Está en la página 1de 24

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

I UNIDAD – DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 01


¿CÓMO INVESTIGAMOS EN CIENCIAS?
ESTUDIANTE GRADO Y SECCIÓN TERCERO “…..”
ASIGNATURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA FECHA

IDEA FUNDAMENTAL: Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para
construir o reconstruir conocimientos.

NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS


COMENCEMOS CON EL PRIMER RETO:
RETO 1: Evalúa una investigación científica sobre la influencia de suelos salinos en el crecimiento de las plantas.
Para completar este reto, tendrás que realizar una serie de actividades, tales como: leer detenidamente
los ítems, observar los videos que hemos preparado para fortalecer tus competencias investigativas,
utilizar las listas de cotejo para autoevaluar tus avances, completar las tareas o responder las preguntas,
escuchar los audios de retroalimentación y sobre todo, tener en cuenta el propósito de aprendizaje en
cada parte del diseño metodológico para que de esa manera puedas encaminar tu proceso de
aprendizaje de manera autónoma. No olvides que en todo momento cuentas con el apoyo de tu docente,
así que si tienes alguna pregunta o inquietud aprovecha la plenaria con tus compañeros en los
momentos sincrónicos para absolverlas.
CONSEJO: Antes de comenzar a resolver las actividades, te invitamos a revisar el anexo 1 acerca de los
términos de instrucción, de esa manera podrás resolver cada actividad de manera exitosa.
¡Comencemos! Analicemos el siguiente caso:

Los estudiantes de la Red COAR se han enterado que la salinidad de los suelos afecta la producción de alimentos a escala
mundial, la misma que muestra una tendencia a aumentar en los próximos años a nivel mundial, así como para el territorio
peruano, donde este fenómeno medioambiental, independientemente de las condiciones climáticas, ha acarreado procesos
de degradación de los suelos, perjudicando los rendimientos de cultivos de gran interés en la economía nacional.
Asimismo, saben que el estrés salino provoca cambios fisiológicos y bioquímicos en el metabolismo de las plantas que
determinan su supervivencia.
Es así que han decidido colaborar con un grupo de escolares de su comunidad quienes desean investigar más al respecto,
pero que aún tienen muchos aspectos por mejorar con respecto a sus habilidades de investigación. Analicemos la pregunta
que se habían planteado el grupo de escolares: ¿Cómo influye el suelo salino en el crecimiento del frijol?

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN: ¿Por qué es importante plantearnos preguntas? ¿Qué características tienen las preguntas que
se plantean los científicos? ¿Los estudiantes estarán formulando una pregunta capaz de ser investigada científicamente?

INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


1. Lee atentamente el propósito de aprendizaje, revisa el anexo 2 y resuelve las actividades sugeridas en los ítems del 2 al 8:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Formula preguntas sobre la relación entre concentración de salinidad del suelo y el
crecimiento longitudinal de Phaseolus vulgaris para delimitar el problema por indagar. Determina el comportamiento de las
variables, y plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos, en las que establece relaciones de causalidad entre las
variables que serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir en su indagación.
2. Teniendo en cuenta la pregunta presentada anteriormente y empleando la lista de cotejo, verifica si está correctamente
formulada, de lo contrario, realiza un comentario sugiriendo los cambios para mejorarla.

Pregunta de investigación ¿Cómo influye el suelo salino en el crecimiento del frijol?

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN SI NO
Está bien centrada, clara y precisa.
Las variables se identifican claramente (están bien dimensionadas) y tienen la palabra de enlace adecuada.
Utilizo apropiadamente la terminología científica, por ejemplo, incluyo nombre científico de la especie.
Indico la posible relación entre las variables (variable independiente y variable dependiente).
Es viable porque cuento con los recursos necesarios para su indagación o los puedo adaptar, sin generar

1
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

perjuicio económico.
¿Qué puntos hay que mejorar?

3. Formula una pregunta de investigación más precisa, pertinente y delimitada, tomando en cuenta los descriptores
presentados en la lista de cotejo e identifica las variables de estudio.
Quizás tengas algunas dificultades en este punto, así que te dejamos algunos términos que podrían ser útiles para formular tu
pregunta de investigación. Recuerda que mientras más clara, precisa y delimitada sea tu pregunta, mejor.
longitud del tallo concentración salina del suelo 15 días
suelo tratado con solución de NaCl al 2.5 %, 5.0 %,
Phaseolus vulgaris (frijol) periodo postgerminativo
7.5 %, 10.0 %, 12.5 %, 15.0 %, 17.5% y 20.0 %

Pregunta de
investigación

Variable
independiente

Variable
dependiente

4. Antes de continuar con el siguiente paso, analiza la siguiente información, para ello subraya o resalta las ideas principales
de cada texto, especialmente aquellos datos o información que te permitirán plantear una hipótesis con respecto a la
relación “salinidad del suelo – crecimiento vegetal”
1.1 Phaseolus vulgaris (frijol o arveja)

Especificaciones técnicas:

 Nombre común : Frijol, habichuela, judía, poroto, vainita, feijao


 Familia : Fabaceae
 Origen : Mesoamérica (México y Guatemala) y Andino (Perú y Ecuador)
 Regiones naturales : Desde Chala hasta Quechua (entre 0 a 3400 m.s.n.m.)
 Variedades : Canario 2000, Canario, Camanejo, Larán mejorado, Blanco
larán, Caupi, Ñuña, Castilla, etc.
 Periodo vegetativo : 240 a 285 días según la variedad.

2
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Estadios de crecimiento:

Fuente: www.senamhi.gob.pe / Elaboración: DGPA-DEEIA


Requerimientos climáticos:

Fuente: www.senamhi.gob.pe / Elaboración: DGPA-DEEIA


Requerimientos climáticos de Phaseolus vulgaris
Se comportan como plantas de día corto, por lo tanto la floración se ve favorecida por
Fotoperiodo
fotoperiodos inferiores a 12 horas con largos periodos de oscuridad. Doorenbos
Requiere de 350 a 400 mm durante el ciclo y prospera en regiones con precipitación anual y Kassam,
Precipitación
entre 600 y 2000 mm. 19791
Drenaje Requieren suelos aireados y con buen drenaje.
Altitud De 500 a 1000 m.
Humedad Requiere una atmósfera moderadamente húmeda y es afectada por una atmósfera
ambiental excesivamente seca y cálida.
Luz Prefiere días despejados. Benacchio,
19822
Requiere de un mínimo de 60 cm de suelo, aunque los suelos profundos favorecen la
Profundidad
obtención de máximo rendimiento.
pH Puede desarrollarse en un rango de 5.3 y 7.5, con un óptimo de 5.5 a 6.5.
Temperatura
El rango óptimo para su crecimiento vegetativo, reproductivo y madurativo es de 15 a 22°C.
ambiental
Prefiere suelos con texturas moderadamente gruesa (franco arenoso), media (franco, franco Minagri, s.f.3
Suelo limoso) y moderadamente fina (franco arcilloso). No son recomendables los suelos
salitrosos ni muy húmedos porque el cultivo es altamente sensible a estos factores.

