Está en la página 1de 7

PREGUNTAS DEL SEGUNDO PARCIAL DE APRENDIZAJE

PRIMER PARCIAL

1. Según la Teoría del Proceso Dual (Groves y Thompson, 1970). La disposición


general del organismo para responder es determinada por el sistema:
A. E-R
B. Estado
C. Todas las alternativas anteriores son correctas

2. La adaptación sensorial:
A. Afecta a todos los estímulos
B. Afecta a todas las respuestas
C. Es específica al estímulo

3. R. Descartes consideraba que la causa de la conducta involuntaria se encontraba


en:
A. La mente
B. La glándula pineal
C. Lso estímulos externos

4. El aprendizaje procedimental:
A. Requiere de la conciencia tanto como el episódico
B. Es más accesible a la conciencia que el episódico
C. Nunca requiere de la conciencia

5. Gran parte de la teoría moderna de la conducta s construyó sobre el concepto de:


A. Reflejo de estímulo-respuesta
B. Unidad E-R
C. Todas las alternativas anteriores son correctas.

6. Un movimiento en la periferia vista activará un reflejo de:


A. Flexión
B. Orientación
C. Contracción pupilar

7. El reflejo de oclusión respiratoria forma parte del repertorio conductual de:


A. El recién nacido
B. La madre
C. La gaviota

8. El condicionamiento clásico excitatorio incluye:


A. Las asociaciones que activan la conducta
B. La inhibición de asociaciones excitatorias
C. Todas las alternativa anteriores son correctas

9. En la teoría de los sistemas de conducta, las conductas de búsqueda general se


consideran:
A. Aversivas
B. Apetitivas
C. Consumatorias
10. Uno de los efectos de la estimulación repetida consiste en que, al aumentar la
activación un mismo estímulo provocará una reacción:
A. Más débil
B. Similar
C. Más fuerte

11. El aprendizaje se considera:


A. Un cambio conductual observable independiente de la experiencia
B. La respuesta genérica e innata a cualquier cambio en el entorno
C. Un cambio duradero en los mecanismos de la conducta

12. La teoría motivacional del proceso oponente (Solomon y Corbit, 1973, 1974)
postula que:
A. El proceso b se opone al proceso a durante la exposición inicial al estímulo
B. El proceso b se opone al proceso tras una exposición prolongada al estímulo
C. El proceso a se suma al proceso b tras la exposición al estímulo

13. La habituación es una forma de aprendizaje:


A. Pre-asociativo
B. Asociativo
C. Post-asociativo

14. La respuesta emocional condicionada es una:


A. Medida directa del condicionamiento de temor
B. Medida indirecta del condicionamiento de temor
C. Medida directa del parpadeo emocional

15. Los patrones de acción modal (PAM):


A. Son específicos de una especie o grupo de especies
B. Constituyen respuestas simples comunes a muchas especies
C. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta

16. Cuanto menor sea el valor de la razón de supresión:


A. Mayor será el miedo o temor aprendido
B. Menor será la respuesta emocional condicionada
C. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta

17. Si a un sabor novedoso le sigue una consecuencia aversiva, puede producirse:


A. Preferencia condicionada
B. Saciedad condicionada
C. Aversión condicionada

18. Para medir la respuesta condicionada se puede registrar:


A. Su magnitud
B. Su frecuencia
C. Todas las alternativas anteriores son correctas

19. La respuesta condicionada será más vigorosa con:


A. EC y EI menos intensos
B. EC y EI más intensos
C. Independencia de la intensidad del EI
20. El primer psicólogo que realizó experimentos para estudiar los mecanismos de
asociación fue:
A. T. Hobbes
B. H. Ebbinghaus
C. J. Locke

21. Figura 1. En este paradigma de condicionamiento se está utilizando un


procedimiento:
A. Simultáneo
B. De demora
C. De huella

22. Figura 1. El tono es:


A. El estimulo condicionado (EC)
B. El estímulo incondicional (EI)
C. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta

