Está en la página 1de 11

Cuestión de confianza (Perú)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La cuestión de confianza en Perú es un instrumento constitucional con el que cuenta el
Poder Ejecutivo, mediante el cual el Presidente del Consejo de Ministros a nombre
del gabinete en conjunto o los ministros individualmente piden el expreso respaldo a una
política, iniciativa o decisión de gestión por parte del Congreso.1 El artículo 118 de
la Constitución de 1993 establece que la cuestión de confianza también debe ser presentada
por un nuevo Presidente del Consejo de Ministros, dentro de los 30 días de haber asumido
funciones (como voto de investidura).

Índice

 1Procedimiento
o 1.1Para un nuevo gabinete
o 1.2Para respaldo de políticas o iniciativas
o 1.3Consecuencias
 1.3.1Disolución del congreso
 2Historia
o 2.1Uso parlamentario
o 2.2Uso actual
 3Cuestiones de confianza
o 3.1Como voto de investidura
o 3.2Como respaldo de políticas o iniciativas
 4Véase también
 5Referencias

Procedimiento[editar]
Para un nuevo gabinete[editar]
En Perú, el Presidente de la República es jefe de Estado y jefe de Gobierno, y como tal, es
quien nombra al Presidente del Consejo de Ministros. Este último propone a los ministros y los
nombra junto al presidente. A este nuevo gabinete, la Constitución le da un plazo de 30 días
para asistir al Congreso y exponer la política general del gobierno; de igual modo, el primer
ministro debe solicitar la confianza al legislativo.
Artículo 130 Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo
concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general
del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza.
Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a legislatura extraordinaria.
Artículo 133 El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una cuestión de
confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es censurado, o si renuncia o es
removido por el Presidente de la República, se produce la crisis total del gabinete.
Constitución de 1993

El reglamento del Congreso de la República, en su artículo 82, se refiere a este acto como la


investidura del Consejo de Ministros y plantea que la cuestión de confianza será debatida y
votada en la misma sesión que sea presentada por el primer ministro o en la siguiente.
Artículo 82.- Investidura del Consejo de Ministros
(...)La cuestión de confianza que plantee el Presidente del Consejo de Ministros a nombre del Consejo
en su conjunto, será debatida y votada en la misma sesión o en la siguiente, según lo que acuerde en
forma previa el Consejo Directivo o en el acto el Pleno del Congreso.
Reglamento del Congreso de la República

Para respaldo de políticas o iniciativas[editar]


La cuestión de confianza, al igual que en los regímenes parlamentarios, puede ser planteada
para afrontar una situación entre el Ejecutivo y el Legislativo. En este caso, el ministro o
el gabinete en conjunto pide un respaldo expreso a una política, iniciativa y/o programa de
gobierno. La pérdida de la cuestión de confianza lleva a la dimisión del ministro que la
presentó; en caso este sea el Presidente del Consejo de Ministros, produce la crisis total del
gabinete.
La Constitución de 1993 establece:
Artículo 132 El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros, o de los
ministros por separado, mediante el voto de censura o el rechazo de la cuestión de confianza. Esta
última sólo se plantea por iniciativa ministerial.
(...)
La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo que haya hecho
cuestión de confianza de la aprobación.
Constitución de 1993

El reglamento del Congreso establece, de igual modo:


Artículo 86.- Moción de censura y cuestión de confianza
c) La cuestión de confianza sólo se plantea por iniciativa ministerial y en sesión del Pleno del Congreso.
Puede presentarla el Presidente del Consejo de Ministros a nombre del Consejo en su conjunto o
cualquiera de los ministros. Será debatida en la misma sesión que se plantea o en la siguiente
Reglamento del Congreso de la República

El Tribunal Constitucional, en la sentencia 0006-2018-PI/TC refiere que la cuestión de


confianza tiene la finalidad de buscar respaldo político para llevar a cabo políticas de gestión
del Poder Ejecutivo.1
75. Este Tribunal Constitucional encuentra que la cuestión de confianza que pueden plantear los
ministros ha sido regulada en la Constitución de manera abierta, con la clara finalidad de brindar al
Poder Ejecutivo un amplio campo de posibilidades en busca de respaldo político por parte del Congreso,
para llevar a cabo las políticas que su gestión requiera.
Tribunal Constitucional (Perú)

