Está en la página 1de 6

BLOQUE IV: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

EL PROCÉS DE LA REVOLUCIÓ LIBERAL (1833-43) (T. 6 de vuestro libro; Pág. 136 del libro)

REINADO DE ISABEL II (1833-1868):


1- Etapa de regencias por Isabel: (1833-40)
Los liberales serán los principales apoyos de la reina Isabel, pero, aunque compartieron el
enfrentamiento contra los carlistas, nunca formaron un grupo homogéneo.
Las principales facciones eran:
- los moderados, partidarios de establecer reformas moderadas para acabar con el
Antiguo Régimen,
- los progresistas, decididos a desmantelarlo radicalmente y reformar el Estado.

a) Regencia de María Cristina; gobierno de la esposa de Fernando VII y madre de


Isabel. Desde 1833 gobernará apoyada por los liberales moderados, seguidores del sistema
francés (de soberanía compartida entre corona y cortes), y del sufragio censatario.
Levantamientos militares de los progresistas (como el de la Granja 1836) y motines
populares, obligarán a la regente a acercarse a los liberales progresistas encabezados por Juan
Álvarez Mendizábal, quienes una vez en el poder implantan el liberalismo político y económico en
la Constitución de 18371, aunque con ciertos aspectos moderados como: el sufragio censitario, el
biparlamentarismo (Senado y Congreso) y el derecho al veto2 de leyes y de disolución de las Cortes,
por parte del rey.
Leyes económicas: disolución del régimen señorial, desvinculación de la propiedad y
desamortización de los bienes de la iglesia, que permitían la libertad de compra y venta de las
tierras. Además, eliminan el diezmo de la Iglesia (pago de 1/10 parte de los ingresos) y los
privilegios de la Mesta3. Consiguen abolir definitivamente las aduanas interiores y los gremios, e
implantan la libertad de industria y comercio, arrancando hacia una economía capitalista de libre
mercado. Será el primer acercamiento a la Revolución Industrial que ya se está implantado en el
resto de Europa occidental.
En 1837 vuelven al poder los liberales moderados quienes, junto a la regente, tratan de
dar un giro conservador a la revolución liberal. Esto vuelve a enfrentarlos con los liberales
progresistas, quienes consiguen la dimisión de la regente (aireando sus escándalos amatorios),
pasando la regencia ahora, al general progresista Espartero.

a) Regencia de Espartero: (1840-43)


El carácter autoritario del general y sus mediadas librecambistas perjudicarán a la recién
inaugurada industria española, ganándose la oposición de sus partidarios (burguesía textil de
Cataluña y del norte de España, carbonero y metalúrgico) y, después, de todo el país.
Un nuevo pronunciamiento, ahora moderado, obliga a Espartero a dimitir y a adelantar la
mayoría de edad de Isabel II.
2- Etapa Isabelina: (1843-68) Pág. 142 del libro
1
Además de los principios liberales (división de poderes, soberanía nacional, derechos individuales) promulgan la no
confesionalidad del Estado (el catolicismo deja de ser religión oficial del Estado).
2
Derecho a veto: derecho de una persona para impedir (vetar) algo. Normalmente se aplica al derecho de impedir que
una ley (propuesta por el parlamento) no sea aceptada por el jefe de Estado, en este caso una regente, la reina.
3
La Mesta había conseguido mantener su situación privilegiada desde los RRCC, pero ahora pierden sus derechos sobre
el uso de la tierra, con lo cual aumentará la producción agrícola.
a) La década Moderada: (1843-54)
La reina Isabel llega al poder con solo 13 años y caerá bajo el control del partido moderado
del general Narváez. Este fue un régimen autoritario, en el que los liberales moderados
controlaron el poder, reduciendo las libertades, el derecho a voto (más censitario) y suprimiendo
la soberanía nacional (que era compartida entre la reina y las Cortes).

Los moderados se apoyaban en los sectores privilegiados (aristocracia, iglesia y alta


burguesía), y aunque aceptaban un orden liberal (para frenar al carlismo), deseaban también
mantener su preponderancia social alejando del poder a los progresistas, ejerciendo un sistema
político de carácter centralista y conservador.
Una nueva constitución, la de 1845,4 recorta los aspectos más progresistas de la anterior
(la de 1837): Además firma un concordato con la Santa Sede por la que se compromete a
mantener el clero y el culto, frenando el proceso de desamortización.

