Está en la página 1de 7

Unidad 1. historia de la psicología.

La psicología es una disciplina científica que busca comprender al ser humano en todas
sus dimensiones.
Estudia la conducta y los procesos mentales y emocionales, así como su interacción con
el mundo y entre sí. Busca comprender y saber del ser humano.

psyche (alma) - logos (ciencia)


Solemos tener una visión reducida y simplista del concepto, pero abarca una amplia
diversidad de conocimientos. La psicología está presente en nuestra vida cotidiana y es un
objeto de estudio necesario.

● Ciencia natural → estudia las estructuras anatómicas y fisiológicas, involucra el


comportamiento y naturaleza del ser humano. Método, teoría, leyes, universalidad.
● Ciencia social → el comportamiento es explicado a través del contexto sociocultural,
por el que se desarrollan procesos de pensamiento, sentimientos y acciones.

ahora podemos decir que posee características de una disciplina científica (objeto de
estudio, método, teoría) ← ¿ciencia o pseudociencia? → antes no tenía respaldo científico,
no había forma de evidenciarla, ligada a la filosofía

No hay que confundir la psicología con la psiquiatría, el coaching, las pseudociencias, o


pensar que la única corriente utilizada es el psicoanálisis.

1. Los clásicos (de la antigüedad al siglo 17).


★ Platón. concepción dualista (separaba el cuerpo del alma y eran opuestos), el
cuerpo era material e imperfecto, el alma contenía el conocimiento puro y era
inmortal.
Introspección → para descubrir las ideas que estaban presentes desde nacimiento,
el ser humano debía meter los pensamientos racionales para adentro.
★ Aristóteles. se accedía al conocimiento a través de la experiencia sensorial. los
principios y leyes se desarrollaban luego de observar los fenómenos de la
naturaleza, todas las cosas tienen una razón para existir.
Tres tipos de seres vivos:
- alma vegetativa (cosas)
- alma sensorial (animales)
- alma racional (humanos)
★ San Agustín. Edad Media, síntesis de la filosofía y el cristianismo, religión impuesta
como verdad absoluta y el alma se relacionaba con la fe de Dios. Teocentrismo
Tomás de Equino. relacionó la filosofía de Aristóteles con el cristianismo, la verdad
se compone tanto de la fe como la razón, estas ideas ayudaron al Renacimiento.

2. La revolución científica (a partir del siglo 17). Modernidad


★ Se sustituyen los pensamientos de la Edad Media basados en una visión espiritual y
religiosa a una con sustento científico basado en observaciones, métodos y
experimentos. Antropocentrismo.
Nicolás Copérnico (heliocentrismo), Galileo Galilei, Kepler, Newton mezclaron las
ciencias naturales con el estudio del ser humano → podían mejorar utilizando la
razón y experimentación.
★ Racionalismo → Descartes, la razón era algo innato y la introspección era la única
forma de alcanzarla, la conducta de los organismos es mecánica, la mente y el
cuerpo estaban separados pero interactuaban entre sí. Conciencia.
★ Empirismo → planteaba que la mente era una hoja en blanco (tabula rasa) y se
construía a partir de las experiencias y observaciones. David Hume y Locke.

1878. Primer laboratorio de psicología experimental


Wilhelm Wundt

Estudió la anatomía del cerebro humano y sus pensamientos, emociones y sensaciones.


Permitió crear la primera escuela de psicología, el estructuralismo, en Alemania, que le dio
una base científica a la psicología. Su método de estudio era la introspección experimental.

Wundt fue influenciado por:


★ la psicofísica
estudia los paralelismos entre el mundo físico (leyes naturales) objetivo y el subjetivo
(interno, procesos mentales)

★ psicofisiología
estudio de los componentes físicos del cerebro (para explicar las funciones
cognitivas y la conciencia). los mecanismos orgánicos que están en la base del
comportamiento. la conciencia se refleja en la conducta.

★ la teoría de la evolución (Darwin)


- supervivencia del más apto al medio, permeabilidad de adaptación
- había una evolución de los sistemas que componen al ser humano, los
cuales son maleables y se ajustan al entorno, permitiendo su desarrollo.
selección natural.
- los humanos son parte de la naturaleza y las leyes de la evolución se aplican
en ellos también.

Se logró un gran avance de la psicología, atravesada e influenciada por sucesos históricos,


sociales, económicos, etc. Recién a finales del siglo XIX la psicología es considerada como
una ciencia.
Unidad 2. escuelas psicológicas.