1.2. Las plantas en los saladares

1
Doorenbos, J., y A. Kassam (1979). Efectos del Agua sobre el Rendimiento de los Cultivos. FAO. Roma, Italia.
2
Benacchio, S. (1982). Algunas exigencias agroecológicas en 58 especies de cultivo con potencial de producción en el Trópico
Americano. Centro de Investigación Agropecuaria. Ministerio de Agricultura y Cría. Maracay, Venezuela.
3
Minagri (s.f.). Ficha Técnica N° 05. Requerimientos agroclimáticos del cultivo de frijol. Perú.
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/ais-2015/ficha05-frijol.pdf

3
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Problemas para las plantas


La salinidad afecta cada aspecto de la fisiología de la planta y su metabolismo. La alta concentración de sales le
ocasiona un desequilibrio iónico y estrés osmótico. Un fuerte estrés salino rompe la homeostasis del potencial hídrico y
la distribución de iones. […]
El estrés salino rompe la homeostasis iónica de las plantas al provocar un exceso tóxico de sodio (Na+) en el citoplasma
y una deficiencia de iones como el potasio (K+). El sodio inhibe muchas enzimas y por eso es importante prevenir la
entrada del mismo al citoplasma. Las plantas emplean varias estrategias para combatir el estrés iónico que les impone la
salinidad. La compartimentación del sodio es una respuesta económica para la prevención de la toxicidad por este ion en
el citosol, porque el ion sodio puede ser usado como osmolito en la vacuola para ayudar a conseguir la homeostasis
iónica. Muchas plantas tolerantes a la salinidad (halófitas) cuentan con esta estrategia. […]
El estrés salino, como otros tipos de estrés, inhibe el crecimiento de la planta, de hecho, el bajo crecimiento de vegetales
en zonas salinas es una característica adaptativa de las plantas para sobrevivir a este tipo de estrés. En la naturaleza la
capacidad de tolerar la salinidad o la sequía parece estar inversamente relacionada a la tasa de crecimiento. Una causa
de la reducción del crecimiento es la inadecuada fotosíntesis debida al cierre estomático (Ver Figura 2) y en
consecuencia la limitación de la entrada de CO2. Más importante es, sin embargo, que el estrés inhibe la división celular
y la expansión directamente.
Figura 1. Estomas

Fuente: Alcaraz, F. (2012). Geobotánica Tema 18. Salinidad y vegetación. Universidad de Murcia: España.
https://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema18.pdf

4
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Adaptaciones de las plantas


Fisiológicas
 Retraso germinación y/o maduración ante condiciones desfavorables.
 Acortamiento estación crecimiento (anuales).
 Engrosamiento cutículas para hacer descender transpiración.
 Selectividad a iones específicos para compensar desequilibrios.
Morfológicas
 Disminución tamaño foliar para hacer descender la transpiración.
 Suculencia en tallos y/u hojas (acumula y aísla sales para evitar toxicidad, compensar diferencias presión
osmótica con suelo), con presencia de un parénquima acuífero.
 Reducción número nervios y estomas.
 Tricomas y glándulas excretoras de sal (figura 2).
Figura 2. Esquema de una glándula salina en Limonium; a. célula secretora; b.
poro; c. cutícula; d. célula colectora; e. células accesorias.

Fenológicas
 Retraso de la floración.
Fuente: Alcaraz, F. (2012). Geobotánica Tema 18. Salinidad y vegetación. Universidad de Murcia: España.
https://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema18.pdf

5. Ahora, plantea una hipótesis de investigación basada en conocimientos científicos. Recuerda que debe estar relacionada a
tu pregunta de investigación, además puedes complementarla con información recogida de la literatura científica.

Hipótesis de
investigación

6. Verifica si la hipótesis planteada cumple con los descriptores de la lista de cotejo, si no es así incluye un comentario sobre
qué aspectos tendrías que mejorar de la misma.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN SI NO
Formulo una hipótesis coherente al problema de investigación considerando información de referencia
pertinente.
Indico el tipo de relación entre la variable independiente y la variable dependiente.
¿Aún falta mejorar algo más en el planteamiento de tu hipótesis?

7. A continuación, de la siguiente lista de variables, identifica las variables controladas que sí son pertinentes tomar en cuenta
en esta investigación:

Concentración de salinidad del Sistema, frecuencia y tiempo de


Profundidad de siembra
sustrato riego
Porcentaje de humedad Intensidad luminosa Textura y drenaje del suelo
Presión hidrostática Tipo, calidad y número de Altura del investigador

5
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

semillas
Tipo de semilla Longitud del tallo Temperatura ambiental
Ph Fotoperiodo Masa del recipiente

8. Identifica las variables controladas y completa adecuadamente el cuadro correspondiente al control de variables, con la
justificación y estrategia para controlar al menos 2 de ellas. Para ello, guíate por el ejemplo propuesto:

Variable Justificación Estrategia para controlar la variable


controlada ¿Cómo influye? / ¿Por qué se debe controlar? ¿Cómo se controla?
El frijol es un cultivo sensible a la reacción del suelo, Se utilizó el sensor de pH para
prefiriendo los suelos moderadamente y ligeramente ácido (pH asegurarnos de igualdad de
1. pH
5.6 – 6.5), así como aquellos que presentan una reacción condiciones (pH 6.0) en ambas
neutra. Su rango óptimo de pH oscila entre 5.5 a 6.5. muestras a la hora del sembrío.

2.

3.

9. Hasta este momento has logrado problematizar situaciones. Ahora, lee atentamente el propósito de aprendizaje, revisa el
anexo 3 y resuelve las actividades sugeridas en los ítems del 10 al 14:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Propone y fundamenta – sobre la base de la relación existente entre la concentración
salina del suelo y el crecimiento longitudinal del Phaseolus vulgaris – procedimientos experimentales, las medidas de
seguridad y los materiales e instrumentos de recojo de datos para confirmar o refutar la hipótesis.

10. Lee los procedimientos para el recojo de datos (cuantitativos / cualitativos) y relaciona con el que corresponda:

1. Preparación de Para la siembra se dispuso 03 semillas de Phaseolus vulgaris (frijol) para cada
las condiciones maceta, dichas semillas fueron seleccionadas, teniendo en consideración que sean
salinas viables e hidratadas durante 20 min con la finalidad de activarlas. Luego, estas
semillas se colocaron a una profundidad de 2 cm y fueron cubiertas con el mismo
suelo.
2. Preparación de Se preparó las concentraciones de cloruro de sodio (NaCl) al 2.5 %, 5.0 %, 7.5 %,
macetas 10.0 %, 12.5 %, 15.0 %, 17.5 % y 20.0 %. Para la primera concentración se masó 2.5
g de NaCl en la balanza analítica, se agregó en 100 ml de agua para obtener una
solución de 2.5 %. El mismo procedimiento se repitió para la preparación de las
demás concentraciones.
3. Sembrado y riego Se consideró un grupo control y 8 grupos experimentales inmediatamente después se
procedieron a masar 70 g de sustrato para agregarle a cada maceta y se le echó 20
ml de las soluciones de cloruro de sodio (NaCl) en diferentes concentraciones. Se
tuvo en cuenta el tipo, la textura y la homogenización del suelo.