- El criterio unificador y centralista se aplicará a la Hacienda y a la administración estatal y


municipal, conservando sólo sus antiguos derechos forales el País Vasco y Navarra.
- Se crea un Código Penal y un sistema de instrucción pública nacional.
- Se crea la Guardia Civil para mantener la ley en el ámbito rural (1844).
- Se hace una nueva división territorial del Estado y se inicia la red de ferrocarril, con
un diseño radial, que parte de Madrid.

Limitaciones de este sistema político:


- Intromisión de la corona en la vida política, a favor de los liberales moderados.
- Influencia de las camarillas: gentes que en la Corte pretenden el favor de la reina:
señoras de la aristocracia, nobles, militares, clérigos…
- Falseamiento electoral que hace que siempre ganen los moderados.
- Intrusión del ejército en la política : para los liberales progresistas solo quedará el
pronunciamiento militar (golpe de Estado) como forma de acceder al gobierno
(Posteriormente lo utilizarán el resto de fuerzas políticas).

El bienio progresista: (1854-56) Pág. 144 del libro


b)
Un nuevo pronunciamiento, la Vicalvarada, ahora del general O´Donnell en Vicálvaro
(Madrid), contará con el apoyo de la Milicia Nacional, de las revueltas populares y de las Juntas
Revolucionarias, obligando a la reina a permitir el gobierno de los progresistas Espartero y O
´Donnell, los cuales intentarán restaurar el sistema constitucional de 1837.
En este período se llevó a cabo la desamortización de Madoz (1855), que pretendía
nacionalizar las tierras eclesiásticas y de los ayuntamientos (bienes comunales y bienes de propios),
para subastarlas después y obtener beneficios para el Estado, al tiempo que aumentaban la
superficie de cultivo (querían privatizar las tierras, imitando las leyes inglesas).
También promulgaron la Ley de ferrocarriles para impulsar la construcción de la red
ferroviaria española y la ley de minas para impulsar su explotación, el problema fue que, a falta
de inversores nacionales, tuvieron que dejarlo en manos de capital extranjero…
c) La crisis o final del sistema Isabelino: (1856-68). Pág. 85 del libro

4
Sufragio restringido y soberanía compartida ente cortes y corona.
Se darán 12 años de alternancia en el gobierno entre moderados y la Unión liberal5. Fue
un período marcado por la fuerte crisis económica y el inicio de la expansión colonial por el norte de
África.
Política exterior: coincide con una expansión colonialista del resto de potencias europeas
y O’Donell se empeña en tomar nuevos territorios iniciando campañas militares en Marruecos, en
México; e incluso en Indochina (en Vietnam). Este espíritu heroico de conquista, disimulaba los
problemas internos del país (paro, miseria, retraso económico...)
Política interior: fue un gobierno autoritario que prescindió de partidos políticos y de las
Cortes, ejerciendo una fuerte represión contra sus opositores más liberales.
El sistema provocó la aparición de nuevos adversarios políticos, surgiendo nuevos grupos
políticos como los demócratas6 y los republicanos, al tiempo que aparecía una nueva crisis
económica que provocó el descontento del pueblo y la caída de la reina.

EL SEXENI DEMOCRÁTIC (1868-1874) T. 7 del libro, Pág. 158

LA REVOLUCIÓN DE 1868: Sexenio democrático (1868-1874)


En 1868 tuvo lugar la Revolución de Septiembre o La Gloriosa , en la que los grupos
marginados de la política (progresistas, republicanos y demócratas, después también la Unión
Liberal) que tiempo atrás habían firmado el Pacto Ostende (1866), inician una sublevación en la
que jugaron un papel central militares, como los generales Serrano, Prim y Dulce, o el
almirante Topete.

CAUSAS:
- Crisis económica: el aumento de precios y el paro, crean malestar en la población, que
además es la que paga con soldados las conquistas coloniales.
- Monopolio del poder por parte de moderados y progresistas, que gobernaban
impidiendo la participación de otros partidos políticos.
- Descrédito de la monarquía que siempre iba con los moderados, agravado por la
creciente impopularidad de la reina (un tanto despreocupada y hedonista).
- Nuevos ideales democráticos basados en el sufragio universal masculino y la
ampliación de libertades y derechos tanto individuales como colectivos.

