Está en la página 1de 6

/

Mónica Urioste – CI: 4534625-3 – 2doB Historia IPA 2021 – Epistemologia – 1er Parcial

PROPUESTA DE PRIMER PARCIAL – 2°B


Historia

CALIFICACIÓN: 9
Trabajo con claridad conceptual, trabajar en profundizar elaboración personal.

Propuesta 2

La modernidad se caracteriza por una “confianza absoluta en el poder de la razón: tanto en


su poder cognoscitivo como práctico” (Pardo, 2007, p. 48), lo que va acompañado de
ciertos fundamentos filosóficos desarrollados por Pardo.

A. A partir de esta visión, que debe explicar acotadamente, ¿cómo se entiende la relación
entre el sujeto de conocimiento y la naturaleza?
Para los modernos mediante la razón se puede conocer la realidad, la razón es la
base del conocimiento científico y también mediante ella se puede transformar y
dominar la naturaleza.
Pardo plantea la idea de racionalidad plena: la razón y la verdad son sinónimos de
razón científica y de verdad científica, por lo tanto, la razón es propia de la ciencia.
En esta racionalidad plena la “naturaleza está escrita en caracteres matemáticos”
(Galileo), eso quiere decir que la naturaleza se vuelve racional, que no hay secretos
en ella, que el ser humano desde la razón puede entender el mundo que habita. Al
estar la naturaleza expresada en términos matemáticos puede ser calculada y
medida y también puede ser manipulada, ya que si se la puede explicar, también se
la puede manipular.
La razón es una facultad propia del ser humano y a partir de ella la naturaleza es
explicada, dominada y transformada. Se descubren las leyes que la rigen y que si
bien no fueron creadas por los seres humanos, éstos las pueden conocer.
La naturaleza está al servicio del sujeto, es vista como un recurso y como tal se la
utiliza.

A título personal, tomo esta cita de Puerta:


La ideología de la Modernidad es fundamentalmente optimista, tanto desde el punto
de vista político como gnoseológico. El metarrelato moderno desarrolla el drama y la
épica del héroe humano, que supera la ignorancia y descubre los secretos del
Universo para dominar la Naturaleza, que derrota al despotismo y a las tiranías, y
logra instaurar el Reino de la Libertad y la Igualdad, que gana un lugar en el mundo
Mónica Urioste – CI: 4534625-3 – 2doB Historia IPA 2021 – Epistemologia – 1er Parcial

semejante a un dios creador, Señor de la Tierra, ingeniero de máquinas maravillosas


que pueden someter en principio todo lo que es. El Mundo aparece a este Sujeto
humano (animado por una insaciable Voluntad de Poder) como una especie de
almacén de útiles para su usufructo. (2018, pp 8-9)

Desde la Modernidad se ha visto al mundo y a la naturaleza al servicio de la


humanidad. Con la pretensión del progreso social a causa del desarrollo de la
ciencia, se ha “vendido” la idea de que se iba mejorar la calidad de vida de los seres
humanos, que los adelantos científicos harían cada vez mejor el entorno y que a
cada avance se estaría viviendo mejor.
La realidad de hoy dice que este relato no se cumplió y que la humanidad ha pasado
de estar cada vez mejor a estar cada vez más dividida, el poder, los recursos
económicos, los adelantos científicos, la tecnología puesta al servicio de la
humanidad, han favorecido a unos pocos, mientras que casi la mitad de la población
mundial vive en la pobreza, sin acceder a servicios básicos como la alimentación, la
salud y la educación.
La Modernidad ocultó intereses políticos y económicos y disfrazó esos intereses bajo
la premisa de la Universalidad. Hoy esa Universalidad no fue universal y es por lo
que se está luchando.
La razón (de unos pocos) con su creer en la ciencia, con su manipulación de la
naturaleza, es puesta hoy en tela de juicio y es vista hoy como el inicio de la
decadencia social y económica en la que se encuentran gran parte de las personas
que habitan la Tierra en este siglo XXI.

Referencias bibliográficas.
PARDO, Rubén H. (2007). Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas.
En Esther Díaz (editora), La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de
la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
PUERTA, Jesús. (2018). Epistemología y Modernidad. En: Problemas centrales de la
epistemología de las ciencias sociales. Selección de textos por Ana Vieira.
B. Elegir una de las siguientes preguntas:

b1) ¿Cuáles son las críticas que plantea Aníbal Quijano desde su perspectiva decolonial a
este enfoque y cómo son concebidos los pueblos colonizados desde la mirada moderna
europea?
Mónica Urioste – CI: 4534625-3 – 2doB Historia IPA 2021 – Epistemologia – 1er Parcial

b2) Desarrolle las críticas de las Epistemologías del Sur frente a las Epistemologías del
Norte y los saberes no reconocidos ni validados por estas, según Boaventura de Souza
Santos.

