Está en la página 1de 21

Antropología social y cultural

UNIDAD N° 1- CAMPO Y PERSPECTIVAS DE ESTUDIO DE LA


ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL

1. Contexto de surgimiento de las Ciencias Sociales y de la Antropología.


Preludios de la Antropología: la Ilustración. La expansión colonial y la mirada
eurocéntrica.
2. Características de la Antropología Cultural y Social. Condicionamiento
sociohistórico y cambios en la construcción del “otro cultural”: interrogantes,
conceptos y crisis.
3. Rasgos metodológicos y técnicos diferenciales de la Antropología. Contexto
de aplicación y de crisis.

BOIVIN, ROSATO, ARRIBAS: “CONSTRUCTORES DE OTREDAD,


INTRODUCCIÓN” (pràctico)

El marco fundante de la ​Antropología como ciencia es el proceso de colonización


que se da a raíz de la expansión capitalista en el mundo. Este colonialismo presentó
la relación de “nosotros”/ “otros” entendiendo a ese “otro” como diferente, como
poseedor de otra cultura. Surge entonces la necesidad de conocerlo, estudiarlo,
analizarlo,dominarlo.
Es por esto que la Antropología es una ciencia que tiene como objeto de estudio la
otredad, la alteridad cultural.
En principio, las poblaciones americanas, latinoamericanas, africanas, asiáticas
fueron el objeto de estudio de la antropología, es decir, las sociedades que no eran
europeas, ya que las mismas eran consideradas como superiores, civilizadas, en
contraposición con el resto, que representaba lo primitivo, lo salvaje, lo extraño, lo
raro, que debía ser estudiado.
La antropología como ciencia, como construcción social y cultural, construyó una
imagen, un modelo de ese “otro”. El mismo fue construido por diferentes teorías a lo
largo del tiempo. Podemos decir que existen tres etapas, en donde la antropología,
estudia a ese otro.
En primer lugar, la teoría evolucionista construyó su objeto a partir de la
DIFERENCIA​, el otro como diferente a nosotros. A partir de cuestiones físicas,
fisiológicas, como por ejemplo, el color de piel, el color de los ojos, el lenguaje, las
formas de habitar el territorio, de cómo se relacionaban, la vestimenta que
utilizaban.
En segundo lugar, la antropología se basó en la ​DIVERSIDAD CULTURAL​, a partir
del relativismo cultural y el comparativismo, entendiendo al otro como diverso y no
como diferente. Sino dando lugar a que existen varias culturas, las cuales pueden
coexistir y convivir, sin creerse unas a las otras, como superiores y otras como
inferiores. las teorías relativistas intentaron demostrar que todas las culturas son
diferentes entre sí pero equivalentes, por lo tanto son diversas. Ya que cada cultura
tiene una configuración distinta y entendible sólo en sus propios términos.
Por último, la tercera etapa, se dio luego de la segunda guerra mundial, donde
aparece un nuevo objeto de estudio para la antropología. La ​DESIGUALDAD
CULTURAL​. Además a partir de la década del 50, en el siglo XX, se producen
simultáneamente dos tipos de transformaciones. Una de ellas fue la desaparición
física, una disminución cuantitativa de personas, de ciertas culturas. Y por otro lado,
una transformación cualitativa, a este proceso se lo denomino etnocidio o genocidio
cultural. Ya que ciertas “culturas dominantes” “superiores” eliminaron físicamente,
simbólicamente a otras, por creerlas menos. Inferiores, subdesarrolladas,
primitivas,etc.
Lo que sucede aquí es que la mirada de la antropología cambia sobre ese otro, y
sobre las otras culturas. Es decir que la práctica de esta ciencia se transformó,
adaptándose a las nuevas realidades. La antropología comenzó a interesarse en el
proceso de colonización, en el sistema capitalista, tan desigual e injusto, donde
algunas culturas dominadas y jerarquizan a otras. Dominación de un pueblo sobre
otro, lo que produce un fenómeno evidente: la desigualdad.
De este modo la antropología tuvo un giro teórico y metodológico importante, se
provee de otras disciplinas para estudiar también estos cambios sociales y
culturales, como por ejemplo, la HISTORIA Y la SOCIOLOGÍA. No obstante, la
teoría que permitía dar una primera explicación sobre la desigualdad y la
dominación era el marxismo. Esta línea de pensamiento influyó fuertemente en esta
disciplina. Es así, como años más tarde, la disciplina tomará diversos enfoques, y el
trabajo del antropólogo tendrá sus especificidades, como por ejemplo: antropologia
biologica, antropologia social y cultural, arqueologia, antropologia forense.