El levantamiento de septiembre es apoyado por las principales ciudades donde se forman


Juntas Revolucionarias. Tras la batalla de Alcolea las tropas reales son vencidas e Isabel II,
que estaba de vacaciones en la costa vasca, parte hacia su exilió en Francia.
Los vencedores forman un gobierno provisional con Prim y Serrano al frente e impulsan
un programa de reformas que satisfagan las demandas de las Juntas, democratizando el sistema
político. Supuso una ruptura con el liberalismo moderado que había gobernado mayoritariamente
durante el reinado de Isabel II.
Se estableció un gobierno provisional presidido por Prim y Serrano(progresistas y
unionistas). En 1869 se convocan elecciones para nuevas Cortes aprobándose la Constitución de
1869:
5
Unión Liberal: partido creado por O´Donnell en 1854, formado por los moderados más reformistas y los progresistas
menos radicales. Lo apoyaron militares como Prim, Serrano o Topete.
6
Partido demócrata: Surge de una escisión de los progresistas. Son defensores del sufragio universal (masculino), la
política desamortizadora y la intervención del Estado en la instrucción pública.
Así se inauguró el Sexenio Democrático, que representa el primer intento en la historia
de España de implantar un régimen democrático, basado en:
- una monarquía parlamentaria, con sistema bicameral (Senado y Cortes)
- la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)
- el sufragio universal masculino, sin excepción…
- el reconocimiento de amplios derechos (de reunión, manifestación o asociación)
- la aplicación de reformas sociales para conseguir la igualdad entre los ciudadanos
(reforma fiscal, extensión de la enseñanza pública, etc.)
- la libertad de enseñanza y de culto.
- la abolición de la pena de muerte y de la esclavitud.
- la separación entre Iglesia y Estado: se admitía la libertad religiosa, aunque
apoyaba al culto católico.

LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA Pág. 164 del libro


AMADEO DE SABOYA (1870-73):
Aprobada la Constitución y careciendo de rey, Serrano fue nombrado regente (jefe de
Estado), y Prim, jefe del Gobierno. Pero claro, la constitución reconocía una monarquía
parlamentaria y nadie confiaba en Isabel por lo que les urgía conseguir un rey, al tiempo que
trataban de solucionar una insurrección en Cuba, las protestas y problemas de orden público y
tratar de no incordiar mucho a alemanes (al final de su unificación, 1871) y franceses (bajo
Napoleón III), que iban a iniciar su propia guerra.
Tras recibir presiones de estas potencias el gobierno español elige a Amadeo de Saboya,
hijo del rey de Italia, católico y de tradición liberal. La decisión volverá a poner en pie de guerra a
los Carlistas.
Pero este régimen fracasó debido al escaso apoyo político y popular que recibió.
- Se enfrentó a la oposición de los liberales moderados, de la iglesia y los carlistas, y por
supuesto de los fieles a la dinastía isabelina.
- Perdió a su principal líder, el general Prim quien fue asesinado en un atentado, días
antes de la llegada del nuevo rey.
- Además, tuvo que enfrentarse a la insurrección de Cuba y a una nueva guerra civil
con los carlistas.

Estos problemas llevaron a Amadeo a renunciar al trono español en febrero de 1873.

LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874) Pág. 168


Tras la renuncia al trono del monarca, las Cortes proclamaron la Primera República
española.
Provocó un gran entusiasmo en las clases populares de las grandes ciudades y entre sus
objetivos estaba ahondar en las reformas democráticas y sociales iniciadas en 1868.
En el 1873 ganan los republicanos federales y se redacta un proyecto de Estado federal que
repartía las competencias legislativas entre el gobierno central y las repúblicas federales…Nunca
llegó a aprobarse.
En su corto año de vida, conoció cuatro presidentes: Estanislao Figueras, Francisco Pi i
Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar.
Esta República nació con muchos problemas, que fueron la causa de su caída: la división
interna de los republicanos (unionistas y federalistas), entre progresistas moderados y exaltados, la
guerra carlista (querían imponer su candidato), la guerra de Cuba (que no se puede frenar y está
financiada por EEUU), el cantonalismo7, la falta de auténticos republicanos entre las clases políticas
y la falta de apoyo popular.

Finalmente, los militares serán quienes reconduzcan el país hacia la Restauración


monárquica (2ª) y un nuevo golpe de Estado, ahora el conservador general Manuel Pavía, puso
punto final a la I República.

