Está en la página 1de 13

TEMA 3: EL REINADO DE ISABEL II

(1833-1868)
BLOQUE 4: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

· INDICE:

Las regencias (1833-1843)


- Regencia de María Cristina (1833-1840)
- Regencia de Espartero (1840-1843)

El reinado de Isabel II (1843-1868)


- La Década moderada (1844-1856)
- Bienio progresista (1854-1856)
- Últimos años del reinado (1856-1868)

Importancia del Reinado de Isabel II.

Supondrá el fin de manera casi total del Antiguo Régimen y se comenzará a construir un verdadero sistema liberal
burgués, donde se estructura y articula las leyes y el modelo de Estado que será propio de un sistema capitalista.
La configuración del sistema liberal se basará en:
- Configuración de monarquía constitucional.
- Será un sistema con base capitalista.
- Paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases.

Características del reinado de Isabel II:


- Lentitud para aplicar cambios así como la fragilidad y estabilidad de los mismos.
- Continuará habiendo una fuerte resistencia de los grupos privilegiados de cara a aceptar estas reformas
- Alto nivel de conflictividad social. Habrán pronunciamientos sobre todo progresistas, múltiples cambios de gobierno,
intervencionismo del ejercito en la vida política, cambios constitucionales, etc.
- España estará atrasada a nivel de construcción de un estado liberal respecto a Europa occidental.

Las Regencias (1833- 1843)

Isabel II durante su minoría de edad tuvo dos regencias:


1. María Cristina, su madre, que dura desde 1833 hasta 1840.
2. Espartero, que dura desde 1840 hasta 1843.

Regencia de Mª Cristina (1833-1840).

Tras la muerte de Fernando VII (29 septiembre de 1833), se nombrará regente del reinado de Isabel II, a su mujer Mª
Cristina, puesto que Isabel tan solo tenía tres años.
La regencia coincidirá con la primera guerra carlista.
Se consolida la división del liberalismo en dos corrientes:
Liberales moderados. Su obra legislativa irá en este sentido:
Ideología: Liberalismo doctrinario.
Soberanía compartida entre la reina y la nación.
Declaración de derechos limitada, donde los derechos estarán mucho más limitados y controlados.
La Corona contará con más derechos para controlar el gobierno
Sufragio censitario. Defenderán un sufragio muy restringido, donde podría votar el sector de la población que tuviera
rentas bastante elevadas y distintas propiedades. 2-4% de la población.
Estos liberales moderados se tratan de terratenientes, intelectuales, altos mandos militares, comerciantes.
Liberales progresistas.
Soberanía nacional y no compartida con la Corona.
Limitación del poder de la Corona en favor de las Cortes. Limitaron al máximo el poder de la Corona.
Sufragio censitario más amplio. 7-10% de la población.
Estos liberales progresistas se tratan de la burguesía, oficiales del ejército, clases populares urbanas.
Los progresistas intentarán que el Estado se considere aconfesional y, los moderados la confesionalidad (Estado
católico, apostólico y románico), se trata de la relación Iglesia-Estado.
La regente María Cristina e Isabel II siempre se posicionan del lado de los liberales moderados. Aunque al principio de
la regencia, la propia regente intentará sostener el reinado con el apoyo de los absolutistas, pero no tendrá éxito puesto
que la mayoría de los absolutistas apoyarán a Carlos M.ª Isidro. Esto forzará que cuando M.ª Cristina se encuentra sola
busca el apoyo de los liberales moderados.
El gobierno cada vez que se dé una crisis política, se sucederá, de moderados a progresistas y viceversa.

Primeros años de la regencia.

M.ª Cristina logra que se le nombre regente lo que significará que Isabel II sea reina de España. Este hecho provocará
un fuerte rechazo en los sectores absolutistas que se postularán del lado del hermano de Fernando VII, Carlos M.ª
Isidro.
A partir de ese suceso, los sectores absolutistas comenzarán una serie de revueltas que desembocarán en la primera
guerra carlista.
En ese momento, a pesar de que la regente apoyaba el absolutismo se verá obligada a buscar apoyos en los liberales.
Al comienzo de la regencia nombrará a un absolutista moderado como presidente que quería reformas para modernizar
el país. Cea Bermúdez.
Se mantendrá la monarquía absoluta pero se elaborarán medidas para modernizar el país:
- Reforma administrativa del Estado. Nombrará a Javier de Burgos para que se encargue de reorganizar la división
provincial. Se dividirán el 49 provincias. Se basará en criterios históricos, geográficos y eficiencia a nivel administrativo.
Se realiza con el fin de que desde cada provincia hasta la capital no haya más de una hora de viaje a caballo y de hacer
más eficiente la labor administrativa del Estado.
Aunque esta medida no logrará atraer el apoyo de los liberales y la regente se dará cuenta que necesita rápidamente el
apoyo de los liberales.

A causa de esa búsqueda de apoyo, la regente nombrará a otro ministro de Estado, Martínesz de la Rosa.
Será un ministro liberal, el cual habrá estado ya presente en el trienio liberal.
Martínez de la Rosa intentará acelerar las reformas.
- Libertad de empresa y asociación, aunque muy limitado.
- Restauración de la milicia urbana como cuerpo defensivo y de seguridad ciudadana (milicia nacional)
- Se aprueba una carta otorgada, el Estatuto Real (1834), por parte de la regente a la nación. Donde se implantará una
normativa que regule el Estado. Tendrá pocos artículos e intentará contentar a absolutistas y a liberales. La regente se
vio obligada a aprobarla dado que no tenía apoyo.
Estatuto Real- es una carta otorgada que busca la solución entre el absolutismo y el liberalismo. Donde se establecerá
lo siguiente:
- Convocatoria de Cortes donde no se recogen libertades.
- La soberanía reside en el rey o la reina del momento.
- No existe la separación de poderes.
- Sufragio censitario muy restringido (personas de rentas elevadas).
- Cortes bicamerales: división entre el Estamento de Próceres y el Estamento Procuradores.
Estamento de Próceres, integrado por integrantes de la alta nobleza y del alto clero. Los designa el rey y serán un
número limitado.
Estamento Procuradores, los candidatos tendrán que cumplir una serie de condiciones más restringidas aunque si que
podrán ser elegibles. No tendrán carácter decisorio, solo serán un órgano consultivo sobre asuntos propuestos por la
Corona.

