Está en la página 1de 5

Tema 2:

Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y


evolución del Estado Liberal
1. INTRODUCCIÓN
2. ETAPA DE LAS REGENCIAS (1833-1843)
2.1 Carlismo y guerra civil
2.2 Regencia de M Cristina
2.3 Regencia de Espartero
3. MAYORIA DE EDAD ISABEL II (1843-1854)
3.1 Década moderada
3.2 Bienio progresista
3.3 Alternancia entre moderados y la Unión Liberal
3.4 Descomposición del régimen isabelino y el origen de la Revolución
de 1868
4. CONCLUSIÓN

1.INTRODUCCIÓN
Durante el reinado de Isabel II se construyó y consolidó en España el Estado Liberal.
Este reinado se divide en dos etapas:
- Regencias: minoría de edad de Isabel II (1833-1843)
- Gobierno de Isabel II: régimen isabelino que desembocó en una crisis del sistema,
derribado por una revolución que inicia el Sexenio Revolucionario (1843-1868)

2.ETAPAS DE LAS REGENCIAS


2.1 Carlismo y guerra civil
El heredero de Fernando VII era su hermano, Carlos María Isidro. Pero, el rey tuvo
una hija, Isabel, lo que dió lugar a un conflicto en la sucesión al trono.
No era solo una disputa acerca del legítimo heredero, sino que era una lucha por
imponer un modelo político u otro.
En 1833, Fernando VII murió, reafirmando en su testamento a su hija, como heredera
del trono, y nombrando gobernadora a María Cristina hasta la mayoría de edad de
Isabel. Don Carlos se proclamó rey, iniciándose la primera guerra carlista (1833-1839)

- El carlismo se presentó como una ideología tradicionalista y antiliberal. Estaba


compuesto por los defensores de la legitimidad de Carlos, de la monarquía
absoluta, del predominio de la Iglesia, del mantenimiento del Antiguo Régimen
y de la conservación de fueros. Lo apoyaban miembros del clero y campesinos.
Tuvieron mucha fuerza en País Vasco, Navarra, parte de Cataluña, Aragón y
Valencia.
- La causa isabelina contó con el apoyo de la alta nobleza, funcionarios y de un
sector de la jerarquía eclesiástica. Ante la necesidad de ampliar esta base
social, la regente buscó la adhesión de los liberales accediendo a sus
demandas: fin del Absolutismo y del Antiguo Régimen.

Los carlistas actuaban según el método de guerrillas en Navarra, País Vasco, norte de
Castellón entre otros. Carlos recibe el apoyo de Rusia, Prusia y Austria e Isabel II de
Gran Bretaña, Francia y Portugal.

Fases del conflicto armado:

- Primera fase (1833-1835): estabilización de la guerra en el Norte y los triunfos


carlistas. Zumalacárregui organizó un ejercito que tomo distintas poblaciones.
En Levante se unieron al general Cabrera.
- Segunda fase (1835-1837): bando liberal. Debido a la falta de recursos los carlistas
iniciaron una nueva estrategia con expediciones a otras regiones.
La expedición real fue la más importante.
- Tercera fase (1837-1840): división entre los carlistas que estaban de acuerdo con
firmar la paz con los liberales y los defensores de continuar la guerra. Maroto
firma el Convenio de Vergara (1839), con Espartero. El acuerdo establece los
fueros vascos y navarros, integración de oficiales carlistas al ejército isabelino.
- Cuarta fase (1839-1840): la mitad del ejécito carlista no aceptó el acuerdo,
continuando así la guerra con violencia brutal.

A pesar de la victoria isabelina se produjo una segunda guerra carlista (1846-1849) y


el alzamiento de 1855.

2.2. La regencia de María Cristina (1833-1840)

María Cristina, quería garantizar el trono de su hija.


El gobierno de Cea Bermúdez representaba al liberalismo más conservador. Impulsó
algunas reformas administrativas, como la nueva división provincial.
Sin embargo, los liberales exigieron cambios más profundos: Martínez de la Rosa,
desarrollo el Estatuto Real (1834).