CAMPAN PATRICIA: “ACERCA DEL OBJETO Y LAS PROBLEMÁTICAS DE LA


ANTROPOLOGÍA” (teòrico)

El descubrimiento de lo diferente “por el hombre”:

A lo largo de la historia “el hombre” se preocupa por hacer alguna referencia con
respecto a los otros hombres, hablar de ellos, describirlos y elaborar juicios acerca
de ellos. ¿Pero por qué el hombre se ocupa y preocupa de otros hombres? Tiene
que ver con la curiosidad por conocer y sobre todo conocer a aquellos con los que
tiene contacto y lo rodean. Asombro y curiosidad por la forma de vida de otros
grupos.

En otras palabras sería el descubrimiento que el “yo” hace del otro. Ese otro puede
estar dentro o fuera de la sociedad que habitamos pero se caracteriza por las
diferencias de costumbres, comportamientos.

Se denomina ​alteridad u otredad a todo grupo al que no pertenecemos porque no


compartimos sus comportamientos o sus costumbres. La alteridad u otredad es
constitutiva para el trabajo antropológico. El reconocimiento de la alteridad permite
comprender las características sociales y culturales de los grupos sociales
diferentes en determinados momentos históricos. Es decir, ​el objeto de estudio de
la antropología​ es la alteridad, la diversidad cultural en espacio y tiempo.

Una definición de antropología:

Antropología significa hablar del hombre. ​El problema central en la antro es


explicar las semejanzas y las diferencias de las sociedades, las continuidades y los
cambios a lo largo del tiempo. Podemos decir que lo que le da “unidad” a esta
ciencia son dos grandes preguntas: ¿Cómo funcionan los diferentes sistemas
culturales? y ¿Cómo en su inmensa variedad, estos sistemas culturales llegaron a
ser lo que son?

Una de las ​definiciones que se ha elaborado acerca de esta ciencia, es la de


Lévi-Strauss ​quien señala: “la antro apunta a un conocimiento global del hombre y
abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aplica a un
conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre y tiende a
conclusiones positivas o negativas pero válidas para todas las sociedades humanas.

La antro enfatiza en la bidimensionalidad del hombre, dado que nuestra especie se


define por poseer características cuyo origen es biológico, y otros que se adquieren
o aprenden a partir de la vida social. La bidimensionalidad tiene como base la
dialéctica.

La antro y sus problemáticas

Esta ciencia se abre en diferentes orientaciones // especialidades:

-Antro social o cultural: Se interesa por cómo la gente se organiza y qué normas
sociales tiene. Se ocupa de sociedades, barrios, grupos, comunidades, por ejemplo:
pobres, obreros y mujeres. Su objeto de estudio se construye en las llamadas
sociedades “complejas” o “industrializadas”. Su propósito es explicar las diferencias
y similitudes existentes entre los pueblos de manera diferente a la de aquellos que
lo hacen apelando a “características genéticas”. Utilizan la práctica “trabajo de
campo”, teniendo en cuenta los procesos históricos.
-Arqueología: pone un énfasis en la variable tiempo, dado que estudia sociedades
del pasado a través de sus restos materiales (cerámicas, restos óseos,etc) es decir
lo que constituye la cultura material de los grupos humanos

-Antro biológica: Su interés se centra en el estudio de la evolución y la variación


humana. El hombre ha desarrollado estrategias adaptativas no biológicas, es decir
cultura. Trabajan analizando restos humanos antiguos y también con poblaciones
actuales para realizar estudios sobre variabilidad, fecundidad y demografía, entre
otros temas.

-Antro forense: ​identifica restos humanos, determina edad y sexo, estima el tiempo
que permanecen enterrados, si se encuentran en posición primaria o han sido
removidos y trasladados.

Estas diferentes orientaciones pueden entenderse como problemáticas en la antro.


Históricamente se han complementado con otras teorías y métodos, en tanto, se
adecuan a un mismo problema.

La aparición de estas disciplinas en el siglo XIX, fue la respuesta que se dio desde
la ciencia a la “división del mundo” que se había llevado a cabo desde el plano
económico-político por las potencias colonialistas europeas. En la actualidad la
antro ha sufrido cambios en su objeto de estudio y ya no centraliza su interés
exclusivamente en las sociedades no-occidentales.

La antro como ciencia

-En primer lugar: todo conocimiento científico parte de problemas, no puede


hacerlo solo a partir de datos u observación. El científico plantea un problema,
recoge información, formula hipótesis, contrasta la hipótesis con más datos y
finalmente elabora un modelo.

-En segundo lugar: la ciencia es un fenómeno social. Es decir, es obra de las


personas. El científico neutral no existe. Todo conocimiento científico está
condicionado por el contexto socio-histórico en el que se desarrolla. Los
investigadores no están ajenos a las circunstancias del medio en el que viven. Por
ejemplo: el surgimiento de la antro y el marco teórico de ese momento, la teoría
evolutiva como única línea de desarrollo y “forma de ver el mundo”. Si bien, “el
trabajo de campo” no es sinónimo de objetividad, permite acceder a un
conocimiento más profundo del objeto de estudio

-En tercer lugar: la ciencia se construye a partir de ideas que se establecen


provisionalmente y a su vez, es una actividad que genera ideas nuevas a partir de la
investigación. Las explicaciones científicas son perfectibles por el hecho de que
nunca son finales.