La aprobación del Estatuto tendrá diferentes consecuencias:


-Rechazo de los liberales progresistas, dado que será un estatuto que apenas será concesiones a los liberales. Los
liberales progresistas rechazarán de pleno el estatuto. Considerarán que se debía de exigir mucho más a la monarca.

Tras los primeros tres años se desarrollará un contexto de los primeros años de regencia desastroso.
- Tensión entre el gobierno y las Cortes. Dado que las Cortes serán más liberales que el gobierno.
- Epidemia de cólera (1834). Esta epidemia supuso la muerte de un sector grande de la población y se le echará la
culpa de la epidemia al clero, a los frailes. Los acusarán de envenenar el agua para que al carlismo le sea mas fácil
ganar las batallas porque la población estará más débil, dado que la Iglesia apoyaba al carlismo y se estaba
produciendo la primera guerra carlista.
Esto supondrá que algunos sectores de la población que acusaba a los frailes del envenenamiento del agua, irán a
conventos y monasterios y realzarán una matanza de frailes.
- Primera guerra carlista coincidirá con los primeros años de la regencia.
- Endeudamiento de la Hacienda. La guerra supondrá un alto costo económico en la hacienda pública para sufragar los
gastos de la guerra.

Este contexto generará la primera crisis de gobierno dentro de la regencia de María Cristina.
La regente decidirá realizar un cambio de gobierno para intentar obtener un mínimo de estabilidad en la situación.
Debido a la presión de los progresistas la regente acabará formando un gobierno de los liberales progresistas.
Durante los dos años siguientes se dará la primera etapa del gobierno progresista (1835-1837)

Los gobiernos progresistas.

1. Gobierno del Conde de Toreno (ministro de Estado).


Nombrará como ministro de Hcienda a Juan Álvarez de Mendizábal.
En ese momento se iniciarán reformas de carácter liberal.
- Disolución de conventos de menos de 12 religiosos.
- Se manda la disolución de las compañías de Jesús. Dado que tenía un cuarto de votos. Orden de obediencia directa al
Papa. Y discurre al margen del Estado.

Para los progresistas estas reformas les seguirán pareciendo escasas y será por eso que en el verano de 1835 se
forman revueltas urbanas, también conocidas como bullangas.. se enfocarán en dos vertientes.
- Anticlericalismo: grandes masas de población quemarán y asaltarán distintos conventos, dado que acusarán a la
Iglesia de apoyar al carlismo.
- Ludismo: asaltos a fábricas y destrucción de maquinaria. Destaca el asalto a la fábrica de los hermanos Bonaplata en
Barcelona.

Al principio las bullangas tenderán a ser improvisadas, pero poco a poco las masas comenzarán a organizarse y a
formar un contrapoder.
A las bullangas se les sumará que la Milicia urbana se unirá en diferentes levantamientos y comenzarán a construir
Juntas. En esas juntas se reclamará lo siguiente:
- Reunión de Cortes, puesto que la regente había disuelto las cortes.
- Libertad de prensa más amplia.
- Nueva ley electoral, con sufragio más amplio que pueda llegar a más sectores de la población.
- Extinción del clero regular por la acusación al clero de apoyar al carlismo.
- Reorganización de la milicia urbana.
- Reclutamiento masivo para hacer frente a los carlistas.

Esto llevará a un segundo período de crisis en el cual la regente sefuirá siendo muy inestable y cambiará al Conde de
Terino como primer ministro de Estado por Juan Álvarez de Mendizábal.

2. Gobierno de Mendizábal (septiembre 1835- mayo 1836).


Formará un gobierno progresista que tendrá como objetivo desmantelar totalmente el Antiguo Régimen y el
absolutismo.
- Se hará una reorganización de la Milicia Urbana. Además pasará a llamarse la Guardia Nacional.
- Nueva ley de libertad de prensa que será menos restrictiva.
- Reforma del servicio militar para hacer un llamado a Quintas.
- Exclaustración de todos los frailes.
- Desamortización de los bienes del clero regular.
Estas medidas supondrán una ruptura de las relaciones con la Santa Sede y la estrechación del vínculo entre el clero
regular y el carlismo.

La desamortización de Mendizábal (1836-1837). Será un conjunto de derechos y normativas que tendrán como fin
intentar conseguir que haya distintos lotes de tierras que pasen a ser propiedad privada y se puedan vender y comprar.
Objetivos:
- Intentar sanear la Hacienda Pública.
- Intentar ampliar el sector de la población que apoye al liberalismo gracias a la creación de la capa de propietarios
debido a la desamortización de las tierras eclesiásticas.
- Mediante la venta de los lotes de tierra, generar ingresos para poder sufragar los costes de la guerra carlista.
Consistió en la nacionalización de las propiedades rústicas y urbanas de la Iglesia.

Los ingresos de esa nacionalización se conseguirán mediante la venta en pública subasta a particulares. Pero los lotes
de tierra serán demasiado grandes por lo que serán demasiado costosos y solo podrán pagarlo los antiguos señores.
Por lo cual no saldrá del todo bien el aumentar el sector liberal. No se crea una clase de pequeños propietarios.
Aunque algunas de las tierras se amortizarán y pasarán a ser propiedad privada.

La guerra continuará y no se sanará la deuda ni se conseguirán reunir los suficientes recursos necesarios para
abastecer y sufragar los gastos del ejército y de la guerra.

