Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Jujuy

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Cátedra: Introducción a las Ciencias Antropológicas.

Ciclo Lectivo 2022.

Trabajo Práctico N° 2
Fecha límite de presentación: lunes 4 de abril de 2022

Nombre y apellido: Álvaro Hernán Anze. 02599

• Boaventura de Sousa Santos. 2007. Los desafíos de las Ciencias Sociales hoy.
Conferencia en el MUSEF. La Paz, Bolivia.

1- ¿Qué es la epistemología? Investigue


2- Leer el párrafo que refiere a los problemas teóricos (p. 101). ¿Por qué dice que los conceptos y
categorías son inadecuados? ¿Qué consecuencias tiene para pensar nuestras realidades la inadecuación
de los conceptos?
3- ¿A qué se refiere el autor con monoculturas y por qué éstas generan ausencias? La monocultura de
considerar como único conocimiento válido el científico, produce un tipo de ausencia ¿Cuál es?
4- ¿Cuáles son los tres principios que regulan la modernidad y cómo funcionan dentro de la realidad?
5- Dice el autor que la racionalidad en la que se sustenta la hegemonía de la ciencia occidental es
limitada porque toma la parte por el todo. ¿A qué parte se refiere?
6- ¿Qué señala el autor respecto del conocimiento?
7- De Sousa Santos propone un camino: el de la ecología de saberes. ¿A qué se refiere con éste?

• MENENDEZ, Eduardo (2018) “Colonialismo y racismo: una introducción al análisis de las


teorías racistas en la Antropología social”. En: Colonialismo, neocolonialismo y racismo. El
papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de control y dominación, cap. 1, pp. 17-
41. México: UNAM.

1- ¿Cuál es el Eje disciplinar de la Antropología?


2- ¿Qué sociedades estudiaron en el siglo XIX y primeras décadas del XX la antropología cultural y
etnología/Etnografía?
3- ¿Qué diferencia existe entre antropología y sociología?
4- ¿Por qué las tradiciones teóricas de la antropología clásica son etnocéntricas?
5- Occidente concibe al otro cultural como distante espacial y estructuralmente: ¿cómo justifica Levi
Strauss esto?
6- ¿Qué implicancias tiene desconocer la situación Colonial?
7- Describa el racismo biológico y cultural.
8- ¿Qué consecuencias tuvo la primera guerra mundial en el campo antropológico y cuál fue el aporte de
Ruth Benedict?
9- Las relaciones coloniales se caracterizan principalmente por la violencia, el distanciamiento y el
paternalismo. Describir cada una de ellas.
Desarrollo.

Primera parte.

Boa Ventura de Sousa Santos.

1)

"el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una
rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de
conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".

Teniendo en cuenta este concepto según la RAE. Sousa santos, en su texto, hace
cuestión de la epistemología de la siguiente manera:

• Dudas en relación al conocimiento.


• Epistemicidio.
• Monocultural.
• Saber predominante.
• Metódico.
• A diferencia de la Iglesia, no es Dogmático.

2)

No son adecuados porque no condicen con la realidad.


Las ciencias sociales son monoculturales, es decir que detrás de los conceptos esta la cultura occidental.
las ciencias sociales nunca abordaron de una manera efectiva la cuestión del colonialismo. Lo dejaron
para una disciplina, la antropologia
La sociedad capitalista moderna crea una discrrepancia entre experoencias actuales expectativas del
futuro

3)

Me parece pertinente en esta ocasión extraer puramente del texto las clasificaciones de monocultura.

Las ausencias se producen a través de cinco monoculturas.

• La primera monocultura es el amor o cultura del saber y del rigor. Es la idea de que sólo es
válido el conocimiento científico y que todos los demás conocimientos no son válidos, no
existen. Este no es un verdadero conocimiento, y por eso aquí se produce una ausencia. En esta
manera de producir ausencia —decir que alguien o un grupo es ignorante—, la primera manera
de producir ausencias es el ignorante.