Consecuencias[editar]
Cuando el Congreso niega la confianza a un ministro, este se encuentra obligado a renunciar.
De la misma manera, si el congreso rechaza una iniciativa ministerial sobre la cual un ministro
ha hecho cuestión de confianza sobre su aprobación, el ministro se encuentra obligado a
dimitir. Si le niega la confianza al Presidente del Consejo de Ministros, se produce la crisis
total del gabinete, con la cual renuncian tradicionalmente todos los ministros.
Disolución del congreso[editar]
Al igual que en los sistemas parlamentarios, la Constitución de 1993 establece que si
el Congreso censura o niega la confianza a dos Consejos de Ministros, el presidente queda
facultado para la disolución del parlamento y la inmediata convocatoria a elecciones.
Artículo 134 El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha
censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.
El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas
elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse el
sistema electoral preexistente.
No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se mantiene en
funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta.
No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario.
Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.
Artículo 135 Reunido el nuevo Congreso, puede censurar al Consejo de Ministros, o negarle la cuestión
de confianza, después de que el Presidente del Consejo haya expuesto ante el Congreso los actos del
Poder Ejecutivo durante el interregno parlamentario.
En ese interregno, el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia, de los que da cuenta a la
Comisión Permanente para que los examine y los eleve al Congreso, una vez que éste se instale.
Artículo 136 Si las elecciones no se efectúan dentro del plazo señalado, el Congreso disuelto se reúne
de pleno derecho, recobra sus facultades, y destituye al Consejo de Ministros. Ninguno de los miembros
de éste puede ser nombrado nuevamente ministro durante el resto del período presidencial.
El Congreso extraordinariamente así elegido sustituye al anterior, incluida la Comisión Permanente, y
completa el período constitucional del Congreso disuelto
Constitución de 1993

Historia[editar]
Uso parlamentario[editar]
De acuerdo a Manuel Vicente Villarán, el voto de confianza surgió como iniciativa
parlamentaria y por lo común, los votos fueron emitidos para reafirmar la situación de los
ministros combatidos por la oposición y que habían sido objeto de inculpaciones o mociones
de censura.2 Se cita a los siguiente ejemplos:

 El 19 de octubre de 1878, se presentó una moción para dar un voto de confianza al


ministro de Hacienda Manuel Antonio Barinaga, quien fue acusado durante una
interpelación de realizar actos ilegales. Sin embargo, la moción no se llegó a discutir
debido a la renuncia del ministro.
 El 3 de agosto de 1891, el gabinete presidido por Mariano Nicolás Valcárcel recibió el
voto de confianza de la Cámara de Diputados, ante una próxima interpelación en el
Senado.
 El 25 de agosto de 1904, el Senado dio un voto de confianza a favor del ministro de
Gobierno, Juan de Dios Quintana, luego de una interpelación.
 El 12 de agosto de 1909, el Senado dio un voto de confianza al gabinete presidido
por Rafael Villanueva Cortez.
 El 4 de agosto de 1911, no prosperó una censura contra los ministros de
Gobierno, Enrique Basadre Stevenson, y de Guerra, José Ramón Pizarro y ante ello, se
aprobó un voto de confianza.
 El 23 de febrero de 1922, la cámara de diputados, antes de clausurar sus sesiones,
dio un voto de confianza al Gabinete presidido por Germán Leguía y Martínez.
 El 12 de setiembre de 1960, el Senado dio un voto de confianza al gabinete presidido
por Pedro Beltrán Espantoso tras una interpelación.
Uso actual[editar]
El Tribunal Constitucional del Perú, en una sentencia de 2018, divide en dos tipos la cuestión
de confianza obligatoria una obligatoria y una facultativa. La primera es la que se denomina
comúnmente como voto de investidura y la segunda es la solicitada por el poder ejecutivo
como respaldo a determinadas medidas o acciones de gobierno.
La cuestión de confianza obligatoria o necesaria es introducida en la constitución de 1993 y
determina que dentro de los treinta días de ser nombrado, el nuevo Presidente del Consejo de
Ministros solicita a la representación un voto de confianza sobre la política general del
gobierno y las principales medidas de su gestión.
La constitución de 1979, a diferencia de la actual, establecía que la exposición del Presidente
del Consejo de Ministros no daba lugar a voto de confianza.
Artículo 224 El Presidente del Consejo concurre a las Cámaras reunidas en Congreso, en compañía de
los demás Ministros, para exponer y debatir el programa general del Gobierno y las principales medidas
políticas y legislativas que requiere su gestión.
La exposición no da lugar a voto del Congreso.
Constitución para la República del Perú de 1979

La cuestión de confianza facultativa fue introducida en la Constitución de 1933 como


prerrogativa ministerial para la aprobación de una iniciativa:
Artículo 174 La no aprobación de una iniciativa ministerial no obliga al Ministro a dimitir, salvo que
hubiese hecho de la aprobación una cuestión de confianza.
Constitución Política del Perú de 1933