23. Figura 1. La cucaracha es:


A. El estimulo condicionado (EC)
B. El estímulo incondicional (EI)
C. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta

24. Figura 1. La duración del EC es de:


A. 3 segundos
B. 5 segundos
C. 16 segundos

25. Figura 1. El intervalo entre estímulos es de:


A. 0 segundos
B. 3 segundos
C. 5 segundos

26. Figura 1. El intervalo entre ensayos es de:


A. 3 segundos
B. 5 segundos
C. 10 segundos

27. Figura 1. La respuesta observada (segundo 7) es una:


A. Respuesta condicional (RC)
B. Respuesta incondicional (RI)
C. No podemos saberlo con absoluta certeza

28. Figura 1. La latencia de respuesta es de:


A. 7 segundos (RC)
B. 4 segundos (RI)
C. Todas las alternativas podrían ser correctas

29. Figura 1. La contingencia es igual a:


A. 0
B. 0,5
C. -0,5
30. Figura 1. Si estos estímulos continúan emparejándose así un número suficiente de
ensayos, se producirá:
A. Condicionamiento excitatorio
B. Condicionamiento inhibitorio
C. Inhibición condicionada

SEGUNDO PARCIAL

31. La conducta instrumental:


A. Depende del EI
B. Es controlada por sus consecuencias
C. Ninguna de las alternativas es correcta

32. La interferencia con el condicionamiento de un estímulo debido a la presencia


simultánea de otro estímulo más fácil de condicionar se denomina:
A. Bloqueo
B. Inhibición
C. Ensombrecimiento

33. E.L Thordike (1874-1949)


A. Estudió la inteligencia animal
B. Rechazó la ley del efecto
C. Defendía las interpretaciones antropomórficas

34. En los procedimientos de operante libre:


A. La respuesta instrumental puede repetirse
B. Se registra la latencia como variable dependiente
C. Cada ensayo termina retirando al animal del corredor

35. El reforzamiento negativo implica:


A. Una disminución de la conducta instrumental
B. Un aumento de la respuesta instrumental
C. Todas las alternativas anteriores son correctas

36. En el entrenamiento por omisión, la contingencia es:


A. Negativa y el estímulo aversivo
B. Negativa y el estímulo apetitivo
C. Positiva y el estímulo aversivo

37. Se produce un efecto de contraste positivo cuando un reforzador de:


A. Baja calidad sustituye a otro de mayor calidad
B. Calidad media sustituye a otro de mayor calidad
C. Alta calidad sustituye a otro de menor calidad

38. El arrastre instintivo ocurre cuando respuestas:


A. Innatas interfieren y dificultan el aprendizaje
B. Innatas facilitan la conducta instrumental
C. Aprendidas dificultan la conducta instrumental

39. El enfoque de los elementos del estímulo tarta las características de los estímulos
compuestos como:
A. Elementos distintos y separados
B. “Todos integrales” que no se dividen en partes
C. Claves de configuración
40. En los procedimientos de castigo, realizar la conducta instrumental:
A. Permite obtener el reforzador
B. Implica sufrir el castigo
C. Todas las alternativas anteriores son correctas

41. La contiguidad temporal implica que el reforzador:


A. Se entregue de forma inmediata
B. Se presenta tras una demora temporal
C. Tenga una relación causal perfecta con la conducta

42. En los estudios de indefensión aprendida, la exposición a descargas


incontrolables:
A. Facilita el aprendizaje de escape-evitación
B. No afecta al aprendizaje de escape-evitación
C. Dificulta el aprendizaje de escape-evitación

43. Cuando se produce un efecto de tensión de la razón:


A. La respuesta instrumental aumenta rápidamente
B. La conducta instrumental se interrumpe
C. Las dos alternativas anteriores pueden ser correctas

44. Para estudiar la conducta de elección puede utilizarse:


A. Un único programa simple de reforzamiento
B. Un programa de reforzamiento concurrente
C. Todas las alternativas anteriores son correctas

