Está en la página 1de 9

BLOQUE 6 LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

6.1. El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y
conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se desarrolló en España la revolución liberal, proceso que
significó la transformación de la antigua monarquía absoluta en una monarquía constitucional.

El reinado estuvo caracterizado por tres acontecimientos:

A) La primera guerra carlista. La primera guerra carlista fue una larga guerra civil (1833-1840) que enfrentó a los
liberales con los absolutistas carlistas durante la primera mitad del siglo XIX.
B) Las Regencias de Mª Cristina y Espartero. Mª Cristina, madre de Isabel II, asumió la regencia del reino hasta
que su hija alcanzase la mayoría de edad. Su regencia concluyó antes y todo el período se desarrolla con el trasfondo
de la primera guerra carlista.

C) El reinado efectivo de Isabel II. Alternancia en el gobierno de moderados y progresistas.

A) Primera guerra carlista (1833 – 1840)


Representa la oposición absolutista al reinado de Isabel II y a las transformaciones liberales. Las causas
del conflicto fueron:
1. Causa dinástica
2. Causas ideológicas
3. Causas forales

1) Causa Dinástica.
El conflicto comenzó como un enfrentamiento dinástico entre Carlos María Isidro, hermano de Fernando
VII, e Isabel II, hija del rey, tutelada por la regente y Reina Gobernadora María Cristina, su madre.
En 1833 falleció Fernando VII y Carlos María Isidro, absolutista, no aceptó la subida al trono de su
sobrina. Los absolutista favorables a Carlos se denominarán carlistas.

2) Causas ideológicas:
Los carlistas defienden tres ideas: la preeminencia social de la Iglesia, el mantenimiento de la monarquía
absoluta, y la conservación de los fueros en algunas regiones (Su lema:“Dios, Patria y Fueros”) .

3) Causas forales.
El carlismo gozó de grandes apoyos en el País Vasco, Navarra, Aragón, Valencia y Cataluña, motivo por
el cual incorporó a su ideología el mantenimiento de los fueros y privilegios tradicionales. Sin embargo,
los liberales, eran partidarios de edificar un Estado centralista, y por lo tanto deseaban eliminar los fueros.

Desarrollo del conflicto


La primera guerra carlista se puede dividir en (dos o) tres etapas:

◼ Primera Etapa (1833-1835)


La insurrección carlistas solamente triunfó en el País Vasco, Navarra, Aragón y Norte de Cataluña. Por el
contrario, el ejército isabelino dominó prácticamente todo el país.

En esta primera etapa destaco Tomás de Zumalacárregui, general carlista, que intentó ocupar la capitales
vascas y Pamplona. Sin embargo la estrategia de Zumalacárregi fracaso y murió durante el sitio a Bilbao.

◼ Segunda Etapa ( 1835-1837)


Los carlistas deciden extender la sublevación carlista al resto de la península mediante expediciones
militares. Destacaron dos expediciones:
- Expediciones del general Miguel Gómez y del general Cabrera. No lograron apoyos.
- Expedición Real a Madrid de Don Carlos (1837). Detenidos por Espartero.
Esta etapa terminó con la batalla de Luchana, donde Espartero, general liberal, logró levantar el segundo
sitio carlista a Bilbao.

◼ Tercera Etapa (1837-1840)


En el bando carlista los fracasos militares provocaron divisiones internas. Dos corrientes: Los carlistas
radicales o Apostólicos, defensores de continuar con la lucha. Y los carlistas partidarios de negociar
con los liberales (General Maroto)

Triunfó la opción negociadora y el general Maroto firmó el convenio de Vergara con Espartero. El tratado
de paz suponía:
- Mantener los fueros vascos y mantener en el ejército a los oficiales carlistas.

El conflicto provocó grandes pérdidas humanas y materiales, y el carlismo volvió a resurgir durante la
segunda mitad del siglo XIX generando dos nuevas guerras civiles (1846-1849 y 1872-1876)

B) Las Regencias de Mª Cristina y Espartero

Regencia de Mª Cristina
Las regencias de Isabel II se desarrollan entre 1833-1843 y significaron la transición del absolutismo al
liberalismo. Durante este período la reina regente y el general Espartero se enfrentaron a dos desafíos: las
guerras carlistas y la construcción de un estado liberal.