6
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

11. Utiliza la lista de cotejo para verificar si los procedimientos cumplen con los descriptores, de lo contrario, realiza un
comentario y sugiere los cambios para mejorarlo.

METODOLOGÍA (Procedimientos) SI NO
Describo con claridad la metodología estándar a utilizar (cito la fuente) y/o describo algunas modificaciones o
adaptaciones.
Describo los procedimientos de forma clara y precisa.
Menciono la técnica de muestreo.
Aseguro obtener datos suficientes mencionando el número de repeticiones, mínimo 5.
Aseguro obtener suficientes datos cuantitativos y datos cualitativos.
¿Hay algo que no se ha considerado en la redacción de los procedimientos experimentales? ¿Qué mejoras realistas podrías
sugerir?

12. Ahora que has ordenado y mejorado los procedimientos, completa la tabla de materiales, insumos e instrumentos que
utilizarías para llevar a cabo la experimentación. Toma en cuenta algunos materiales que ya se mencionan explícitamente
en los procedimientos, los otros tendrás que deducirlos en base a la naturaleza de la investigación.

MATERIALES INSUMOS INSTRUMENTOS


  
  
  
  
  
  

13. Utiliza la lista de cotejo para verificar si lo que has hecho anteriormente se alinea a los descriptores presentados, si no es
así, sugiere mejoras pertinentes
METODOLOGÍA (Materiales) SI NO
Muestro un listado de materiales (cantidad, unidad de medida e incertidumbre).
Muestro un listado de insumos (cantidad y unidad de medida) si en caso se requiere.
Muestro un listado de instrumentos apropiados que permitan obtener datos confiables y suficientes. Incluyo
su incertidumbre.
¿Por qué es importante incluir las cantidades, unidades de medida e incertidumbre de los instrumentos?

14. En los procedimientos experimentales descritos, no se mencionan las consideraciones de seguridad, éticas y ambientales.

7
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Revisa los siguientes descriptores y sugiere.


ASPECTOS RELEVANTES SI NO
Considero las medidas de seguridad o evaluación de riesgos, por ejemplo al manipular instrumentos o
X
insumos químicos peligrosos si corresponde, de lo contario explico por qué no son consideradas.
Considero los aspectos éticos si corresponde, de lo contario explico por qué no son consideradas. X
Considero los aspectos medioambientales pertinentes si corresponde, de lo contario explico por qué no son
X
consideradas.
¿Podrías incluir las medidas de seguridad, así como las cuestiones éticas y ambientales (si es que corresponde hacerlo)
que se deberían tomar en cuenta?

SEGUNDO BLOQUE (4 HORAS)


15. Hasta este momento has logrado diseñar estrategias para hacer una indagación. Para continuar, lee atentamente el
propósito de aprendizaje, revisa el anexo 4 y resuelve las actividades sugeridas en los ítems del 16 al 21:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Analiza datos cuantitativos respecto al crecimiento longitudinal de Phaseolus vulgaris en
sustratos con diferente concentración salina obtenidos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones
de la variable dependiente. Organiza los datos brutos y hace cálculos de medidas de tendencia central (media aritmética) y
dispersión (desviación estándar, coeficiente de variabilidad) y correlación, y los representa en un gráfico de regresión lineal.

16. Observa la siguiente tabla y realiza tus comentarios según corresponda.


Concentración Longitud del tallo
salina R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10
0 13.36 13.34 13.28 13.31 13.34 13.29 13.26 13.3 13.23 13.39
2.5 13.01 12.95 12.99 13.11 13.09 13.12 12.89 13 12.99 13.05
5 9.63 9.61 9.61 9.61 9.59 9.62 9.62 9.63 9.58 9.6
7.5 8.54 8.44 8.48 8.45 8.53 8.5 8.46 8.50 8.52 8.48
10 6.19 6.15 6.27 6.48 6.39 6.05 6.34 6.43 6.53 6.07
12.5 4.63 4.64 4.64 4.65 4.65 4.63 4.65 4.65 4.63 4.63
15 3.6 3.58 3.62 3.55 3.61 3.65 3.64 3.69 3.63 3.63
17.5 2.58 2.52 2.53 2.57 2.55 2.6 2.55 2.5 2.54 2.56
20 1.26 1.23 1.12 1.15 1.14 1.24 1.22 1.19 1.16 1.19
¿Qué aspectos de la tabla mostrada podrían mejorarse?



17. Completa la tabla con las variables de estudio, incluye un título pertinente y calcula la media aritmética (X), la desviación
estándar (s) y el coeficiente de variación (CV).
Tabla 1

8
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

………………………………….........…

CV
x s
(%)
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10
0 13.36 13.34 13.28 13.31 13.34 13.29 13.26 13.30 13.23 13.39 0.05
2.5 13.01 12.95 12.99 13.11 13.09 13.12 12.89 13.00 12.99 13.05 0.07
5.0 9.63 9.61 9.61 9.61 9.59 9.62 9.62 9.63 9.58 9.60 0.02
7.5 8.54 8.44 8.48 8.45 8.53 8.50 8.46 8.50 8.52 8.48 0.03
10.0 6.19 6.15 6.27 6.48 6.39 6.05 6.34 6.43 6.53 6.07 0.17
12.5 4.63 4.64 4.64 4.65 4.65 4.63 4.65 4.65 4.63 4.63 0.01
15.0 3.60 3.58 3.62 3.55 3.61 3.65 3.64 3.69 3.63 3.63 0.04
17.5 2.58 2.52 2.53 2.57 2.55 2.60 2.55 2.50 2.54 2.56 0.03
20.0 1.26 1.23 1.12 1.15 1.14 1.24 1.22 1.19 1.16 1.19 0.05
Fuente: …………………………………………….

18. En este punto, es importante que verifiques algunos aspectos:

OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS SI NO


Presento la tabla con un título descriptivo completo, columnas con encabezados que incluyen tanto a las
variables dependientes como a la independiente, además de sus unidades.
Muestro los datos brutos, es decir, lo que se ha medido y no solamente los promedios.
Todos tienen el mismo número de cifras significativas y estos coinciden con las
Incertidumbres.
La presentación de la tabla muestra los elementos del estilo APA.
¿Aún habría algo que mejorar o incorporar dentro de la tabla?

19. A continuación, observa los siguientes gráficos en los que se ha sistematizado los datos de la investigación.

Concentración salina del Longitud del tallo de Phaseolus


sustrato (%)
vulgaris
13.31 13.02
14.00
f(x) = − 0.638133333333333 x + 13.3502222222222
12.00 R² = 0.978023216409667
9.61
10.00
8.49
8.00
6.29
6.00 4.64
3.62
4.00
2.55
2.00 1.19

1 2 3 4 5 0.00
6 7 8 9 0 5 10 15 20 25
(1) (2)

20. Utiliza la lista de cotejo y responde la pregunta:


OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS SI NO
Muestro gráficos pertinentes.
Muestro las escalas adecuadamente para los ejes incluyendo unidades e incertidumbre.
La variable independiente se encuentra en el eje X y la variable dependiente, en el eje Y.
La presentación del gráfico muestra los elementos del estilo APA.

