Regla de neutralidad: el terapeuta no emite ningún juicio ni
positivo ni negativo sobre lo que comunica el sujeto
analizado.
5. Evaluación de la teoría de Freud
Críticas
1. Método de la recopilación de datos:
observaciones propias, sin experimentación
controlada y sin muestra representativa de la
población general. Posible influencia de sus
propias necesidades y expectativas en sus
observaciones.

2. Definición de términos: demasiado oscuros


como para poder medirlos.

3. Dogmatismo: intolerante hacia las ideas que


representaban un conflicto para las suyas.

48
5. Evaluación de la teoría de Freud
Críticas
4. Énfasis exagerado en el sexo: creencia del
sexo como motor principal de la conducta
humana.
5. Profecía autocumplida: pudo haber
encontrado lo que buscaba simplemente
porque ése era su propósito.

6. Duración, coste y eficacia limitada.


7. Falta de refutabilidad (falsabilidad): no
importa lo que ocurra, la teoría está
respaldada. Se aferra a la postdicción más
que a la predicción. 49
5. Evaluación de la teoría de Freud
Contribuciones
1. Ampliación del dominio de la psicología:
estudiando las relaciones existentes entre la
motivación inconsciente, la sexualidad
infantil, los sueños y la ansiedad. Elaboró la
primera teoría completa sobre la
personalidad.
2. Psicoanálisis y aplicación a las neurosis.

3. Comprensión de la conducta normal.

4. Generalización de la psicología a otros


ámbitos.
50
6. Alternativas al psicoanálisis
Carl Jung (1875-1961)
● Nació y murió en Suiza.

● Fue el discípulo predilecto de Freud.

● 1909 viaja con Freud a los EEUU

● Genera el primer reconocimiento psiquiátrico al


psicoanálisis (Freud era neurólogo y Jung psiquiatra).

● Freud lo nomina como primer presidente de la


Asociación Internacional Psicoanalítica.

● Rompe la relación profesional con Freud por


diferencias teóricas: discusiones sobre la importancia
que se le daba a la motivación sexual.
51
6. Alternativas al psicoanálisis
Carl Jung (1875-1961)
● Libido: la energía libidinosa no está relacionada con la
sexualidad.

➢ Es una fuerza vital creativa que proporciona la


energía para el crecimiento psicológico continuo
del individuo.

➢ Se usa en un rango muy amplio de esfuerzos


humanos: satisfacción de necesidades biológicas
y filosóficas o espirituales.

52
Carl Jung (1875-1961)
Conceptos más importantes
● Yo

● Inconsciente personal
● Inconsciente colectivo

● Arquetipos
● Las actitudes: introversión y extroversión

● Causalidad, teleología y sincronicidad

53
Carl Jung (1875-1961)
Críticas
● Relación con el ocultismo, espiritualismo, misticismo y
religión.

● Poco científico o acientífico: uso de símbolos


encontrados en el arte, la religión y la fantasía humana
para desarrollar y verificar su teoría.

● Concepto de arquetipo: metafísico e inverificable.

● Teoría poco clara, incompleta, inconsistente y, en


algunos casos, contradictoria.

● Aplicación de la noción lamarckiana de la herencia de los


caracteres adquiridos (inconsciente colectivo).
54
6. Alternativas al psicoanálisis
Alfred Adler (1870-1937)
● Nació en Viena. Niño enfermizo que se consideraba a
sí mismo feo y demasiado pequeño. Vivió una severa
rivalidad con su hermano mayor.

● Médico y psicólogo.

● Discípulo de Freud y Presidente de la Sociedad


Psicoanalítica de Viena en 1910

● 1911: diferencias con Freud y dimite.

● Diferencias: factores sexuales, sobre todo los de la


infancia; conceptos de represión, sexualidad infantil,
inconsciente, etc.
55
Alfred Adler (1870-1937)
Conceptos más importantes
● Compensación
● Sobrecompensación
● Sentimientos de inferioridad

● Complejo de inferioridad
● Percepción del mundo, metas ficticias y estilo
de vida.

● Self creativo

56
6. Alternativas al psicoanálisis
Carl Jung (1875-1961)
● Nació y murió en Suiza.

● Fue el discípulo predilecto de Freud.

● 1909 viaja con Freud a los EEUU

● Genera el primer reconocimiento psiquiátrico al


psicoanálisis (Freud era neurólogo y Jung psiquiatra).

● Freud lo nomina como primer presidente de la Asociación


Internacional Psicoanalítica.

● Rompe la relación profesional con Freud por diferencias


teóricas: discusiones sobre la importancia que se le daba a
la motivación sexual, forma su PSICOLOGÍA ANALÍTICA
3
6. Alternativas al psicoanálisis
Carl Jung (1875-1961)

● Libido: la energía libidinosa no está relacionada


con la sexualidad.
➢ Es una fuerza vital creativa que
proporciona la energía para el crecimiento
psicológico continuo del individuo.
➢ Se usa en un rango muy amplio de
esfuerzos humanos: satisfacción de
necesidades biológicas y filosóficas o
espirituales.
4
Carl Jung (1875-1961)
YO
● Similar concepción del Yo que en Freud.
● Mecanismo por el cual interactuamos con el mundo físico.
● Todo de lo que somos conscientes (Centro y totalidad de la
persona).