Para hacer frente a estos dos desafíos se sucederán en el gobierno dos partidos. Sus principios eran:
LIBERALES MODERADOS LIBERALES PROGRESISTAS
-Soberanía compartida entre rey y Cortes -Soberanía nacional, solo en las Cortes
-Sufragio censitario muy limitado -Sufragio censitario más amplio
- Derechos limitados: libertad de imprenta reducida - Derechos más amplios: libertad de imprenta y
- Apoyados por aristocracia, alta burguesía, el clero asociación
y militares de alta graduación. - Apoyados por media y baja burguesía, y militares
de baja graduación.

1º Gobierno de liberales moderados:


Tras fracasar un primer gobierno de absolutistas reformistas (Javier de Burgos, 1833), la reina regente
entregó el poder a los liberales moderados para obtener el apoyo de los liberales ante los carlistas. El
gobierno liberal de Martínez de la Rosa se caracterizó por:

- Creó el Estatuto Real (1834). Una carta otorgada, una ley, concedida por el monarca que establecía:
◼ La soberanía nacional reside en el rey y las Cortes.
◼ Las Cortes (dos cámaras): eran convocadas, suspendidas o disueltas por la corona, quien
también planteaba los asuntos a deliberar. No podían aprobar leyes por iniciativa propia,
solamente realizar peticiones a la reina. Tenían una función más bien consultiva.
◼ Las Cortes se constituían de nobles elegidos por la reina y de procuradores elegidos
mediante sufragio censitario.

Pero las dificultades sin resolver obligaron a la reina regente a formar un nuevo gobierno. Entre los
problemas destacaron:
- Los liberales progresistas rechazaron el Estatuto Real por ser muy conservador.
- La extensión de las guerras carlistas provocó el apoyo de los liberales progresistas.

2º Gobierno de liberales progresistas: Mendizábal y Calatrava.


Los gobiernos progresistas impulsaron dos medidas destacadas:
1. La Desamortización de Mendizábal (1836)
2. La Constitución de 1837

Desamortización de Mendizábal (1836-37).


Supone la nacionalización y venta de bienes del clero regular. Los objetivos que pretende alcanzar son:
◼ Pagar deuda pública y gastos generados por la Guerra Carlista.
◼ Lograr apoyos sociales y políticos creando una clase de nuevos propietarios. En esto
fracasó, pues solo ayudó a consolidar el latifundismo.

Tras el motín de la Granja (el pronunciamiento de los sargentos de la Guardia Real) de inspiración progresista
y la restauración de la Constitución de Cádiz, comenzaría la reforma del texto constitucional que derivó en
La Constitución de 1837.
La nueva constitución debía lograr: adaptar la Constitución de 1812 a la nueva situación política y crear
un lugar de encuentro de las dos opciones liberales (moderados y progresistas). El resultado fue:
◼ Una constitución más moderada que “la Pepa”
◼ Soberanía nacional en teoría, pero en la práctica soberanía compartida, Cortes - Rey.
◼ División de poderes.
◼ Sufragio censitario
◼ La corona podía vetar las leyes y disolver las Cortes.
◼ Recoge derechos individuales (libertad de imprenta).

Regencia de Espartero (1840-1843)


En 1837 la reina regente, Mª Cristina, cede la regencia a Espartero y se exilia. El general Espartero, era el
líder de los progresistas gracias al prestigio alcanzado durante guerras carlistas y con el abrazo de
Vergara. De este modo comenzaba una práctica habitual durante toda la segunda mitad del siglo XIX y
parte del siglo XX, los militares lideran la vida política, intervienen mediante pronunciamientos militares
y gobiernan el país (Espadones). Este fenómeno fue motivado por la debilidad del sistema político y por
la ausencia de una voluminosa clase media.

Espartero gobernó sin cooperar con las Cortes, con la única ayuda de sus colaboradores militares (Los
Ayacuchos) y estableciendo el librecambio con Inglaterra. La política librecambista generó la oposición
de la industria textil catalana. En Barcelona se produjeron revueltas impulsadas por la burguesía y las
clases populares contra las medidas librecambistas. Espartero bombardeo la ciudad, provocando el
rechazo de su propio partido y el ocaso de su prestigio.