45. Un programa de reforzamiento RF 12O significa que para obtener un reforzador


será necesario:
A. Esperar 120 segundos
B. Realizar la conducta instrumental 120 veces
C. Realizar la conducta una media de 120 veces

46. Al medir la conducta de elección, la tasa relativa de reforzamiento de una de las


alternativas se asocia con:
A. Cuántas respuestas se emitieron
B. Cuántos reforzadores proporcionó la alternativa
C. La latencia media de respuesta a la alternativa

47. En el efecto de calidad-ubicación, es más probable que las respuestas


diferenciadas por su calidad queden bajo el control de:
A. La calidad
B. La ubicación
C. La característica espacial

48. El estímulo delta:


A. Es señal de reforzamiento
B. Nunca adquiere el control de la conducta
C. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta

49. Cuanto más agudo sea un gradiente de generalización del estímulo:


A. Menor será el grado de control del estímulo
B. Mayor será el grado de control del estímulo
C. Mayor será la generalización del estímulo
50. El restablecimiento de la excitación condicionada:
A. Se debe al transcurso de un periodo de descanso
B. Se debe a un cambio de las señales contextuales
C. Se debe a nuevas exposiciones al EI

51. La agresión por frustración inducida por la extinción es un efecto de naturaleza:


A. Conductual
B. Emocional
C. Cognitiva

52. B.F. Skinner (1904-1990) inventó:


A. El corredor recto (laberinto T)
B. Las cajas problema
C. La caja de Skinner

53. Figura 1. Para que el primer ensayo fuese de evitación, el sujeto debería haber
emitido una respuesta:
A. Antes del segundo 3
B. En cualquier momento a partir del segundo 3
C. Entre los segundos 3 y 5

54. Figura 1. En un ensayo de escape, el sujeto hubiese emitido una respuesta


instrumental:
A. Antes del segundo 3
B. En cualquier momento a partir del segundo 3
C. Entre los segundos 3 y 5

55. Figura 2. El pallet de comida es:


A. Un estímulo antecedente
B. El estímulo condicionado
C. El reforzador

56. Figura 2. El programa de reforzamiento es de:


A. Reforzamiento continuo (RFC)
B. Intervalo variable (depende del estímulo)
C. Todas las alternativas anteriores son correctas

57. Figura 2. El hámster ha obtenido refuerzo con:


A. El estímulo A
B. Lso estímulos A y B
C. Todos los estímulos

58. Figura 2. En la fase 2 se ha producido una generalización del estímulo A:


A. Al estímulo B
B. A los estímulos C y D
C. A los estímulos B, C y D

59. Figura 2. En la fase 2 es evidente la discriminación de:


A. El estímulo B respecto a C,D y A
B. Los estímulos C y D respecto a B y A
C. Todos los estímulos

60. Figura 2. Para extinguir la RC sería necesario:


A. Presentar el tono sin la cucaracha
B. Presentar la cucaracha sin el tono
C. No presentar el tono ni la cucaracha
PARTE PRÁCTICA
61. Figura 1. Sniffy está siendo sometida a un programa de reforzamiento:
A. D intervalo
B. De razón
C. Continuo

62. Figura 1. La imagen muestra:


A. El registro acumulativo
B. La mind window (asociaciones)
C. Todas las alternativas anteriores son correctas

63. Figura 2. En esta etapa se ha programado un total de:


A. 5 ensayos
B. 10 ensayos
C. 5 x 10 ensayos

64. Figura 3. Estas ventanas aparecen cuando se programa:


A. El entrenamiento del comedero
B. Un diseño de condicionamiento operante
C. Un diseño de condicionamiento clásico

65. Figura 3. La información de estas ventanas indica que:


A. La razón de supresión se ha reducido
B. Sniffy no ha tenido miedo al tono
C. Todas las alternativas anteriores son correctas

66. Los archivos generados por el programa pueden abrirse:


A. Pinchando directamente en Windows
B. Sólo con la opción “Open” del propio programa
C. Todas las alternativas anteriores son correctas

También podría gustarte