INCONSCIENTE PERSONAL
● Experiencias que se han reprimido o bien simplemente que se
han olvidado (material de la vida de una persona que, por
diferentes causas, no se encuentra en la consciencia).
● Parte de ese material es recuperable fácilmente pero otra parte
no.

5
Carl Jung (1875-1961)
Arquetipos
● Concepto más místico, controvertido e importante (para él) de la teoría
jungiana.
● Los arquetipos son predisposiciones heredadas para responder emocionalmente
a ciertas categorías de experiencia.
● Componente más profundo y poderoso de la personalidad que refleja las
experiencias acumuladas de los humanos a lo largo de toda la evolución.
● Cuando nacemos, la mente no es un lienzo en blanco sino que contiene una
estructura (experiencias de generaciones precedentes)
● Imágenes genéricas con las que interactúan los eventos que tienen lugar en la
vida de un individuo.
6
Carl Jung (1875-1961)
Arquetipos
● Persona (máscara): Está constituida por todo lo que
valoramos, todas las características que fuimos apropiando
porque observamos en el desarrollo que tenían una buena
recepción en nuestro entorno. Causa que los individuos solo
muestren en público una parte de la personalidad
● Ánima (alma): Aspecto femenino presente en el inconsciente
colectivo de los hombres.
● Ánimus: Aspecto masculino presente en el inconsciente
colectivo de la mujer.
El animus es el depósito, por así decirlo, de todas las experiencias
ancestrales de hombre que tiene la mujer
7
Carl Jung (1875-1961)
Arquetipos
● Sombra: Maldad reprimida, que no aceptamos en
nosotros y la proyectamos en los otros (celos,
agresividad, culpa, avaricia, soberbia, cobardía…)
Herencias de antepasados prehumanos (diablos,
demonios, monstruos) que marca tendencia a la
agresividad y amoralidad.

Todo lo que no sea funcional a la máscara, suele rechazarse


y expulsarse a las profundidades, conformando la sombra.
● Self: Intento por sintetizar todos los componentes de la
personalidad. Representa la necesidad humana de
unidad e integridad en la personalidad total:
autorrealización.
8
Carl Jung (1875-1961)
Arquetipos

9
Carl Jung (1875-1961)
Arquetipos

1.El Héroe
2.La Madre
3.El Padre
4.El Niño Divino (inocente)
5.El Anciano/Sabio
6.La Mujer Salvaje
7.El bufón

10
Carl Jung (1875-1961)
Actitudes ● Son manera típica que tiene una persona de percibir el
mundo y reaccionar ante él.
● Son aspectos profundamente arraigados y relativamente
estables de la personalidad de un individuo que influyen
en su forma de pensar, sentir y comportarse en diversas
situaciones. Hay dos orientaciones

➢ Introversión: tranquila, imaginativa, interés por las


ideas.
➢ Extroversión: comunicativa, sociable.
● Aunque la mayor parte de las personas tendían a
manifestar más una que otra, personalidad madura y
sana manifiesta ambas actitudes.
11
Carl Jung (1875-1961)
Causalidad, teleología y sincronicidad
● Determinista (como Freud): influencia en la conducta de pasado-presente y
futuro.
➢ Las causas importantes de la personalidad de un individuo se encuentran en
sus experiencias pasadas (incluyendo el inconsciente colectivo).

➢ Para comprender a la persona, es necesario, además, entender los objetivos


que esa persona tiene para el futuro (teleología – propósito).
➢ Las personas son empujadas por su pasado y arrojadas por su futuro.

● Sincronicidad o coincidencia significativa: lo que ocurre cuando acontecimientos


no relacionados convergen de manera significativa en la vida de una persona.

12
Carl Jung (1875-1961)
Críticas
● Relación con el ocultismo, espiritualismo, misticismo y
religión.
● Poco científico o acientífico: uso de símbolos
encontrados en el arte, la religión y la fantasía
humana para desarrollar y verificar su teoría.
● Concepto de arquetipo: metafísico e inverificable.
● Teoría poco clara, incompleta, inconsistente y, en
algunos casos, contradictoria.
● Aplicación de la noción lamarckiana de la herencia de
los caracteres adquiridos (inconsciente colectivo).
13
6. Alternativas al psicoanálisis
Alfred Adler (1870-1937)
● Nació en Viena. Niño enfermizo que se consideraba a
sí mismo feo y demasiado pequeño. Vivió una severa
rivalidad con su hermano mayor.

● Médico y psicólogo.

● Discípulo de Freud y Presidente de la Sociedad


Psicoanalítica de Viena en 1910

● 1911: diferencias con Freud y dimite.

● Diferencias: factores sexuales, sobre todo los de la


infancia; conceptos de represión, sexualidad infantil,
inconsciente, etc.
14
Alfred Adler (1870-1937)
Psicología individual
Estudia la personalidad del ser humano como una sola unidad y cómo
es que ésta se direcciona hacia un propósito. Presenta diversos
puntos sobre la forma de percibirse a uno mismo:
• Sentido de inferioridad: Situación de inseguridad que moviliza
toda conducta, nos motivamos para superar ese sentieminto y
alcanzar la superioridad (impulso vital).