En este contexto el partido moderado y el general Narváez impulsaron un pronunciamiento en Torrejón


de Ardoz. Espartero abandonó la regencia, se exilió en Inglaterra y los moderados adelantaron la mayoría
de edad de Isabel II a los trece años.

C) El reinado efectivo de Isabel II (1833-1868)

1) La Década Moderada(1844-1854)
Durante diez años el partido moderado y Narváez controlaron el poder, sus principales medidas fueron:

- Creación de la Constitución de 1845, caracterizada por:


◼ Reforma conservadora de la Constitución de 1837
◼ Soberanía compartida entre Cortes y Rey.
◼ Catolicismo como religión oficial de Estado.
◼ Limitación de la libertad de imprenta.
◼ Aumento del poder legislativo y político de la corona.
◼ Sufragio censitario aún más restringido (1% de la población) y se reduce el número de
representantes elegidos por los ciudadanos, frente a los designados por la corona.

- Para controlar y centralizar la administración establecieron:


◼ Nombramiento real de alcaldes y gobernadores. De este modo eliminaban la elección
democrática y facilitaban la corrupción electoral.

Pero el gobierno autoritario, la manipulación electoral y la corrupción incrementaron la oposición. Entre


los opositores se encontraban:
◼ Carlistas (II Guerra Carlista).
◼ Facciones de moderados descontentos.
◼ Progresistas.
◼ Partido Demócrata (creado por los progresistas más radicales =Sufragio Universal),
minoritarios.
◼ Partido Republicano, de ideología federalista y socialista, muy minoritarios.

Parte de la oposición - progresistas, demócratas y moderados de izquierda (O’Donnell)- encabezaron el


pronunciamiento de Vicálvaro, Vicalvarada (1854) que terminó con el gobierno moderado.

2) El Bienio Progresista (1854-1856)


Las medidas más destacadas del nuevo gobierno encabezado por Espartero (¿progresista?) y O’Donnell
(moderado de centro) fueron las reformas económicas que buscaban industrializar el país:
• Desamortización de Madoz (1855) sobre los bienes del Estado y los comunales de los
ayuntamientos. Medida que una vez más pretendía obtener ingresos para reducir la deuda pública.
• Ley General de Ferrocarriles que concedió la construcción ferroviaria a empresas extranjeras.
• Ley de Bancos que supuso la creación del Banco de España.
• Y finalmente leyes destinadas a favorecer:
- Reforestación -Explotación minera -Ampliar red de carreteras -Red de telégrafos.
Todas estas medidas provocaron una etapa de expansión económica que llegó hasta 1866.

Sin embargo, las reformas progresistas no solucionaron la crisis de subsistencia (malas cosechas) y la
conflictividad social. A las huelgas obreras (Huelga general de 1855) se sumó la división del gobierno
entre progresistas y moderados, luego de la Unión Liberal. Ante semejante crisis Espartero dimite y
O´Donnell, el militar que contribuyó a la caída de los moderados, forma ahora un nuevo gobierno
moderado.

3) Crisis del reinado. Moderados y Unión liberal (1856-1868).


La principal preocupación del nuevo gobierno moderado fue restaurar el orden. Las medidas de
O´Donnell fueron:

En política interior realizó una dura represión contra las revueltas populares y para recuperar el
equilibrio político creó un nuevo grupo político, Unión Liberal. Unión liberal representaba la
combinación de principios moderados y algunos principios progresistas (Desamortización).

En política económica procuró concluir obras públicas como el Canal de Isabel II (1858) y la red de
ferrocarriles (1856-1866). Sin embargo la concesión de las obras públicas creó una enorme corrupción
política que llegó, una vez más, hasta la familia real.

En política exterior intentó recuperar el prestigio internacional, unir a los diferentes partidos político mediante
el nacionalismo y contentar al ejército, y para lograrlo desarrollo una política intervencionista en el extranjero.
Destacaron:
- La intervención militar en Marruecos que supuso la ocupación de un territorio al suroeste de
Marruecos y el protagonismo del General Prim por su victorias (Castillejos) .
- Intervención militar en Conchinchina (motivo: castigar matanza misioneros)
- Intervención militar en México (motivo: cobro deuda)
- Estas dos últimas, conjuntas con Francia, aunque pronto se abandonó la aventura de México.