9
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

¿Cuál de los dos gráficos es más pertinente para plasmar los resultados de esta investigación? ¿Por qué? ¿Qué mejoras se
podrían realizar?

21. Ahora tendrás la oportunidad de mejorar el gráfico 2, para ello debes elaborarlo teniendo en cuenta todos sus elementos
y/o consideraciones:

Gráfico 1
…………………….

Fuente: …………………………………………..
22. Hasta este momento has logrado diseñar estrategias para hacer una indagación. Para continuar, lee atentamente el
propósito de aprendizaje, revisa el anexo 5 y resuelve las actividades sugeridas en los ítems del 23 al 24:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Compara los datos obtenidos (cuantitativos) sobre la concentración de salinidad y el
crecimiento longitudinal del Phaseolus vulgaris para establecer relaciones de correlación. Identifica regularidades y
tendencias. Contrasta los resultados con su hipótesis e información para confirmar su hipótesis, y elabora conclusiones.

23. A continuación, analiza e interpreta la tabla 1 y gráfico 1. Este análisis y discusión de datos te ayudará a contrastar los
resultados con tu hipótesis y elaborar conclusiones.
Con respecto a la Tabla 1, podemos interpretar que…

Con respecto al Gráfico 1, podemos interpretar que…

24. Finalmente, redacta una conclusión pertinente, en relación a la pregunta de investigación y los datos presentados en la
tabla y el gráfico. Luego, utiliza la lista de cotejo para verificar su cumplimiento.

10
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Conclusión

CONCLUSIÓN SI NO
Describo y justifico detalladamente una conclusión principal que es totalmente pertinente para mi pregunta de
investigación, contando con el respaldo absoluto de los datos que presento.
Mi conclusión se basa en la interpretación de los resultados y NO en suposiciones.
TERCER BLOQUE (5 HORAS)
TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS
25. Hasta este punto has logrado analizar datos e información para hacer una indagación. Para continuar, lee atentamente el
propósito de aprendizaje, revisa el anexo 6 y resuelve las actividades sugeridas en los ítems 26 Y 27:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos,
cálculos y ajustes realizados. Comunica su indagación a través de una uve heurística.

26. Es momento de que sustentes sobre la base de conocimientos


científicos, tus conclusiones, procedimientos, cálculos y ajustes
realizados, por ello recopila todos los insumos elaborados
anteriormente (pregunta de investigación, hipótesis, marco
teórico, tabla de materiales, insumos e instrumentos, tabla 1,
gráfico 1, conclusión) y organízalos en una Uve de Gowin o Uve
heurística, lo puedes hacer utilizando Power Point o en un
papelógrafo. Luego, expón tu proceso de indagación a tu
familia, compañeros o docente para compartirles lo que has
aprendido.

27. ¡FELICITACIONES! Has logrado evaluar y comunicar el proceso y resultado de la indagación, con ello has podido
desarrollar la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”. Ahora, te proponemos un
reto final, por ello, lee atentamente el propósito de aprendizaje y resuelve las actividades de los ítems 28 y 29.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Identifica los tipos de suelo según su composición utilizando el Triángulo textural en un
cuadro de doble entrada.

28. Lee el siguiente fragmento sobre los requerimientos edafoclimáticos de Phaseolus vulgaris y subraya o resalta los tipos de
suelo apropiados para el crecimiento de dicha especie:

Con respecto al tipo de suelo, Phaseolus vulgaris prefiere suelos con texturas moderadamente gruesa (franco arenoso),
media (franco, franco limoso) y moderadamente fina (franco arcilloso). No son recomendables los suelos salitrosos ni muy
húmedos porque el cultivo es altamente sensible a estos factores.

29. En este punto te estarás preguntando ¿cómo identificar cada tipo de suelo? Para que puedas encontrar una respuesta,
analiza lo siguiente y resuelve el reto que se te plantea:

11
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

TEXTURA DEL SUELO

La textura del suelo se define a partir del tamaño y distribución de las partículas que componen su fracción mineral.
La textura es la proporción que posee un suelo de arcilla, limos, arena fina, arena gruesa, gravas y cantos, aunque a
efectos de su contribución a la fertilidad sólo se tienen en cuenta las cuatro primeras fracciones. Estas fracciones se
clasifican según su tamaño.

En función de su textura un suelo puede ser:


 Arenoso: presenta más del 70 % de arena.
 Arcilloso: presenta más del 70 % de arcilla.
 Franco: Más del 30 % de arcilla o limo y más del 30 % de
arena.

La capacidad del suelo de retener el agua y los nutrientes aumenta


de acuerdo con el tamaño menor de las partículas que lo
componen. Los iones de agua y nutrientes (representados con
puntos) tienden a adherirse a las superficies, y las partículas más
pequeñas poseen un área superficial relativamente mayor.

TRIÁNGULO TEXTURAL

Diagrama en forma de triángulo equilátero que sirve para determinar la textura del suelo, según su proporción de
arcilla, limo y arena. Los términos texturales se definen de una manera gráfica en un diagrama triangular que
representa los valores de las tres fracciones. Hay varios modelos utilizados en los distintos sistemas de clasificación
de suelos, pero el más universalmente aceptado es el reproducido en la siguiente figura:

12
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Ejemplo: Determinar el tipo de suelo teniendo en cuenta los siguientes resultados: Arena 35 %, limo 20% y arcilla 45 %.

RETO: Giancarlo es un estudiante de la Red COAR que desea saber si las muestras de suelo que ha conseguido para
realizar su investigación utilizando Phaseolus vulgaris son favorables para su crecimiento. En este sentido, cuál/es de las 6
muestras que te presentamos a continuación no es/son recomendables.

COMPOSICIÓN
Arcilla Limo Arena Tipo de suelo
MUESTRA
M-1 10 32 58
M-2 22 42 36
M-3 61 17 22
M-4 17 62 21
M-5 32 37 31
M-6 39 8 53

Respuesta
del reto

REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS

30. Para culminar, te invitamos a responder las siguientes preguntas con la intención de regular tu propio
proceso de aprendizaje y lograr la autonomía que caracteriza al/a la estudiante coarino(a).

METACOGNICIÓN:

PREGUNTA VALORACIÓN
Muy útil Útil Poco útil No me parece útil
¿Qué tan útil resulta lo aprendido?
¿Cómo te has sentido durante el desarrollo de Muy bien Bien Mal Muy mal
las actividades en casa?
Muy fácil Fácil Difícil Muy complicado
¿Qué tan fácil fue desarrollar las actividades?
¿Qué sugerencias darías para el desarrollo de la
siguiente sesión de aprendizaje?
¿Qué estrategias desarrollaste para
autogestionar tu tiempo?