En el caso particular de la Antro, los hechos que estudia están marcados por la
historicidad, como en las Cs. Sociales, es decir que se trata de hechos
socio-culturales y que, por lo tanto, cambian permanentemente. La antro tiene como
compromiso el análisis de los problemas sociales y la colaboración con distintos
actores para buscar soluciones y conducir a mejorar la vida humana.

DA MATTA, ROBERTO. “EL OFICIO DEL ETNÓLOGO” (teórico)

Introducción

En etnología existen tres fases acerca de las etapas de investigación:

-La primera es la fase que denominan teórico- intelectual, marcada por el divorcio
entre el futuro investigador y la tribu, la clase social, el grupo, el barrio y todos los
otros dominios.

-La segunda fase es el período práctico. Se refiere a las vísperas de la


investigación. Se trata de cuando la preocupación pasa de las teorías más
universales a los problemas más banalmente concretos. Tiene que ver con plantear
el problema fundamental de la antropología: el de la especificidad y relatividad de la
propia existencia.

-La tercer fase es la que llama personal o existencial. El plano existencial de la


investigación en Etnología habla de las lecciones que se debe extraer del propio
caso (del etnólogo en cuestión). Debe sintetizar la biografía con la teoría, y la
práctica del mundo con la del oficio. Vivenciando esta fase es que el etnólogo se da
cuenta que está entre dos “fuegos”: su cultura y otra cultura, su mundo y otro
mundo.

La antro estuvo preocupada por establecer con mayor precisión sus rutinas de
investigación en relación al trabajo de campo. Es en la antro donde necesariamente
se establece un puente entre dos universos de significación, y tal puente o
mediación se realiza con un mínimo de aparato institucional o de instrumentos de
mediación. Vale decir, de manera artesanal y paciente, dependiendo de todos los
ingredientes de las personas y el contacto entre elles. No asumir el lado humano y
fenomenológico de la disciplina, con un temor infantil de revelar cuánto va de
subjetivo en las investigaciones de campo. Mientras más temor, más inclinado
estará el etnólogo a una idealización del rigor en las disciplinas sociales.

II

Por anthropological blues ​queremos cubrir y descubrir de un modo más


sistemático los aspectos interpretativos del oficio del etnólogo.Se trata de incorporar
en elcampo mismo de las rutinas oficiales, ya legitimadas como parte del
entrenamiento del antropólogo, aquellos aspectos extraordinarios, siempre prontos a
emerger en toda relación humana. Sólo hay Antro social cuando existe de algún
modo lo exótico, y lo exótico depende invariablemente de la distancia social, y la
distancia social tiene como componente la marginalidad. La marginalidad se
alimenta de un sentimiento de segregación y la segregación implica estar solo y
todo desemboca en la liminalidad y el extrañamiento.

De modo que el etnólogo realiza una doble tarea:

a) ​transformar lo exótico en familiar: corresponde al movimiento original de la antro


cuando los etnólogos conjugaron su esfuerzo en la búsqueda deliberada de los
enigmas sociales situados en los universos de significación incomprendidos por los
medios sociales de su tiempo.
b) ​transformar lo familiar en exótico: corresponde al momento presente cuando la
disciplina se vuelve para nuestra propia sociedad, en un movimiento semejante a un
autoexorcismo. Porque ya no se trata de depositar en salvaje el mundo de prácticas
primitivas que se desea objetivar, sino de descubrirlas en nosotros.

El problema es entonces el de quitarse la capa de miembro de una clase y de un


grupo social específico para poder -como etnólogo- extrañar alguna regla social
familiar y así descubrir lo exótico en lo que está petrificado dentro de nosotros por la
rectificación y por lo mecanismos de la legitimación.

Las dos transformaciones están íntimamente relacionadas y ambas sujetas a una


serie de residuos no siendo nunca realmente perfectas. De hecho lo exótico nunca
puede pasar de ser familiar y lo familiar nunca deja de ser exótico.

Los manuales de investigación social casi siempre plantean el problema de modo de


hacer creer que ese es precisamente el caso. De este modo es el investigador el
que debe orientarse en el grupo de estudiado e intentar identificarse con él. No se
plantea la contrapartida de este proceso: la identificación de los nativos con el
sistema que e investigador carga consigo, un sistema formalizado entre el etnólogo
y aquellos nativos que logra seducir para que le provean nuevos destellos sobre la
cultura y la sociedad en estudio.