Sin embargo, la estabilidad política y social no fue lograda y en 1868 estallo una revolución que acabo con los
moderados y con el reinado de Isabel II. Las causas de la Revolución de 1868 fueron:
- La crisis económica de 1866-1868.
- El autoritarismo de los gobiernos moderados.
- La corrupción e impopularidad de la reina.
- Las insurrecciones de grupos marginados del poder: progresistas y demócratas.
◼ Noche de San Daniel (1865). Estudiantes.
◼ Sublevación de Sargentos del Cuartel de S. Gil (1866, Madrid).
- La dura represión de los gobiernos moderados que incremento la oposición a Narváez.
Finalmente todas las fuerzas de la oposición firmaron el Pacto de Ostende (1866, Bélgica), acuerdo para
acabar con el gobierno moderado y con el reinado de Isabel II. Era el inicio de la Revolución “Gloriosa”.

6.2. El reinado de Isabel II (1833-1868): las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la


sociedad estamental a sociedad de clases.
A. Las desamortizaciones
Desamortización significa la expropiación y venta de tierras de la Iglesia y los municipios en subastapública
por parte del Estado. Los objetivos de la desamortización eran varios:

› Cambiar la estructura de la propiedad de la tierra


› Aumentar el número de medianos y pequeños propietarios
› Favorecer la modernización de la agricultura.
› Reducir la deuda pública del Estado mediante el dinero obtenido con las subastas.

⦿ Durante el siglo XIX destacaron dos Desamortizaciones:


› Desamortización de Mendizábal (1836)
🞄 Afectó a los bienes de las órdenes religiosas
🞄 Se nacionalizaron las propiedades de conventos pequeños y monasterios.
🞄 Se vendieron en subasta pública.

› Desamortización de Madoz (1854)


🞄 Afectó a los bienes comunales de los municipios.
🞄 La recaudación fue muy superior a la de Mendizábal.

⦿ Consecuencias de las desamortizaciones:


› Las tierras fueron a parar a manos de las oligarquías, porque se vendieron en grandes lotes y y sus
miembros eran los únicos con poder adquisitivo para adquirirlas, con lo cual se consolidaron los
latifundios.
› No permitió el nacimiento de una clase media rural, un nuevo propietario innovador que
introdujera nuevas técnicas de cultivo, ni beneficio al pequeño campesino.
› Perjudicó a los pequeños campesinos, al arrebatarles las tierras comunales de losmunicipios
(malestar campesino que alimenta el carlismo)
› La agricultura continuó siendo tradicional, los nuevos propietarios no incorporaroninnovaciones
técnicas.
› No se invirtió el capital excedente en industria, sino en la compra de las propiedades
desamortizadas. Circunstancia que supuso un FRACASO.
› Aumentó la superficie cultivada y también aumento la producción—lo que permitió
alimentar una población en crecimiento—pero no la productividad.

B. La sociedad de clases
En el siglo XIX se produce el nacimiento de la sociedad de clases. Tres fenómenos contribuyeron a la
desaparición de la sociedad estamental y al surgimiento de la nueva sociedad de clases: las desamortizaciones,
la industrialización y la revolución Liberal.

De la sociedad estamental a la sociedad de clases


El surgimiento de la sociedad de clases significó:
⦿ El nacimiento no determinaba ya la pertenencia a un grupo social, sino que era la riqueza. Por lotanto,
comenzaba a existir movilidad social.
⦿ También se aprobaba la igualdad jurídica ante la ley. Sin embargo, en la práctica la desigualdad
económico-social persistió:
› La mujer no tenían derechos (tampoco derecho al voto)
› Existían grandes desigualdades económicas entre ricos y pobres (criados o trabajadores
domésticos, artesanos, jornaleros agrícolas, pequeños propietarios y arrendatarios, aparceros,
obreros industriales, etc.).

Los principales grupos sociales eran:


Alta Burguesía
- Son la clase más poderosa de la sociedad industrial. Tienen el poder económico—propietarios de los
medios de producción y el capital financiero—y político (sufragio censitario, electores y elegidos). Son
un grupo minoritario.
- Son banqueros, grandes comerciantes y militares de alta graduación. Viven en las ciudades, en los
barrios de nueva creación (Ensanches, Barrio de Salamanca en Madrid).