● Estructuralismo.
estudia el contenido y la estructura del cerebro, desarrollada por Wundt. Le da una
base científica y física a la psicología. Su método de estudio es la introspección
experimental. Surge para descubrir los procesos psicológicos básicos: el
pensamiento, las sensaciones, las emociones, etc.
Titchener lleva esta escuela a Estados Unidos.
Piaget establece que las estructuras son genéticas y universales pero se modifican
con el desarrollo mental.

● Funcionalismo.
Segunda escuela de psicología, desarrollada por Dewey.
Habla de la importancia de la función adaptativa del cerebro y las aplicaciones
prácticas de la conducta y mente humana. Persona se adapta al entorno y alcanza el
éxito.
Establece que un cambio en el cerebro provoca un cambio en la conducta del sujeto.
La forma de aprendizaje determina las acciones del individuo.
Medían las diferencias psicológicas individuales, mediante cuestionarios.

● Conductismo.
Desarrollada por Watson. Tiene como objeto de estudio la conducta del individuo.
Su método es experimental, ya que se basa en la medición de comportamientos
observables → se genera un estímulo y una respuesta en el sujeto (igual para
animales y humanos).
No estudia los pensamientos ni emociones porque no son observables ni se pueden
medir.
Watson se basó en Pávlov, quien planteaba el condicionamiento: las actitudes se
generaban a partir de un estímulo, podían ser aprendidas si el sujeto observaba a
otro sujeto actuando de cierta manera.
Para predecir y modificar la conducta.
● Sistémica.
Su objeto de estudio es la familia (el sujeto inmerso en un sistema), la cual se forma
por distintos componentes que se relacionan entre sí y cumplen roles específicos.
También estudia los lazos afectivos más importantes, además del de los padres y
hermanos. Sostiene que en la familia, el primer sistema donde el sujeto está
inmerso, se desarrolla el ser humano.
Surge en Estados Unidos, en 1950.
Se basó en:
- la teoría de los sistemas (Bertalanffy), dice que un sistema está formado por
≠ componentes que influyen entre sí y se organizan jerárquicamente. 4
principios → totalidad (el sist. funciona como un todo), no sumabilidad (el
todo es + que la suma de las partes), equifinalidad (tiene una finalidad más
allá que haya modificadores), homeostasis (los sist. se modifican).
- teoría de la comunicación (Watzlawick), aborda problemáticas vinculadas a la
comunicación y los efectos en la conducta. tiene una perspectiva circular
(porque los factores influyen entre sí) y multicausal (distintos factores
determinan la acción de un sujeto).

● Cognitiva.
Se desarrolla como una reacción al conductismo en 1950.
Se enfoca en los procesos mentales no observables de la conducta.
Procesos cognitivos (percepción, memoria, aprendizaje, solución de problemas)
Focaliza en qué hace el sujeto con la información que recibe de los distintos
ambientes en los que se encuentra.
Cuando ocurre un estímulo, antes de generar una respuesta se involucran los
distintos procesos mentales que determinan la conducta.
Herbert Alexander compara a los procesos mentales con una computadora, cómo
procesan la información.
Devuelve la psicología al estudio de la mente.

● Cultural.
Parte de la influencia de la cultura en la construcción de la identidad de los seres
humanos y el desarrollo de los problemas mentales. la construcción social de
significados y la elaboración personal de sentidos.
Establece que la cultura y la mente son inseparables, ya que se construyen
mutuamente.
Vigotsky, padre de la psicología cultural → estudió el desarrollo humano, que se
lograba a partir de la interacción, la mediación social y la internalización de valores y
creencias de nuestra propia cultura.
El conocimiento es una construcción social, no una descripción de lo real.

● Humanista.
Desarrollada por Maslow, surge a partir de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Define la motivación como la satisfacción de las necesidades tanto
básicas como de ocio. Las divide en, según su importancia:
Lado positivo de la naturaleza humana, creativa y emocional.
Pretende que los sujetos sanos alcancen su máximo potencial.
Unidad 3. representaciones mentales, teoría del apego y aparato psíquico de Freud.

Teoría del Apego (John Bowlby)

estudió los vínculos de cuidado primarios y eso determinaba como nos desarrollamos
ante las personas en la adultez.

Si nuestra figura de cuidado satisface ciertas necesidades básicas, sentimos mayor


seguridad emocional. Queda una marca.

El bebé crea un vínculo emocional con el padre o cuidador, eso es lo que se conoce como
apego.
Un buen desarrollo de la personalidad del bebé depende de la capacidad de respuesta de
los adultos cuando el bebé exige que cumplan sus necesidades.

Hay 4 formas de apego que determinan cómo nos relacionamos con las personas.