Sobre este artículo, Manuel Vicente Villarán (1962) explica:


La Comisión de Constitución del Congreso Constituyente decía al respecto: ‘La no aprobación de una
iniciativa ministerial no traduce la desconfianza de la Cámara ni la censura al Ministro, salvo el caso de
que este haya hecho de la aprobación una cuestión de confianza, ya por entender que el rechazo afecta
la política general del Poder Ejecutivo, ya por considerar que la no aprobación de su iniciativa traduce
desconfianza de la Cámara. El ministro debe declarar expresamente que hace de la aprobación una
cuestión de confianza. Si la iniciativa es rechazada después de formulada la declaración ministerial, el
ministro queda obligado a renunciar (Congreso Constituyente 1931-36, p. 2591).
Manuel Vicente Villarán en Posición constitucional de los ministros en el Perú (1962)

La siguiente Constitución de 1979 recoge nuevamente la cuestión de confianza facultativa y


plantea la disolución del parlamento en caso se censure o niegue la confianza a tres Consejos
de Ministros:
Artículo 226 La Cámara de Diputados hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros
o de los Ministros por separado mediante el voto de censura o de falta de confianza. Este último solo se
produce por iniciativa ministerial.
(...)
La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al Ministro a dimitir, salvo que haya hecho de la
aprobación una cuestión de confianza.
Artículo 227 El Presidente de la República esta facultado para disolver la Cámara de Diputados se esta
ha censurado o negado confianza a tres Consejos de Ministros.
Constitución para la República del Perú de 1979

Finalmente, la constitución de 1993 añade que el Presidente del Consejo de Ministros puede


presentar una cuestión de confianza a nombre del consejo en su conjunto y reduce a dos el
número de votos de falta de confianza o de censuras necesarias para la disolución del
congreso. Esto como parte del equilibrio de poderes.3

Cuestiones de confianza[editar]
Como voto de investidura[editar]

Presitente del Consejo


Fecha Presidente Votación
de Ministros

17 de marzo de Efraín Goldenberg


A mano alzada, a favor
1994 Schreiber

22 de agosto de 86 a favor, 3 en contra, 24


Dante Córdova Blanco
1995 abstenciones

3 de mayo de 64 a favor, 9 en contra, 15


Alberto Pandolfi Arbulú
1996 abstenciones

6 de julio de Javier Valle Riestra 68 a favor, 32 en contra, 2


1998 González Olaechea abstenciones
Alberto Fujimori
Fujimori
4 de setiembre 63 a favor, 17 en contra, 1
Alberto Pandolfi Arbulú
de 1998 abstención

28 de enero de 64 a favor, 18 en contra, 7


Victor Joy Way Rojas
1999 abstenciones

11 de noviembre Alberto Bustamante 57 a favor, 20 en contra, 0


de 1999 Belaúnde abstenciones

24 de agosto de Federico Salas Guevara 69 a favor, 25 en contra y


2000 Schultz 16 abstenciones4

11 de diciembre 74 a favor, 1 en contra y 7


Valentín Paniagua Javier Pérez de Cuellar
de 2000 abstenciones.

23 de agosto de Alejandro Toledo 106 a favor, 0 en contra y 1


Roberto Dañino Zapata
2001 Manrique abstención

9 de agosto de Luis Solari de la Fuente 57 a favor, 1 en contra y 20


2002 abstenciones

18 de julio de 61 a favor, 1 en contra y 17


Beatriz Merino Lucero
2003 abstenciones

13 de enero de 49 a favor, 6 en contra y 44


Carlos Ferrero Costa
2004 abstenciones

25 de agosto de 60 a favor, 6 en contra y 29


Pedro Pablo Kuczynski
2005 abstenciones

24 de agosto de Jorge del Castillo 75 a favor, 18 en contra y


2006 Gálvez 23 abstenciones

6 de noviembre 58 a favor, 14 en contra y 9


Yehude Simon Munaro
de 2008 abstenciones

10 de agosto de Javier Velásquez 68 a favor, 14 en contra y


Alan García Pérez
2009 Quesquén 11 abstenciones

5 de octubre de 51 a favor, 17 en contra y 4


Jose Antonio Chang
2010 abstenciones

18 de abril de Rosario Fernández 47 a favor, 0 en contra y 28


2011 Figueroa abstenciones

25 de agosto de Ollanta Humala 87 a favor, 0 en contra y 23


Salomón Lerner Ghitis
2011 Tasso abstenciones

5 de enero de 71 a favor, 0 en contra y 34


Óscar Valdés Dancuart
2012 abstenciones

21 de agosto de Juan Jiménez Mayor 73 a favor, 38 en contra y 2


2012 abstenciones.
21 de noviembre César Villanueva 73 a favor, 39 en contra y 1
de 2013 Arévalo abstención.