En antro todo se funda en la alteridad: pues solo existe el antropólogo cuando hay
un nativo transformado en informante. Y solo hay datos cuando hay un proceso de
empatía corriendo de lado a lado. Todo esto nos indica que el etnólogo nunca está
solo, siempre está vinculado a un sistema de reglas exótico cuyo objetivo es tornar
familiar a su propia cultura.

III

En antro es preciso recuperar ese lado extraordinario de las relaciones investigador/


nativo. Es el aspecto más humano de la rutina. La antro es uno de los mecanismos
más importantes para dislocar nuestra propia subjetividad. El hombre no puede
verse a sí mismo. Necesita del otro como su espejo y su guía.
HINTZE, SUSANA: ”EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES” (teòrico)

Las ciencias sociales surgen a partir de cambios sociales y culturales producidos en


las sociedades europeas, como lo fueron la revolución industrial y la revolución
francesa, en el siglo XVIII. Estas transformaciones y tensiones, desembocan en
nuevas formas de desarrollo social y de organización social, donde las sociedades
requieren ser estudiadas y analizadas científicamente. Construir el objeto científico
propio de estas ciencias, implicó la ​ruptura de dos niveles: las interpretaciones
teológicas / creencias religiosas, y la pretensión de elaborar conocimiento a partir de
prejuicios y concepciones cargadas de sentido común.
En principio, las C.S. toman el modelo de las ciencias naturales, que ya estaban
constituidas. A fines del siglo XVIII logran constituir sus objetos de estudio
característicos junto a sus planteos epistemològicos-metodológicos, y de esta
manera se ocupan de explicar los cambios que esta nueva sociedad impone a las
relaciones sociales, consecuencia de las revoluciones que mencionamos antes.
La primera disciplina que se constituye es la ​ECONOMÍA​, la misma surge a partir de
la aparición de un nuevo sistema económico, ​EL CAPITALISMO​. A raíz de la caída
del antiguo sistema feudal, el cual era el sistema económico de la edad media,
surge este nuevo sistema económico, el cual requiere que el Estado, deba
adaptarse al mismo sosteniendo ideas propias de la economía política. Luego la
misma, se plantea en incorporar la dimensión histórica, entendiendola como una
parte fundamental para entender cada contexto determinado y que es lo que sucede
en las sociedades.
La segunda disciplina es la ​SOCIOLOGÍA​, la misma se constituye a partir de la
necesidad de estabilidad social sostenida por los grupos que controlan y dominan
políticamente a esta nueva sociedad capitalista. Uno de los autores más
reconocidos fue Augusto Comte, el cual tenía una mirada clásica de la sociología y
de cómo debía garantizar el orden social. Luego surge la idea de que esta disciplina
no solo debía garantizar la estabilidad social, sino que debía abordar la realidad
social como un proceso, enfocándose principalmente en el enfrentamiento entre
diferentes grupos sociales antagónicos, es decir, las diferentes clases sociales.
Burguesía vs proletariado. Los dueños de los medios de producción vs. la mano de
obra, los trabajadores. Allí los referentes serán: Marx, Durkheim, Weber.
Por otro lado, surge la ​ANTROPOLOGÍA​, como disciplina. La cual se forma al calor
de la expansión del colonialismo. Podemos decir que se puede vincular con la
sociología ya que tienen como objetivo estudiar a las sociedades, cómo se
desarrollan y vinculan. Los grupos dominantes impulsaron varios proyectos
colonialistas. Las grandes potencias capitalistas y europeas se encontraban en
expansión, en conquistar territorios, sosteniendo la dicotomía “primitivo/civilizado”,
diferenciando sociedades “superiores/inferiores”, justificando y legitimando el
proceso colonial, mediante el evolucionismo (apoyado en la teoría de Darwin). El
objeto de estudio allí, eran estas sociedades primitivas, extrañas, salvajes, no
desarrolladas.

LINS RIBEIRO, GUSTAVO: “DESCOTIDIANIZAR. EXTRAÑAMIENTO Y


CONCIENCIA PRÁCTICA”. (práctico)

En este texto el autor comienza a hablar de la disciplina que nos compete, la cual es
la antropología, y hace hincapié en la especificidades de la misma. Cual es el rol del
antropólogo, que función y objetivos cumple, y còmo debe es esa relación entre el
individuo y la sociedad. Còmo es la relación entre el antropólogo como individuo, y
el antropólogo como científico que investiga y analiza a las sociedades.
En el campo de las ciencias sociales, la polémica se establece en términos de la
tensión existente entre los enfoques subjetivistas y los llamados objetivistas. Desde
ya, la salida puede plantearse en términos de una comprensión dialéctica de la
relación individuo/sociedad.
Los individuos no son productos mecánicos y pasivos de determinaciones sociales
ni de determinaciones económicas o de clase. En realidad cuando hablamos de
individuo/sociedad, habría que hablar siempre en términos conjuntos, donde las
partes se constituyen mutuamente. Considerar esta cuestión en términos
relacionales permite evadir los problemas más ontológicos que se pueden llegar a
plantear, de cual es más importante, si una parte u otra. Negando que ambas lo son
y se constituyen entre sí, está claro que ninguna persona existe a no ser
socialmente hablando.