13
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

AUTOEVALUACIÓN:

CRITERIOS SÍ NO
Aplico técnicas para el análisis y organización de información científica (subrayado, resaltado, sumillado,
parafraseo, creación de organizadores visuales, etc.).
Sustento mis respuestas proporcionando argumentos, ejemplos y/o evidencia empírica.
Desarrollo todas las actividades sugeridas en el DMPA.
Gestiono mi tiempo y utilizo las estrategias más apropiadas para cumplir con el desarrollo del DMPA en los
plazos establecidos.
Muestro interés y compromiso al realizar mis actividades académicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Alcaraz, F. (2012). Geobotánica Tema 18. Salinidad y vegetación. Universidad de Murcia: España.
https://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema18.pdf
 Benacchio, S. (1982). Algunas exigencias agroecológicas en 58 especies de cultivo con potencial de producción en
el Trópico Americano. Centro de Investigación Agropecuaria. Ministerio de Agricultura y Cría. Maracay, Venezuela.
 Doorenbos, J., y A. Kassam (1979). Efectos del Agua sobre el Rendimiento de los Cultivos. FAO. Roma, Italia.
 Google Imágenes.
 Minagri (s.f.). Ficha Técnica N° 05. Requerimientos agroclimáticos del cultivo de frijol . Perú.
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/ais-2015/ficha05-frijol.pdf
 Portal Académico IEMS. (s.f.). La V de Gowin como instrumento para evaluar el aprendizaje experimental de
Química, Física y Biología. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/02/DOC1-Gowin.pdf
AUTORÍA: En colaboración con: Blas Vidal, Carlos (COAR Huancavelica); Cayetano Vásquez, Manuel (COAR
Lambayeque); Escobedo Lozano, Gari (COAR Apurímac); Monge Torres, Wilson (COAR Loreto); Querevalú Pazos, Martin
(COAR Piura), Vera Melgarejo, Yenny (COAR Lima Provincias); Diseño Metodológico para el Aprendizaje N°01. “¿Cómo
investigamos en Ciencias?”. Red COAR: Perú, 2021.

14
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ANEXO 1: TÉRMINOS DE INSTRUCCIÓN

Términos de instrucción con definiciones


Es importante familiarizarse con los siguientes términos y expresiones utilizados en las preguntas de examen o en los
Diseños Metodológicos para el Aprendizaje (DMPA). Aunque estos términos se usarán frecuentemente en las preguntas de
examen, también podrán usarse otros términos con el fin de guiar a los alumnos para que presenten un argumento de una
manera específica. Los términos se deberán interpretar tal y como se describe a continuación:

Término de
Definición
instrucción
Analizar Separar [las partes de un todo] hasta llegar a identificar los elementos esenciales o la estructura.
Anotar Añadir notas breves a un diagrama o gráfico.
Obtener una respuesta numérica y mostrar las operaciones pertinentes (salvo que se indique lo
Calcular
contrario).
Comentar Emitir un juicio basado en un enunciado determinado o en el resultado de un cálculo.
Exponer las semejanzas entre dos (o más) elementos o situaciones refiriéndose constantemente a
Comparar
ambos (o a todos).
Comparar y Exponer las semejanzas y diferencias entre dos (o más) elementos o situaciones refiriéndose
contrastar constantemente a ambos (o a todos).
Deducir Establecer una conclusión a partir de la información suministrada.
Definir Dar el significado exacto de una palabra, frase, concepto o magnitud física.
Describir Exponer detalladamente.
Determinar Obtener la única respuesta posible.
Representar por medio de un diagrama o gráfico (rotulados si fuese necesario). El esquema deberá
Dibujar
dar una idea general de la figura o relación que se pide y deberá incluir las características
aproximadamente
pertinentes.
Representar a lápiz por medio de un diagrama o un gráfico precisos y rotulados. Se debe utilizar la
Dibujar con regla para las líneas rectas. Los diagramas se deben dibujar a escala.
precisión En los gráficos, cuando el caso lo requiera, los puntos deben aparecer correctamente marcados y
unidos, bien por una línea recta o por una curva suave.
Presentar una crítica equilibrada y bien fundamentada que incluye una serie de argumentos,
Discutir factores o hipótesis. Las opiniones o conclusiones deberán presentarse de forma clara y justificarse
mediante pruebas adecuadas.
Diseñar Idear un plan, una simulación o un modelo.
Distinguir Indicar de forma clara las diferencias entre dos o más conceptos o elementos.
Elaborar Mostrar información de forma lógica o con un gráfico.
Enumerar Proporcionar una lista de respuestas cortas sin ningún tipo de explicación.
Estimar Obtener un valor aproximado.
Evaluar Realizar una valoración de los puntos fuertes y débiles.
Explicar Exponer detalladamente las razones o causas de algo.
Identificar Dar una respuesta entre un número de posibilidades.
Especificar un nombre, un valor o cualquier otro tipo de respuesta corta sin aportar explicaciones ni
Indicar
cálculos.
Medir Obtener el valor de una cantidad.
Predecir Dar un resultado esperado.
Resumir Exponer brevemente o a grandes rasgos.
Rotular Añadir rótulos o encabezamientos a un diagrama.
Sugerir Proponer una solución, una hipótesis u otra posible respuesta.
En cada actividad que tengamos debemos identificar los términos de instrucción para poder realizarlos de manera efectiva.

15
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ANEXO 2: PROBLEMATIZACIÓN DE SITUACIONES

EL PROBLEMA O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Existen muchos tipos de preguntas de investigación, pero uno de los más comunes en las investigaciones en Ciencias son
del siguiente tipo:

En el cual se busca una relación causa-efecto entre dos factores o variables. Pero normalmente los procesos biológicos no
son simples y varias causas pueden confluir entre sí para producir un determinado efecto.

ELEMENTOS DE UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La pregunta de investigación debe ser clara, interesante, novedosa y debe expresar en sí misma la posibilidad de ser
respondida de manera lógica y secuencial, mediante un diseño de investigación apropiado. Cuando la pregunta de
investigación está adecuadamente planteada surge de manera inmediata y sencilla el objetivo general de la investigación
(Arguedas, 2009). Considera los siguientes elementos:

 Pregunta base: determina cómo se inicia la pregunta de investigación tal es así como las siguientes premisas: ¿Qué?
¿Cómo? ¿Cuál será? ¿De qué manera? ¿En qué medida? ¿Qué relación existe? ¿Cómo se relacionan?, etc.
 Variables: es el fenómeno de estudio ante el cual, el investigador se interesa por profundizar en la construcción de la
pregunta de investigación, a diferencia del enfoque cualitativo, en el cuantitativo se identifican variables independientes y
dependientes.

 Unidad de análisis: Son los sujetos objetos y/o fenómenos sobre lo que se desea investigar.
 Delimitación temporal: indica el tiempo exacto en el cual se realizará la experimentación.
 Delimitación espacial: ubicación geográfica en el cual se realizará la experimentación.

16
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Veamos algunos ejemplos propuestos:

EJEMPLO 1: ¿En qué medida el uso de diferentes EJEMPLO 2: ¿En qué medida la concentración de
concentraciones (5%, 10 % y 15 %) de dos tipos de salinidad del sustrato (suelo tratado con solución de
soluciones enraizantes ricas en auxinas de NaCl al 2%, 6%, 10%, 14% y 18 %) influyen en el
Phaseolus vulgaris (frijol) y Lens culinaris (lenteja) número de hojas de Solanum lycopersicum “tomate”,
influyen en la tasa germinativa del Capsicum durante un periodo postgerminativo de 15 días en el
baccatum “ají amarillo”, durante un periodo de 10 distrito de Iquitos, Loreto?
días en el distrito de Huacho – Huaura?