• La segunda monocultura es la de las clasificaciones sociales; se clasifica a los grupos sociales


de acuerdo a razones lógicas que se llaman naturales. De ellas resulta la oligarquía, es decir que
la oligarquía es la causa de la inferioridad de algunos grupos. Así se creó la inferioridad de las
mujeres, la inferioridad de los , de los campesinos. Es decir que la segunda manera de crear
ausencias es llamar inferior a algo, creer que algo es inferior.

• La tercera monocultura es la mala cultura del tiempo lineal, es la idea de que el tiempo va hacia
adelante, que tiene sentido, que tiene dirección. Es la idea de que los países desarrollados van
hacia delante, que en todas las instituciones, en todas las formas de vida, los países
desarrollados son por definición más desarrollados y más avanzados que los países no
desarrollados. Eso tiene una consecuencia tenaz en que los países menos desarrollados no
pueden ser en ningún aspecto más desarrollados que los desarrollados, justamente por esta
concepción del tiempo. Esta es la tercera manera de crear una ausencia y llamar retrasado
residual a algo que no puede competir con lo que es avanzado.

• La cuarta monocultura de la escala dominante tiene dos escalas en este modelo de racionalidad
occidental: la universal y la global. La universal es toda entidad, independientemente del
contexto, y global es toda entidad que tiene valor en todo el globo. La democracia, por ejemplo,
es global, tiene un sentido trasnacional. Entonces aquí se produce otra manera de ausencia:
llamar a algo particular o local, lo que lo descalifica del sistema.

• La quinta monocultura es la productividad capitalista; es la idea de que algo tiene que ser
medido como productivo dentro de un ciclo de producción dado, y esto se aplica al hombre y a
la naturaleza. Es decir, la naturaleza es productiva si produce bastante maíz no en un conjunto
de ciclos de producción, sino en un solo ciclo. Este es un concepto que se dio en el siglo xix,
cuando se creó la industria y la química de abonos y fertilizantes para la agricultura. Antes de
ello los campesinos sabían que la productividad de una tierra no se mide por un ciclo de
producción, sino que hay varios ciclos, y que la tierra tiene que descansar tal como nosotros
tenemos que descansar. Eso cambia, y toda la productividad se mide en un ciclo de producción;
de ese modo se crean ausencia, maneras descalificadas de existir que hacen improductivo al
perezoso y al estéril.

4)

La regulación de la modernidad está basada en tres principios: el principio del Estado, el principio del
mercado y el principio de la comunidad. La emancipación es un proceso de racionalidad creciente de la
sociedad que también tiene tres dimensiones: la racionalidad cognitiva instrumental de la ciencia, la
racionalidad de la práctica moral del derecho y la racionalidad estética expresiva del arte y de la
literatura.
Estos pilares son también formas de conocimiento, hay un conocimiento de regulación y hay un
conocimiento de emancipación. (Más importante)

5)

Como dije anteriormente en el punto 3, a raíz de las mono culturas, la hegemonía de la ciencia
occidental es limitada porque se constituye o se considera la producción por un todo, inferiorizando los
ciclos de producción y considerando más eficiente el todo como un solo ciclo. Caracterizándolo como
una racionalidad perezosa.

6)

señala que el conocimiento moderno consiste en dar a la ciencia el monopolio de la distinción


entre verdad y falsedad.

7)

Es ecológico en la manera en que intenta la coexistencia de diferentes conocimientos; es la idea de


que conocimientos heterogéneos pueden coexistir.

El saber ecológico es el opuesto a la monocultura, y tiene las sigulentes características:

• La primera es radicar con presencia. El otro día estaba la idea de que este conocimiento exige la
co-presencia de los dos lados de la línea. Esta co-presencia significa una igualdad entre
simultaneidad y contemporancidad. Lo que es simultánco es contemporáneo; la monocultura
lineal destruyó esa idea, y por eso el campesino, el indígena actual es contemporánco y no
simultáneo del ejecutivo del Banco Mundial.

• La idea de la ecología de saberes presupone la inagotable diversidad epistemológica del mundo,


hay muchos conocimientos en el mundo y no es posible la materia completa de todos los
conocimientos, tenemos que vivir por completo.