Esta debilidad puede ajustarse mediante


➢ Compensación: estrategia para superar los sentimientos de
inferioridad o insuficiencia percibidos.
➢ Sobrecompensación: cuando un individuo no solo busca
superar sus sentimientos de inferioridad, sino que también
busca destacarse de manera excepcional en un área
particular. 15
Alfred Adler (1870-1937)
Inferioridad orgánica y compensación
El sentido de inferioridad
➢ Pueden actuar como un estímulo para el
crecimiento positivo (nos motivan a ganar
fuerza para superarlos)
➢ Pueden actuar como una fuerza que
invalida (complejo de inferioridad)

● Complejo de inferioridad: sensación de


insuficiencia que puede surgir en la infancia y
motivar la búsqueda de compensación a lo largo
de la vida. 16
Alfred Adler (1870-1937)

● A partir de sus primeras experiencias, el niño crea la


percepción del mundo, de la cual deriva unas ficciones
directrices o metas futuras (objetivos del futuro,
posturas que el niño adopta frente al mundo)
● Una vez establecidas las ficciones directrices, desarrolla
el estilo de vida que le permitirá cumplir con ellas:
actividades que se realizan cotidianamente en la
persecución de las metas personales.
● Los estilos de vida saludables involucran una cantidad
significativa de interés social.

17
Alfred Adler (1870-1937)
Self creativo
● El componente de la personalidad que otorga al ser
humano la libertad de elegir su propio destino.

● Contrario a Freud y Jung en que los hombres son víctimas


del entorno y de la herencia: la persona es libre de
organizar dichos materiales de la manera que desee.

● “No sufrimos el impacto de las experiencias traumáticas,


extraemos de ellas lo que mejor se ajusta a nuestro
propósito” (Adler, 1931).

● Buena parte del pensamiento de Adler emergerá más


adelante en las teorías de Allport, Kelly, Rogers y Maslow.
18
6. Alternativas al psicoanálisis
Karen Horney (1885-1952)
● Fue psicoanalista germano-estadounidense.

● Después de obtener su título de médico, recibió


capacitación psicoanalítica con Karl Abraham.

● Tuvo consulta privada mientras daba clases en el


Instituto Psicoanalítico de Berlín.

● Al mudarse a la ciudad de Nueva York en 1934, obtuvo


una cátedra en la New School for Social Research.

● Los problemas psicológicos son resultado de las


condiciones sociales y de las relaciones interpersonales
(psicoanalistas culturalistas)
19
Karen Horney (1885-1952)
Teoría de las Necesidades Neuróticas o la Teoría
Relacional
Destaca el papel de las relaciones interpersonales y las necesidades emocionales en el desarrollo
de la personalidad:

Ansiedad Básica: la ansiedad es una parte fundamental de la vida y todos los individuos
experimentan una "ansiedad básica" relacionada con su percepción de la impotencia y la falta
de seguridad.

Formas de Afrontar la Ansiedad Básica:


• el movimiento hacia (búsqueda de la aceptación)
• el movimiento en contra (hostilidad, el comportamiento antisocial )
• el movimiento alejándose (distancia emocional entre ellos y los demás).
Estos patrones representan diferentes estrategias para lidiar con la inseguridad percibida.
20
Karen Horney (1885-1952)

● Enfatiza las relaciones entre padres e hijos y propone


dos modelos:
○ Padres que satisfacen de manera cariñosa y
constante las necesidades de los hijos.
○ Padres que frustran dichas necesidades → mal
básico: semilla de la que derivan las neurosis.
● Patrones de ajuste a la realidad:
○ Sumisión
○ Hostilidad
○ Alejamiento
● Los neuróticos intentan afrontar todas las experiencias
de la vida usando solo una de ellas.
21
7. Conclusiones
● La escuela psicoanalítica ha sido una de las más
influyentes del siglo XX, no sólo a nivel científico
sino social y culturalmente.
● Freud es el autor más citado en psicología y a la
vez más criticado.
● Primeros en abrir una puerta (el inconsciente)
que hasta entonces nadie se atrevió a
adentrarse.
● Influencia y correlación interdisciplinar: filosofía,
sociología, antropología, lingüística, historia,
mitología, biología, medicina, etc. con la
psicología.
22
7. Conclusiones
● Demostraron que los científicos son
humanos y no están por encima de sus
teorías.
● Dieron un valor añadido a la psique tanto
en relación al estudio del sueño, como a
las emociones, y la relación con el resto
del cuerpo y el organismo:
“Psicosomático”.
● Otorgaron dignidad a la psicología
remontándose a sus primeros orígenes
entendida como la Ciencia del Alma.
23
Tema 8
Conductismo
Historia de la Psicología

Dra. Rocío Rodríguez Loera


Grado en Psicología
1. Introducción
Conductismo
Generalidades
● Nace alrededor de la segunda década del siglo XX.

● Raíces empiristas. La mente es un papel en blanco:


todo conocimiento nos llega a través de la
experiencia.
● Se centra exclusivamente en la CONDUCTA
OBSERVABLE y manifiesta, externa de los sujetos.
● Rechazaba el estudio de la mente o la “conciencia”,
ya que esta es interna y no observable
públicamente.

