Está en la página 1de 6

Bloque 6

6.1 EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN


POLÍTICA, PARTIDOS Y CONFLICTOS. EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE
1837 Y 1845.

El reinado de Isabel II se divide en dos etapas: su minoría de edad con las


regencias de María Cristina y espartero y su reinado efectivo con su mayoría de
edad.

La mInoria de edad de Isabel comienza con el estallido de la primera guerra


carlista(33-40) durante la regencia de Maria Cristina. La guerra se inicia a causa
de la cuestión sucesoria, los carlistas que apoyan a Carlos mª Isidro que defiende
la ley sálica frente Isabel Il y la pragmática sanción. Además de un enfrentamiento
político ya que los carlistas defienden el antiguo régimen, los fueros y la
inquisición mientras que los liberales quienes se dividen en moderados que
defienden la soberania compartida entre rey y cortes, el sufragio censitario muy
restringido, la dependencia nacional,las medidas proteccionistas y a los
terratenientes, la aristocracia y a los funcionarios.

Y en progresistas que defienden la soberanía nacional, el sufragio censitario menos


restringido la independencia municipal, la milicia nacional, las medidas
librecambistas v la masa popular anticlerical y anticarlista además de a la
burguesia. Que defienden an Isabel y a la regente y por ello tambien se llaman
sabelinos.

La guerra, se divIde en varias etapas: En la primera fase: (1833 a 1835) Se hacen


fuertes en navarra v pais vasco dirigidas
por el destacado general Zumalacárregui quien tiene como objetivo formar un
ejercito carlista y tomar Bilbao. Como fallece no se toma. En la siguiente fase
(1835 a 1837) se levan a cabo expediciones para extender la guerra : las
expediciones de Gomez
donde destaca el general Cabrera y La expedición real dirigida por Carlos Ma Isidro
que quiere entrar a Madrid .En la tercera fase (1837 a 1839) los carlistas se
dividen lo que facilita el Convenio de Vergara entre Maroto y Espartero poniendo
fin a la guerra y pactando la admisión de militares al ejército isabelino y el
mantenimiento de los fueros. El único problema es que el general Cabrera no acepta
la paz y perdura la guerra en Maestrazgo hasta 1840 cuando Espartero toma Morella.
Al final los combatientes carlistas que quedan huyen a Francia.

La regencia de Mª Cristina inicia en la transición entre el absolutismo de Fernando


VIl y el liberalismo de Isabel II. Ante la
necesidad de apoyo, pide ayuda a martínez de la Rosa un liberal moderado que llega
al poder. En 1834 se elabora el estatuto de Bayona, una carta otorgada en la que no
hay división de poderes, solo existe el legislativo de rey con las cortes, sufragio
censitario muv restringido. Parlamento bicameral entre estamento de próceres y de
procuradores, una monarquía de poder
poco limitado como forma de gobierno(el rey convoca o disuelve cortes, tiene
capacidad legislativa y nombra al presidente), los
derechos no son mencionados en el estatuto y la religión obligatoria es la
catolica.
El estatuto real no tiene casi apovos y además debido a los problemas económicos
causados por la guerra carlista aumenta un gran descontento. Es por esto lo que
lleva a la reina regente a un acercamiento progresista y en 1835 nombra a
Mendizábal jefe de gobierno quien quiere ponerle fin a la inestabilidad y
desamortizar los bienes de la iglesia integrando a las juntas a los gobiernos
provinciales.

La regente debido a esto decide reemplazarlo por un gobierno moderado lo que lleva
a un pronunciamiento en la granja obligando a darle gobierno a los progresistas y a
volver a la constitución de 12 hasta realizar una nueva que va a ser la del 37.

La constitucion del 37 tiene soberania nacional, divIsion de poderes en


legislativo(cortes con el rey ejecutivo(rey v
judicial(tribunales).El sufragio en ella es censitario muy restrictivo, el
parlamento bicameral (congreso de diputados y senado), la monarquía limitada como
forma de gobierno aunque a diferencia de las otras monarquías progresistas esta se
ve fortificada, los derechos se nombran en el título primero de la constitución se
conserva el culto católico pero hay libertad de culto, independencia municipal y
milicia nacional.

El gobierno intenta modificar esta ley municipal lo que genera un nuevo


levantamiento progresista y la regente se ve obligada a abandonar españa. Comienza
así la regencia de espartero quien es autoritario (bombardeó hasta barcelona) v por
tanto tiene la oposición tanto de los moderados como de los progresistas y se
produce un pronunciamiento y dimite.