De esta manera, vamos a hablar entonces de dos conceptos sumamente


importantes, en la perspectiva antropológica. En primer lugar la ​“conciencia
práctica”​, y en segundo lugar ​“extrañamiento”​.
Cuando hablamos de ​“conciencia práctica” nos estamos refiriendo siempre al
antropólogo, y a su rol como investigador de dicha disciplina. Anthony Giddens
estudia y discute acerca de este término, y el mismo nos da un marco para poder
repensar la especificidad de la perspectiva antropológica.
La noción de “conciencia práctica” implica que los agentes sociales en su contexto
cotidiano dejan de monitorear activamente dichas fuentes de información. Estas
entran en el desarrollo de las acciones de los actores como supuestos, como lo
dado. las fuentes de información no monitoreadas discursivamente son parte
significante de los elementos que son considerados y entran como parte constitutiva
de las características de las interacciones pero no necesitan estar explicitadas como
elementos discursivos conscientes.
La “conciencia práctica” se diferencia del inconsciente en que no existe ninguna
barrera entre ella y la conciencia. Ella es fuente básica de la reproducción de la vida
social. Dicha noción, podría ser aproximada a la de fetiche de la mercancía de marx,
en el sentido estricto de que ambas apuntan a la existencia de dimensiones de la
realidad social que escapan a la percepción discursiva de los individuos pero son
fundamentales para la relación social. La misma apunta a la alineación de los
individuos de fuentes que históricamente crean parámetros objetivos para sus
interacciones.
Por otro lado, el ​“extrañamiento” es uno de los puntos que fundamenta la
perspectiva del antropólogo. Se trata de un elemento cualitativo que diferencia la
mirada del investigador. El mismo experimenta el extrañamiento como una unidad
contradictoria: al ser al mismo tiempo, aproximación y distanciamiento. Es como
estar delante de un sistema de signos, vivirlo, relacionarse, pero sin comprender del
todo sus significados. Es así como la perspectiva antropológica se basaría en una
tensión existente entre el antropólogo como miembro de un sistema social y
cognitivo intentando transformar lo exótico en familiar. Al estudiar su propia
sociedad el antropólogo busca realizar la operación inversa, convertir lo familiar en
exótico, usando una posición de extrañamiento.
El antropólogo se desplaza físicamente de sus parámetros cotidianos, insertándose
en otros que le son desconocidos, es decir que toma distancia de la realidad que
está analizando para poder estudiarla, y que su propia formación, crianza, y valores
no lo determinen ni lo condicionen.
El punto central aquí, es que el antropólogo al insertarse en realidades sociales de
las cuales no participa en lo cotidiano, desconoce, y ese desconocimiento es parte
central del extrañamiento. Inmediatamente la conciencia práctica aparece en la
definición de los parámetros del flujo de la vida social de los agentes sociales que
intenta conocer. El antropólogo se ubica así en una posición de un actor social
descalificado, cuyo equivalente más próximo serían los niños.
El ​“descotidianizar” parecería ser por lo tanto no solamente una manera de ser,
sino también de vivir, en una búsqueda de solucionar la tensión
aproximación/distanciamiento para revelar a través de una experiencia totalizante
los elementos constitutivos de la realidad social.

MARÍA CRISTINA CHIRIGUINI: “Del colonialismo a la globalización: procesos


históricos y Antropología” (teórico)

El asombro y la antropología

La autora comienza explicitando que el origen de la mirada o perspectiva


antropológica es anterior a su institucionalización como disciplina científica. Dicha
mirada hace referencia al momento en que las sociedades se ponen en contacto y
se reconocen como diferentes. En ese instante se instala la pregunta antropológica
acerca del porqué de la diversidad de las culturas.

Un elemento a tener en cuenta es el ​ASOMBRO​, que pone frente a frente lo propio


y lo ajeno, el “nosotros” frente a “los otros”. Este está presente siempre que se
produce el encuentro o enfrentamientos entre sociedades diferentes, requiriendo
cierto nivel de incomprensión, de ininteligibilidad del otro y de sus actos. No nos
sorprende ese otro por sus particularidades, en su individualidad, sino en tanto
representante de otra cultura, como integrante de un universo simbólico diferente.