● Estudiar el aprendizaje producido por asociación. 3


2. Antecedentes del conductismo

Antecedentes

Psicología
Funcionalismo
objetiva rusa

Influido por la Defensor de una Estudia solo lo que


Sechenov, Pavlov y
Teoría de la concepción es directamente
Bechterev
Evolución aplicada de la mensurable
psicología
4
2. Antecedentes del conductismo
Edward Lee Thorndike (1874-1949)
• Figura de transición entre el Funcionalismo y el
Conductismo.

• Se interesó por la Psicología a partir de la lectura de los


“Principios de Psicología” de James.

• Pionero en el estudio del aprendizaje → Primera tesis de la


psicología en la cual los sujetos no eran humanos
“Inteligencia animal: un estudio experimental de los procesos
de asociación en los animales”

• Fue el primero en realizar un estudio experimental sobre


aprendizaje animal.

5
2. Antecedentes del conductismo
La caja-problema de Thorndike
• Investigación sistemática del aprendizaje: cajas problema
(puzzle boxes)
• Si el animal daba una determinada respuesta, la puerta se abría
y podía salir, además recibía una recompensa (ej., pescado)

APRENDIZAJE
1. Incremental: ocurre de poco en poco y no de un solo golpe.
Después de cada huida exitosa, la siguiente será más rápida.

2. Automático: no está mediado por el pensamiento, a través de


ensayo y error en términos asociacionistas (no inteligencia)

3. Universal: se aplican los mismos principios de aprendizaje a


todos los mamíferos (humanos = mamíferos)
6
2. Antecedentes del conductismo
Conexionismo
• Las impresiones de los sentidos y las respuestas están
conectados por enlaces neuronales.

• La probabilidad de que se presente una respuesta en presencia


de un suceso sensorial determinado (estímulo) está determinada
por la fuerza de la conexión neuronal entre E y R.

• Interés:

❑ Forma en que las conexiones adquieren distinta fuerza en


función de la experiencia.

❑ La conexión E – R se establece porque provoca un estado


satisfactorio (escapar desde la caja).
7
2. Antecedentes del conductismo

8
2. Antecedentes del conductismo

Segunda versión
1. Renuncia a la ley del ejercicio:
• Observó que la ejercitación de una
conducta no tiene porque fortalecer el
hábito (asociación entre estímulo y
respuesta)
2. Revisión de la ley del efecto:
• Un estado de satisfacción refuerza una
asociación.
• Pero tampoco se comprobó que el castigo
extinguiera la conducta.

9
2. Antecedentes del conductismo
Iván Séchenov (1829-1905)
● Fundador de la psicología objetiva rusa.
● Rechaza que los pensamientos (introspección) causen la conducta.
➢ La conciencia se explica en función de los procesos
fisiológicos disparados por acontecimientos externos.
● La conducta es refleja: se desencadena por estimulación externa y
es el resultado de procesos fisiológicos del cerebro.

● Mecanismos inhibitorios del cerebro: determinados centros del


cerebro, cuando se estimulan, pueden inhibir la conducta refleja

TODOS LOS ACTOS DE LA VIDA CONSCIENTE E INCONSCIENTE SON


REFLEJOS = LA CONDUCTA HUMANA ES UN REFLEJO
10
2. Antecedentes del conductismo
Iván Petróvich Pávlov (1849-1936)
● Nació en Moscú.
● Estudió en la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo.
Se especializó en fisiología.

● Estudio de los jugos gástricos que intervienen en el proceso


digestivo → recibió en 1904 el premio Nobel de medicina y
fisiología.
● Descubrimiento del reflejo condicionado (RC) (por casualidad)

● Condicionamiento clásico: emparejar un estímulo cuya


respuesta se conoce (EI-RI) con un estímulo biológicamente
neutro (EN) basándose en las leyes de contigüidad y frecuencia.
11
Antes del condicionamiento

Estímulo Sin respuesta


(RI) salivación neutro
(EI) comida por comida (EN) campana
Durante el condicionamiento Después del condicionamiento

(EI) comida + (RI) salivación


(EC) campana por comida (EC) campana (RC) salivación por campana
12
2. Antecedentes del conductismo
Condicionamiento Clásico
Es la creación de una conexión entre un estímulo nuevo
y un reflejo ya existente
• Es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo
originalmente neutro, que no provoca una
respuesta, llega a poder provocarla gracias a la
conexión asociativa de este estímulo con el estímulo
que normalmente provoca dicha respuesta.
• Una de las características más importantes de este
tipo de aprendizaje es que implica respuestas
automáticas o reflejas, no conductas voluntarias (a
diferencia del Condicionamiento
operante o instrumental).
13
2. Antecedentes del conductismo
Iván Petróvich Pávlov (1849-1936)
Extinción Recuperación espontánea

Si se deja transcurrir un
Si un EC está presente periodo de tiempo después
continuamente en un de la extinción para volver a
organismo y no le sigue un presentar el EC, éste
EI, la RC disminuirá generará una RC.
gradualmente y finalmente La extinción no elimina la RC
desaparecerá. sino que simplemente la
inhibe.