Estas medidas resultarán excesivas para los moderados, por lo cual el sector moderado comenzará a realizar distintos
tipos de movimientos con el fin de intentar retirarle el poder a los progresistas.

La regente observa estos sucesos y le retira el poder a Mendizábal y al gobierno progresista y le concederá dicho
poder a los moderados, puesto que el apoyará más a los moderados (1836)

ese gobierno de moderados será de corta duración dado que el simple hecho de ceder el poder a los moderados
desembocó en una rebelión en el palacio de veraneo de la reina: La Granja. Insurrección progresista en verano de
1836, Motín de los sargentos de La Granja. Para exigir a la regente la devolución del poder a los progresistas.
CRISIS.

En este momento, la regente se verá obligada a restablecer el poder en los progresistas así como, la Constitución de
1812.
Los progresistas elaborarán una serie de medidas:
- Supresión del régimen señorial y el mayorazgo de manera definitiva.
- Eliminación del diezmo.
- Aprobación de una ley sobre gobiernos municipales, por la cual el alcalde de cada población se elegirá por sufragio
universal masculino.
- (la mas importante) Convocatoria de Cortes constituyentes para reformar la Constitución de 1812.
Dado que seguía la guerra carlista, los progresistas se darán cuenta que deberán de priorizar el generar un gobierno de
concentración nacional con una propuesta constitucional que no acabe con la oposición de los moderados para
concentrar un objetivo común entre progresistas y moderados y ganar la guerra carlista.

Tras la aprobación de las Cortes, se aprobará la Constitución de 1837 que rescatará medidas de la Constitución de
1812 y establecerá medidas nuevas,
la Constitución será de carácter progresista aunque con concesiones a los moderados para llegar a acuerdos entre
ambos dada la situación.
Medidas de carácter progresista:
- Soberanía nacional y separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
- Declaración de derechos amplia. Igualdad de ciudadanos ante la ley, garantías legales ante la justicia , inviolabilidad
de domicilio, reconocimiento de la Milicia Nacional, libertad de imprenta sin censuras.
- Sufragio censitario restringido.
Medidas de carácter moderado:
- Cortes bicamerales, en la segunda cámara (senado) será el monarca quien decida quién participará y será una
cámara que se posicionará mayormente del lado del monarca.
- Cuestión religiosa. Se aprueba como religión oficial del estado el catolicismo y además, el estado se compromete a
sufragar los gastos de la Iglesia y el clero.
- Amplios poderes para la corona. Compartir el poder legislativo con las cortes, convoca, disuelve y suspende las cortes,
veto definitivo, elección del senado, potestad de ejecutar las leyes y nombrar ministros. Su figura es inviolable.

Dentro de la división de poderes. El judicial recae en los tribunales, el legislativo será compartido entre el rey y las
cortes, el poder ejecutivo lo posee el monarca aunque las cortes tienen la capacidad de controlar al monarca.
Dentro de esa Constitución se quedará fuera la ley electoral y la ley de ayuntamientos.
Posteriormente se aprobará una ley electoral (1837), de manera independiente a la Constitución. Concreta que dentro
del sufragio censitario podrán votar alrededor de un 2-4% de la población.
En el año 1837, se convocarán elecciones, las cuales ganarán en gran parte los moderados. Aunque hubo un
falseamiento en los resultados electorales y un control del proceso por parte de diputados moderados del gobierno.
Habrá un gobierno moderado que durará hasta 1840.
Trienio moderado (1837-1840)

Los gobiernos moderados serán integrados por altos cargos del ejército como generales prestigiosos o espadones.
Habían tantos generales moderados como progresistas, lo que provocará enemistades.
Encontramos una rivalidad entre Narváez (moderado) y Espartero (progresista).

El gobierno moderado intentará desvirtuar poco a poco, las medidas del gobierno progresista anterior.
- Intento de devolver parte de los bienes del clero regular a este.
- Cambios en la ley electoral para hacerla más restringida.
Esto generará que los sectores más progresistas de la población se alcen y generen motines.

Cambia la ley de ayuntamientos para que los alcaldes de las capitales de provincias puedan ser elegidos por el rey sin
ningún criterio.
Este cambio de ley supondrá una crisis de gobierno, dado que afectaba directamente a los progresistas, lo cual genera
que el partido progresista genere distintos motines y se organicen para intentar quitarle el gobierno a los moderados.
Comenzarán a organizarse levantamientos y juntas, lo que provocará la renuncia de la regencia y el exilio de M.ª
Cristina.
Dado que Isabel II seguía siendo muy pequeña, se nombrará regente a una de las principales figuras del progresismo:
El General Baldomero Espartero.
Será nombrado tanto presidente del gobierno como regente.
Su regencia durará tres años, de 1840 a 1843.

Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Esta guerra se inició en el momento en que Carlos M.ª Isidro se proclamó a sí mismo rey frente a Isabel II en el
manifiesto de Abrantes.
Esto supondrá el enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo.
Los carlistas tenían un principal lema: Dios, Patria, Rey y Fueros. El lema elaborará las ideas más importantes del
carlismo.
- Defensa de la confesión religiosa. La única religión permitida y oficial será la católica. DIOS.
- Mantenimiento de los privilegios del Antiguo Régimen. Quien debe dirigir el país debe ser elegido por divinidad. REY.
- Defensa de las costumbres, tradiciones y del mundo rural y defensa de los fueros. FUEROS.

Las bases sociales del carlismo son los sectores que lo apoyaran.
- Nobleza rural, que ve peligrar su estatus social y sus privilegios con el liberalismo.
- Campesinado. Parte estará de acuerdo con el carlismo, dado que le supondrá mas seguridad. Las nuevas medidas del
estado liberal no les dará mayores garantías de sobrevivir y temerán perder derecgos con la expansión de la propiedad
privada.
- Clero, será el sector más afectado con las medidas que aprueban los gobiernos liberales. Se posicionan del lado del
carlismo porque este les asegura que no disolverán las ordenes, no cerrarán conventos y no harán desamortizaciones.
- Sectores de las clases medias, será el sector más minotario y defenderán los fueros frente al centralismo unitario de
los liberales.