• La tercera idea es muy fuerte: la ecología de saberes es también la relación entre conocimiento e
ignorancia, Como decía ayer, en la ecología de saberes la ignorancia puede no ser un punto de
partida y sí ser más bien el punto de llegada, porque cuando aprendemos un conocimiento
podemos olvidar otro conocimiento, podemos producir ignorancia de ese conocimiento. Por eso
tenemos que ver sicmpre cuál es el juego del trueque que estamos haciendo entre conocimientos
que aprendemos y conocimientos que perdemos. Hay que intentar una forma de ir con otros sin
perder los que teníamos, los propios.

Segunda Parte
Menéndez.

1)
Eje disciplinar de la Antropologia en esta etapa es:

• Colonialismo, Neocolonialismo, Descolonialismo.

El eje disciplinar de esta ciencia en ese contexto esta condicionada por los 3 estratos anteriormente
nombrados.
• El colonialismo como raigambre del pensamiento europeísta y el estudio de las sociedades
africanas y sociedades no occidentales. Se establece una inferioridad en dichas sociedades como
justificación del actuar del colonizador, siempre con pretenciones expansionales como
horizonte.
• El surgimiento del Neocolonialismo o Neoimperialismo (para algunos), estableciendo el
Racismo como doctrina. Siguiendo con los establecimientos de inferioridad en el otro, se intenta
de manera exitosa no hacer sentir al otro como alguien que nunca podría formar parte de los
colonizadores. Durante esta etapa se “infantiliza” al colonizado.
• Descolonialismo, se llega a la conclusión de que los métodos británicos ya no son los viables
para perpetuar el expansionismo territorial. Siendo este método eje de la critica de los
burgueses, debido al poco o ningún aporte que podrían suponer de los colonizados y que estos
recibirían un mayor beneficio, cayéndose asi el pacto colonial.y estableciendo el tercer mundo.

2)

Principalmente se estudio la sociedad británica, francesa, africanas, estadounidense y alemana.

3)

El sociologo centra su estudio en las formas en que las estructuras sociales y los problemas
sociales influyen en la sociedad y la Antropología se centra en los aspectos étnicos de las
sociedades. (RAE)

Sociólogo; avance de las culturas, migraciones de poblaciones rurales a lo urbano.

Antropólogo; etnias, culturas religión en procesos de colonización.

4)

Las teorías antropológicas clásicas son etnocéntricas porque derivan de la época colonial, del
estudio de campo de los antropólogos de dicha etapa. Ademas la corriente de pensamiento era
un factor condicionante, dichos antropólogos actuaban bajo limites epistemologcos, esto quiere
decir que actuaban a través de los limites que les eran impuestos por la cultura dentro del cual
funcionaban como ciudadanos y como profesionales.
5)

Quien convierte dicha particularidad en núcleo de la metodología y diferencia antropológica es


Claude Lévi-Strauss (1966). Según este autor, el antropólogo —pensando en un antropólogo
“occidental — al estudiar una sociedad radicalmente diferente de la sociedad de pertenencia del
antropólogo, estudia al “otro’ despojado de todo presupuesto, lo que no podrían hacer el
sociólogo ni el politólogo cuando estudian su propia sociedad.

De tal manera que Lévi-Strauss parece olvidarse que se formó en un contexto social donde
operaban los colonialismos y racismos, y que por tanto, su manera de ver y pensar los Tristes
trópicos (1955) está saturada de presupuestos, preconceptos y sobre todo prejuicios, respecto de
ese objeto distinto y lejano; al igual que los sociólogos y politólogos los tienen respecto de su
propia sociedad. Lo cual no niega que un “extraño” —el antropólogo — observe en la sociedad
a la que arriba, aspectos que las propias comunidades no ven, pues han sido “naturalizados” por
las mismas. Proceso que no excluye la persistencia del “colonialismo’ que la mayoría de los
antropólogos “llevaban adentro”.