Aristocracia
- Perdió parte de su poder social cuando se eliminaron sus privilegios feudales, pero conservaron—e incluso
aumentaron—sus propiedades tras la abolición de los señoríos y la transformación de sus derechos sobre la
tierra o las jurisdicciones en propiedad plena. La alta nobleza aumentó sus tierras con las desamortizaciones.
- Tuvieron que pagar impuestos y, a veces, vender sus tierras para mantener su nivel de vida. La baja y media
nobleza son un grupo aristocrático que apoya al carlismo.
- Sin embargo, conservaron su poder en la política y en el ejército gracias al prestigio atesorado durante
siglos, sus contactos sociales y a los matrimonios con burgueses ricos.

Media Burguesía
- Grupo social reducido (5%)
- Son artesanos, pequeños comerciantes y profesionales liberales (médicos, profesores, abogados…)

Obreros
- Son trabajadores poco cualificados que trabajan en las fábricas a cambio de un salario. Sus
condiciones laborales eran muy duras por:
*Salario reducido.
*Jornadas laborales de 12 ó 14 horas diarias.
*Trabajo de niños y mujeres embarazadas
- Mejoraron un poco su situación con la actividad sindical (La Protectora, en Barcelona) y la política
reformista del partido progresista.

Campesinos
- Son el grupo más numeroso (70%). Se dividen en dos grupos:
- Pequeños propietarios que cultivan pequeñas parcelas que les pertenecen (Galicia, Castilla-León y
Aragón) y aparceros.
- Jornaleros que trabajan en grandes latifundios de la nobleza o de la burguesía (Extremadura, Castilla-
La Mancha y Andalucía)
- Poco a poco emigran a las ciudades industriales o bien a otros continentes (América)
- Sin embargo, a finales del siglo XIX la sociedad española continuó siendo predominantemente
agraria.
-
6.3. El Sexenio Democrático (1868-1874): la constitución de 1869. Evolución política: gobierno
provisional, reinado de Amadeo de Saboya y Primera República.

LA REVOLUCIÓN “GLORIOSA” Y GOBIERNO PROVISIONAL (1868)


La revolución de 1868, o revolución “Gloriosa”, fue el resultado de una profunda crisis política, económica
y social que estuvo causada por: el gobierno autoritario de los moderados, la exclusión del poder de los
progresistas, la dura represión militar de las sublevaciones, la corrupción política y la crisis económica
(1866). La Revolución tuvo varias etapas:

1º Pacto de Ostende – El partido progresista (Prim), el partido demócrata y Unión liberal (Serrano,
O’Donnell difunto) unían sus fuerzas para acabar con el reinado de Isabel II.

2º Pronunciamiento de la flota y del almirante Topete, al que se unen Prim y Serrano y su círculo, en
Cádiz.

3º Manifiesto “España con honra”. Los líderes de la sublevación solicitan a la población la


formación de juntas locales que ayuden a derribar al gobierno moderado.

4º Propagación de la insurrección y apoyo popular (Juntas locales revolucionarias)


5º Las tropas isabelinas son derrotadas en la batalla de Alcolea por las tropas revolucionarias
dirigidas por Serrano. La revolución había triunfado, Isabel II se exilió en Francia.

La primera medida de los sublevados fue crear un gobierno provisional de coalición. Este gobierno estuvo
formado solamente por Progresistas (Prim) y Unionistas (Topete, Serrano), y su presidente fue el general
Serrano. Los demócratas quedaron excluidos, aunque que controlaban las juntas locales, porque deseaban
cambios políticos más radicales.
El gobierno provisional tuvo dos objetivos esenciales:
◼ Disolver las juntas locales revolucionarias (demócratas)
◼ Convocar elecciones a Cortes Constituyentes.

Las juntas revolucionarias debían ser disueltas porque la revolución, para progresistas y unionistas,
finalizaba con la caída de los Borbones.

Las elecciones a Cortes Constituyentes se caracterizaron por:


◼ Fueron unas elecciones con sufragio universal masculino.
◼ Vencieron los progresista y unionistas
◼ Procedieron a elaborar una nueva constitución, la Constitución de 1869.