Los principales focos de la guerra se darán en las provincias vascas, Navarra, norte de Cataluña y el Maestrazgo.
Cada bando tendrá distintos apoyos a nivel internacional.
Los carlistas recibirán el apoyo de los principales países absolutistas: Rusia, Austria y Prusia. Y los Isabelinos/Cristinos,
recibirán el apoyo de los principales países liberales: Reino Unido, Portugal y España. Cuádruple alianza.

La guerra se desarrolló en distintas fases:


Primera fase 1833-1835
Segunda fase 1835-1837
Tercera fase 1837-1839

Primera fase de la guerra (1833-1835).

Se constituirán una serie de guerrillas en Valencia, Castilla y Navarra y las provincias vascas. Al frente del ejercito
carlista se establecerá un general para dirigir las operaciones, el general Zumalacárregui.
La rebelión mayoritariamente se consolidará en las provincias vascas, Navarra y norte de Cataluña.
Carlos M.ª Isidro solo controlaba el territorio comprendido entre el Ebro y el Cantábrico con un gobierno y leyes propias.
Dado que se había nombrado a sí mismo rey y no reconocerá la monarquía de Isabel II, comenzará a generar su propio
estado en las zonas que controlaba.
Zumalacárregui organizará un ejército de 25000 hombres y en ese ejército habrá distintas partidas como la aragonesa y
la catalana organizadas por el general Cabrera.
Comenzará a haber un asedio por parte de las tropas carlistas a Bilbao y en ese momento el general Zumalacárregui
morirá.

Segunda fase de la guerra (1835-1837).

Se intentará que el conflicto se extienda por toda España y se realizarán expediciones carlistas para buscar apoyo en
distintas ciudades, pero obtendrán un escaso apoyo popular.
En este momento el ejército liberal, dirigido por el general Espartero, comenzará a ganar batallas. Habrá una batalla
importante, en la cual se pondrá fin al asedio de Bilbao y el liberalismo progresará más y reducirá más al carlismo, la
batalla de Luchana.

Tercera fase de la guerra (1837-1839).

Las tropas carlistas cada vez están más desgastadas y se comenzará a generar una división dentro del carlismo:
integrisentes que querían proseguir la guerra y transaccionistas que eran partidarios de negociar.
Acabará por triunfar la postura de los transaccionistas y se firmará el Convenio de Vergara (1839) entre los generales
Espartero (isabelino) y Moroto (carlista), donde los carlistas se rendirán pero con dos condiciones: el mantenimiento de
los fueros en las provincias vascas y Navarra y la integración de la oficialidad carlista en el ejército liberal.
Los intransigentes, en desacuerdo con la firma de este acuerdo, prolongarán la guerra en Cataluña y Aragón. Hasta que
de manera definitiva, se ponga fin a la guerra en Morella (1840) con la derrota de las tropas del general Cabrera.
Carlos no acepta la derrota y se exilia a Francia.

La regencia de Espartero (1840-1843)

Espartero será uno de los principales líderes progresistas y espadones.


Base social: clases medias, en gran parte clases medias urbanas; y ayacuchos que son militares que participaron en la
guerra de independencia de las colonias americanas, igual que Espartero.
Las medidas que comenzará a elaborar son:
- Inició una desamortización con la venta de los bienes del clero secular.
- Derogó la Ley de ayuntamientos.
- Intentó frenar la macrocefalia del ejército, es decir, que hubieran un exceso en altos cargos en el ejército.
- Política librecambista: instaurá un arancel librecambista por el cual la llegada de productos extranjeros era más barata.
En el año 1842 parte de los moderados comandados por el general O’Donell elaborarán un levantamiento contra
Espartero, pero fracasará.

Crisis en la Regencia.

Espartero tendrá un reducido apoyo parlamentario y se apoyará especialmente en el ejército y la Milicia Nacional.
Desde el extranjero, el general Narváez y M.ª Cristina comenzarán a elaborar conspiraciones.
En la política librecambista elaborará un arancel que incluirá un tratado comercial con Inglaterra, el cual facilitará la
llegada de tejidos británicos dado que era más barato que fabricarlos en la propia España.
Este tratado genera descontento entre los empresarios catalanes dado que verán que no podrán competir con la
llegada de tejido más barato. Además los trabajadores también estarán molestos ante la incertidumbre de quedarse sin
trabajo.
Se comenzarán a originar revueltas en Barcelona para reivindicar la anulación del tratado comercial.
Eso coincidirá con que se produce un reclutamiento de soldados.
Las revueltas y huelgas de Barcelona se soldarán con una dura represión y un bombardeo en Barcelona.
Tras el bombardeo, la figura de Espartero estará cada vez más desprestigiada, lo que aprovechará Narváez para
elaborar un levantamiento contra él. Participarán tanto moderados como parte del sector progresista. Esto pondrá fin a
la regencia de Espartero.
Espartero renuncia a la regencia y se adelantará la mayoría de edad de la reina Isabel II con tan solo 13 años.

