Está en la página 1de 10

38 .

Harvard Deusto Business Review

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de Eduardo Castro Málaga (eduardo.castro.malaga@gmail.com). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
.
Actualizando el mapa estratégico: el ‘Balanced Scorecard’ sostenible 39

Actualizando
el mapa
estratégico:
el ‘Balanced
Scorecard’
sostenible
Las empresas y organizaciones deben adaptar e incorporar los
aspectos sociales y medioambientales en su estrategia
de crecimiento económico. ¿Por dónde empezar? El ‘Balanced
Scorecard’ sostenible se postula como una interesante
herramienta para conseguirlo

Ramon Bastida
Vicedecano de Transferencia de Conocimiento y
profesor titular en la UPF Barcelona School of Management

Pablo Verdugo
Consultor de estrategia de negocios

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de Eduardo Castro Málaga (eduardo.castro.malaga@gmail.com). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
40 . Harvard Deusto Business Review

L
as nuevas tendencias em-
presariales sugieren poner
la atención en las prácticas
de sostenibilidad, abarcan-
do no solamente temas
medioambientales, sino
también aspectos sociales
y de gobernanza que permi-
tan avanzar hacia una me-
jor convivencia, pero sin de-
jar de lado el cumplimiento
de los objetivos económicos.

Toda nueva práctica se debe llevar


a cabo de forma responsable, te-
niendo claridad en las aspiraciones
y limitaciones, y se debe aplicar de
forma gradual, para no alterar el
funcionamiento de la organización y
provocar consecuencias que termi-
nen impactando en los resultados fi-
nales. Para llevar a cabo lo propues-
to, es vital tener un control de la
gestión preciso, visualizando las dis-
tintas causas y efectos de cada nue-
va práctica introducida.

La gestión es el ejercicio clave que


permite mantener una visión y
orientación transversal hacia el
cumplimiento de los objetivos que
se plantean, ya sea a corto, medio
o largo plazo. Al analizar lo que con-

la organización. Debido a lo anterior, A modo introductorio, se presenta la


La gestión es el ejercicio clave se han establecido distintas propues- descripción y finalidad de cada pers-
que permite mantener una visión tas metodológicas, teniendo en cuen- pectiva del BSC:
ta los distintos planteamientos exis-
y orientación transversal hacia el
cumplimiento de los objetivos que
se plantean, ya sea a corto,
tentes en una estructura tanto a
nivel organizacional como funcional. 1 Personas. Perspectiva enfocada al
crecimiento y aprendizaje del ca-
pital humano involucrado. Los prin-
medio o largo plazo cipales puntos de gestión consisten
EL ‘BALANCED en mantener a los trabajadores con
SCORECARD’ CLÁSICO una preparación y orientación hacia
Una herramienta destacada en el el desarrollo de la capacidad, con el
ámbito de la gestión es el Balanced fin de asegurar un buen desempeño
lleva la gestión, se pueden determi- Scorecard (BSC), creado por Kaplan laboral.
nar distintas dimensiones que im- y Norton1. Este sistema, también co-
pactan en todas las variables de
cumplimiento, considerando los
plazos, presupuesto, recursos y ho-
nocido como Cuadro de Mando Inte-
gral, tiene la finalidad de identificar
y enlazar distintas perspectivas de
2 Procesos internos. Todas las
actividades involucradas deben
estar alineadas hacia las mejores
ras de trabajo, entre otros. gestión, permitiendo un correcto di- prácticas dentro del mercado, per-
reccionamiento a la estrategia que mitiendo lograr que los productos
No existe una forma o modelo único se quiere establecer, así como eva- esperados puedan generarse bajo
de poner en práctica la gestión; es luar la funcionalidad de cada activi- los estándares de mayor calidad,
más, siempre dependerá de la reali- dad clave que realiza la empresa a exigidos por los clientes o stakehol-
dad y situación en que se encuentre través de indicadores de desempeño. ders. Dentro de los conceptos apli-