Autoría propia

Se presenta una pregunta de investigación con los elementos característicos de una pregunta de investigación.

HIPÓTESIS:
Una hipótesis, es una descripción de un patrón de la naturaleza o una explicación sobre algún fenómeno del mundo
físico que puede demostrarse por medio de la observación y la experimentación. La hipótesis debe basarse en
información teórica, es decir debe tratar de dar una explicación de por qué ocurre esa relación.

Si está haciendo un experimento o un análisis de simulación con una variable independiente (manipulada):
 “Si ___ (variable independiente) ___ está relacionada con ___ (variable dependiente) ___, entonces ____ (predice el
efecto), porque ____ (indica una razón basada en las referencias).
 “Si la ___ (variable independiente) ___ es (describe los cambios), entonces la ___ (variable dependiente) ___ (predice
el efecto), porque ____ (indica una razón basada en las referencias).

Una predicción de qué tipo de efecto tendrá la variable independiente en la variable dependiente. Las predicciones
generalmente incluyen frases que proponen diferencias, tales como:
Aumentar / disminuir Superior / inferior Más / menos Más rápido / más lento

La predicción debe basarse en su investigación de antecedentes. Analiza el siguiente ejemplo, en función a la pregunta de
investigación propuesta:

¿En qué medida afecta 3 rangos diferentes de temperaturas (8 °C a 10 °C, 12 °C a 14 °C y 15 °C a


Pregunta de
17 °C), en el poder germinativo de las semillas de Zea mays (maíz) en un periodo postgerminativo de
investigación
20 días en el distrito imperial de cañete?
Determinar la influencia de la temperatura (8 °C a 10 °C, 12 °C a 14 °C y 15 °C a 17 °C) en el poder
Objetivo germinativo de las semillas de Zea mays (maíz) en un periodo postgerminativo de 20 días en el distrito
imperial de cañete
Ejemplo 1: Si la temperatura es mayor, entonces el poder germinativo será mayor, las altas
temperaturas son las más óptimas, siendo de 15 °C a 17 °C el rango habitual para especies en zonas
templadas, así lo menciona Caroca (2016), debido a que existirá mayor número de semillas
Hipótesis germinadas en menores días trascurridos.
Ejemplo 2: La temperatura (8 °C a 10 °C, 12 °C a 14 °C y 15 °C a 17 °C) influye significativamente en
la germinación de las semillas de Zea mays (maíz) en un periodo postgerminativo de 20 días en el
distrito imperial de cañete
.

17
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ANEXO 3: DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN


Para que tengas una idea más clara de los procedimientos que se llevaron a cabo puedes leer lo siguiente:
1. Para preparar las condiciones salinas.
1.1. Lea con mucha atención la indicación descrita en la preparación de las condiciones salinas.
1.2. En el día de la actividad, antes de iniciar con el desarrollo de procedimiento experimental, debes:
A. Tener listo los insumos y lista de reactivos e instrumentos a usar (no olvides especificar la cantidad,
unidad de medida e incertidumbre de los instrumentos a usas)
B. En el ambiente laboral:
a. Porta equipos de protección personal (EPP).
b. Adecua el espacio de trabajo.
c. Lava tus instrumentos y enjuaga con agua destilada.
d. Asegurarte de que la balanza este calibrado.
A. Al masar cloruro de Sodio (NaCl) usa la espátula esterilizada.
B. En un matraz aforado (fiola) de cuyo volumen fue considerado en el cálculo de masas; debes diluir en
agua destilada a cada masa de Cloruro de Sodio (NaCl) y enrasar con la ayuda de una piseta.
C. Al culminar el procedimiento anterior debes guardar en un frasco limpio y seco en cuyo rotulado clara y
legible siempre debes de estar el nombre, formula molecular de la solución preparada y fecha de
preparación.
D. Al culminar con la preparación de las soluciones salinas debes dejar limpio a los instrumentos y espacio
de trabajo.
2. Preparación de macetas:
2.1. Es importante que pongas en práctica tus dotes artísticos o creatividad en la adecuación de las 9 macetas que
pueden ser de material reciclable como botellas de plástico, baldes de pintura, etc. Que también puedes
pintarlas.
2.2. Preparar el sustrato con el cuidado del tipo, la textura y la homogenización del suelo.
2.3. Con la balanza calibrada masar 70 g de sustrato para cada macera del grupo experimental.
3. Sembrado y riego:
3.1. Con las semillas previamente seleccionadas sobre la mesa de trabajo.
3.2. El primer vaso descartable limpio deberás rotular como: “Grupo Experimental 1” y añadir 20 mL de la solución
de cloruro de sodio (NaCl) al 2.5 % en los 70 g de sustrato (suelo), tratando nuevamente de homogenizar el
suelo. Con el cuidado del caso colocar a las semillas en la maceta 1 a una profundidad de 2 centímetros y
cubrirla con el mismo suelo. Llevar a cabo 9 repeticiones, de tal manera que tengas 10 muestras por grupo.
3.3. El mismo procedimiento deberás repetir para el sembrado de las demás macetas, lo único que variarás será la
concentración de la solución de cloruro de sodio (NaCl)

3.4. Al cabo de 7 días, medir la longitud del tallo del frijol en cada muestra y sistematizar dichos datos en una tabla.

GLOSARIO DE TÉRMINOS:
 CALIBRADO: Ajustar, con la mayor exactitud posible, las indicaciones de un instrumento de medida con respecto a un
patrón de referencia.
 DATOS BRUTOS: Son los valores cualitativos o cuantitativos tomados en la experimentación; mediante los cuales se
miden las características de los objetos, sucesos o fenómenos a estudiar antes de ser organizados y analizados.
 DILUIR: Disolver.
 ENRASAR: Se llama enrasar al procedimiento por el cual se lleva el volumen del líquido del material volumétrico al
deseado.
 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Son aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos
diseños que utiliza el trabajador para protegerse contra posibles lesiones o accidentes.
 GRUPO CONTROL: Es el grupo que se compara al grupo que experimenta la intervención.
 GRUPO EXPERIMENTAL: Es tratado con la variable independiente para probar una hipótesis experimental.
 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO: Es un término general aplicable a todos los medidores, recipientes y otras
herramientas que uno pueda imaginar para realizar síntesis y análisis en el ámbito de los diversos trabajos de
laboratorio.
 INSTRUMENTOS VOLUMÉTRICOS: Se clasifica como instrumento volumétrico a aquellos recipientes que se utilizan en

18
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

un laboratorio de química para medir volúmenes.


 INSUMOS: Son las materias primas que son utilizadas para producir nuevos productos.
 MASAR: Medir la masa de un cuerpo.
 REACTIVO: Es una sustancia o compuesto añadido a un sistema para provocar una reacción química, o añadido a
probar si se produce una reacción.
 ROTULE: Coloque el nombre.
 SEMILLAS HIDRATADAS: Semillas activadas.
 SUSTRATO: Medio de cultivo sobre el que crece una planta.
 TARAR: Acción de presionar la tecla [Tare/Zero] (Tara/Cero) en cualquier momento para ajustar el punto cero desde el
cual todas las otras pesadas y contajes son medidas. Cuando el punto cero es obtenido la display Weight (Peso)
mostrará el indicador a “Zero” (Cero).