Reinado de Isabel II (1843-1868)

La década Moderada (1844-1854)

1. El sistema de partidos en el reino de Isabel II.

Los partidos políticos serán las agrupaciones de personas muy influyentes y poderosas llamadas notables. Tendrán
fuertes componentes individualistas lo que provocará divisiones internas y luchas entre líderes. Cada partido político se
generará prensa afín para poder difundir sus ideales.
Características del sistema:
- Control de la Corona. La Corona aprovecha el poder de la Constitución para controlar el sistema de partidos y
beneficiar al partido moderado.
- Corona mediatizada por una “camarilla (serie de personalidades que influyen en las decisiones de la corona)”
- Gran influencia de los líderes, que normalmente serán oficiales del ejército, en los partidos.
- Protagonismo del ejército en la vida política debido a que la mayoría de los notables serán generales y la importancia
que han ganado tras las múltiples guerras.
- Generales prestigiosos (espadones), que serán los principales líderes de los partidos moderados y progresistas,
protagonizarán distintos pronunciamientos durante el reinado de Isabel II.
- Los partidos políticos tenían poco contacto con la realidad dado que la política que se desarrolla es: asuntos de la
corona, asuntos que afecten a la capital Madrid y a la vida institucional del gobierno.
- Práctica electoral. Además de que será un porcentaje de la población muy pequeño el que puede votar, habrá
corrupción y amaño en los resultados electorales.

Consecuencias de este sistema:


- Habrá un sufragio muy limitado en el que solo podrán votar entre un 0,1 y 25%.
- El presidente será elegido por la reina.
- Se presentarán leyes al servicio de los intereses del gobierno, es decir leyes favorables al gobierno.
- Se podrán negociar los resultados a cambio de favores.

Características de los partidos.

Partido carlista. Defienden el retorno del Antiguo o Régimen. La existencia de la sociedad estamental en la cual se
defiendan los fueros, el mantenimiento de la religión católica como la oficial y la restauración de la Inquisición.

Partido moderado. Soberanía compartida entre el rey y las cortes.


Representará la variante del liberalismo más conservadora. Defenderán un sufragio censitario más reducido, que la
monarquía siga teniendo grandes competencias para influir en la política y el gobierno. Protagonizarán una
reconciliación con la Iglesia, aunque seguirán elaborando desamortizaciones. Representarán a las clases más ricas.
Defendían un Estado y una administración muy centraliza y serán partidarios de limitar los derechos individuales.

Unión liberal. Era un término medio entre los progresistas y los moderados. Surgirá en la década de 1850.
representarán a los sectores más acomodado de la sociedad y defendían el orden social y la soberanía compartida
entre el rey y las cortes.

Partido progresista. Defendían derechos civiles como un sufragio más amplio, que la monarquía tenga menos derechos
de actuar. Defenderán también dar mayor capacidad de obra a la Milicia Nacional, propugnarán una mayor tolerancia
religiosa pero seguirán apoyando el estado confesional. Defenderán la elaboración de una desamortización para sanear
Hacienda. Su dogma económico se basaba en el librecambismo y su base social serán las clases medias.
Partido demócrata. Se fundó en 1849 y será una escisión del partido progresista, pero se diferenciará en que este
tendrá un componente más popular. Buscará apoyo en las masas populares. Defenderán el sufragio universal
masculino y querrán que la figura del rey sea exclusivamente simbólica. Defenderán que la soberanía popular esté
representada en las cortes, la libertad de cultos así como la educación primaria sea universal y gratuita.
Un sistema fiscal proporcional a la riqueza y un reconocimiento de derechos de expresión, reunión y asociación.

2. Transición entre Espartero y los gobiernos moderados.

Los gobiernos moderados tendrán como objetivo acabar con las medidas de Espartero y su influencia.
Narváez que era moderado, será nombrado Capitán General de Madrid y Joaquín M.ª López que era liberal progresista,
presidente del gobierno.
Harán una convocatoria de elecciones, disolverán la Milicia Nacional, dado que Espartero tenía influencia, anulan las
juntas revolucionarias y formarán nuevos ayuntamientos para administrar esos territorios que anteriormente
administraban las juntas revolucionarias.
Joaquín M.ª López, tiempo después, será sustituido por Salustiano Olózaga que era un liberal progresista. Aunque este
tampoco durará mucho dado que será acusado de forzar a la reina a que firmase la disolución de las Cortes. Se le
destituirá y se nombrará a González Bravo como presidente del gobierno (moderado). Ante esto, se generarán
levantamientos progresistas contra el gobierno moderado. González Bravo les reprimirá duramente.
González Bravo cerrará también periódicos progresistas y creará la guardia civil (1844), que se encargará de controlar
la seguridad pública sobre todo en las sociedades rurales. Será una antítesis de la milicia nacional y será proclive a las
ideas de orden, calma y autoridad ligadas al partido moderado.
En este momento M.ª Cristina volverá a España y se nombrará a Narváez presidente del gobierno. Esto significará el
arranque de la década moderada.

3. Gobiernos de Narváez y sus conflictos.

Se caracterizará además de por querer eliminar varias medidas que los progresistas realizaron previamente, porque
cada vez más, el estado se está convirtiendo en un estado autoritario. Que deja menos margen de expresión de ideas
diferentes de los que defienden la monarquía a los moderados.
- Se produce una supresión de la venta de bienes desamortizados y devolución de los bienes sin vender a sus
propietarios (pacto para recuperar las buenas relaciones con la Santa Sede). Se paralizan las desamortizaciones y los
bienes que quedan sin vender se les devuelve a la Iglesia. Esto se realiza para restituir las relaciones entre el Estado
español y la Iglesia.
- Plan Pidal (1845). Elaborado por Gil y Zárate. Reglamentación que intentará construir e instaurar un sistema educativo
estatal. Se dividirá la educación en 3 niveles educativos (primaria, secundaria y universidad).
Se uniformará en todo el país un plan de estudio, se crearán institutos de enseñanza media y escuelas de formación
para el profesorado. Para poder generar una política educativa mejor. Aunque la tasa de analfabetismo será de un 75%.
- Reforma de la Hacienda. Se simplificará el sistema tributario y se generarán 2 impuestos para intentar recaudar
mayores impuestos. Los ingresos provendrán de los monopolios (tabaco y sal), contribución sobre la propiedad ya sea
industrial o individuales, se crean unos impuestos indirectos de los consumos (origen del IVA). Afectará a los productos
de primera necesidad.
Este impuesto será muy impopular y se generarán rebeliones por parte de distintos sector es de la población que se
opondrán al pago de los consumos.
Conseguirá sanear en una pequeña parte la Hacienda aunque no conseguirá acabar con el déficit público.
- Creación de la Comisión Nacional de Codificación. Será el organismo que se encargue de elaborar, redactar y llevar
para que se aprueben distintos corpus legales que tendrán como objetivo unificar ante la ley el conjunto de delitos. En
1848, se aprobará un código penal, donde los delitos penales se unificarán aquí y, en 1851, se aprobará el código civil.