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de Eduardo Castro Málaga (eduardo.castro.malaga@gmail.com). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
.
Actualizando el mapa estratégico: el ‘Balanced Scorecard’ sostenible 41

está siendo realizada de forma co-


rrecta. Es importante poner aten- Los resultados
ción en esta perspectiva para ir con- monetarios siempre serán
trolando el nivel de solvencia, los
costes y otros factores que puedan
los que determinen si la
afectar a los resultados finales. estrategia es viable y si
su ejecución en torno a
La metodología del Cuadro de Man-
la gestión está siendo
do Integral ha tenido distintas evo-
luciones, dependiendo de la dimen- realizada de forma
sión que se quiere implementar. Una correcta. Es importante
de ellas corresponde a la sostenibili- poner atención en
dad. Y es que los aspectos sociales y
medioambientales son claves en el
esta perspectiva para ir
desarrollo actual de las organizacio- controlando el nivel
nes, logrando aumentar la concien- de solvencia, los costes y
cia del impacto que puede producir otros factores que puedan
la disminución de actividades conta-
minantes, o el reconocimiento de las
afectar a los resultados
labores de los empleados a través de finales
incentivos a la mejora de los rendi-
mientos o retribuciones positivas.

INTEGRACIÓN DE LAS
DIMENSIONES SOCIAL
Y MEDIOAMBIENTAL
Desde el punto de vista de la litera-
tura, y considerando la publicación
de Figge y Hahn (2002)2, se plan-
tean tres posibles modelos de adap-
tación del Balanced Scorecard para
integrar en él los aspectos sociales y
medioambientales:

1) Incorporación de indicadores de sos-


tenibilidad en el modelo original. Es-
cables en esta dimensión, se en- ta alternativa mantiene el modelo
cuentran, entre otros, la innovación, original con sus cuatro perspecti- >>>
la optimización de procesos o el uso
de nuevas tecnologías.

3 Clientes/‘stakeholders’. Las or-


ganizaciones deben dedicar una
atención constante a la recepción de
sus productos y servicios dentro del
mercado, lo que les permitirá medir
la forma de comercializarlos y las es-
trategias asociadas a la gestión esta-
blecida para lograr la competitividad
pertinente. De forma colateral, esta
perspectiva permitirá analizar la re-
lación de la empresa con distintas
partes interesadas y la imagen que
representa dentro del medio.

4 Finanzas. Los resultados mone-


tarios siempre serán los que de-
terminen si la estrategia es viable y
si su ejecución en torno a la gestión

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de Eduardo Castro Málaga (eduardo.castro.malaga@gmail.com). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
42 . Harvard Deusto Business Review

Incorporar indicadores
de sostenibilidad en
el modelo original de
BSC puede ser eficiente
siempre y cuando la misión
y visión de la empresa
no se vean alteradas por
la incorporación de los
nuevos factores

bilizar la estrategia central para


poder moldear la incorporación de
esta quinta perspectiva dentro del
marco funcional.

3) Modelo BSC basado en aspectos so-


ciales y medioambientales. En esta
opción se plantea un nuevo mode-
lo de Cuadro de Mando Integral,
con el foco social y medioambien-
tal en cada perspectiva, tomando
como referencia los dos modelos
anteriores e incorporando en su
estructura iniciativas de sosteni-
bilidad.

Toda nueva adaptación e incorpora-


ción de atributos al modelo de ges-
tión tiene que estar lo más alineada
posible con la estrategia planteada
para la empresa. Cualquier imple-
mentación no se da de un día para
otro, y dependerá, en mayor o menor
grado, de las condiciones laborales
>>> vas, pero integrando mediciones 2) Incorporación de una quinta pers- que tiene la organización, de las res-
ligadas a los aspectos sociales y pectiva. Esta alternativa plantea ponsabilidades y atribuciones que se
medioambientales dentro de la crear una nueva perspectiva entregan a las personas y, en cierto
gestión. Este modelo combina, en (quinta) al modelo original, la cual modo, de los recursos disponibles.
cierto modo, los objetivos de mer- abarcará los temas de sostenibili-
cado establecidos en la estrategia dad (no mercado) de forma sepa- Asimismo, hay empresas que gozan
original con los de sostenibilidad. rada de los objetivos iniciales que de una adaptación más acelerada, y
La metodología puede ser eficiente la empresa ha planteado en tér- no por ser más eficientes en su cam-
siempre y cuando la misión y vi- minos económicos. Estratégica- bio de modelo de gestión, sino por-
sión de la empresa no se vean al- mente, esta propuesta puede ser que en su misión y visión ya incluyen
teradas por la incorporación de los eficiente en términos de gestión, los aspectos de sostenibilidad, abar-
nuevos factores, ya que ello puede siempre y cuando la organización cando una perspectiva medioam-
provocar un desorden en las prio- disponga de los recursos para lle- biental y social, tal vez de forma indi-
ridades de los objetivos planteados var a cabo los objetivos en las dis- recta, pero siempre presente dentro
y hacer perder las directrices mar- tintas dimensiones y, además, de sus puntos de observación del
cadas en la estrategia central. cuente con la capacidad de flexi- rendimiento y resultados finales.