BLOQUE V: LA RESTAURACIÓN Y SU CRISIS


LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1875-1898) T. 10 Pág 231
El golpe de Pavía pone fin a la etapa republicana, aunque el auténtico artífice de la
restauración monárquica fue el político Antonio Cánovas del Castillo, que deseaba convertir
en rey a Alfonso, hijo de la reina Isabel II, e imponer un sistema político apoyado por todos los
sectores de la burguesía (acabando con los pronunciamientos y con las movilizaciones) eso sí,
excluyendo a las clases bajas de la vida pública. Su principal objetivo fue la pacificación el país.
Para ello crean la constitución de 1876 de carácter moderado, aunque abierta para
facilitar el gobierno tanto de conservadores, como de liberales. Además, es característica su
flexibilidad pues según la necesidad del partido gobernante podía restringirse los derechos o el
tipo de sufragio en función a la situación política.

Características del sistema político de la Restauración: Sistema canovista


Alonso XII (1874-1885)
- Existencia de dos partidos: conservadores (Cánovas) y liberales (Sagasta).
- Un sistema de turnos da estabilidad política. Se basa en la alternancia pacífica de estos
dos partidos en el poder.
- Falseamiento electoral: el turno funcionaba sobre dos principios pactados:
1– Implicación de la Corona como árbitro, podías disolver y nombrar gobiernos.
2– corrupción electoral (compra de votos, intimidación, etc., o sea dar el “pucherazo”)
con el fin de conseguir mayorías que posibilitasen ese sistema de turnos entre los dos grandes
partidos. El caciquismo permitió la consolidación del sistema8.
- Todos los demás grupos (carlistas, demócratas, socialistas y republicanos) quedaban
excluidos del sistema y solo podían aspirar a una pequeña minoría parlamentaria.

CRISIS DE LA RESTAURACIÓN:

7
La ciudad de Cartagena se declara cantón independiente y a ella le siguen otras comunidades en Murcia, Andalucía,
etc., casi cada pueblo quiere independizarse…
8
Los caciques eran los jefes locales de un partido, que controlaban un área determinada, empleando sus influencias
(con amigos o enemigos) para controlar la población, a nivel local o comarcal, y su voto, dando así el “pucherazo”. El
objetivo era intercambiar votos, por favores.
La política interior y exterior de Alfonso XII estuvo dirigida a mantener la paz a cualquier
precio, pero a costa de violar constantemente los derechos civiles. La Restauración se caracterizó
por una profunda centralización administrativa y legal.
Tras la muerte prematura de Alfonso XII (1885), su mujer Mª Cristina asume la regencia
(1885-1902), y tendrá un hijo póstumo, el futuro rey Alfonso XIII. La regente se guio por la
sensatez y el equilibrio en sus diecisiete años de regencia, reconociéndole los historiadores su
impecable observancia de las obligaciones constitucionales.

LOS NACIONALISMOS
El afianzamiento de un Estado centralizado y uniformista provocó la emergencia de los
nacionalismos (reivindicaciones de la propia identidad cultural, periodo del Romanticismo)
En Cataluña: la Renaixença, que reivindicaba la lengua y cultura catalanas da paso a la
organización política y la demanda de autonomía (Unión Catalanista y LLiga Regionalista).
En el País Vasco: se oponen a la pérdida de los fueros vascos tras ser derrotados en las
guerras carlistas, y dará origen al Partido Nacionalista Vasco (1894).
En Galicia: el galleguismo fue durante años solo un movimiento cultural ( Rexurdimento)
que después también caminará hacia el nacionalismo político.

LA CRISIS DEL 98 Pág. 242- 245


En 1895 estalla una nueva insurrección en Cuba debido a la incapacidad de la administración
española para hacer reformas políticas que dotaran de autonomía a la isla y redujeran el control
económico ejercido sobre ella desde España (su metrópoli).
Estados Unidos apoyará esta insurrección, pues los aranceles del control español le impedían
el libre comercio con la isla, sobre todo en el mercado azucarero.
Tras tres años de guerra con los isleños, en 1898 EEUU declara la guerra a España a la
que acusa del hundimiento del su acorazado Maine en la Habana9. Tras una rápida derrota, España
pierde sus últimas colonias: Puerto Rico, Cuba y Filipinas, que pasan al área de influencia
norteamericana.
Frustración y pesimismo se instalan en la sociedad española y como reacción aparecerán los
movimientos regeneracionistas que pedían una verdadera democratización del Estado, y el fin
del caciquismo y de la corrupción.

9
Falsamente se acusa a los españoles de sabotaje de su buque, aunque en la actualidad es aceptado que fue provocado
por los mismos norteamericanos para hallar un casus beli que legitimara su guerra de conquista a los territorios
españoles.

También podría gustarte