Redactarán una nueva Constitución 1845. Dado que se darán cuenta que la Constitución de 1837 se redactó en base a
las medidas de los progresistas y querrán elaborar una constitución que recoja las necesidades de los moderados.
En esa Constitución se declarará lo siguiente:
- Régimen político. Se establece una monarquía constitucional donde la soberanía será compartida entre el rey y las
cortes.
- Aumento de poder de la corona. El monarca podrá elegir los ministros, nombrará senadores, disolvía y suspendía las
Cortes. Tiene el derecho a veto de leyes.
- Sufragio censitario restringido (1%)
- Cortes bicamerales. Congreso y Senado. Los diputados son elegidos por el rey.
- Cuestión religiosa. Confesionalidad católica del Estado.
- Declaración de derechos. Muy reducida y limitados por leyes posteriores.
- Supresión de la Milicia Nacional.

Estas medidas tendrán como consecuencia el aumento del poder de la monarquía y los moderados y intentar unificar la
legislación española.
La administración seguirá siendo compleja y los funcionarios cambiarán en función del gobierno que haya. Esto
producirá inestabilidad en la administración y que funcione de forma peor.

Las medidas de los moderados tendrán como consecuencia que progresistas y demócratas comienzan a generar
levantamientos y a ejecutar presiones para generar inestabilidad en el poder. Dado que las nuevas medidas dificultaban
mucho a los progresistas y demócratas poder alcanzar el poder.
Además se comenzaron a generar rebeliones militares, intrigas palaciegas y motines urbanos protagonizados por la
población descontenta con los impuestos.

Se producirá una segunda guerra carlista y el partido de los moderados comenzaron a desarrollar distintas divisiones
internas en tres sectores principales: Sector centrista (Narváez), sector autoritario (Bravo Murillo) que defenderá que
para poder parar la inestabilidad había que aporbar medidas más autoritarias; y el sector Puritana (Francisco Pacheco),
defenderán que para conseguir estabilidad había que llegar a alianzas con los progresistas.

Ante la situación de inestabilidad que se estaba generando, Narváez decide aumentar la represión y centrar más poder
en su persona.
Para ello en 1849 creará los gobiernos civiles (personas que de parte del gobierno, controlaban las provincias y los
territorios del estado) y perfecciona el sistema de corrupción electoral.

Con estas conductas de Narváez, se le empezará a acusar de autoritario y desembocarán en dos conflictos.
- Revolución Parisina de 1848. por toda Europa se estarán desarrollando oleadas revolucionarias liberales y en Madrid
se dará un pronunciamiento de carácter popular.
El sector progresista junto a parte del ejército encaminará este pronunciamiento y se extenderá por otras ciudades. Esto
será debido a que un sector mayoritario de la población estaba descontento ante la restructuración del sistema de
impuestos.
Narváez, temiendo que pasará lo mismo que en Francia, ejercerá una dura represión.

- Segunda guerra carlista. Estalla en Cataluña. Se dará para defender el trono de Carlos VI y oposición al matrimonio
entre Isabel II y Carlos VI,
Narváez también solucionará este acontecimiento con una dura represión a los Carlistas, lo que generará más
autoritarismo en él. Además, tras este hecho se le comenzará a acusar de dictador.

4. Gobierno de Bravo Murillo y el moderantismo tecnocrático.

Tras los acontecimientos se sustituirá a Narváez por el autoritario Bravo Murillo. El cual le sucederá como presidente y
ministro de hacienda.

Murillo intentará la función política dentro del Estado aumentando la burocracia. Además elaborará una serie de
medidas.
- Concordato con la Santa Sede 1851. pacto que se firmará con el Vaticano para terminar de restablecer las relaciones
con la Iglesia.
Se le dará un lugar fundamental para dictar los contenidos de la educación. Declararán que la religión católica será la
única permitida para rendir culto. Le dará a la Iglesia el derecho de adquirir y poseer bienes de órdenes religiosas
masculinas limitadas. Y el Estado asumía el mantenimiento de la Iglesia.
- Intento de reforma constitucional. Aunque no llega a aprobarse.
Para Bravo Murillo, la constitución de 1845 no era lo suficiente conservadora, por lo cual intentará reformarla dándole
más poderes al partido que gobernase en ese momento. Así se conseguirá controlar de una forma más autoritaria el
Estado.

Esta reforma fracasará y dado que Murillo no conseguía poner orden en el Estado, la reina, que comenzaba a
desconfiar de él, forzará su dimisión.
Esto provoca inestabilidad interna dentro del partido moderado.

Los fracasos de los distintos gobiernos moderados harán que el partido progresista se refuerce.
Principales elementos del desgaste en el partido moderado:
- Deriva autoritaria del gobierno. Primero Narváez y después Murillo.
- División interna del partido moderado.
- Casos de corrupción. Licencias para el ferrocarril sin aprobarse en el congreso y licencias de contratas en el puerto de
Barcelona.
- Corriente iberista. Pretenderán unir las coronas de España y Portugal.
- Sublevaciones populares urbanas.
- Ejército en oposición a los moderados.
- Segunda guerra carlista.

Ante todos estos acontecimientos, en el año 1854, los puritanos entablan relaciones con los progresistas para plantear
candidaturas conjuntas en los municipios. Candidaturas de Unión Liberal.
Al mismo tiempo, parte de los moderados verán como la única solución era plantear un pronunciamiento para echar a
Murillo.
En el año 1854, tendrá lugar una sublevación que tendrá como consecuencia el comienzo del Bienio Progresista.

