Está en la página 1de 10

Fac. Psicología.

UNLP

Antropología Cultural y Social. Orientación para trabajar la bibliografía principal del


Programa General en el marco de las clases teóricas
Ciclo lectivo 2021

Prof. María Cristina Salva


Unidad 3. Cultura y sociedad
3.1. Desarrollo histórico del concepto de cultura, nuevas perspectivas. 3.2. Relaciones
sociales, diferencias y desigualdades. Características del poder. Cultura, Ideología y
hegemonía. 3.3. Construcción de las identidades sociales, aspectos generales.
Características específicas de las edades, los géneros y los grupos étnicos. 3.4. Las
dimensiones del prejuicio como expresión de los conflictos sociales.
Bibliografía Principal:
-Archenti A. (2013) Cultura, mundo de la vida y luchas por la representación legítima del
mundo. En: Temas y problemas en antropología social. EDULP Colección Libros de
Cátedra. La Plata (3.1. y 3.2)
-Attademo S. (2013) Poder y desigualdad. Una visión antropológica. En: Temas y
problemas en antropología social EDULP Colección Libros de Cátedra., La Plata. (3.2)
-Bonfil Batalla G. (1983) Lo propio y lo ajeno. En: La cultura popular, Premiá, México.
(3.2)
-Chiriguini MC. (2005) “Identidades socialmente construidas”. Pp 49-60. En: Chiriguini
comp.: Apertura a la Antropología. Proyecto Editorial, Buenos Aires. (3.2, identidades
sociales)
-García Canclini N. (1985) Cultura y sociedad. Una Introducción. Secretaria de Educación
Pública, México. (3.1, 3.2)
-Giménez G. (1981) Poder, estado y discurso. Universidad Nacional Autónoma de México.
Cap. 1. “Los fenómenos del poder”. (3.2)
-Margulis M. (1998) “La juventud es más que una palabra” En: La juventud es más que
una palabra. Espasa Hoy. Bs. As. (3.3)
-Ringuelet, R. Y Rey M.I. (2012) Procesos de contacto interétnico. Cátedra Antropología
Cultural y Social, FP, UNLP, La Plata. La Plata. (3.3)
-Ringuelet R. (2013). Las dimensiones del prejuicio. En: Temas y problemas en
antropología social EDULP Colección Libros de Cátedra., La Plata. (3.4)
-Salva M.C. (2013) Procesos de integración/diferencia y producción de la desigualdad:
ordenamientos de género. En: Temas y problemas en antropología social EDULP
Colección Libros de Cátedra, La Plata. (3.3)

-------------------------------------------------------------------------------

CLASE 7. Desarrollo histórico del concepto de cultura, nuevas perspectivas. Relaciones


sociales. Características del poder. Cultura y poder.

1
Fac. Psicología. UNLP

Archenti A. (2013) Cultura, mundo de la vida y luchas por la representación legítima del
mundo. En: Temas y problemas en antropología social. EDULP Colección Libros de
Cátedra. La Plata (3.1. y 3.2)
-Attademo S (2013) Poder y desigualdad social. En: Temas y problemas en antropología
social. EDULP Colección Libros de Cátedra. La Plata (3.1. y 3.2)
-Bonfil Batalla G. (1983) Lo propio y lo ajeno. En: La cultura popular, Premiá, México.
(3.2)
-García Canclini N. (1985) Cultura y sociedad. Una Introducción. Secretaria de Educación
Pública, México. (3.1, 3.2)
-Giménez G. (1981) Poder, estado y discurso. Universidad Nacional Autónoma de México.
Cap. 1. “Los fenómenos del poder”. (3.2)

Introducción
En la unidad 2 nos habíamos aproximado al entendimiento de la cultura como una
dimensión de la vida social exclusivamente humana. La cultura no como un agregado final
en la constitución del género humano sino como su misma condición de posibilidad:
-la cultura es constitutiva del hombre -dirá C. Geertz;
-la cultura (la regla) no es una segunda naturaleza humana sino que inaugura un nivel
nuevo de organización -dirá Lévi-Strauss.

Por su parte en esta Unidad 3 nos proponemos introducirnos en una serie


de consideraciones acerca de cómo dentro del campo científico la
Antropología construyó la noción de cultura como herramienta de
conceptualización y explicación de la diversidad cultural y más
recientemente de las relaciones entre diferencia cultural y desigualdad
social. Para ello se tornó necesario- como señala García Canclini- abordar
las diferentes dimensiones de la desigualdad para indagar cómo se
articulan las disparidades económicas con la concentración del poder y con
los procesos de construcción cultural de las diferencias. En esta dirección
las nociones de ideología, hegemonía, control cultural, poder, que se
desarrollan en la bibliografía indicada, son claves para analizar el
concepto antropológico de cultura en su devenir histórico.