- EL ESTATUTO REAL DE 1834: la soberanía y el poder legislativo reside en el


rey. Los derechos fundamentales ni tampoco la división de poderes aparecen
recogidos. Sufragio indirecto y censitario. El Parlamento consta de 2 cámaras
(Estamentos); Próceres: nobleza, clero y burguesía/ Procuradores: solo
propietarios.
En 1836, los liberales radicales no están de acuerdo, María entrega el gobierno a los
progresistas presidido por Mendizábal, este impulsa reformas como la abolición de
señoríos, la desamortización de los bienes eclesiásticos y la elaboración de la
Constitución de 1837.

- CONSTITUCIÓN DE 1837: la soberanía es nacional y junto al poder legislativo


se comparte entre el rey (derecho a veto) y las Cortes. Parlamento bicameral
(Senado y Congreso). Los derechos fundamentales no existen, pero sí una
libertad de imprenta. Se establecen los diputados provinciales y aparece la
Milicia Nacional y el concepto de Poder Judicial.

Las reformas de los progresistas no gustaban a María Cristina. Será el desacuerdo


sobre la Ley de Ayuntamientos y el enfrentamiento con Espartero, lo que llevará a Mª
Cristina a renunciar a favor del Convenio de Vergara en 1840.

2.3 La regencia de Espartero (1840-1843)

Caracterizada por continuar la política de reformas progresistas. La regencia de


Espartero fue muy inestable: los progresistas estaban divididos y los moderados,
intentaron derribar al regente con pronunciamientos. El carácter autoritario de
Espartero provocó la caída de su popularidad y el enfrentamiento con sus compañeros
de partido.
El gobierno puso en práctica una política librecambista a cambio de apoyo financiero
exterior. Ganó la oposición de la burguesía industrial catalana, un aumento de su
descrédito e impulsó un pronunciamiento, que triunfó, por lo que Espartero abandonó
el país.

3. LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1843-1868)

Isabel II fue proclamada reina en 1843, a los 13 años.


Esta etapa presenta: el predominio de los moderados, institucionalizan el régimen
liberal parlamentario con un matiz conservador y surgen nuevos partidos políticos.
Se distinguen tres etapas:

3.1 La década moderada (1843-1854)

Con Narváez, se llevaron a cabo una serie de reformas para fortalecer el poder de la
Corona, organizar una administración centralizada y a institucionalizar el sistema
liberal.

3.1.1.- Las reformas moderadas


Preocupación de hacer compatibles: orden y libertad.
- Supresión de la Milicia Nacional
- Creación de la Guardia Civil (1844)
- Control de la prensa y de la imprenta.
- Reforma de los ayuntamientos, dependen del poder central.
- Reorganización de la Instrucción Pública. Elaboración de planes de estudio
iguales para todo el territorio.
3.1.2.- La organización de la Administración

Dentro de la organización de la Administración los objetivos fueron:


- Establecimiento un orden jurídico unitario (elaboración de código civil y penal)
- Administración centralizada. Los gobernadores civiles obtienen autoridad.
- Reforma fiscal (se refunden impuestos, se crean nuevas contribuciones
directas), pero debido al fraude se volvió a los impuestos indirectos
- Creación de una burocracia moderna ( ley de funcionarios)

3.1.3.- La Constitución de 1845

CONSTITUCIÓN DE 1845: la soberanía es igual que en 1837: el rey tiene pode


legislativo. El Parlamento es bicameral;
-Congreso de los diputados 🡪 sufragio censitario por varones mayores de 25 con una
alta renta
-Senado 🡪 mayores de 30 años con renta elevada. Sus miembros son de la nobleza y
de la élite administrativa, militar y religiosa. Los derechos fundamentales no aparecen
recogidos, Sufragio censitario (1% población).
La religión católica es oficial y los alcaldes son elegidos por la corona.