★ Apego seguro. posee una idea positiva de sí mismo y de los demás, tiene confianza
con el otro, ya que tuvo una figura de cuidado presente. no hay consecuencias
patológicas.

★ Apego ansioso o ambivalente. vínculo evasivo, ambiguo con su progenitor.


sentimiento de abandono por la falta de estabilidad en las respuestas. genera fuerte
ansiedad y necesita de palabras de afirmación.

★ Apego ansioso evitativo. experimentó repetidamente el rechazo, por lo que no tiene


confianza en encontrar cuidado y apoyo de los demás. ya que espera el rechazo, si
no lo obtiene genera rechazo en los demás.

★ Apego desorganizado. siente temor y la necesidad de buscar una figura de apego,


es de carácter patológico. no tiene confianza ni en sí mismo ni en los demás.

Las representaciones mentales son una serie de construcciones cognitivas


(pensamientos, memoria, sensaciones, emociones, percepciones, entre otros) que cada
persona realiza a partir de su interacción con el mundo.

Estas construcciones cognitivas/mentales están marcadas por entornos sociales y


culturales y por el sujeto propio.

Las representaciones son producto de una relación causal entre un referente (aquello que
es representado) y el sistema perceptivo (la llegada de los impulsos al cerebro y como es
visto ese referente).
1. Representaciones primarias: consecuencia de una estrecha relación con el
mundo, son dependientes del sistema perceptivo.

2. Representaciones secundarias: son interpretaciones de la realidad (del referente).


interviene la memoria y la interpretación. Estas representaciones permiten separarse
de la instancia concreta e inmediata de la percepción, y permite imaginar cómo sería
una representación en el futuro o pasado.

Aparato psíquico de Freud


(primera tópica)

consciente inconsciente preconsciente

próximo al mundo exterior. todo lo que no es algo que fue olvidado o


funciones como consciente reprimido
pensamientos, recuerdos, es inaccesible puede volver a ser
razonamientos consciente
es fácil de encontrar
nos damos cuenta

Aparato psíquico de Freud


(segunda tópica)

yo ello superyó

responde al principio de pulsiones con las que juez que regula las dos
realidad. contamos al nacer, solo actúa según los mandatos
satisface las pulsiones quieren satisfacer las sociales y de crianza
dentro de lo que es necesidades ciegamente decide lo que está bien y lo
aceptado por el medio no escucha la realidad que no
social en el que vive. externa la moral de lo obligatorio y
responde a una unidad y inconsciente lo prohibido.
síntesis entre la realidad y el
mundo exterior.

pulsiones → impulsos de lo que deseamos


estas partes están en completa tensión entre ellas, el yo y el ello son contrarias.
el “yo” es un juego entre el “ello” y el “superyó”

Reprimimos al ello para que no se vuelva consciente. (el yo es consciente y reprime el


ello para que se vuelva inconsciente)

Al nacer, nos componemos únicamente del “ello”, ya que necesitamos que se cumplan
todas nuestras necesidades básicas.
Al interactuar con el mundo exterior se empieza a construir el “yo” → sujeto
El yo necesita de la maduración fisiológica de ciertos órganos corporales. Estos órganos
son conocidos como zonas erógenas (son lugares que generan placer y varía según la
persona).
Las zonas erógenas constituyen la sexualidad.
La primera zona en desarrollarse en la oral (lengua, boca) porque la primera necesidad que
el ello busca cubrir es la de alimentarnos.

Zonas erógenas:
● fase oral (hasta primer año)
● fase anal (aproximadamente ocurre en el segundo año, control de )
● fase fálica (de tercer a sexto año, representación del órgano sexual, el masc. es ≠ al
fem.)
● fase de latencia (busca pertenecer en un grupo para descargar energía)
● fase genital (adolescencia, se identifica sexualmente, se define sus inclinaciones y
terminamos de formar la sexualidad)

GAFOL
genital, anal, fálica, oral, latencia

Fase fálica:

complejo de castración (miedo de perder el órgano sexual en hombres, envidia del órgano
sexual masc. en mujeres).

complejo de Edipo. el niñe pone como objeto de deseo al padre de sexo opuesto, y se
identifica con el de mismo sexo porque ambos lo desean.

La vida de adulto del hombre y de la mujer y el objeto de deseo que eligen en la adultez,
dependen de estas primeras identificaciones con los padres.

Luego de la fase fálica, el aparato psíquico adquiere el superyó.


- prohibiciones externas
- el padre y la madre se internalizan como figuras que establecen normas

Surgen el ideal del yo, la consciencia moral y la culpa a partir de que se constituye el
superyó.

También podría gustarte