Se adelanta la mayoría de Isabel Il a sus 13 años v comienza así su reinado


efectivo (43/68) que se divide en tres etapas:

La década moderada(1844/1854) Narvaez se nombra presidente y elimina la milicia


nacional y crea la guardia civil. Además
promulga la constitucion del 45: en la que la soberania es compartida,no hay
division de poderes legislativo cortes con rev)
ejecutivo(rey) y judicial (tribunales en nombre del rey), el sufragio es censitario
muy restringido el parlamento bicameral
congreso de aiputados y senado la Torma de gobierno es monarquia moderada
heredada ,no se desarrollan los derechos hasta más tarde y la religión católica es
obligatoria, hay dependencia municipal, la creacion de un nuevo codigo civil y
penal y el concordato de 1851 con la santa sede (estado con iglesia) .

Existen una serie de problemas como el aumento de la oposición progresista y


demócrata que surge debido a este aumento y que defienden la soberanía nacional, el
sufragio universal
masculino, la independencia municipal, la milicia nacional, el estado aconfesional(
estado separado de iglesia), las medidas librecambistas y la masa popular
anticarlista, anticlerical, la burguesía y la clase obrera.

Además la 2da guerra carlista genera


muchos gastos v aumenta aun más el descontento.

El general O'donell da un golpe de estado en Vicálvaro y por ello comienza el


Bienio progresista (54-56). En el gobierno estaban
el general espartero y o donnel como ministro que crea un nuevo partido denominado
Union liberal. Durante el bienio se realizan nuevas reformas como la constitución
de 56 que no se aplica y la desamortización de Madoz para sufragar el desarrollo
del ferrocarril. Se producen manifestaciones, huelgas y motines de subsistencia en
e mundo rural. Debido a la crisis dimitió.

En la última etapa del (56 a 68) se produce una alternancia entre moderados y
unionistas , se vuelve a la constitución de 1845. O'donell con la unión liberal
quería lograr un liberalismo centrista y narváez junto con los moderados se
enfrenta a
sublevaciones del corte de san gil y el pacto de ostende 1866 en el que
republicanos, progresistas y demócratas se unen para
destronar a isabel. Al morir Narváez y O'Donell, la reina queda aislada y en 1868
se produce un golpe de estado triunfando la gloriosa revolución y obligando a
Isabel II y a su familia a abandonar España comenzando así el sexenio democrático.
6.2 El reinado de Isabel II (1833-1868): las desamortizaciones de Mendizábal y
Madoz.

Tras la muerte de Fernando VII comienza el reinado de su hija Isabel, pero al


comienzo de este tienen lugar las regencias de su madre María Cristina y del
general Espartero. Una vez asentada en el trono Isabel II, se estableció el
liberalismo moderado que benefició a las burquesías de negocios v terratenientes.
aliadas con las vielas oligarquías del Antiquo Régimen en plena modernización
económica y administrativa.

Progresistas, moderados, unionistas, demócratas, carlistas y neocatólicos fueron


los protagonistas políticos del reinado de Isabel II, y las grandes figuras del
período fueron militares llamados "espadones" como Espartero, Narváez, O'Donnell,
Serrano o Prim. La agricultura del siglo XIX vivió una profunda reforma basada en
la abolición del régimen señorial, la supresión de los mayorazgos y las grandes
desamortizaciones de Mendizábal y Madoz.

Las desamortizaciones son un proceso histórico, económico y social iniciado a


finales del siglo XVIII Y cerrado en 1924. Consistieron en poner en el mercado,
previa expropiación
Torzosa. mediante una supasia pupca.las terras o plenes que no se pocian vencer.
hipotecar o ceder, y pertenecían a las manos muertas (propiedades de la iglesia,
baldíos y tierras comunales de los municipios). Estos procesos comienzan con el
Decreto de 1798, eliminando el poder señorial, los privilegios y el vasallaje, y
después con la Desvinculación de 1820 y 1835. Leyes desamortizadoras de interés son
las de Soler (1798), Mendizábal
(1836) y Madoz (1855).