Este encuentro entre unos y otros ocurren en marco de procesos sociales e


históricos que otorgan sentido y coherencia a los modos en como percibimos la
otredad cultural, en otras palabras, la diversidad cultural. Sin embargo, en el
momento en que se produce una situación de conquista y dominación, las
relaciones que signarán la visión del otro serán asimétricas y el asombro se
desvanece en los proyectos de avasallamiento y opresión ( en el caso de la
conquista europea, proceso de occidentalización)

Dos cuestiones importantes:

1) Es posible aprehender a través de las sucesivas etapas de la expansión del


capitalismo eso que llamamos la perspectiva antropológica (relación entre el


asombro, la alteridad y la dominación como resultado del enfrentamiento de dos
culturas diferentes). Ejemplo de esto es cómo la situación colonial configura las
categorías: salvaje, primitivo como una imagen invertida del europeo, de lo
civilizado.

2)​ E
​ se mismo proceso nos explicará el surgimiento de la antropología como ciencia.

La antropología como disciplina científica comienza a constituirse en el siglo XIX.


Las preguntas y respuestas en torno al porqué de la diversidad se formularon en
torno a uno solo de los opuestos, investidas de la autoridad que confiere el discurso
científico.

Los “unos” y los “otros” en la situación colonial

La colonización involucró una situación de dominación total en tanto abarca todas


las dimensiones de la realidad social de los pueblos colonizados. Se consideró lo
pre-colonial como inexistente y lo existente se desvalorizó, discriminó o señaló como
inferior.
a)​ E
​ mpresa material: control de tierras y riquezas

b) ​Empresa político-administrativa: imposiciones de autoridades, justicia, eliminación


de normas nativas.

c) E
​ mpresa ideológica: imposición de nuevos dogmas e instituciones, desde una

evangelización hasta la aceptación de modelos culturales extranjeros por medio


de la desposesión y humillación de la cultura nativa.

Una particular manera de dominar

Concepción dualista del mundo sobre la base de dicotomías consideradas


incompatibles: civilizado/primitivo, superior/inferior, europeo/no europeo (exaltación
de lo primero, desvalorización de lo segundo).

Otro de los métodos puestos en práctica por los colonizadores fue el paternalismo,
instalando en la sociedad colonizada la necesidad de contar con un amo, un tutor
blanco que orientara, educara y “civilizara” al nativo, legitimando de este modo la
violencia colonial. Esta relación conducirá a la “infantilización” real de hombres
adultos por mano de otros hombres.

Etapas de la expansión: de la colonización a la globalización

Las formas particulares que asumió cada intervención colonial se correlaciona con
las etapas de desarrollo del modo de producción capitalista y respondieron a las
necesidades y a las contradicciones de este sistema.

PRIMER MOMENTO: ​El “descubrimiento” de América y “los otros”

Siglo XV al XVIII

El inicio del proceso colonial se corresponde con la etapa del llamado “capitalismo
mercantil”

Hay tres acontecimientos fundamentales que dieron lugar a su inicio:


● El que conduce a la afirmación de las monarquías absolutas y el surgimiento

del Estado Moderno


● El que emerge como consecuencia del movimiento científico y cultural que

encarnó el Renacimiento
● El crecimiento económico liderado por la clase burguesa que comienza con

la revolución comercial y urbana de los siglos XI y XIII

En la visión dicotómica la diversidad cultural (“otros”) encontrada en América quedó


subsumida en una sola categoría: los indios cuyas identidades singulares fueron
arrebatadas.

SEGUNDO MOMENTO:​ colonialismo y Antropología científica

Siglos XIX y XX (desde inicios de la gran industria en la era del maquinismo hasta
años posteriores de la segunda guerra mundial)

Esta etapa está caracterizada por los contrastes entre centros industrializados y
periféricos. Hobsbawn va a asegurar que recién en el siglo XIX se crea una
economía única, con una red cada vez más extensa de transacciones comerciales y
comunicacionales. A partir de la Revolución Industrial, etapa que se caracteriza por
nuevos adelantos tecnológicos como el telar industrial y la máquina a vapor, se crea
la diferencia entre países “adelantados” y “atrasados”. A su vez, la organización del
trabajo en fábricas producirá un desplazamiento demográfico hacia los centros
urbanos transformando a las ciudades en ámbito de contraste extremo entre el
esplendor de los que poseen el capital y la miseria del trabajador y su familia.

En este contexto, ​la Antropología “encuentra” su objeto de estudio ​en las


llamadas sociedades “primitivas”. Los antropólogos tornarán visible la diversidad
cultural de las sociedades no europeas a través de una aproximación teórica
relativista y poniendo en práctica una técnica particular, el trabajo de campo, que
garantizaría la rigurosidad científica.