17 de marzo de 66 a favor, 52 en en contra,


René Cornejo Díaz
2014 9 abstenciones

22 de octubre de 55 a favor, 54 en contra y 9


Ana Jara Velásquez
2014 abstenciones5

27 de abril de 73 a favor, 10 en contra y


Pedro Cateriano Bellido
2015 39 abstenciones.

20 de agosto de Fernando Zavala 121 a favor, 2 en contra y 1


2016 Lombardi abstención
Pedro Pablo
Kuczynski
12 de octubre de Mercedes Aráoz 83 a favor, 17 en contra y 0
2017 Fernández abstenciones.

2 de mayo de César Villanueva 94 a favor, 19 en contra y 2


2018 Arévalo abstenciones.
Martín Vizcarra
5 de abril de Salvador del Solar 46 a favor, 27 en contra y
2019 Labarthe 21 abstenciones.

Como respaldo de políticas o iniciativas[editar]

Fecha Presidente Ministro Ministerio Tema Votación

Presupuesto de la
18 de Fernando Tulio de
Republica,
enero de Belaúnde Andrea Hacienda en contra
programa de
1968 Terry Marcazzolo
reforma tributaria

Después de una a favor


setiembre Fernando Manuel Presidencia interpelación
de 1982 Belaúnde Ulloa Elías del Consejo
de
Ministros y

Economía y
Finanzas
Terry
Carlos
Proyecto de
Rodríguez- Economía y
1983 reformas a favor
Pastor Finanzas
económicas
Mendoza
Alberto Después de una
27 de Alberto
Fujimori interpelación sobre
abril de Varillas Educación a favor
Fujimori reformas
1993 Montenegro
educativas.
13 de Política de
70 a favor y 17
junio de privatizaciones del
en contra.7
1996 gobierno
Después de una
interpelación hecha
a los ministros
Pandolfi (Presidente
Alberto Presidencia del Consejo), Juan
Pandolfi del Consejo Briones Dávila
26 de Arbulú de Ministros (Interior) y Tomás 63 a favor, 32
setiembre
Castillo Meza en contra
de 1996
(Defensa)
por el caso Chávez
Peñaherrera
"Vaticano"
y Montesinos.

Después de una
interpelación sobre
Jorge Trabajo y
las políticas
González Promoción a favor
laborales y
8 de Izquierdo Social
reducción de
mayo de puestos de trabajo
1997
Después de una
Alberto Presidencia
interpelación por el
Pandolfi del Consejo a favor
caso Montesinos y
Arbulú de Ministros
Miyagusuku
Jorge Economía y Respaldo al
Camet Finanzas programa
Dickmann económico
2 de
(renegociación de la 59 a favor, 18
octubre
deuda externa, en contra
de 1997
reinserción del Perú
en sistema
financiero)
21 de Luego de una 54 a favor, 18
interpelación por las
poblaciones
abril de
afectadas por El en contra
1998
Niño y la crisis
asiática
Cateriano solicitó
facultades para
legislar en materia
de Defensa y
presentó proyectos
de ley.
70 a favor, 31
El ministro hizo en contra y 1
9 de Ollanta Pedro
cuestión de abstención
agosto de Humala Cateriano Defensa
confianza sobre el
2012 Tasso Bellido (aprobación de
proyecto de ley para
la ley)
la reforma del
régimen
remunerativo y de
pensiones para las
Fuerzas Armadas y
policiales.