La desamortización de Mendizábal (ministro de Hacienda y Presidente del Consejo de


Ministros) es de bienes y tierras eclesiásticas, y supresión de órdenes religiosas
que se venden en subasta pública. Sus objetivos fueron pagar la deuda pública del
Estado, conseguir fondos para la guerra carlista, ampliar la base social del
liberalismo y limitar el poder de la iglesia. Se llevo a cabo formando propiedades
nuevas a partir de las tierras de
"manos muertas" acumuladas de donaciones y testamentos. Aprovechando el clima
anticlerical, de 2000 conventos existentes solo quedaron 300. Mendizábal declaró en
venta todos los bienes pertenecientes al clero regular para la amortización de la
deuda pública, y más tarde, bajo la regencia de Espartero, se impuso la
desamortización a los bienes del clero secular. Aunque la ley dura solo tres años,
se logra amortizar el 62% de los bienes de la Iglesia, quien tomó la decisión de
excomulgar tanto a los expropiadores como a los
compradores. por o que se recurrio a intermediarios. Las incas tueron tasadas por
peritos
de Hacienda y subastadas, alcanzando una puja media del 220% sobre el precio de
salida
Como la división de los lotes se encomendó a comisiones municipales, los burgueses
adinerados acapararon todas las compras y los pequeños propietarios no pudieron
entrar en las pujas, impidiendo la creación de una verdadera burguesía o clase
media en España. Los resultados fueron que no se solucionó el problema de la deuda
pública, el liberalismo ganó adeptos pero también enemigos entre los católicos,
aumentó la diferencia entre ricos y pobres, y la Iglesia perdió poder económico.
La última gran desamortización fue la de Madoz (1855), que afectó a las tierras de
los municipios, arruinó a los ayuntamientos, no solucionó la deuda pública y
perjudicó a los vecinos más pobres que no pudieron aprovechar libremente las
tierras comunales. Esta fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal. Se
declararon en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes
Militares, del ex infante Don Carlos, de la beneficencia y de la instrucción
pública, con las excepciones de las Escuelas Pías y de San Juan de Dios, dedicados
a la enseñanza y a la atención médica y que reducían el gasto del Estado. La ley
del 1 de mayo de 1855, "mi desamortización", se suspendió al año siguiente pero se
reanudó casi a los dos años v se prolongará hasta comienzos de sialo XX. Hubo que
hacer frente a Isabel II, que se oponía a esta "Desamortización civil" por su
repercusión en la Iglesia. El objetivo de esta ley fue reducir la deuda del Estado
y conseguir financiación para el desarrollo del ferrocarril. Como el volumen de
bienes desamortizados fue bastante mayor que en la de Mendizábal, se puede
considerar más importante. De todo lo desamortizado, el 35 % pertenecía a la
iglesia, el 15 % a beneficencia y un 50 % a las propiedades municipales. El
Estatuto Municipal de José Calvo Sotelo de 1924 derogó las leyes sobre
desamortización, y con ello la desamortización de Madoz . Como consecuencia de
estas desamortizaciones se produio el afianzamiento de hacendados. Ademas, en la
distribución geográfica de la parte meridional se concentro la propiedad, y en la
septentrional las explotaciones medias y pequeñas. Se modificó el sistema de
propiedad de la tierra, apareció el monocultivo comercial, y la organización del
paisaje se vio afectada por el aumento de la producción pero no de la
productividad, ya que las mejoras técnicas no llegaran hasta el siglo XX con la
industrialización. La producción española se basaba en los cereales, la vid, el
olivo, y los cultivos de huerta (naranja, patata maíz, remolacha azucarera). No se
consiguió paliar el problema de la hacienda pública ni crear una clase de pequeños
propietarios adictos al liberalismo, los municipios perdieron sus ingresos, no se
aprovechó para hacer una reforma agraria, y solo se buscó beneficiar a la burguesía
comercial y financiera. Otra consecuencia fue el expolio del patrimonio artístico y
cultural de la Iglesia y ayuntamientos.

La sociedad estamental del Antiguo Régimen dio paso a la sociedad de clases en la


que la posición dependia de la riqueza o del papel representado en el proceso de
producción (burguesía industrial, clase obrera, etc.). En la cima se encontraban
las altas nobleza y jerarquía eclesiástica que mantenían un gran poder compartido
con la burguesía de los negocios que se engrandeció con la compra de bienes
desamortizados y recibirá títulos nobiliarios. Se constituyó así una oligarquía
terrateniente, industrial y financiera. Destacaron principalmente en Barcelona,
Cádiz, Bilbao y Madrid. El clero pertenecía a este grupo pero perdió gran parte de
su poder económico como consecuencia de la desamortización, aunque mantuvo su
influencia social. La mediana v pequeña burquesía reunía a las clases
medias. menos numerosas en Espana que en los bases mas desarrollados
económicamente. Participaban en la vida cultural y su frontera social era
imprecisa. Había una clase media rural de labradores medianos no terratenientes y
otra clase media urbana integrada por comerciantes, funcionarios, profesionales
liberales, militares, periodistas... La clase trabaiadora estaba formada por e
nuevo proletariado surgido del proceso de industrialización, que se encontraba
junto a los campesinos y a los jornaleros. Poco a poco, entre ellos se fueron
difundiendo las ideas socialistas y anarquistas, dando pie al nacimiento del
movimiento obrero. Por último, en la España del siglo XIX las clases excluidas no
formaban parte del sistema productivo y eran los llamados "vagabundos".