14
2. Antecedentes del conductismo
Vladimir M. Bechterev (1857-1927)
● Reflexología: estudio estrictamente objetivo de la conducta
humana, con el propósito de comprender la relación entre
las influencias del entorno y las conductas manifiestas.
● Si la actividad psíquica existe, debe mostrarse en la conducta
manifiesta y, por tanto, puede evitarse la esfera espiritual
estudiando exclusivamente la conducta.
● Fue un crítico del método de Pavlov debido a las
complicaciones de su técnica.
● Se centró en el estudio de los reflejos motores (fisiología)

15
3. John B. Watson (1878-1958)
La fundación del conductismo clásico

● Psicólogo estadounidense fundador del


conductismo.
● La religión fue un tema importante en los
primeros años de su vida.
● Consiguió que le aceptaran en la
Universidad de Furman, a la edad de 15
años.
● Influencias psicológicas de Wundt y James.
3. John B. Watson (1878-1958)

● 1913: publicación en Psychological Review de la conferencia “La


psicología desde la perspectiva de un conductista”.
➢ Rama experimental y objetiva de las ciencias de la naturaleza.
➢ Objetivo: predicción y control de la conducta.
➢ Prescinde de la introspección.
➢ No hay diferencias cualitativas entre hombre y animal.
● 1920: escándalo personal que acabó su vida profesional académica.
● Se dedicó al ámbito publicitario.

https://www.youtube.com/watch?v=Z3E8XDzWS4M 17
La psicología objetiva de Watson
La psicología desde la posición de un conductista (1919)
● Rechazo a la introspección y al mentalismo para
explicar la conducta.

● Objetivo de la Psicología: predicción y control de


la conducta.

● Elabora una psicología de E – R (mecanicista)

○ Un E puede ser una situación del entorno o


también alguna condición interna del
organismo.

○ Una R es cualquier acción efectuada por el


organismo.
18
La psicología objetiva de Watson
Métodos para estudiar la conducta
1. Observación: controlada de manera natural o experimental.
2. Método del reflejo condicionado: propuesto por Pávlov y Bechterev.
3. Prueba: obtener ejemplos de la conducta (no la medida de la capacidad o
personalidad).
4. Reportes verbales: tratados como cualquier otro tipo de conducta manifiesta
(no para estudiar la conciencia).

Lenguaje y pensamiento

El habla es un tipo de conducta El pensamiento es una especie de


manifiesta aprendida. habla implícita o subvocal (encubierta).
19
La psicología objetiva de Watson
Ambientalismo radical
Es la experiencia y no la herencia lo que hace a las personas sean como son.
Si se cambia la experiencia, se cambia la personalidad.

“Denme una docena de niños sanos, bien formados y mi


propio mundo específico para criarlos y les garantizo que
tomaré a cualquiera de ellos al azar y lo entrenaré para que
se convierta en cualquier tipo de especialista que pudiera
elegir: médico, abogado, artista, comerciante y, sí, incluso
mendigo y ladrón, sin importar sus talentos, inclinaciones,
tendencias, capacidades, vocaciones ni la raza de sus
ancestros” (Watson, 1926).

20
La psicología objetiva de Watson
Emociones
● Tres emociones básicas: miedo, rabia y amor.

● Tres aspectos más importantes de las emociones:

➢ Estímulo que la genera

➢ Reacciones internas

➢ Reacciones externas

● Estudia las emociones condicionando estímulos:


Albert y la rata; Peter y el conejo → origen de la
terapia de conducta.

21
El pequeño Albert
Objetivo: demostrar que las emociones - fuerte ruido (estímulo incondicionado)
pueden ser desplazadas por E distintos de mientras Albert jugaba con la rata
aquellos que las provocaron inicialmente (estímulo condicionado).
- Al oír el ruido, Albert iniciaba una
reacción incondicionada de miedo = llanto.
La rata había condicionado la respuesta de miedo
(gracias al estimulo incondicionado del ruido fuerte)

APRENDIZAJE:

Contigüidad y frecuencia: cuanto más a menudo


se experimentan dos o más sucesos que ocurren
más o menos al mismo tiempo, más fuerte es la
asociación entre ellos → Explicación similar a la
de Pávlov y Bechterev.
22
La psicología objetiva de Watson
Influencia de Watson

Modificó el objetivo de la
Convirtió la conducta
psicología: de la descripción y
manifiesta en el tema de
explicación de los estados de
estudio casi exclusivo de la
conciencia, a la predicción y
psicología
control de la conducta.

No hay
comportamientos Radicalizó su teoría hacia el
instintivos ambientalismo, acogiendo el
(explicación de toda condicionamiento clásico
conducta = pavloviano
condicionamiento)

23
4. Neoconductismo
● Resultado del conductismo combinado con el
positivismo lógico (comprobación científica)
● Distintas versiones de Neoconductismo, pero
todos tienen en común:
➢ Utilización de animales como sujetos de
investigación.
➢ Estudio del aprendizaje.
➢ Términos teóricos: definición operacional.
● A partir de 1930 se convierte en la escuela
psicológica dominante dentro de la Psicología
científica.

24
Edward Chace Tolman (1886-1959)
Conductismo propositivo
● Influencias de la Gestalt.
● Conducta propositiva
➢ Conducta dirigida hacia un objetivo

➢ Detectar el propósito en la conducta misma

➢ Conducta molar (holista, totalidad) vs. conducta


molecular (E-R).
➢ Ejemplos: un hombre que conduce hacia su casa a
cenar, un niño que se oculta de un extraño, un alumno
que resuelve una prueba mental, etc.