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de Eduardo Castro Málaga (eduardo.castro.malaga@gmail.com). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
.
Actualizando el mapa estratégico: el ‘Balanced Scorecard’ sostenible 43

CASO: EL BSC SOSTENIBLE


EN LA EMPRESA Nueva directiva sobre divulgación
SUSTENTAMBIENTE de información de sostenibilidad
A modo de ejemplo práctico, se pre-
senta el análisis realizado en la em- El Parlamento Europeo ha aprobado la de Sostenibilidad de la UE (European
presa Sustentambiente, referente a Directiva de Informes de Sostenibili- Sustainability Reporting Standards –
su modelo de gestión y adaptación dad Corporativa (Corporate Sustaina- ESRS).
hacia un Cuadro de Mando Integral bility Reporting Directive – CSRD), que Estas normas, que se aplicarán a partir
sostenible. obligará a las empresas de la Unión del 1 de enero de 2024, incluyen mé-
Europea (UE) a preparar y divulgar la tricas ESG que pueden integrarse en
Sustentambiente es una empresa información sobre sostenibilidad en las herramientas de control de gestión,
chilena, dedicada al otorgamiento base a los Estándares de Información como el Cuadro de Mando Integral.
de soluciones energéticas a través
de servicios de ingeniería e instala-
ciones fotovoltaicas, con una tra-
yectoria de doce años en el sector
de energías renovables. Previo al
análisis y adaptación al nuevo mo- Cualquier implementación no se da de un día
delo de gestión, esta empresa reali- para otro, y dependerá, en mayor o menor grado,
zaba una modalidad centralizada en
de las condiciones laborales que tiene la organización,
las evaluaciones de los indicadores
de rendimiento, toma de decisiones de las responsabilidades y atribuciones que
y seguimiento de actividades. Sin se entregan a las personas y, en cierto modo,
embargo, frente a sus pretensiones de los recursos disponibles
de crecimiento en el mercado y nue-
vas alianzas comerciales, el riesgo
de pérdida de trazabilidad y control
comenzaba a estar presente.
zaba de manera centralizada, y que, plementar un Balanced Scorecard
A continuación, se detallan las fases además, contemplaba una estrate- sostenible, tomando como base los
del proceso de integración de las di- gia clara, que abarcaba temas de factores críticos de éxito económi-
mensiones medioambientales y so- sostenibilidad (reflejada en su mi- cos/de mercado ya utilizados por la
ciales en su BSC: sión y visión), se decidió coger el ca- organización y complementándolos
mino de la primera alternativa: im- con los nuevos factores críticos de >>>
Fase 1. Diagnóstico
funcional de la empresa
Para encontrar la mejor alternativa
que pudiese sustituir el modelo ac-
tual, se tuvo que realizar un diag-
nóstico funcional de la compañía,
llegando al detalle en temas finan-
cieros, operacionales, gestión de
personas y relación con clientes y
partes interesadas. La información
fue recogida a partir de un cuestio-
nario centrado en los aspectos eco-
nómicos, sociales y medioambienta-
les, categorizados por los temas
dichos anteriormente.