Por más que Lévi-Strauss es uno de los padres teóricos de la existencia de un “inconsciente
cultural”, en su propuesta no asume que su visión del “otro”

6)

A mi parecer, desconocer la situación colonial implica no solo el desconocimiento del actuar de


las sociedades europeas hoy por hoy, sino que me gustaría subrayar los estereotipos como
variable de esta ideología. Como estos arquetipos condicionan las relaciones interhumanas
hasta el día de hoy.

7)

Racismo biológico:

En consecuencia, el racismo biológico surgió en sociedades caracterizadas por un determinado


desarrollo económico-político, por su expansión colonial y por la existencia de concepciones y
tecnologías científicas que formularán las teorías antropológicas, biológicas y psicológicas que
legitiman la Colonialismo, neocolonialismo y racismo 27 aplicación de criterios de identificación,
diferenciación y de explotación racista. Así, el racismo biológico se apoyó en criterios que posibiliten el
establecimiento de una diferenciación radical entre los seres humanos, pero ya no basados en la
religión o en el territorio, sino en la raza, que es un concepto construido a través de indicadores de
‘ciencia dura’, acompañados por una teoría de la evolución que podía ser resignificada —como lo
fue— en términos racistas.

Racismo cultural.
se comienza a plantear que las diferentes, y aparentemente contradictorias formas de racismo, surgen
dentro de determinadas organizaciones sociopolíticas.
e explotación de la mano de obra a nivel de sus propios países y de los territorios colonizados.
dieron lugar al desarrollo de sistemas de esclavitud y semiesclavitud, que se aplicaron y se legitimaron
diferencialmente a partir de las diferentes estructuras políticas e ideológicas dominantes en las
potencias occidentales colonialistas. Las mismas posibilitaron el despegue del capitalismo y el
desarrollo ulterior de las formas ‘libres’ de trabajo, con las cuales convivieron hasta la actualidad las
formas de trabajo esclavo y semiesclavo
las concepciones discriminatorias iniciales justificadoras de la esclavitud pasaron por lo religioso.

8)

La crisis de la idea de progreso generada por la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias:

• Como el surgimiento de movilizaciones


• Demandas sociales y políticas en territorios colonizados
• La toma del poder por el “comunismo” en Rusia.
• Las movilizaciones organizadas de las clases bajas en los principales países capitalistas.
• La profunda crisis económica de 1929
• El desarrollo de movimientos sociales en países que asumen el racismo como política de
Estado.

Entre otros procesos sociopolíticos y científicos, comenzarán a incidir en la emergencia de


diversas corrientes antropológicas

No obstante, subrayamos que sólo una minoría de antropólogos vinculará el racismo con el sistema
colonial capitalista hasta bien avanzada la década de 1950. Una de las antropólogas que percibió con
mayor claridad el proceso racista y lo enfrentó a través de su activismo social y político, fue R.
Benedict (1941), quien sostuvo que lo fundamental para comprender el problema racial es centrar
dicho problema en el conflicto y en la situación social, y no en la raza en sí.

9)

Violencia, Distanciamiento y Paternalismo.

Violencia.

Objetivo:
• Apropiación de la mano de obra.
• Apropiación de la tierra.
• Exhibición de una política de control a través del terror.

Masacres: mecanismo de control social.


Periodo colonial como “Periodo de la Fuerza”, régimen europeo.
Los estereotipos reemplazan la identidad de culturas para Justificar la perpetuación colonialista.
Hombre blanco como “Caníbal”.
Los estereotipos juegan un rol fundamental, persisten hasta el día de hoy en el dominio de las
relaciones.

El Paternalismo.

• Distanciamiento
• Violencia física y simbólica.
• Infantilización.
• Limita posibilidades de negociación por parte del colonizado.

El dominador establece una inferioridad en el dominado, las teorías evolucionistas y las teorías racistas
cumplieron un papel relevante en la justificación de la expansión y dominio colonial y en el control
ideológico de las clases sociales subalternas.

Distanciamiento:

Principalmente caracterizado por el “Racismo”.

En términos científicos e ideológicos, posibilitó establecer una distinción radical entre metrópolis
y sus colonias externas.

También podría gustarte