25
Edward Chace Tolman (1886-1959)
Uso de variables intervinientes
La conducta es:
❏ Propositiva: intencional, dirigida a una meta
❏ Cognitiva: se adapta al ambiente según las circunstancias
Los eventos cognitivos son variables que intervienen (variables intervinientes) en los
acontecimientos del entorno y la conducta.

Comer en un restaurante
Eventos del entorno (variables independientes)

Hipótesis, expectativas,
Conceptos teóricos (variables intervinientes) creencias y mapas
cognitivos.
Conducta (variables dependientes)
26
Edward Chace Tolman (1886-1959)
Aprendizaje vs. desempeño
Un organismo aprende constantemente a medida que observa su entorno, pero si
utiliza lo aprendido depende de su estado de motivación (rata saciada de alimento)

Desempeño: Traducción
Influye en el desempeño
E–O-R del aprendizaje en la
pero no sobre el conducta
aprendizaje

Aprendizaje latente = ha ocurrido pero no se Ratones que aprenden el


traduce en la conducta, hasta que el organismo camino de un laberinto, con
tiene una razón para utilizarlo un reforzamiento hay mejor
desempeño
27
Clark Leonard Hull (1884-1952)
Teoría hipotética-deductiva
● Utiliza la técnica de variables intervinientes de Tolman
de forma más extensa.

28
Clark Leonard Hull (1884-1952)
Reforzamiento
Reforzamiento Fuerza del hábito (EHR)

Solidez de una asociación


Reducción de la pulsión. entre un E y R.
Una necesidad biológica crea Depende del número de
una pulsión y la disminución de pareos reforzados entre
la misma es el reforzamiento. ambos.
La pulsión es un evento que Un aumento de la fuerza del
interviene entre E y R. hábito constituye el
aprendizaje.
29
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
● Caso atípico en el neoconductismo → postura anti
teórica, rechaza la influencia de variables
intervinientes.
● Positivista

● Muy estricto en el seguimiento positivismo: interés


por los hechos y la manera en que los hechos se
relacionaban entre sí.

Análisis funcional: análisis de la relación sistemática


entre la conducta y los eventos del entorno. Se
enfoca en contingencias de reforzamiento y tasa de
respuesta.
30
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)

Conducta respondiente Conducta operante

Opera sobre el entorno de manera que


Conducta refleja de Watson y Pavlov
produce consecuencias

Provocada por estímulos conocidos Conducta que emite el organismo

Es controlada por sus consecuencias y no


Psicología E-R es generada por una estimulación
conocida.

E---- R R--- Consecuencia

31
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
Metodología
Cámara experimental o caja de Skinner para estudiar la tasa de respuesta

• La rata debe emitir una respuesta para


obtener una recompensa
• La emisión de la respuesta depende de
las consecuencias

❑ Agradable=aumenta la tasa de
respuesta (reforzamiento)

❑ Desagradable= disminución tasa


de respuesta (castigo)

32
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)

Cualquier cosa que, cuando se presenta


ante una respuesta, aumenta la tasa o
Reforzador la probabilidad de una respuesta.

Depende del organismo y las


circunstancias

Importancia del ENTORNO: selecciona la conducta

Contingencias de reforzamiento determinan cuáles conductas se estimulan y


cuáles no.
33
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)

Control positivo de la conducta

Los efectos del reforzamiento y


del castigo no son simétricos: el ¿Cómo manejar la
refuerzo fortalece la conducta conducta indeseable?
pero el castigo no la debilita Ignorándola
(refuerza al que castiga).

34
Aplicaciones
● Regla general: al modificar las
contingencias de reforzamiento, la
conducta cambia
● Terapia conductual

● Economía de fichas

35
Tema 9
Psicología Humanista
Historia de la Psicología

Dra. Rocío Rodríguez Loera


Grado en Psicología
1. Introducción

● Década de los años 60: Se cuestionan ciertos valores


tradicionales y búsqueda de alternativas políticas y
éticas. Guerra de Vietman y reacción social contra ella.
Protestas contra desigualdades raciales.

● Mediados del siglo XX:

➢ Estructuralismo desaparece como escuela.

➢ Funcionalismo y Gestalt pierden su entidad como


escuelas siendo absorbidas por otros enfoques.

➢ Conductismo y psicoanálisis permanecen como


escuelas influyentes e intactas de pensamiento.

3
1. Introducción
● Principios años 60: grupo de psicólogos encabezados por Abraham Maslow.

● El conocimiento de las personas proporcionado por el conductismo y el


psicoanálisis es incompleto y/o distorsionado.

Conductismo Psicoanálisis

Equipara a las personas con Se concentra principalmente en


robots, animales de menor personas emocionalmente
rango o computadoras. No desequilibradas y en técnicas
existe nada distintivo en los desarrolladas para volver a las
humanos. personas anormales normales.
4
1. Introducción

Proponen la necesidad de una nueva visión de la psicología que no destacara la


importancia de la mente ni del cuerpo sino la del espíritu humano.

Falta información que pueda ayudar a los individuos sanos para llegar a estar
más sanos, para alcanzar su mayor potencial.

Forman el movimiento denominado la tercera fuerza

5
2. Antecedentes de la tercera fuerza de la psicología

Romanticismo

Existencialismo Fenomenología

6
2. Antecedentes de la tercera fuerza de la psicología
2.1 Romanticismo
● Las personas son más que máquinas (frente a empirismo).
● Las personas son más que seres lógicos y racionales (frente a
racionalismo).