6.3 El Sexenio Democrático (1868-1874): la constitución de 1869. Evolución


política:
gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboya y Primera República.
El periodo del Sexenio Democrático (1868-1874) establece un sistema democrático en
España, primero con un régimen monárquico con Amadeo I de Saboya, y después con una
república. Progresistas (Prim) y Demócratas firman el Pacto de Ostende, que prevé
la elección de unas Cortes Constituventes que elegirán la forma de gobierno
monárquica o republicana. El general Serrano se une al pacto y se endurece la
legislación, expulsando al cuñado de la reina por conjura. El gobierno dimite, y la
reina nombra a José Gutiérrez de la Concha como nuevo presidente, quien pretende
luchar contra los sublevados (Novaliches) en la batalla de Alcolea. La revolución
"Septembrina" o "Gloriosa" se produce en septiembre de 1868 con varios objetivos:
los militares monárquicos querían cambiar a la reina y Constitución, y las Juntas
de las ciudades (demócratas y republicanos) querían otro sistema de gobierno. El
inicio de la "Gloriosa" por el pronunciamiento de la Bahía de Cádiz se lleva a cabo
por Prim, Serrano y lopete, y pretende un cambio de dinastia. En cambio, las Juntas
Revolucionarias piden una soberanía nacional. sufragio universal. descentralización
v libertad.

El gobierno entrega el poder a la Junta Revolucionaria, dirigida por Unionistas y


Progresistas, que finalmente constituyen la Junta Superior Revolucionaria, que
proclama todos los principios democráticos como el sufragio universal o la
unificación de fueros. La Junta confía en el general Serrano, por lo que la
Revolución toma un carácter moderado y monárquico, constituyendo el gobierno
provisional (8 de octubre de 1868). Entre la Junta Superior Revolucionaria y el
gobierno provisional existe una dualidad de poder, aunque el primero sugiere la
disolución de todas las juntas. El gobierno provisional estaba formado por cinco
progresistas y cuatro unionistas, entre los que destacaba Prim. Las primeras
medidas tomadas fueron: controlar la revolución, suprimir las juntas, reorganizar
la Milicia Nacional y suprimir los Voluntarios de la Libertad, restituir la
disciplina en el ejército y mantener el orden público. Además, se encargaron de
atender las peticiones populares como la supresión del impuesto de consumos, la
emancipación de los hijos de esclavos o la libertad de enseñanza e imprenta. Estas
nuevas reformas se publican en el Manifiesto a la Nación.