El trabajo de campo consiste en la convivencia y la observación con participación en


las comunidades por un período de tiempo prolongado; su propósito es observar la
conducta tal como se manifiesta, manteniendo con la comunidad un extenso diálogo
sobre sus prácticas y creencias. Los pueblos primitivos comienzan a ser percibidos
como “diversos”, “diferentes” a las culturas occidentales. Esto conducirá a exagerar
la otredad o encerrarla en una pura diferencia.

La descolonización y la Antropología

Desde sus inicios, el proceso de colonización despertó en los pueblos dominados la


necesidad de su liberación. Para lograr ese propósito, iniciaron el trayecto hacia la
independencia con varias estrategias. (Esto da muestra de la toma de posición y
reacción de mucho de los pueblos que no fueron neutrales a la dominación)

El proceso de descolonización política se inicia formalmente con la independencia


de la India en 1947 y alcanza su etapa culminante a finales de la década de los
cincuenta y principio de los sesenta en África y Sudeste asiático.

La Antropología reflexiona sobre su propia práctica

En pleno proceso de descolonización, la disciplina va a asumir una mirada crítica


hacia su quehacer profesional, referida tanto a su objeto de estudio como a algunas
de las categorías teóricas. En primer lugar, en torno a que descubre la “situación
colonial” y en segundo lugar incorporando la dimensión histórica, que dejará de lado
la imagen de los pueblos “primitivos” como sociedades estáticas, integradas y
aisladas de la antropología clásica.

TERCER MOMENTO​: La diversidad en el mundo global (capitalismo tardío)

Los actores principales ya no son los estados europeos sino los grandes grupos
económicos financieros. Durante la década del 60 comienza una serie de
fenómenos sociales (neocolonialismo) que incluyen la expansión de las empresas
multinacionales y el desarrollo de redes de información electrónica.

La globalización representa el mundo entendido como un todo, un sistema único con


una organización mundial a cargo de algunos estados capitalistas poderosos.
La Antropología y la globalización

Uno de los requisitos de la antropología actual es la de encontrar un enfoque teórico


que le permita establecer los vínculos entre el sistema global y las formaciones
sociales particulares donde se referencia su objeto de estudio. Es decir, la búsqueda
de asociaciones entre las historias y los procesos locales que estudiamos los
antropólogos y el sistema hegemónico mundial. Ya no habla de sociedades
aisladas.

Antropología y la construcción de la otredad: diversidad y desigualdad

A lo largo de las etapas de la antropología lo que se consideró como otredad fue


variando:

- Situación colonial: “otro” = salvaje


- Consolidación de la antropología como ciencia: “otro” = diferente .
- Otro enfoque cercano a esto último se encuentra en algunas corrientes
filosóficas de la actualidad donde se percibe a lo “otro” desde la tolerancia
que se expresa en términos como “tiene derecho a vivir así”, “están
acostumbrados”, “es cultural”. Aquí se relativizan todos los valores y
creencias y se aceptan realidades desiguales y opresivas.
- Es importante comprender, explicar y denunciar que muchas veces la noción
de diversidad oculta relaciones de poder y desigualdad presentes en la
sociedad.

ROSANA GUBER: “El enfoque antropológico: señas particulares” (práctico)

1.​ A
​ portes de la antropología clásica: el trabajo de campo y la etnografía
La Antropología tiene distintas ópticas teóricas, pese a esto, todas las
generaciones de antropólogos tendrán en común la construcción de los grupos
humanos como expresiones de la singularidad sociocultural del género humano.

La Antropología comparte con otras disciplinas la intención explicativa de los


fenómenos en proceso, pero si quiere ser consecuente con su “misión anti
etnocéntrica” debe reconocer como los actores configuran el marco significativo
de sus prácticas y nociones (perspectiva del actor).

Los antropólogos buscan establecer, desde un enfoque holístico, la vida real de


una cultura que incluye lo informal, lo intersticial, lo no documentado, más que lo
establecido o institucionalizado.

2.​ E
​ l papel de la teoría en la producción del conocimiento social

Es importante mencionar el papel que el teoricismo, como exacerbación del


racionalismo, ha asignado a la teoría, oponiéndose al empirismo, que sostiene
una concepción del acceso a lo real como inmediato y ateórico.

Para la autora no basta con replicar ninguna de los dos ya que para avanzar en
el conocimiento social se necesitan ambos. Para explicar, el antropólogo parte
de algún paradigma teórico que es compartido con otras ciencias sociales
(marxista, funcionalista, estructuralista, etc.). Este paradigma guarda
correspondencia con lo real que no es directa, sino que requiere de sucesivas
mediaciones en la que se manifiesta el mundo de los actores. A este mundo no
se accede directamente por la percepción sensorial del investigador, sino por un
constante diálogo con su modelo teórico que es lo que le permite ordenar sus
prioridades y criterios para la observación y registro. Para interpretar emplea sus
marcos de referencia pero los irá modificando gradualmente, en busca de un
marco que dé cuenta de la lógica de sus actores, de su contexto significativo. De
lo contrario, se estaría violentando aquello que se estudia.