● La única guía válida para una persona son sus sentimientos


honestos.
● El ser humano es social y bueno por naturaleza. Si se le da
libertad puede llegar a ser feliz, satisfecho y sociable
(Rousseau)
● Las personas no pueden ser nunca malas, pero los sistemas
sociales sí, y a menudo lo son.
7
2. Antecedentes de la tercera fuerza de la psicología
2.2 Existencialismo
● Importancia del significado de la existencia humana y de la
habilidad del hombre para elegir ese significado (frente a
racionalismo y empirismo).
● La subjetividad es lo verdadero: la creencia de la persona guía su
propia vida y determina la naturaleza de su existencia. La verdad
está dentro de cada persona y es creada por ella misma
(Kierkegaard).
● Dos caminos: aceptar la moral convencional como guía de vida y
adaptarse a la masa, o experimentar con creencias y valores para
desarrollar una moral particular y convertirse en superhombre
(Nietzsche).
8
2. Antecedentes de la tercera fuerza de la psicología
2.3 Fenomenología
● Estudio de las experiencias conscientes tal como
ocurren sin ninguna noción preconcebida.
● Cualquier metodología que se centre en la
experiencia cognitiva mientras ocurre, sin intentar
reducir esa experiencia a las partes que la
componen.
● Brentano y Husserl propusieron un tipo de
fenomenología que se podía utilizar para crear un
puente objetivo entre el exterior (el mundo físico) y
el interior (el mundo subjetivo).
9
3. Psicología existencial
3.1 Martin Heidegger (1889-1976)
● Puente entre la filosofía existencialista y la psicología existencial.
● Conceptos básicos:
➢ Dasein (personas y mundo inseparable, ser en el mundo). La
mente humana ilumina el mundo físico
➢ Existir: Proceso dinámico (elegir, evaluar, aceptar, rechazar,
desarrollar… evolucionar)
➢ Autenticidad e inautenticidad: Saber que vamos a morir

➢ Culpa: va de la mano con la libertad personal, para minimizar


hay que ser autentico, reconocer capacidades.
➢ Ansiedad: necesaria para vivir una vida autentica

➢ Libertad y responsabilidad
10
3. Psicología existencial
3.2 Rollo May (1909-1994)
● Introduce la filosofía existencial en la psicología
americana.
● Conceptos básicos:
➢ El dilema humano: somos a la vez objeto y sujeto de
la experiencia ( no nos limitamos a tener
experiencias, las interpretamos, las valoramos,
tomamos elecciones…). Esto nos hace únicos en el
universo.
➢ Ansiedad normal y neurótica (vinculada a la libertad)
➢ Importancia del mito: Patrones narrativos que dan
sentido a nuestra existencia
11
3. Psicología existencial
3.4 Viktor E. Frankl (1905-1997)
● Vivió en primera persona el Holocausto. Fue recluido en varios
campos de concentración y perdió a parte de sus familiares durante
el horror nazi.

● Crítica a los reduccionismos: la ciencia se caracteriza por centrarse


exclusivamente en una parcela de la realidad prescindiendo del
resto.

● Aportación principal: la logoterapia (tercera escuela de psicoterapia


de Viena) → El objetivo de la logoterapia es la curación de la
neurosis mediante el encuentro del significado de la vida.
● Doctrina y terapia centrada en el descubrimiento de sentido frente
al vacío existencial.
12
3. Psicología existencial
3.4 Viktor E. Frankl (1905-1997)
● El sentido se encuentra en la realización de
valores:
➢ Valores de creatividad: generar algo valioso,
mediante el propio trabajo.

➢ Valores vivenciales: contemplación de la


naturaleza, el arte, otro ser humano.
➢ Valores de actitud: se ponen en juego en las
situaciones límites. Encontrar sentido en el
dolor es realizar los valores y actitud.
13
3. Psicología existencial
3.4 Viktor E. Frankl (1905-1997)
● La logoterapia deja abierta la puerta a la trascendencia, a la búsqueda de un
sentido último que se basa en la fe.

➢ El sentido puede encontrarse independientemente de la religión que se siga


o desde el agnosticismo o ateísmo. De lo que se trata es de que cada uno
encuentre su sentido personal, individual, al dolor y a la vida en general.

● El vacío existencial conduce a la agresión, depresión y adicción.

➢ El 20% de las neurosis se origina en el vacío existencial: la falta de sentido de


la propia existencia (noógena).

● El hombre es una unidad: dimensiones corporal, psíquica y espiritual.

14
4. Psicología humanista
4.1 Abraham Maslow (1908-1970)
● Psicólogo estadounidense, uno de los fundadores y
principales exponentes de la psicología humanista.
● Consideró su niñez como solitaria y bastante infeliz.

● La relación con sus padres, especialmente con su


madre fue crucial en sus planteamientos psicológicos.
● Recibe influencias de Wertheimer y Kofka, M. Mead,
Fromm, Adler, Allport, Rogers, etc.

● Consideró que la Psicología necesitaba del estudio de


las personas excepcionales.

15
Principios básicos de la psicología humanista

1. Estudio de la experiencia consciente.

2. Énfasis en el carácter único, irrepetible e irreductible de cada ser


humano y en los aspectos positivos.
3. Potenciación de las personas sanas.