Breve historia de la noción de cultura


En su acepción más primitiva –que se remonta a Catón el Viejo en el siglo II aC.– con la
palabra cultura se hacía referencia al cultivo de la tierra (agricultura). Poco después,
Cicerón lo aplicó al cultivo del espíritu y así surgió el significado humanista y clásico de
la palabra cultura que ha sido predominante hasta hace poco. Se entendía, entonces, que
cultura era solamente educación subjetiva pasando a funcionar como signo de distinción
elitista. No era extraño que se dijera entonces que la cultura era patrimonio de pocos, casi
una posesión aristocrática. (Kluckhohn y Kroeber, 1952)
En el siglo XVIII este concepto mantenía la idea de mejoramiento en referencia al
2
Fac. Psicología. UNLP

crecimiento de plantas y animales y al discernimiento intelectual progresivo. Entre los


siglos XVIII y XIX filósofos e historiadores germanos elaboraron una concepción clásica
o humanista de cultura en contraposición al concepto de civilización. Esta concepción de
cultura hacía referencia a las producciones intelectuales, espirituales y artísticas donde se
expresaba la experiencia y creatividad de un pueblo. Mientras que el concepto de
civilización se asociaba con las costumbres y refinamientos propios de la nobleza
dominante de los estados monárquicos. En consonancia con estas concepciones el
filósofo alemán I. Kant (1724-1804) decía: “Nos volvemos cultos mediante el arte y la
ciencia; y nos volvemos civilizados adquiriendo una variedad de gracias y de
refinamientos sociales” (Kant, I en Giménez, 1991). Esta concepción humanista tuvo
variantes nacionales.
Hoy día, hemos repensado la dimensión cultural en el sentido de ampliar y de profundizar
el concepto. Cultura no es algo accidental a la vida humana, ni es una distinción para
unos pocos; es atributo esencial del ser humano y, por consiguiente, una dimensión
universal para todo el género humano. Sobre esta idea se erige la concepción
antropológica de cultura.
Encontrarán un análisis específico de la concepción humanista y de la
concepción antropológica de cultura en el texto de A. Archenti
(2013).”Cultura, mundo de la vida y luchas por la representación legítima del
mundo”. La autora siguiendo una caracterización de G. Stocking analiza dos
tradiciones fundamentales en la conceptualización de la cultura: la tradición
humanista y la tradición antropológica.

El concepto de cultura y su centralidad para la Antropología

Miramos las cosas a partir de una imagen del mundo, una constelación mental
de evidencias inconscientes, históricas y de origen social. La imagen del mundo
de los hombres de la antigüedad no coincide con la imagen del mundo moderna.
Los antiguos griegos, de mentalidad mítica, contemplaban la Vía Láctea y creían
ver manchas de leche derramada por Hércules al mamar del seno de su madre,
mientras nosotros, los modernos, de mentalidad científica, vemos allí ciertas
formaciones de materia que llamamos galaxias. Aunque se enfrenten a la
misma realidad, el francés, con toda la persuasión de una evidencia no
problemática, ve un mundo distinto del que ve el chino y esa disparidad obedece
a unas lentes –la cultura– que crean para él una óptica particular. Y como ocurre
con las gafas para el miope, la cultura no es algo que nosotros veamos sino
precisamente la condición de posibilidad de la visión, aquello que, siendo
invisible para nosotros, nos faculta para ver las cosas, incluyéndonos a nosotros
mismos. (Gomá Lanzón, 2017)
El término cultura no ha mostrado un contenido homogéneo a lo largo de su devenir
histórico. En el campo de la Antropología ha sido producto de un lento proceso a lo largo

3
Fac. Psicología. UNLP

del cual fue incorporando diversas connotaciones según los contextos sociohistóricos, las
corrientes teóricas antropológicas y los ámbitos nacionales donde prevalecen las mismas.
El concepto antropológico de cultura lo mismo que otros conceptos centrales de las
ciencias sociales tales como sociedad, civilización, economía, comunidad surgieron del
enfrentamiento de los países europeos con el mundo colonizado, de la confrontación con
la problemática emergente de la naciente revolución industrial y del ascenso de las
burguesías al poder. La estructuración científica inicial de estos conceptos puede
pensarse también como un esfuerzo de las ciencias sociales en el intento de dar
respuesta a procesos colectivos críticos que han atravesado las sociedades en los siglos
XIX y XX. (Williams, 1980)

Primeras concepciones en el seno de la disciplina antropológica.