Fase 2. Selección del


método de integración de las
dimensiones de sostenibilidad
Paralelamente, se tuvo que identifi-
car cuál era la mejor alternativa a
implementar. Teniendo en cuenta
que se trataba de una organización
con un modelo totalmente distinto,
en la que cada toma de decisión y
evaluación de rendimiento se reali-

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de Eduardo Castro Málaga (eduardo.castro.malaga@gmail.com). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
44 . Harvard Deusto Business Review

Cuadro 1. Mapa estratégico de Sustentambiente

pondiente. Como recomendación,


La construcción del mapa estratégico se debe realizar en este punto, la construcción del
mapa estratégico se debe realizar
desde abajo hacia arriba: comenzando en la perspectiva de desde abajo hacia arriba: comen-
personas, pasando por los procesos internos, luego zando en la perspectiva de perso-
derivando hacia clientes/‘stakeholders’ y, por último, nas, pasando por los procesos inter-
abordando la perspectiva de triple resultado nos, luego derivando hacia clientes/
stakeholders y, por último, abor-
dando la perspectiva de triple resul-
tado. Asimismo, las actividades de-
ben estar conectadas en relación
>>> éxito del aspecto social y medioam- observaciones de los rendimientos con su causa y efecto según el plan-
biental identificados en la fase 1. de cada indicador, facilitando el se- teamiento estratégico de la organi-
Por último, se estableció que la es- guimiento del cumplimiento de los zación, considerando, además, que,
tructura del BSC estaría conforma- objetivos de la estrategia de la orga- en algunos casos, puede llegar a im-
da por tres perspectivas del modelo nización. pactar de forma transversal (es de-
original (“personas”, “procesos in- cir, una actividad que se encuentra
ternos” y “clientes/stakeholders”), Fase 3. Construcción en la dimensión económica puede
más una última que abarcara los re- del mapa estratégico repercutir en la dimensión social o
sultados finales para cada aspecto En la siguiente etapa fueron consi- medioambiental, con la posibilidad
de gestión analizado, llamada “triple deradas las principales actividades de que abarque el modelo en una o
bottom line”, o “triple resultado”. de la empresa, separadas por pers- más dimensiones). Estas activida-
Esta última perspectiva permitiría pectiva y clasificadas dependiendo des o iniciativas que realiza la em-
mantener una trazabilidad en las del aspecto de sostenibilidad corres- presa para mantenerse en funciona-

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de Eduardo Castro Málaga (eduardo.castro.malaga@gmail.com). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
.
Actualizando el mapa estratégico: el ‘Balanced Scorecard’ sostenible 45

miento toman el rol de factores probados en su funcionalidad, con- CONCLUSIONES


críticos en la obtención de resulta- siderando la relación entre dimen- La adaptación del modelo de ges-
dos y en el cumplimiento de objeti- siones, basándose en la literatura y tión es clave para que las organiza-
vos estratégicos. distintas publicaciones sobre este ti- ciones puedan afrontar los retos en
po de modelo de gestión. Cabe des- materia de sostenibilidad. El Balan-
En el cuadro 1, se puede observar el tacar que, para cada indicador, se ced Scorecard sostenible permite
mapa estratégico de Sustentambien- estableció su rango de medición bajo integrar los aspectos sociales y
te, en el que se identificaron un total el criterio experto de los responsa- medioambientales, además de los
de veinticinco factores críticos, dis- bles de la empresa. económicos, en el mapa estratégico
tribuidos en siete factores para “per- de la empresa y realizar un segui-
sonas”, ocho factores críticos para En el cuadro 2 de la página siguien- miento de los resultados obtenidos.
“procesos internos”, cinco factores te, se describen los objetivos e indi-
para “clientes/stakeholders” y cinco cadores seleccionados. Cada factor En relación con los aspectos eco-
para “triple resultado”. se encuentra respaldado por uno o, nómicos, la estrategia de las em-
máximo, dos objetivos a cumplir, presas se centra, principalmente,
Fase 4. Establecer objetivos cuya medición y evaluación la esta- en la obtención del mayor rendi-
e indicadores de seguimiento blecen uno o, máximo, dos indicado- miento sobre las inversiones y el
Una vez creado el cuerpo del nuevo res de rendimiento. capital establecido, tomando en
modelo de gestión, se deben estable- consideración distintos aspectos de
cer los objetivos y los indicadores de Fase 5. Definir gestión contable a nivel de balance
rendimiento a cumplir durante el los planes de acción y cuenta de resultados. Sin olvidar
período de evaluación. Este paso es Por último, hay que desarrollar los la dimensión económica, las empre-
uno de los principales cuando se planes de acción para llevar a cabo sas necesitan integrar las dimensio-
quiere llevar a cabo una transición los rendimientos y resultados espe- nes medioambientales y sociales en
correcta desde la metodología actual rados. Al igual que para los indicado- su estrategia.
a la que se quiere proponer, debido a res, en el caso de Sustentambiente,
que se tendrán que integrar nuevas el planteamiento de estas recomen- En relación con los aspectos
iniciativas dentro de la estructura. daciones se basó en las mejores medioambientales, la importancia
Pero también se deberá tener en prácticas ofrecidas a nivel de merca- de la imagen frente al mercado y las
cuenta el mantenimiento de priori- do e industria, recopilando informa- nuevas y mejores prácticas es esen-
dades en torno al cumplimiento es- ción desde artículos funcionales has- cial. Cabe destacar que, en tiempos
tratégico. Con el fin de ser más per- ta publicaciones que orientaban a actuales, todo mal cumplimiento
feccionistas y exhaustivos en la tener una mejor perspectiva y diseño lleva a una consecuencia monetaria
obtención del mejor rendimiento, se en el cumplimiento del rendimiento y a un pobre reconocimiento de ca-
establecieron indicadores ya com- de los indicadores propuestos. ra a los clientes y stakeholders. >>>