Desde el punto de vista de las Epistemologías del Sur, las Epistemologías del Norte
han contribuido de forma decisiva al convertir el conocimiento científico desarrollado en el
Norte global con la manera hegemónica de representar al mundo como propio y de
transformarlo de acuerdo a sus propias necesidades y aspiraciones. De este modo, el
conocimiento científico, combinado con un poder económico y militar superior, garantizó al
Norte global la dominación imperial del mundo en la era moderna hasta el día de hoy (de
Souza Santos, 2018, pp. 3)

En estas líneas Souza Santos dice que el fin de las Epistemologías del Sur es luchar en
contra de la producción de una única forma de producción del conocimiento, en contra de
una única visión del mundo y de una única forma de transformarlo.
El Sur epistemológico pasó por un epistemicidio, entendido este como:
la destrucción de una variedad inmensa de saberes… Tal destrucción desempoderó
a estas sociedades, dejándolas incapaces de representar el mundo como propio y en sus
propios términos y, así, de considerar el mundo como susceptible a ser transformado por
sus propios medios y en virtud de sus propios objetivos. (de Souza Santos, 2018, pp. 4)

Las Epistemologías del Norte se basan en una línea abisal que separa las
sociedades y formas de sociabilidad metropolitanas de las coloniales en términos que lo
que es válido, normal o ético en el lado metropolitano de la línea no aplica del lado colonial
de esta…
Estar en el otro lado de la línea abisal, el colonial, implica estar imposibilitados por el
conocimiento dominante de representar al mundo como propio y en nuestros propios
términos. Aquí radica el papel crucial de las Epistemologías del Norte, en que contribuyen
a reproducir el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. Conciben al Norte
epistemológico eurocéntrico como la única fuente de conocimiento válido, no importa
dónde, en términos geográficos, éste último se produce. Por la misma razón, el Sur, es
decir, lo que se encuentra en el “otro” lado de la línea es el reino de la ignorancia. El Sur es
el problema; el Norte es la solución. En estos términos, la única comprensión válida del
mundo es la comprensión occidental del mundo. (de Souza Santos, 2018, pp. 3)
Mónica Urioste – CI: 4534625-3 – 2doB Historia IPA 2021 – Epistemologia – 1er Parcial

El Sur epistemológico quedó sometido al Norte. Se vio obligado a olvidar cómo conocía el
mundo y a empezar a conocerlo a través de los métodos y reglas de las Epistemologías
del Norte.
Pero el Sur quedó separado del Norte por una línea invisible, lo que Souza Santos llama la
línea abisal, una línea que permite una forma de socializar de un lado de ella pero no
permite que esa misma forma se reproduzca del otro lado. De un lado de la línea las
diferencias sociales son tratadas bajo la regulación social y la emancipación social con el
fin de no romper con la reciprocidad entre los miembros de esa sociedad, del otro lado, del
lado colonial las diferencias son abisales y son tratadas con la apropiación y la violencia.
No existen los derechos humanos, aunque pueden ser invocados.

La sociología de las ausencias es la cartografía de la línea abisal… La sociología de


las ausencias es la investigación de las maneras en que el colonialismo, en la forma de
colonialismo del poder, del saber y del ser, opera junto con el capitalismo y el patriarcado
para producir exclusiones abisales, esto es, para producir ciertos grupos de personas y
formas de vida social como no existentes, invisibles, radicalmente inferiores o peligrosos,
en suma como descartables o amenazantes… Cinco monoculturas que han caracterizado
el conocimiento eurocéntrico moderno: monocultura del conocimiento válido, la
monocultura del tiempo lineal, la monocultura de la clasificación social, la monocultura de
la superioridad del universal y lo global, y la monocultura de la productividad. Tales
monoculturas han sido responsables de la producción masiva de ausencias en las
sociedades modernas, la ausencia (invisibilidad, irrelevancia) de grupos sociales y de
formas de vida social, respectivamente clasificadas como ignorantes, primitivas, inferiores,
locales o improductivas… El grado más alto de intensidad genera exclusiones abisales y,
por tanto, ausencias… (de Souza Santos, 2018, pp. 7)

La sociología de las ausencias propone tres críticas a las Epistemologías del Norte:
1 – Crítica del conocimiento científico social, y la forma en que éste ha conseguido la
hegemonía de las monoculturas: del conocimiento válido, del tiempo lineal, de la
clasificación social, de la superioridad del universal y lo global y de la productividad.

2- Crítica externa a la Modernidad: hay otras formas de producir conocimiento y estas otras
formas ofrecen otras visiones de lo que es el conocimiento válido, otras visiones sobre el
Mónica Urioste – CI: 4534625-3 – 2doB Historia IPA 2021 – Epistemologia – 1er Parcial

tiempo y no solamente la lineal, otras formas de clasificación social, otra visión a la


superioridad del universal y global y otras formas de productividad (de Souza Santos, 2018)

La sociología de las ausencias es una lucha contra el capitalismo, el colonialismo y el


patriarcado.

Las Epistemologías del Sur surgen con el fin de luchar contra las monoculturas
hegemónicas eurocéntricas. Han sido como “un despertar” de los pueblos oprimidos,
quienes se han levantado en las armas de las letras para intentar poner fin a su
invisibilización, y a su inexistencia. Han comenzado a recuperar las formas de conocimiento
de sus ancestros y han intentado no caer en las formas de conocimiento eruocéntricas,
tarea difícil ya que implica un cambio en el pensamiento y en las formas de acercarse al
conocimiento.
Las críticas al conocimiento social y las monoculturas es una forma de evidenciar que
existen otras maneras de conocer, de ver la realidad, de vivir la vida, que no tienen que ver
con el capitalismo, con el colonialismo ni con el patriarcado.
Las Epistemologías del Sur (sin importar en qué lugar del planeta esté el sur) luchan por la
libertad de pensar, de hacer y de ser.

Referencias bibliográficas.
De Souza Santos, Boaventura. (2018). Introducción a las Epistemologías del Sur. En:
Selección de textos de Ana Vieira.

También podría gustarte