MATERIALES E INSTRUMENTOS QUE PODRÍAN SER ÚTILES EN LA EXPERIMENTACIÓN:

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN


Rango de Pesado 200 gramos, con exactitud de 0.001 gramos (1mg).
Tecnología de compensación de fuerza electromagnética. Plato de 9 cm
BALANZA
de acero inoxidable. Pantalla LCD súper brillante con luz de fondo. Cabina
ANALÍTICA
corta aire de vidrio claro óptico. Protección contra sobrecargas eléctricas y
ajuste del nivel de burbuja.
Este instrumento se utiliza para medir el volumen exacto de una sustancia
(tomando en cuenta los factores de error en la medición), evitando el
FIOLA riesgo de que esta se derrame debido a su forma y a que está equipado
con un tapón de polipropileno resistente a químicos. Algunas veces
también es utilizado para calentar o mezclar sustancias.
Este instrumento es usado como recipiente para contener sustancias
PROBETA líquidas y para medir su volumen más rápidamente que con una pipeta,
pero con menos precisión.
Un beaker o vaso de precipitado es un recipiente de vidrio transparente
con forma cilíndrica, fondo plano y boca ancha, sirve para medir volumen
VASO DE
de líquidos, para formar precipitados y también para calentar y mezclar
PRECIPITADO
sustancias. Los beakers poseen graduación, pero sin calibración, por lo
que no son útiles para medir volúmenes con demasiada precisión.
Cuchilla de tipo paleta con hoja flexible y lados paralelos, en mango de
ESPÁTULA
madera. Longitud de 15 cm.
Para uso general de laboratorio. Su color ámbar es útil para poder
FRASCO
contener sustancias fotosensibles y evitar alteraciones debido a la luz.
REACTIVO
Tapa roscada.
Un vaso desechable es un envase alimenticio, usado para beber y
VASO descartado tras su utilización. Los más habituales se fabrican en papel,
DESCARTABLE plástico y espuma, estos últimos hechos con poliestireno expandido, en
tanto los de plástico se hacen con polipropileno.
Frasco hecho de polietileno, translúcido y duradero. La tapa está
FRASCO
equipada con un tubo flexible de suministro de polietileno que puede ser
LAVADOR /
dirigido donde sea necesario, permite un buen alcance y el objetivo de
PISETA
dispensar líquidos.

ANEXO 4: GENERACIÓN Y REGISTRO DE DATOS E INFORMACIÓN

Una vez que hemos realizado la experimentación, es importante


sistematizar los datos e información recogida en tablas y gráficos, para
facilitar el análisis y discusión de los datos y resultados
Pero, ¿qué consideraciones hay que tener en cuenta? Primero, el
propósito de toda tabla o figura es presentar, de manera eficiente y
organizada, grandes cantidades de información. Sin embargo, aunque
parezcan iguales, tienen sus diferencias: Las tablas comúnmente

19
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

muestran valores numéricos o información textual organizada en


columnas y filas, mientras que una figura podría ser un gráfico, una
fotografía, un dibujo o algún otro tipo de ilustración o representación no
textual.

Hablemos de sus semejanzas: De acuerdo al estilo APA, las tablas y


figuras tienen los mismos componentes dentro de su estructura:
1. Nombre del organizador y número, los cuales deben estar en negrita.
2. Título, debe estar debajo y en letra cursiva
3. Cuerpo (para tablas) o imagen (para figuras)
4. Notas (si es necesario) se usan para aclarar algún dato que no se
pueda entender por medio de la figura.
5. Fuente
Esto te será muy útil recordar, pues más adelante tendrás que presentar trabajos, tales como investigaciones individuales y
monografías y deberás prestar especial cuidado en estos puntos para que la presentación sea excelente.

Vayamos con especificaciones más puntuales con respecto a las TABLAS:

Otras recomendaciones:
 La tabla no se debe cortar de una página a otra, por lo que se recomienda que todos los elementos de una tabla estén
en una misma página.
 Utiliza colores sobrios (es preferible solo blanco y negro), no sobrecargues de colores a la tabla.
 Una tabla poder entender por sí sola. Esto significa que, si el lector la ve fuera de contexto, la tabla debe seguir teniendo
sentido.

El hecho de tener más datos por grupo, nos permite hallar


medidas de tendencia central (media aritmética) y de dispersión
(desviación estándar y coeficiente de variación). Más que
aprender a cómo calcularlas es importante saber qué nos
quieren decir con respecto a los datos recogidos. Ahora
contamos con diferentes procesadores de datos que nos
ayudan enormemente en los cálculos, Excel es uno de ellos.

1. Comencemos por la media aritmética, también llamada


promedio, se representa con la letra  y se obtiene al
sumar todos los valores de un grupo de datos y dividirlo por
el tamaño de la muestra, es decir, el número de datos.

2. Por otro lado, la desviación estándar, la cual se representa con la letra s, muestra cuánta variación hay con respecto de
la media aritmética. Aquí hay que recordar que a mayor es la dispersión de los datos, mayor es la dispersión de los
datos en relación con la media aritmética. Por ejemplo, la s de la frecuencia de riego 96 h (0.1) es menor en
comparación a la s del grupo de la frecuencia de riego 72 h (0.4), eso quiere decir que en el primer caso los datos brutos
(1.0, 0.9, 1.0, 0.8, 1.1, 0.9, 0.9, 0.9, 0.9, 1.1) son más parecidos a su media aritmética (1.0).
3. Con respecto al coeficiente de variación (C.V.), es una medida estadística
que nos informa acerca de la dispersión relativa de un conjunto de datos.
Es decir, nos informa al igual que otras medidas de dispersión, de si una

20
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

variable se mueve mucho, poco, más o menos que otra.


 Si C.V. ≤ 20% se dice que el promedio es representativo, o que los datos son homogéneos
 Si el CV es mayor al 20%, el promedio no es representativo de los datos, o los mismos no son homogéneos
Ejemplo: El C.V del grupo de frecuencia de riego 48 h resultaría de dividir 0.3 (la desviación estándar) entre 0.8 (la
media aritmética) y multiplicarlo por 100. En este caso, resultó 34.1 %, eso indica que el promedio de ese grupo no
es representativo de los datos.