Una vez creado el cuerpo del


nuevo modelo de gestión, se deben
establecer los objetivos y los
indicadores de rendimiento a cumplir
durante el período de evaluación

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de Eduardo Castro Málaga (eduardo.castro.malaga@gmail.com). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
46 . Harvard Deusto Business Review

Cuadro 2. Análisis de los aspectos de sostenibilidad

Indicadores del aspecto social:

Indicadores Factor crítico de éxito Objetivo Perspectiva


Facturación de proyectos enfocados a viviendas Mayor visibilidad a través de
Colaboración de desarrollo social Triple bottom line
de bajos recursos/totalidad de recursos (%) proyectos con causas benéficas

Presencia en página web y redes sociales


Mejorar imagen
(número de visitas –%–) Clientes/
Visibilidad de la marca
stakeholders
Encuesta a clientes y proveedores (%) Imagen socialmente responsable

Número de incidentes por no cumplimiento Cumplimiento con estándares Reducción de incidentes por no
de los estándares de seguridad exigidos (últimos laborales cumplimiento con los estándares
doce meses) (#) de seguridad exigidos
Procesos internos
Número de incidentes en los últimos doce meses Política del uso de información Eficiencia de la base de datos
por mal uso de la información de participantes estratégica
externos (#)

Actividades de prevención periódicas Prevención de accidentes


(doce meses) (#)
Salud y seguridad en el trabajo
Cantidad de horas extras de trabajo promedio Evitar exceso de carga laboral
por trabajador (%)

Porcentaje de participantes en iniciativas sociales Legitimidad social Participación activa en


respecto al total de empleados (doce meses –%–) iniciativas sociales Personas

Grado de satisfacción laboral (encuesta) Satisfacción laboral Incrementar satisfacción laboral

Sugerencias aplicadas en operaciones Empoderamiento, participativo Mayor involucramiento de los


(doce meses) (#) y acceso empleados en las decisiones y
mejoras de la empresa

Indicadores del aspecto medioambiental:

Indicadores Factor crítico de éxito Objetivo Perspectiva


Beneficios fiscales/económicos por motivación
Gestión medioambiental
legislativa medioambiental (%)
Prevención frente a impacto
Triple bottom line
Multas recibidas por incumplimiento de normativa medioambiental
Cumplimiento de la regulación
medioambiental (#) medioambiental

Cantidad de productos donados a clientes para Fomento de la cultura del Clientes/


campañas de cuidado del medio ambiente (#) Imagen medioambiental cuidado del medio ambiente stakeholders

Cantidad de regulaciones puestas en práctica


frente al total de normativas exigidas (regulaciones Efectividad de mediciones Aplicación de la normativa
medioambientales aplicadas/regulaciones medioambientales exigida
exigidas –%–)

Cantidad de material desechado/total de material Aumentar rendimiento de Procesos internos


presupuestado (%) Optimización de recursos materiales

Número de productos verdes lanzados al mercado Diversificación de productos con


en los últimos doce meses (#) Desarrollo de productos verdes fines de sostenibilidad

Cantidad de cursos de formación relacionados con Mejorar la estrategia de


el ámbito medioambiental (%) Capacitación medioambiental desempeño medioambiental Personas

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de Eduardo Castro Málaga (eduardo.castro.malaga@gmail.com). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
Actualizando el mapa estratégico: el ‘Balanced Scorecard’ sostenible 47 .