La Constitución de 1869 se caracterizó por:


◼ Primera constitución democrática, la más democrática del siglo XIX.
◼ Soberanía Nacional.
◼ Clara división de poderes.
◼ Legislativo. Cortes bicamerales.
◼ Ejecutivo. Rey (reina pero no gobierna) => Gobierno: “El poder ejecutivo reside en el
Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros”
◼ Judicial. Tribunal y jurado.
◼ Sufragio Universal Masculino.
◼ Estado reconoce libertad de cultos.
◼ Derechos individuales (manifestación, reunión, asociación, , ,etc).

Después de aprobarse la nueva carta magna, que establecía la monarquía como forma de gobierno, las
Cortes establecieron una regencia que recayó en elgeneral Serrano y un gobierno que tuvo como presidente
al general Prim. La principal obligación de Prim era encontrar un nuevo rey. Los requisitos exigidos al nuevo
monarca eran: no ser Borbón y gozar de la aprobación de las principales potencias europeas.

Pero la regencia de Serrano y el gobierno de Prim se enfrentaban también a múltiples problemas:


◼ Guerra carlista, que estallaría a finales de 1872. Los carlistas, ante la ausencia de monarca,
vuelven a reivindicar su causa.
◼ Guerra de Cuba. Comienza el levantamiento independentista cubano.
◼ Descontento republicano. Los republicanos desean la proclamación de una república y
abandonarán el Congreso (el 1 de octubre) y semanas después estallarán las primeras
insurrecciones de republicanos federales.
◼ Insurrecciones populares:
◼ Los obreros solicitan mejoras salariales, de trabajo y fin de quintas.
◼ Los Campesinos desean un mejor reparto de tierras (Andalucía y Extremadura).

Sus principales medidas destinadas a estabilizar y recuperar la economía del país fueron:
◼ Creación de la peseta.
◼ Liberalismo económico en el comercio exterior. Medida que provocó la oposición de la
industria catalana y de los grandes cerealistas del interior. Ven peligrar su monopolio sobre el
mercado español
◼ Ley de minas (1868). Significó la venta o concesión de minas a compañías extranjeras con la
finalidad de reducir la deuda pública
◼ Y, Finalmente, para lograr la estabilidad política el rey elegido y votado por una escasa
mayoría en las Cortes fue Amadeo de Saboya (hijo del rey de Italia). Amadeo de Saboya
pertenecía a una dinastía con prestigio en Europa tras lograr la unificación de Italia.
Apoyándole, cierta burguesía apostaba por una España moderna, pero no era una mayoría de
las clases dominantes, y al pueblo le era indiferente

REINADO DE AMADEO I DE SABOYA ( 1871-1873 )


La monarquía de Amadeo I de Saboya se caracterizó por dos circunstancias: su inestabilidad y su escaso
apoyo entre los partidos políticos. La coalición monárquica—inicialmente, Unión Liberal, progresistas y
demócratas—estaba muy dividida y de ella surgirán—entre otros—dos nuevos partidos: el Partido
Constitucionalista de Sagasta y el Partido Radical de Ruiz Zorrilla. Además muchos otros fueron los
problemas a los que tuvo que hacer frente el nuevo monarca:

- Asesinato del General Prim, su principal valedor, tres días antes de llegar a España.
- Gran inestabilidad política, su reinado tuvo 3 elecciones generales y hasta 6 gobiernos en dos años.
- Guerra de Cuba (“Grito de Yara”)
- Tercera Guerra carlista ((1872–1876).
- Importante oposición política y social de:
• Monárquicos Isabelinos. Canovas del Castillo, líder del partido moderado, v a
organizando la restauración de los Borbones en la figura del príncipe Alfonso, hijo de Isabel
II.
• Republicanos. Promueven levantamientos federalistas para una República.
• Clases populares. Revueltas obreras que solicitan mejoras laborales.
• Iglesia. Contraria a una Constitución con libertad de cultos.
• Oligarquías económicas contrarias a la abolición de la esclavitud en el Caribe y a la
regulación deltrabajo infantil.

Ante semejante panorama y sin ningún tipo de apoyo Amadeo abdicó en febrero de 1873 y abandonó
España.