3.​ D
​ os conceptos claves: diversidad y perspectiva del actor
La antropología social se ocupa de las distancias sociales y culturales, se preocupa
por familiarizarse con mundos diversos y más recientemente de exotizar los mundos
familiares, para lograr un conocimiento superador de sociocentrismos y
etnocentrismos. Se ocupa de producir la ​diversidad​, gracias al descentramiento de
sus propios parámetros. Se propone reconocer la particularidad de los procesos y la
intervención en ellos de los hombres y mujeres a través de su práctica.

Lo dicho significa que la diversidad no es sino una construcción teórica que la


antropología social ha explicado desde sus distintas corrientes. Esta noción de
diversidad está profundamente imbricada en nuestra concepción de la naturaleza
del mundo social y en la importancia que otorgamos al papel de la ​perspectiva del
actor en la explicación socio antropológica, porque describir y analizar el proceso
social en su diversidad y singularidad implica rescatar la lógica de la producción
material y simbólica de los sujetos sociales.

Las prácticas de los sujetos presuponen marcos de significación (experiencias,


necesidades, posición social, modelos de acción y de interpretación, valores,
normas, etc.) que están constituidos en el proceso de su vida social.

A ese universo de referencia compartido (no siempre verbalizable) que subyace y


articula el conjunto de prácticas, nociones y sentidos organizados por la
interpretación y actividad de los sujetos sociales se ha denominado “perspectiva del
actor”.

Para el antropólogo, la relación discordante entre lo formal y lo no formal es una de


sus fuentes de desconcierto. Aquí se manifiesta antropológicamente el movimiento
de desnaturalizar lo naturalizado, descotidianizar lo cotidiano o exotizar lo familiar.

Para acceder a la perspectiva del actor, la presencia directa en el campo (pilar de


las concepciones empiristas) es condición necesaria pero no suficiente. A ello, se le
añade la elaboración teórica y del sentido común, que permite apropiarse de la
información, transformarla en dato y organizarla en una explicación.

4.​ C
​ aracterísticas de la investigación socioantropológica
Si bien existen sujetos reales de investigación, sólo es posible conocer su mundo a
través de conceptos. El marco teórico incide entonces en dos instancias: en el
proceso general de investigación (selección de la problemática, definición de un
rango general de premisas metodológicas, indicadores, etc) y en el proceso
particular del trabajo de campo (recolección de información, producción de datos,
selección de temas a registrar, observar e interrogar, campos significativos de
focalización, etc.).

Se concibe el proceso de investigación como una relación social en la cual el


investigador es otro actor comprometido en el flujo del mundo social y que negocia
sus propósitos con los demás protagonistas. Su diseño general necesariamente va
a ir alterándose a medida que se desarrolla la investigación.

Importancia del papel del holismo (cuya premisa es observar y registrar todo para
establecer luego relaciones dinámicas entre los campos de la vida social) como
perspectiva para enmarcar una investigación. Este asegura una mirada abierta y no
dogmática de la teoría.

Kaplan y Manners: “Relativismo vs. Comparación” (teórico)

Los antropólogos han reaccionado de dos maneras ante la gran diversidad cultural
de formas culturales:

Por un lado han considerado estas diferencias como simplemente existentes, como
fenómenos a registrar y como variaciones del relativismo cultural. De este modo ha
surgido una literatura rica y variada que cuenta las formas de vida de un gran
número de pueblos en el mundo. Es decir, el hombre es uno, las cultura son varias.

Por otro lado se han preguntado ¿cómo se pueden explicar las diferencias
culturales? En otras palabras han demandado teorías. Sin embargo por su carácter
de historia natural, parte literaria y parte humanística solo se han hecho
proposiciones más generales.

La posición teórica – metodológica de la antro ha sido ​relativista y comparativa:


-relativismo: ​es una tesis más ideológica que se interesa en las diferencias
culturales. Establece que cada cultura es una configuración única. Esta unicidad
está expresada como un acto de fe. Plantean que una cultura debe ser examinada
como una totalidad y sólo en términos de sí misma.

Los relativistas extremos parten de que la comparación de las partes abstraídas del
todo es analíticamente inadmisible.

-comparativistas: ​afirman que no hay dos hechos iguales en la naturaleza.


Ninguno puede ser separado de su matriz cultural para ser comparado con los de un
contexto sociocultural diferente. El comparatista sabe que dos culturas iguales pero
difieren del relativismo en dos aspectos. Generalmente toda las parte de una cultura
están interrelacionadas funcionalmente pero algunas partes más que otras y que la
comparación seguida de abstracción es veraz, legítima, metodológica y científica.

También podría gustarte