Indicadores del aspecto económico:

Indicadores Factor crítico de éxito Objetivo Perspectiva


Variación del ROE (ROE n.º 1/ ROE n.º 0 –%–)
Rentabilidad de capital Incrementar el ROE
Variación de los costes fijos (costes fijos n.º 1/costes
fijos n.º 0 –%–)

Total de ventas de productos nuevos sobre ventas Beneficio antes de amortizaciones, Rendimiento de productos
totales (ventas de productos nuevos/ventas totales –%–) intereses e impuestos (BAII) (nuevos y actuales) Triple bottom line

Variación de la participación de mercado (participación


de mercado n.º 1/participación de mercado n.º 0 –%–)
Mejorar el rendimiento de la
Retorno de la inversión
inversión realizada
Variación de ROI por proyecto (ROI por proyecto/ROI
esperado –%–)

Variación de cartera (clientes nuevos/total de


Captación de clientes Atraer nuevos clientes
clientes –%–)

Clientes satisfechos/total de clientes (%) Relación con clientes Satisfacción del cliente Clientes/
stakeholders
Clientes con más de una compra/total de clientes (%) Identificar diferenciación frente
Retención de clientes a la competencia (producto o
Presupuestos aprobados por el cliente (%) servicio)

Nuevos desarrollos e investigación aplicada a nuevas


Apertura de nuevos productos e
ventas realizadas (venta de servicios de nuevos Innovación y desarrollo
iniciativas
desarrollos/ventas totales –%–)

Cantidad de trabajos terminados en tiempo frente al


total de trabajos encargados (trabajos con retraso/ Eficiencia de las actividades Aumento de productividad
trabajos totales –%–)
Procesos internos
Cantidad de operaciones estandarizadas con la calidad
Garantizar cantidad de
exigida (operaciones con certificación en los últimos
operaciones
doce meses/total de operaciones –%–)
Calidad de procedimientos
Cantidad de costes incurridos por mal retraso de la
información (costes por mal traspaso de información/ Comunicación efectiva
costes totales –%–)

Inversión monetaria destinada a formación (doce Recursos destinados a Ventaja competitiva sobre la
meses –%–) capacitación competencia

Horas dedicadas a formación y desarrollo por Personas


departamento (%) Sistema de recompensación e Monitorear el cumplimiento de
incentivos objetivos por reparto de bonos
Bonos entregados sobre bonos presupuestados (%)

>>> Finalmente, en relación con los as- situación crítica, y, entregando solu-
pectos sociales, el impacto social ciones a través de sus productos y Referencias
provocado por el desarrollo de las servicios, la empresa puede lograr
actividades de la organización es
uno de los aspectos principales y
objetivos de mayor gratitud, no solo
de negocio. .
nuevos proyectos y oportunidades 1. Kaplan, R. S. y Norton, D. P. “The Balanced
Scorecard – Measures that Drive Performan-
ce”. Harvard Business Review, enero-febrero
de 1992.
por la repercusión frente a la com- 2. Figge, F. y Hahn, T. “The Sustainability
petencia, sino por el impacto que Balanced Scorecard – linking sustainability
management to business strategy”. Business
puede llegar a tener dentro de la po- Strategy and the Environment, 9 de septiem-
“Actualizando el mapa estratégico: el ‘Balanced bre de 2002.
blación. La colaboración social trae Scorecard’ sostenible”, Harvard Deusto
consigo el apoyo a comunidades en © MG Agnesi Training, S.L.

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de Eduardo Castro Málaga (eduardo.castro.malaga@gmail.com). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.

También podría gustarte