Bienio Progresista (1854-1856)

1. La revolución de 1854.

Para intentar sustraerle el poder a los moderados autoritarios. Los puritanos, encabezados por O’Donell, se plantearán
generar un pronunciamiento.
Lo generarán y serán dirigidos por el general O’Donell y el general Dulce. Este pronunciamiento militar será conocido
como “Vicalvarada”.
Conseguirán sumar a progresistas y a algunos sectores del partido demócrata.

El pronunciamiento supondrá un enfrentamiento con las tropas del gobierno.


Para generar apoyos elaborarán el Manifiesto de Manzanares, donde se defenderá:
- Instauración de un régimen representativo.
- Supresión de la camarilla palaciega.
- Mejoras en las leyes de imprenta y la ley electoral.
- Reducción de impuestos (sobretodo consumos).
- Descentralización a nivel municipal del Estado.
- Reinstauración de la Milicia Nacional.
- Convocatoria a Cortes Constituyentes.

Para dar lugar al desarrollo del pronunciamiento comenzarán a constituirse juntas revolucionarias por todo el país. A
este movimiento se unirán progresistas y demócratas y los más progresistas de los moderados.

Isabel II, viendo el éxito del pronunciamiento, decide convicar las cortes constituyentes.
O’Donell intentará generar un gobierno conjunto con Espartero.
Por ello quien encabece el nuevo gobierno progresista, será Espartero.

2. Labor del gobierno progresista.

Espartero será el presidente y O’Donell será el ministro de la guerra.


Elaborarán una serie de medidas.
- Ascenso de los militares participantes en la revolución.
- Cambios de gobierno. Gobierno central, diputaciones, gobiernos civiles, embajadas.
- Exilio forzado de M.ª Cristina, porque influía demasiado en Isabel II.
- Convocatoria de Cortes Constituyentes.

Elaborarán dos reformas fundamentales, la desamortización de Madoz (1855) y la redacción de una nueva constitución
(1856, non nata) que no se aprueba.
- Desamortización de Madoz.
Afectará a los bienes de la Iglesia que están en desuso y a los bienes municipales como tierras comunales, de
ayuntamientos.
El objetivo de esto será configurar en lotes y se sacan a pública subasta para conseguir ingresos para sanear la
Hacienda y además, conseguir ingresos para la construcción del ferrocarril, para poder desarrollar el capitalismo.
- Redacción de una nueva Constitución. NO llega a ser aprobada.
Régimen político. El Estado sigue siendo una monarquía constitucional.
Soberanía popular dándole más importancia a la labor del pueblo.
Limitación de los poderes de la corona.
Sufragio censitario más amplio. Se concreta que, a nivel municipales los alcaldes pasan a ser elegidos por los vecinos.
Sufragio universal masculino.
Cuestión religiosa. La religión oficial del estado es la católica pero se dará una tolerancia religiosa hacia otras religiones.
Declaración de derechos. Será bastante amplia y se focalizará en la libertad de imprenta.
Recuperación de la Milicia Nacional.

3. La crisis del Bienio.

El bienio progresista llegará a su fin debido a distintos problemas.


- Inestabilidad política del gobierno. Surgirán diferencias internas entre los progresistas y los unionistas. También
comenzará a recibir críticas de los moderados y por parte de los progresistas. Se comenzará a articular una fuerte
oposición al gobierno por parte de neocatólicos y carlistas (derecha) y de demócratas (izquierda).
- Crisis económica. Debido a la deuda de la Hacienda pública, se produce el estallo de una crisis agraria e industrial.
Esto desembocará en un descontento entre las clases populares de la población y en un aumento de paro debido al
cierre de industrias.

El descontento de las clases populares desembocará en motines en las zonas rurales. Además comenzará a haber
protestas obreras.
En 1855, se dará la primera huelga general de España en Barcelona.
Para intentar solucionar los problemas se sustituirá a Espartero por O’Donell. Aun así continuará el malestar y la
población se queja por las dos medidas que seguía aplicando el gobierno.
Seguirá aplicándose el impuesto de consumos y buena parte de la población está en contra del sistema de Quintas.

Ante estas protestas, O’Donell reprimirá duramente a la población.


Además, acabará con las medidas del bienio progresista, disolviendo las Cortes para garantizar un Estado de control
total.
Comenzará una nueva etapa, caracterizada por la hegemonía moderada, aunque habrá algunos gobiernos de unión
liberal.
Habrá una relativa estabilidad en esta etapa, ya que en los primeros años habrá una buena coyuntura a nivel
económico internacional.

Últimos años del reinado (1856-1868)

1. El retorno del moderantismo.

O’Donell clausurará las Cortes y desmantelará gran parte de la obra política y legislativa del Bienio.
Necesitará tras esta acción, tener un país totalmente controlado. Por lo tanto, lo primero que hará será:
- Declarar el Estado de sitio. Pondrá una serie de medidas por las cuales, recorta y suprime gran parte de las libertades
existentes.
- Disolución de la Milicia Nacional.
- Clausura de las Cortes. Para así poder gobernar a decretazo y retirar las posibilidades de actuar a la población.
- Restablecimiento de la Constitución de 1845 pero con actualizaciones. O’Donell añadirá un Acta Adicional donde
incluirá algunos principios progresistas.

Además, a pesar de que intenta quitarle fuerza al partido progresista, mantendrá alguna de sus leyes como la libertad
de imprenta, las desamortizaciones y las leyes de ayuntamientos.
Tras todas estas medidas, la reina va perdiendo la confianza en O’Donell y lo destituirá y nombrará un nuevo gobierno
presidido por Narváez quien derogará las medidas progresistas que mantuvo O’Donell y generará un gobierno
autoritario.
- Derogación de la Acta Adicional de la Constitución de 1845.
- Suspensión de la desamortización.
- Recorte de la libertad de imprenta.
- Aprueba una nueva ley de ayuntamientos moderada.
- Ley de Instrucción pública de Claudio Moyano. Creará institutos de enseñanza media, crea el cuerpo de catedráticos y
se dará derecho a la Iglesia para inspeccionar el sistema educativo.
- Finalización de grandes obras públicas, como el Canal de Isabel II.