4. Estudio del ser humano como un todo, no los procesos por separado.

5. Destaca la libertad del individuo frente al determinismo.

6. La causa más importante de la conducta es la realidad subjetiva.

7. Defienden una ciencia humana comprensiva alternativa a la ciencia


tradicional.
16
4.1 Abraham Maslow (1908-1970)
Jerarquía de necesidades

La Pirámide está en su obra “Una teoría


sobre la motivación humana”, (1943),
donde este concepto psicológico busca
la manera de comprender cómo las
acciones que realizan las personas
están enfocadas a la satisfacción de una
serie de necesidades ordenadas de
modo jerárquico

17
4.1 Abraham Maslow (1908-1970)
Autorrealización
Necesidades de Alcanzar todo nuestro potencial
reconocimiento o autoestima 5 humano completo (EXPERIENCIAS
Hacer una reconocible contribución CUMBRE)
para el bienestar de las personas más 4
próximas.(No tenerla genera baja Necesidades de amor y
autoestima y sentimiento de pertenencia
inferioridad) 3 La necesidad de amar y ser
Necesidades de seguridad amado, compartir la vida con
alguien apropiado (superar el
Protección contra los elementos, dolor
sentimiento de soledad)
y peligros inesperados. La insatisfacción 2
de estas necesidades da por resultado un
adulto tímido, inseguro incapaz de Necesidades fisiológicas
enfrentar las demandas del ambiente. Hambre, sed, sexo, …. pulsiones
1 biológicas, todos las tenemos, más no
todos las tienen resultas

18
4.1 Abraham Maslow (1908-1970)
Jerarquía de necesidades
● Mientras más abajo se encuentran las necesidades en la jerarquía, más
básicas son y más parecidas a las necesidades de otros animales.
● Cuanto más arriba se encuentran, más claramente humanas se
consideran.
● Solo cuando se satisface una necesidad de menor rango se puede
abordar la siguiente necesidad que se encuentra en un nivel más alto.

● La posición en un determinado nivel no es permanente. Los cambios en


el entorno pueden hacer que se dejen de tener satisfechas ciertas
necesidades.
19
4.1 Abraham Maslow (1908-1970)
Jerarquía de necesidades

20
21
22
23
4. Psicología humanista
4.2 Carl Rogers (1902-1987)
● Postura no determinista, el ser humano es un agente activo
en su desarrollo personal.

● Parte de la observación y práctica clínicas y elabora una teoría


sobre la personalidad.
● Asesoramiento y psicoterapia: los conceptos más nuevos en
práctica (1942):
➢ Eliminación de la necesidad de diagnóstico, búsqueda de
las causas de los trastornos y cualquier clase de etiqueta
de las afecciones.
➢ Rehúsa llamar a los individuos como pacientes sino
como clientes. 25
4. Psicología humanista
4.2 Carl Rogers (1902-1987)
● Terapia centrada en el cliente: sus prácticas actuales,
implicaciones y teoría (1951):
➢ El terapeuta debe hacer un intento activo para entender
y aceptar la realidad subjetiva del cliente antes de que
se pudiera hacer un progreso.

➢ Lo importante es crear una situación que permita al


cliente ser él mismo (Terapia centrada en el cliente)

➢ Necesidad de expresarse… para ser uno mismo (SELF)

➢ Técnica-Q: medir objetivamente la eficacia de la terapia.


✓ Correlación entre el self ideal y el self real.
26
4.2 Carl Rogers (1902-1987)
Teoría sobre la personalidad
● Al igual que Maslow acepta una tendencia innata a
la autorrealización. Ésta se hace posible cuando la
persona vive según el proceso de valoración
organísmica. El principal obstáculo se debe a la
necesidad de consideración positiva.

● Tres criterios de una relación para favorecer el


desarrollo personal:

1. Consideración positiva incondicional

2. Autenticidad

3. Comprensión empática
27
5. Psicologías existencial y humanista
Principios comunes
Comparten muchos aspectos y se suelen denominar en conjunto Psicología existencial-
humanista o humanista:
● El hombre es libre y responsable de sus actos.

● Fenomenología: estudio de la experiencia subjetiva.


● Estudio del hombre como un todo.
● El estudio animal no se puede hacer extensivo al hombre.

● Cada ser humano es único.


● Los hombres se caracterizan por la búsqueda de crecimiento personal.

28
5. Psicologías existencial y humanista
Diferencias
● Supuestos sobre la naturaleza humana:

➢ Humanistas: los hombres son básicamente


buenos y en condiciones adecuadas tienden
a la autorrealización.

➢ Existencialistas: la naturaleza humana es


neutral, es decir, no hay esencia. Nacemos
con la libertad de elegir la naturaleza de
nuestra existencia.

● Para los existencialistas la conciencia de la finitud


es fundamental.
29
6. Evaluación
Críticas
Aportaciones

Concepción limitada del conductismo.


Ampliar el concepto de
Su descripción de los seres humanos no está ciencia.
fundamentada científicamente. Expansión del dominio de
Se centraron más en el acercamiento a la la Psicología: estudio de la
persona real que en el rigor experimental. totalidad de la persona.
Retorno al pasado pre-científico de la psicología.
No apoyarse en el estudio animal es regresivo.
Vaguedad de algunos términos.

30

También podría gustarte