Ahora, analicemos otras consideraciones respecto a los GRÁFICOS:


Recomendaciones:
 Incluye un título completo y descriptivo. En esta oportunidad hablaremos de los gráficos de barras y los
 Colocar las variables con sus unidades. diagramas o gráficos de dispersión. Se recomienda utilizar el
 Los valores de los ejes deben tener el mismo gráfico de barras cuando queremos comparar medidas de
número de decimales dentro de cada variable. diferentes grupos. En cambio, un gráfico de dispersión podría
 Es recomendable colocar la variable indicarnos el tipo de relación entre dos variables.
independiente en el eje X y la variable
dependiente en el eje Y.
 Si se utiliza alguna leyenda o convención, esta
debe estar al borde de la figura para favorecer el (1) (2)
entendimiento del mismo.
 Es común que en el gráfico de barras, se agregue
 En el caso de los gráficos de dispersión, es importante
las barras de error para representar la variación
reconocer ciertos elementos como:
en los datos, indican el error o la incertidumbre en
a) La nube de puntos: Representan los pares de valores en el
una medición, es decir, nos dan una idea de cuán
plano cartesiano
precisa es una medición o, por el contrario, qué
b) La recta o línea de regresión, es una curva ideal en torno a
tan lejos del valor informado podría estar el valor
la que se distribuyen los puntos de la nube. Se utiliza para
verdadero. Es decir, representa la variabilidad de
predecir la variable dependiente (Y) a partir de la
los datos o la desviación típica de los mismos.
independiente (X). Si la recta es ascendente entonces la
relación entre las variables es positiva, mientras que si la
recta es descendente la relación es negativa.

En el gráfico 5 podemos deducir que el rango [18-


En el gráfico 1 podemos inferir que existe una relación positiva
24[ tiene datos que son más heterogéneos
entre la variable “tiempo de remojo” y la variable “poder
(diferentes) a su media aritmética (50) pues la barra
germinativo”, es decir, a mayor tiempo de remojo, entonces es
de error es más larga en comparación a los otros
menor el porcentaje germinativo en la especie Arachis hypogaea.
grupos.

 En un gráfico de dispersión, podemos conocer el tipo de relación entre las variables a partir del patrón de la nube de
puntos o de la línea de tendencia:

ANEXO 5: ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN

21
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

COEFICIENTE DE VARIACIÓN:

A mayor valor del coeficiente de variación mayor


heterogeneidad de los valores de la variable; y a menor
coeficiente de variación, mayor homogeneidad en los valores
de la variable.

OJO: Si el CV es mayor al 20%, el promedio no es representativo


de los datos, o los mismos no son homogéneos.

Análisis de datos de la Tabla N° 1:

Coeficiente de correlación o de Pearson


Se representa con la letra “r” o “R” y mide el
grado de asociación entre dos variables.
13.31
14.00 13.02
 Y es constante a lo largo de la variable
Phaseouls vulgaris (±

12.00f(x) = − 0.865105691056911 x + 14.1781029810298


Longitud del tallo de

9.61
X, por ende la relación entre ambas 10.00
R² = 0.982623697960488
8.49
variables es lineal.
0.05 mm)

8.00 6.29
 R2 es el coeficiente de determinación 6.00
4.64
3.62
mide la proporción de variación de la 4.00 2.55
variable dependiente explicada por la 2.00 1.19
variable independiente. Asimismo, indica 0.00
que tan cerca están los datos de la línea 0 2 4 6 8 10 12 14 16
de regresión ajustada. Concentración salina del sustrato (%)

Veamos el tipo de correlación según la escala del coeficiente de correlación de Pearson:

CORRELACIÓN NEGATIVA CORRELACIÓN POSITIVA


Muy Muy NULA Muy Muy
Significado Perfecta Alta Moderada Baja Baja Moderada Alta Perfecta
alta baja baja alta
-0.9 -0.7 -0.4 -0.2 -0.01 0.01 0.4 0.7 0.9
Rango de 0.2 a
-1 a- a a a a- 0 a a a a 1
valores 0.39
0.99 -0.89 -0.69 0.39 0.19 0.19 0.69 0.89 0.99

Análisis de datos del Gráfico 1:

¿QUÉ ES UNA CONCLUSIÓN?

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), una conclusión es: Una idea a la que se llega después de
considerar una serie de datos o circunstancias.

¿Cómo elaborar una conclusión? Si en la introducción se propone una tesis, en la conclusión se deberá retomarla para
confirmarla o refutarla; si se presenta un tema o los objetivos, en la conclusión se deberán verificar el cumplimiento o no de

22
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

estos. En la conclusión se suele presentar también posibles áreas débiles de la argumentación, la explicación o el modelo
teórico revisado. A pesar de las variaciones que puede presentar una conclusión, podemos identificar tres partes
constituyentes:

a) Síntesis de lo planteado en el desarrollo:


 Ofrece al lector una visión conjunta de lo que has desarrollado. De este modo, la evaluación que realices de tu
investigación será lógica.
 Recomendación: Relee los datos, ideas e interpretaciones más relevantes de tus tablas y gráficos para
sintetizarlos.

b) Conclusión propiamente dicha:


 Presenta lo novedoso de tu trabajo, el cual debe deducirse de manera lógica de lo planteado en los pasos
anteriores.
 Evalúa el cumplimiento o no de lo propuesto en la introducción: Debe ser pertinente al problema de investigación,
la hipótesis y los objetivos; coherente con los resultados analizados y argumentos presentados; y respaldada por
el tratamiento estadístico realizado, así como la literatura científica revisada.
 En el caso que no se logren los resultados esperados, deberás proponer una posible respuesta que explique por
qué sucedió esto, las debilidades de la argumentación o del modelo teórico revisado.
 Recomendación: ¡No vuelvas a mencionar todo lo que ya dijiste de la misma forma! Se trata de presentar lo
mismo, pero de manera novedosa y sintética.

c) Proyección conforme a los resultados o a la evaluación final:


 Vincula el tema desarrollado con nuevos desafíos, estos pueden estar relacionados con otras disciplinas y otras
temáticas.
 Recomendación: Explica las limitaciones de tu trabajo, propón realizar estudios en base a la perspectiva que has
propuesto y plantea un estudio de lo que no pudiste abordar en tu investigación.

Ejemplo:

23
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ANEXO 6: COMUNICACIÓN DEL PROCESO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
Escribir en revistas especializadas es una de las ESTRUCTURA DE LA UVE DE
labores académicas más relevantes en el quehacer GOWIN
del investigador, esta escritura puede ser con el Existen varias propuestas sobre la
propósito de divulgar o de difundir un conocimiento estructura del organizador,
nuevo. La divulgación del conocimiento científico es dependiendo del contenido que se
una responsabilidad de todo aquel que investiga, quiera organizar; sin embargo,
porque contribuye a la democratización del todas coinciden que en el espacio
conocimiento. Por ello, el diseño de herramientas y central (entre la V) debe indicarse
estrategias de divulgación científica que apunten a el tema, título, pregunta clave,
la reapropiación social del conocimiento científico, problema por resolver o pregunta
es uno de los principales desafíos que permiten de investigación.
hacer posible el protagonismo ciudadano en la Además, en la parte izquierda se
toma de decisiones de problemas que afectan la deben colocar todos los puntos
calidad de vida de generaciones presentes y relacionados al aspecto o
futuras. En esta oportunidad te invitamos a utilizar dimensión conceptual del tema,
una de las técnicas para poder compartir tus mientras que en la parte derecha
resultados obtenidos en el desarrollo de las se deben incluir los puntos
actividades propuestas en el presente DMpa. La relacionados a la experimentación
Uve de Gowin o uve Heurística. o dimensión metodológica.

Ejemplo:

24

También podría gustarte