Este gobierno provisional no había sido elegido en ninguna votación, pues estaba
formado por los partidos triunfantes en La Gloriosa. Se decide convocar elecciones
a Cortes Constituyentes, las primeras que se celebrarían en la historia de España
por sufragio universal, con las siguientes normas: se debía construir un sistema de
convivencia política y se aprobaría el sufragio universal para mayores de 25. De
estas elecciones salió un nuevo gobierno elegido en las urnas, presidido por Juan
Prim. Las Cortes, tras las elecciones, constituyeron la Constitución de 1869. A
pesar de todo, la figura del rey seguía siendo imprescindible, por lo que se
estableció que la forma política del Estado español era la monarquia. No obstante,
Espana no tenia ningún rey tras la expulsion de Isabel II, por lo que tuvo que
aceptar a Serrano como regente provisional. Comienza la sublevación cubana
("Grito de Yara"), que protestaban por el sistema fiscal y querían libertad de
comercio, sistema democrático y emancipación de esclavos. La guerra perduró entre
1868 y 1878, y los independientes tenían el apoyo de USA.
La Constitución de 1869 es aprobada por las Cortes y recoge los principios
democráticos de la revolución. Además, describe los poderes (el rey estaba sujeto a
la soberanía popular y manifestaba la necesidad de una nueva dinastía).
organización territorial. etc. Proclama la soberania nacional, una monarquia con
cortes bicamerales el senado y congreso eran elegidos por sufragio universal
masculino y eran senadores los máximos contribuyentes y personalidades). Las Cortes
hacían las leyes, controlaban el gobierno y regulaban todos los derechos
individuales. Todo lo establecido suponía un avance, ya que se dejaba atrás un
carácter conservador. No obstante, las clases populares más importantes quedaron
defraudadas, ya que aspiraban a una república y no al mantenimiento de la monarquía
y las concesiones a la iglesia. Se nombra a Serrano regente y Prim forma un nuevo
gobierno.
Intento unir fuerzas revolucionarias e Integrar figuras de diversos partidos. Su
programa defendía la ley del matrimonio civil, la abolición de la esclavitud, la
Ley electoral y la Ley de la organización judicial. El gobierno tuvo problemas como
los levantamientos republicanos, la guerra de Cuba, la oposición de carlistas y
alfonsinos, y la búsqueda de un nuevo rey. La elección del monarca fue un problema
complejo que se hizo internacional: Fernando de Corbugo creó recelos en Portugal y
Leopoldo hace llegar a Francia y Prusia a la guerra.
Finalmente, Amadeo de Saboya es elegido
Tras la aprobación de la Constitución de 1869, Serrano fue nombrado regente hasta
que el Gobierno de Prim encontrase un rey.
Un año después Prim y los progresistas lograron que las Cortes votaran a Amadeo de
Saboya, quien juró la Constitución como Amadeo I en enero de 1871. Pocos días antes
de este hecho, Prim, su principal valedor, fue asesinado.
El reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873), a pesar del cumplimiento de la
Constitución y de su buen papel como moderador entre los partidos, fue muy
inestable y fracasó por muchas razones como la falta de apoyos políticos (los
progresistas o
"amadeístas" se dividen tras la muerte de Prim), la oposición política de
alfonsinos, carlistas y republicanos, enfrentamientos armados, la frialdad de las
clases dirigentes y populares, y el movimiento obrero. En las elecciones de 1871
surgen el Partido Constitucionalista (Sagasta) y el Partido Radical (Ruiz
Zorrilla). Esto sumado a los problemas derivados de la Guerra de Cuba, la tercera
Guerra Carlista y el atentado a los reyes en la calle Arenal, unido a un conflicto
en el cuerpo de artillería por el nombramiento del capitán general de Cataluña,
lleva al enfrentamiento entre Amadeo I y Ruiz Zorrilla, lo que supone la abdicación
de éste en febrero de 1873, dando paso a la Primera República.
La Primera República (1873-1874) fue una rápida solución ante el vacío político, y
fue votada por republicanos y radicales, que tuvieron que hacer frente a graves
dificultades: la división de republicanos en federalistas y unitarios, oposición
política, los enfrentamientos armados (tercera Guerra Carlista, guerra de Cuba y
movimiento cantonalista), las desmesuradas expectativas de las clases populares
(pretendían repartir tierras a campesinos, mejoras de salario y abolición de
quintas y consumos) y la falta de apoyo internacional solo la reconocieron EEUU y
Suiza). Durante este tiempo se sucedieron cuatro gobiernos. El primer gobierno fue
presidido por Figueras; era un grupo minoritario y sin experiencia con escaso apoyo
popular. Estaba formado por republicanos y otro grupo que daba la imagen de
continuidad, hasta que Figueras lo remodela dejando a los federalistas. Mantiene la
Constitución y convoca elecciones a Cortes Constituyentes donde ganan los
federales. En junio las Cortes proclaman la República federal de Pi i Margall.
Prepara un proyecto de Constitución. A los tres poderes habituales se une el del
presidente de la República, con un poder legislativo con congreso y senado, la
renovación de las Cortes y que recoge las libertades individuales y la separación
de la iglesia y estado. En el verano, surge un movimiento insurreccional. Se forma
el Comité de Salud Pública de Barcia y la república independiente de Cartagena. Con
la influencia del movimiento cantonal, Pi i Margall es sustituido por Nicolás
Salmerón, que también es sustituido tras rechazar firmar una condena de muerte por
Emilio Castelar. Toma un papel conservador y acentúa el papel del ejército. En 1874
la República queda en manos del general Pavía, que toma las Cortes y cede el poder
a Serrano. Forma un gobierno con diversidad de partidos, disuelve las Cortes y
publica el manifiesto de la Integridad de la patria. En diciembre, Martínez Campos
se presentó en Sagunto y proclamó la Restauración Borbónica en Alfonso XII. Cánovas
hizo publicar un documento proponiendo la monarquía hereditaria y constitucional,
por el que se proclamó rey a Alfonso XII y jefe de gobierno a Cánovas.

También podría gustarte