A pesar de estas medidas, se dará una crisis de subsistencia en 1857, lo que provocará agitación social y protestas.
Isabel II, ante esto hará que Narváez dimita y restituirá a O’Donell.

2. El “gobierno largo” de O’Donell.

El gobierno volverá a ser presidido por O’Donell.


Se iniciará una época de estabilidad y centrismo político (1858-1863).
También durante esa época, habrá una relativa mejora a nivel económico. La deuda pública mejorará ligeramente.

Gracias a la mejora de la Hacienda Pública y a la amplia mayoría que tendrá la Unión Liberal en el parlamento, el
gobierno de O’Donell decidirá que, para aumentar el prestigio de España como potencia e intentar generar un
sentimiento de unidad nacional dentro del país, comenzará una serue de acciones internacionales para intentar
conseguir prestigio.
Esa política exterior de prestigio, se enmarcará en distintas acciones de la política española en el extranjero.

O’Donell intentará aumentar las posesiones coloniales españolas para intentar destacar en el plano internacional de la
guerra colonial y, además, para generar un sentimiento de unidad patriótico que elimine cualquier revuelta o fisura.
Las acciones que empezará serán:
- Guerra de África (1859-1860). Enfrentará al Estado español contra Marruecos. Se producirá porque, con excusa de
que un grupo de rifeños ha atacado una plaza de Ceuta. España invade Marruecos con el fin de conseguir una situación
más beneficiosa de cara a las relaciones con Marruecos y una compensación económica. Finalizó con un amplio éxito
de las tropas españolas.
- Conflicto con México (1861-1862). Se abrirá para intentar conseguir el pago de la deuda que le debe a España.
- Acciones con Conchinchina (1857-1862). España ayudará a Francia con su expedición a la Conchinchina y recibirá un
pago económico por ello.
- Invasión de las costas de Perú (1862-1864).
- Reincorporación de Santo Domingo (1861-1865).

La estabilidad política y el crecimiento económico se conseguirán gracias a que se comenzará a extender por España el
proceso de industrialización auqneu será limitado.
O’Donell acabará dimitiendo, lo que pondrá fin al gobierno de la Unión liberal.

3. La vuelta de Narváez y la inestabilidad política.

Tras el fin del gobierno de la Unión liberal, se sucederán gobiernos inestables hasta el año 1868 con el fin del reinado
de Isabel II.
Los gobiernos serán tan inestables debido a la fuerte división interno del partido moderado y la Unión liberal. Además se
dará una constante injerencia de la reina en los asuntos del gobierno así como de su camarilla.

Ante la dimisión de O’Donell, Isabel II encargará otra vez, a Narváez formar gobierno.
El partido progresista, debido a su dificultad para acceder al poder, se aproximará a los planteamientos de los
demócratas. La suma de todos los acontecimientos acabará generando una crisis de sistema inminente.

Ocurrirán una serie de hechos que supondrán el estallido final de la crisis del sistema.
- Cuestión “romana”. En Italia se dará la unificación italiana incluyendo los estados Pontificios del papado, lo que hará
que surja un enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado italiano. Isabel II en este conflicto apoyará a Pío IX, lo que hará
que España se enfrente con el Estado italiano.
- Desprestigio de la reina. Se cuestionará su prestigio, sus decisiones políticas y su vida personal.
- Noche de San Daniel (1865). Noche en la que la guardia civil y el ejército reprimieron de forma sangriente a unos
participantes de una protesta estudiantil en Madrid. Los cuales protestaban por la destitución del rector de la universidad
de Madrid y del catedrático Emilio Castelar.
- Sublevación del general Prim (1866). Intentará ganar contra el gobierno generando un pronunciamiento pero
fracasará, se exiliará y conspirará contra el gobierno en el extranjero.
- Pronunciamiento militar en el cuartel de San Gil (1866). Habrán decenas de muertos y fracasará debido a la dura
represión que se ejercerá contra ellos.

En el contexto de sucesivas crisis y debilidad del gobierno, crecerá la oposición al partido moderado.
Se firmará el Pacto de Ostende (1866), que será un pacto entre el partido progresista y el demócrata. Tendrá como
objetivo derrocar al gobierno y la reina y acabar con el sistema político de la Constitución de 1845.

4. La crisis económica y la revolución de septiembre.

Se darán 3 crisis:
- Crisis de subsistencia. Ocurrirá como consecuencia de la sucesión de malas cosechas, que harán aumentar los
precios de la producción agrícola. Por lo que aumentará el precio de los productos de primera necesidad, lo que hará
que se generen motines y protestas militares debido a su situación de hambre.
- Crisis industrial. Principalmente se dará en el sector textil dado que dejará de llegar algodón de EEUU.
- Crisis financiera. Puesto que la economía especulativa que se había generado por la construcción del ferrocarril,
acabará generando una burbuja especulativa. Cuando esa burbuja estalle, múltiples bancos cerrarán y sociedades de
crédito quebrarán. Esto generará un aumento de paro.

Debido a los problemas que traen consigo, la crisis política y económica se generará la unión entre el partido
progresista y demócrata y se hará además, una conspiración, al grito de ¡Viva España con honra!, para sumar a los
principales generales del ejército que acuerden una revolución en contra de la reina.
Esa revolución se dará el 18 de septiembre de 1868, llamada “La Gloriosa”.
Esta revolución supondrá el fin del reinado de Isabel II y dará paso al Sexenio Democrático (1868-1874).

CHAO ISAPUTA.

También podría gustarte