3.1.4.- El Concordato con la Santa Sede

La desamortización de Mendizábal rompe con la Iglesia Católica. Los moderados


normalizaron las relaciones mediante el Concordato de 1851, que establece la
renuncia de la Santa Sede a recuperar bienes desamortizados, aunque la iglesia
obtuvo el control de parte de la enseñanza y capacidad de censura.

3.2 El Bienio progresista (1854-1856)

Situación de crisis. La subida del precio del grano, reanimó el clima de tensión
social. También había críticas a la vida privada de la reina por parte de la prensa y los
escándalos de corrupción. Dado que el sistema electoral no daba ninguna posibilidad
de gobernar, los progresistas utilizaron el pronunciamiento. En julio de 1854, el general
O'Donnell se pronunció en Vicálvaro. El resultado fue incierto y O´ Donnell se retiró a
Andalucia. Se le unió el general Serrano, y ambos lanzan el Manifiesto al País. A este
movimiento se le une la insurrección popular. La reina llamó a formar gobierno a
Espartero y comienza el Bienio Progresista.
Durante estos 2 años, se llevaron a cabo reformas:
- Desamortización civil obre de Pascual Madoz.
- Ley de ferrocarriles (1855)
- Reformas financieras: reformas para controlar la actividad bancaria. Banco de
España en el único organismo emisor de billetes.
- Constitución de 1856: es elaborada y no promulgada. Caracterizada por el
establecimiento de la Soberanía Nacional

3.3 Alternancia entre moderados y la Unión Liberal (1856-68)

-1855, huelga general en Barcelona y una epidemia de cólera inestabilizaron la


situación política.
-1856, O'Donnell apartó a Espartero del poder. La reina volvió a llamar a Narváez para
formar gobierno. El gobierno de Narváez y las revueltas campesinas provocaron varios
cambios de gobiernos. Narváez dimitió y O'Donnell formó otra vez gobierno en 1858.
Este había fundado la Unión Liberal, que agrupo al sector más moderado del Partido
Progresista y al más progresista del Moderado.
Los años de O'Donnell son una etapa de estabilidad política y de un cierto crecimiento
económico.
Se volvió a la Constitución de 1845 y se suprimió la desamortización eclesiástica.
En política exterior, se emprendieron guerras de prestigio.
Las revueltas campesinas de 1861 (Loja), provocaron la caída de O'Donnell.
Desde 1863 a 1868 se sucedieron gobiernos moderados y unionistas y se
radicalizaban las posturas de los progresistas y del movimiento obrero.

3.4 Descomposicion del regimen isabelino y el origen de la revolucion de 1868

En 1866, se produce una sublevación de sargentos en el cuartel de San Gil, que es


reprimida posteriormente. Se acuerda en el pacto de Ostende, derrocar a Isabel II, tras
lo que se eligiría una asamblea constituyente.
Las muertes de los generales y la represión empujó hacia la causa revolucionaria.
La crisis económica de 1866-1868 es una causa para este desmantelamiento (
hundimiento bolsa, quiebras bancarias etc.) Se suma a esta la del sector textil y de
subsistencia por malas cosechas en 1867-1868.
La generalización de la crisis favorece a la izquierda ( demócratas, republicanos).
En 1868 en Alcolea se enfrentan las tropas de la reina a los rebeldes, hecho que
acaba con la huida de Isabel II a Francia.

4.CONCLUSIÓN

La revolución de 1868 no solo acabó con el reinado de Isabel II, sino que también se
ensayaron nuevos sistemas en España.
La reina se ganó la enemistad de progresistas y demócratas y se llegó a la conclusión
de que su trono no podía resolver los problemas de España.
Los partidos no tenían cohesión para gobernar España. Los ejércitos participaban en
política y organizaron pronunciamientos.
No cambió la estructura social.
A pesar de esto, se pusieron las bases del liberalismo y una organización territorial y
política

También podría gustarte