Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La cuestión de confianza en Perú es un instrumento constitucional con el que cuenta el
Poder Ejecutivo, mediante el cual el Presidente del Consejo de Ministros a nombre
del gabinete en conjunto o los ministros individualmente piden el expreso respaldo a una
política, iniciativa o decisión de gestión por parte del Congreso.1 El artículo 118 de
la Constitución de 1993 establece que la cuestión de confianza también debe ser presentada
por un nuevo Presidente del Consejo de Ministros, dentro de los 30 días de haber asumido
funciones (como voto de investidura).
Índice
1Procedimiento
o 1.1Para un nuevo gabinete
o 1.2Para respaldo de políticas o iniciativas
o 1.3Consecuencias
1.3.1Disolución del congreso
2Historia
o 2.1Uso parlamentario
o 2.2Uso actual
3Cuestiones de confianza
o 3.1Como voto de investidura
o 3.2Como respaldo de políticas o iniciativas
4Véase también
5Referencias
Procedimiento[editar]
Para un nuevo gabinete[editar]
En Perú, el Presidente de la República es jefe de Estado y jefe de Gobierno, y como tal, es
quien nombra al Presidente del Consejo de Ministros. Este último propone a los ministros y los
nombra junto al presidente. A este nuevo gabinete, la Constitución le da un plazo de 30 días
para asistir al Congreso y exponer la política general del gobierno; de igual modo, el primer
ministro debe solicitar la confianza al legislativo.
Artículo 130 Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo
concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general
del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza.
Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a legislatura extraordinaria.
Artículo 133 El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una cuestión de
confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es censurado, o si renuncia o es
removido por el Presidente de la República, se produce la crisis total del gabinete.
Constitución de 1993
Consecuencias[editar]
Cuando el Congreso niega la confianza a un ministro, este se encuentra obligado a renunciar.
De la misma manera, si el congreso rechaza una iniciativa ministerial sobre la cual un ministro
ha hecho cuestión de confianza sobre su aprobación, el ministro se encuentra obligado a
dimitir. Si le niega la confianza al Presidente del Consejo de Ministros, se produce la crisis
total del gabinete, con la cual renuncian tradicionalmente todos los ministros.
Disolución del congreso[editar]
Al igual que en los sistemas parlamentarios, la Constitución de 1993 establece que si
el Congreso censura o niega la confianza a dos Consejos de Ministros, el presidente queda
facultado para la disolución del parlamento y la inmediata convocatoria a elecciones.
Artículo 134 El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha
censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.
El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas
elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse el
sistema electoral preexistente.
No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se mantiene en
funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta.
No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario.
Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.
Artículo 135 Reunido el nuevo Congreso, puede censurar al Consejo de Ministros, o negarle la cuestión
de confianza, después de que el Presidente del Consejo haya expuesto ante el Congreso los actos del
Poder Ejecutivo durante el interregno parlamentario.
En ese interregno, el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia, de los que da cuenta a la
Comisión Permanente para que los examine y los eleve al Congreso, una vez que éste se instale.
Artículo 136 Si las elecciones no se efectúan dentro del plazo señalado, el Congreso disuelto se reúne
de pleno derecho, recobra sus facultades, y destituye al Consejo de Ministros. Ninguno de los miembros
de éste puede ser nombrado nuevamente ministro durante el resto del período presidencial.
El Congreso extraordinariamente así elegido sustituye al anterior, incluida la Comisión Permanente, y
completa el período constitucional del Congreso disuelto
Constitución de 1993
Historia[editar]
Uso parlamentario[editar]
De acuerdo a Manuel Vicente Villarán, el voto de confianza surgió como iniciativa
parlamentaria y por lo común, los votos fueron emitidos para reafirmar la situación de los
ministros combatidos por la oposición y que habían sido objeto de inculpaciones o mociones
de censura.2 Se cita a los siguiente ejemplos:
Cuestiones de confianza[editar]
Como voto de investidura[editar]
Presupuesto de la
18 de Fernando Tulio de
Republica,
enero de Belaúnde Andrea Hacienda en contra
programa de
1968 Terry Marcazzolo
reforma tributaria
Economía y
Finanzas
Terry
Carlos
Proyecto de
Rodríguez- Economía y
1983 reformas a favor
Pastor Finanzas
económicas
Mendoza
Alberto Después de una
27 de Alberto
Fujimori interpelación sobre
abril de Varillas Educación a favor
Fujimori reformas
1993 Montenegro
educativas.
13 de Política de
70 a favor y 17
junio de privatizaciones del
en contra.7
1996 gobierno
Después de una
interpelación hecha
a los ministros
Pandolfi (Presidente
Alberto Presidencia del Consejo), Juan
Pandolfi del Consejo Briones Dávila
26 de Arbulú de Ministros (Interior) y Tomás 63 a favor, 32
setiembre
Castillo Meza en contra
de 1996
(Defensa)
por el caso Chávez
Peñaherrera
"Vaticano"
y Montesinos.
Después de una
interpelación sobre
Jorge Trabajo y
las políticas
González Promoción a favor
laborales y
8 de Izquierdo Social
reducción de
mayo de puestos de trabajo
1997
Después de una
Alberto Presidencia
interpelación por el
Pandolfi del Consejo a favor
caso Montesinos y
Arbulú de Ministros
Miyagusuku
Jorge Economía y Respaldo al
Camet Finanzas programa
Dickmann económico
2 de
(renegociación de la 59 a favor, 18
octubre
deuda externa, en contra
de 1997
reinserción del Perú
en sistema
financiero)
21 de Luego de una 54 a favor, 18
interpelación por las
poblaciones
abril de
afectadas por El en contra
1998
Niño y la crisis
asiática
Cateriano solicitó
facultades para
legislar en materia
de Defensa y
presentó proyectos
de ley.
70 a favor, 31
El ministro hizo en contra y 1
9 de Ollanta Pedro
cuestión de abstención
agosto de Humala Cateriano Defensa
confianza sobre el
2012 Tasso Bellido (aprobación de
proyecto de ley para
la ley)
la reforma del
régimen
remunerativo y de
pensiones para las
Fuerzas Armadas y
policiales.
Índice
Por países[editar]
España[editar]
Viene regulada en los artículos 112 y 114 de la Constitución española de 1978.
Francia[editar]
Regulada en el artículo 49 de la Constitución francesa de 1958.
Italia[editar]
En Italia se rigen por la Constitución solo la moción de confianza y la de la desconfianza,
respectivamente para iniciar y terminar la vida de un gobierno; la cuestión de confianza, que el
gobierno pide una Cámara a aprobar sin cambiar su texto, es el resultado de una tradición de
finales del siglo XIX y se utiliza cada vez más para acelerar el proceso legislativo,1 pero no se
aplica a normas para la modificación de la Constitución.2
Perú[editar]
Artículo principal: Cuestión de confianza (Perú)
Referencias[editar]
1. ↑ (en italiano) D.Argondizzo-G.Buonomo, Spigolature intorno all’attuale bicameralismo
e proposte per quello futuro, in Mondoperaio, aprile 2014, pp. 7-11.
2. ↑ (en italiano) Giampiero Buonomo, Le due maggioranze, in Mondoperaio, 6/2014.
3. ↑ Constitución Política del Perú (1993). «Capítulo VI de las relaciones con el Poder
Legislativo.» (PDF). www,congreso.gob.pe.