Alfredo Sobre la continuidad 11 a favor, 88


21 de julio Economía y
Thorne en el cargo ante en contra, 2
de 2017 Pedro Finanzas
Vetter acusaciones. abstenciones8
Pablo
15 de Kuczynski Fernando Presidencia 22 a favor, 77
Política educativa
setiembre Zavala del Consejo en contra y 16
del gobierno
de 2017 Lombardi de Ministros abstenciones
19 de César Presidencia Proyectos de ley 82 a favor, 22
setiembre Villanueva del Consejo sobre reformas de en contra y 14
de 2018 Arévalo de Ministros justicia abstenciones.9
Martín Proyectos de ley
Vizcarra Salvador del Presidencia sobre reforma 77 a favor, 44
4 de junio
Solar del Consejo política (reformas en contra y 3
de 2019
Labarthe de Ministros constitucionales y abstenciones
electorales)
Cuestión de confianza
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La cuestión de confianza o moción de confianza es el instrumento político del que dispone
el Presidente del Gobierno o el primer Ministro en las formas de gobierno de tipo
parlamentarista para afrontar una situación de debilidad del poder ejecutivo frente al
Parlamento, y mediante la cual el Gobierno pide el expreso respaldo a una política concreta o
a un programa. La pérdida de la moción lleva generalmente aparejada la dimisión
constitucional del presidente y el llamado a elecciones generales, bien de forma inmediata,
bien tras unas elecciones.
La cuestión de confianza resulta también en algunos sistemas el contrapoder del ejecutivo
frente a una posible moción de censura.

Índice

 1Diferencia con la moción de censura


 2Por países
o 2.1España
o 2.2Francia
o 2.3Italia
o 2.4Perú
 2.4.1Antecedentes
 3Referencias

Diferencia con la moción de censura[editar]


La cuestión de confianza es esencialmente igual en su contenido a una moción de censura.
Se solicita al Congreso que dictamine si el Presidente del Gobierno sigue teniendo o no su
confianza y, por tanto, puede gobernar.
El matiz es político: la cuestión de confianza parte del propio Presidente del Gobierno y su fin
es conseguir el sí del Congreso, normalmente ante alguna situación de crisis política que le
haga necesitar ese respaldo. La moción de censura, por su parte, nace del Parlamento,
normalmente de algún grupo de la oposición política, y su finalidad es conseguir la retirada del
apoyo al Presidente.
En algunos sistemas parlamentarios, la pérdida de una cuestión de confianza no exige
necesariamente la dimisión del Gobierno. En cambio, la pérdida de una moción de censura sí
suele implicar la obligación de dimitir.
Además, dado que la finalidad de la moción de censura es destituir al Presidente
sustituyéndolo por otro propuesto por la oposición (moción de censura constructiva), en
ocasiones se exige que se proponga la alternativa, cosa que no se exige nunca en la cuestión
de confianza.

Por países[editar]
España[editar]
Viene regulada en los artículos 112 y 114 de la Constitución española de 1978.
Francia[editar]
Regulada en el artículo 49 de la Constitución francesa de 1958.
Italia[editar]
En Italia se rigen por la Constitución solo la moción de confianza y la de la desconfianza,
respectivamente para iniciar y terminar la vida de un gobierno; la cuestión de confianza, que el
gobierno pide una Cámara a aprobar sin cambiar su texto, es el resultado de una tradición de
finales del siglo XIX y se utiliza cada vez más para acelerar el proceso legislativo,1 pero no se
aplica a normas para la modificación de la Constitución.2
Perú[editar]
Artículo principal: Cuestión de confianza (Perú)

En el Perú, la figura de la "Cuestión de confianza" se introduce en la Constitución política de


1979, y posteriormente en los artículos 130, 132 y 134 de la Constitución Peruana de 1993.
El planteamiento de una cuestión de confianza es obligatorio solo para la investidura del
Presidente del Consejo de Ministros y su Gabinete; es voluntario cuando los ministros deciden
pedir al Parlamento un voto de confianza por propia iniciativa.3
Si el Congreso niega la confianza a dos Gabinetes de un mismo mandato, El Presidente de la
República tiene la potestad de disolver el poder legislativo y convocar a elecciones
parlamentarias.
Antecedentes[editar]
Durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde, se desarrolló una profunda crisis política
caracterizada por el enfrentamiento entre el ejecutivo y el parlamento, en aquel momento
representado por la articulación entre el Partido Aprista Peruano (APRA) y la Unión Nacional
Odriista (UNO), durante esta crisis el parlamento bloqueó sistemáticamente varias reformas
políticas, censuró ministros y propició la caída de gabinetes ministeriales, esta crisis devino en
el golpe de Estado que dio inicio al Gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas dirigido
por Juan Velasco Alvarado4.

Referencias[editar]
1. ↑ (en italiano) D.Argondizzo-G.Buonomo, Spigolature intorno all’attuale bicameralismo
e proposte per quello futuro, in Mondoperaio, aprile 2014, pp. 7-11.
2. ↑ (en italiano) Giampiero Buonomo, Le due maggioranze, in Mondoperaio, 6/2014.
3. ↑ Constitución Política del Perú (1993). «Capítulo VI de las relaciones con el Poder
Legislativo.» (PDF). www,congreso.gob.pe.

También podría gustarte