LA I REPÚBLICA (1873-1874)

La proclamación de la República fue una solución de urgencia, la solución más fácil ante el vacío de poder
dejado por Amadeo. Las Cortes votaron mayoritariamente a favor de la opción republicana. Pero la
República nació débil por varios motivos:
- Los votos republicanos ocultaban una mayoría monárquica que necesitan tiempo para organizar el retorno de los
Borbones (Alfonso XII).

- El gobierno republicano carece de experiencia.

- La república tiene escaso apoyo europeo. La república se ve como un régimen revolucionario, y solo fue
reconocida por Suiza y Estados Unidos.
Y además tuvo que hacer frente a múltiples problemas que dificultaron su labor de gobierno:
◼ División republicana entre Republicanos Federalistas= Partidarios de una República Federal,
pero divididos entre intransigentes y moderados.

Republicanos Unitarios= Partidarios de una República Centralista.

◼ Guerras:
◼ Tercera guerra carlista. El nuevo régimen alimenta en mayor medida los sueños carlistas.
◼ Guerra de Cuba, continúa el conflicto independentista cubano.
◼ Sublevaciones cantonales (federalismo). El cantonalismo supone la suma de los deseos
autonomistas de los republicanos federales con los sueños de revolución social divulgados
por el internacionalismo obrero (anarquismo). De este modo los Cantones se proclamaban
independientes, formaban sus propios gobiernos y elaboraban su propia legislación
(Cartagena).
◼ Revuelta populares que desean:
◼ Reducción jornada laboral y aumento de salarios.
◼ Abolición de las quintas
◼ Reparto de tierras

◼ Oposición de los Alfonsinos de Cánovas del Castillo que desean el regreso de los Borbones en la
figura del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II.

Como consecuencia de la debilidad con que nació y de la compleja problemática que debía abordar, la
Primera República Española tuvo cuatro gobiernos durante su año de vida:
1) GOBIERNO DE ESTANISLAO FIGUERAS.
◼ Los republicanos federales gobiernan ante la abstención (retraimiento) de los republicanos
unitarios. Estanislao dimitió al poco tiempo.

2) GOBIERNO DE FRANCISCO PI Y MARGALL.


◼ Pretendía crear una legislación muy reformista:
◼ Abolición de la esclavitud
◼ Abolición de las quintas
◼ Reforma de los impuestos
◼ Concesión de la independencia a las colonias

◼ Y Creó una nueva constitución, la Constitución de 1873 que no llegó a entrar en vigor. La
Constitución se caracterizaba por establecer:
◼ Estado Federal con diecisiete Estados.
◼ Estados con autonomía administrativa, económica y política.
◼ Sufragio Universal
◼ División de poderes
◼ Libertad de culto
◼ Separación de la Iglesia del Estado.

◼ El gobierno de Pi y Margall terminó cuando las sublevaciones cantonales se extendieron por muchas
regiones españolas (Cartagena, Sevilla, Cádiz, Valencia . . .etc.). Pi y Margall se negó sofocarlas
empleando el ejército y dimitió.

3) GOBIERNO DE NICOLÁS SALMERÓN.


◼ Salmerón empleo el ejército para sofocar las revueltas cantonalistas (Pavía y Martínez
Campos). Todas las revueltas fueron sofocadas en poco tiempo, salvo Cartagena. Sin
embargo, Salmerón se negó a firmar las penas de muerte contra sublevados cantonalistas que
le presentaron los militares y dimitió.
4) GOBIERNO DE EMILIO CASTELAR.
◼ Significó el gobierno de los republicanos unitarios. Pero también el inició de una etapa
autoritaria y conservadora. El gobierno republicano concedió gran poder a los militares para
mantener el orden y buscó el apoyo de la burguesía.
◼ En Enero de 1874 el general Pavía dio un golpe de Estado y se creó un gobierno militar
presidido porel general Serrano.
◼ El gobierno militar de Serrano representó la transición de la I República a la nueva
monarquía, porque en Diciembre de 1874, dos hechos significaron el final de la I República y
la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII:
1º Manifiesto de Sandhurst (Canovas del Castillo)
2º Pronunciamiento en Sagunto de Martínez Campos

También podría gustarte