Como habíamos señalado la constitución de la Antropología hacia fines del siglo XIX
muestra la presencia de concepciones antropológicas de cultura que se caracterizan por
oponerse a la concepción parcial de cultura (concepción humanista) ya que incluyen la
vida material y la intelectual como producciones culturales.
Fue Edward B. Tylor (1832–1917), antropólogo inglés, quien acuñó una de las
definiciones más clásicas de la cultura, en 1871, en su libro “Primitive Culture” :

"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo


que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre en cuanto miembro de una sociedad". (Tylor, en Kahn. 1979)

En esta definición de cultura de Tylor se enfatiza la estructura de totalidad que la


caracteriza (es un todo complejo), se declara a la cultura como un signo distintivo de
toda sociedad humana y se afirma el carácter aprendido de la misma en el seno de la
vida colectiva.
Se trata de una definición descriptiva y minuciosa que ha sobrevivido en dichos
aspectos a la superación de las tesis evolucionistas, debido a la precisión que encierra la
misma, y porque su objeto de atención son los individuos corrientes en cuanto miembros
de la sociedad. Es producto de su anclaje en el ámbito de las doctrinas evolucionistas
propias de la adscripción de su autor y de su temporalidad. Tal contexto es el de la unidad
cultural de la humanidad, y las distintas culturas que se descubren en la misma no son
otra cosa que el reflejo de los diferentes estadios culturales que la sociedades han de
atravesar en su evolución desde las formas más simples hasta las más complejas
representadas por las sociedades industriales de occidente del siglo XIX las que pasaban
a constituir el destino inexorable que postulaba la teoría del evolucionismo unilineal.

 La concepción de cultura de Franz Boas (1858- 1942)

4
Fac. Psicología. UNLP

Las críticas a que fueron sometidas las ideas del evolucionismo unilineal por parte, entre
otros, de un “maestro de la antropología norteamericana”, Franz Boas, (un antropólogo
estadounidense de origen alemán), incluyeron la visibilización del carácter particular de
cada cultura en el marco de una concepción relativista cultural. La idea de Boas sobre la
cultura se halla contenida en la siguiente definición que al igual que la definición de Tylor
se caracteriza por su amplitud y su carácter descriptivo:
"Puede definirse la cultura como la totalidad de las reacciones y actividades
mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes
de un grupo social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural,
a otros grupos, a miembros del mismo grupo, y de cada individuo hacia sí mismo.
También incluye los productos de estas actividades y su función en la vida de los
grupos" (F. Boas, 1938).
Cada cultura, nos dirá, es el resultado de unas condiciones naturales e históricas que, sin
embargo, no son determinantes. La visión particularista y relativista de Boas provoca que
toda su obra esté recorrida por su profundo relativismo cultural.

Para un análisis de las distintas conceptualizaciones antropológicas de cultura


(que incluye las menciones a las definiciones de E. Tylor y F. Boas ) lxs remito
al texto mencionado de A. Archenti. La autora siguiendo la producción de
John B. Thompson presenta para la concepción antropológica de cultura un
modelo de tres variantes:
 variante descriptiva
 variante simbólica
 variante simbólico-crítica.
En la lectura de la variante simbólico-crítica les recomiendo que presten especial
atención a:

El uso adjetivado del concepto de cultura como estrategia para asociar


significaciones y símbolos con las prácticas y relaciones sociales.

La discusión del concepto de ideología especialmente en el seno del análisis


social del pensamiento marxista.

El rescate de otros dos conceptos valiosos para seguir el devenir de la concepción


simbólico-crítica de cultura: hegemonía y cultura popular.

5
Fac. Psicología. UNLP

Es oportuno que ahora nos encaminemos al abordaje del concepto de poder y


las relaciones entre cultura y poder. Vamos a seguir para estos fines los aportes
de Gilberto Giménez en el cap. 1 “Los fenómenos del poder”

Cultura y poder.
 En la concepción simbólico-crítica de cultura hay un interés en formular una
modalidad de análisis de la cultura que expresamente tome en cuenta los
fenómenos del poder y del conflicto social que permanentemente sirven de
contexto a la cultura.
 Los hechos culturales son producciones simbólicas y también son expresiones de
las relaciones de poder en el seno de conflictos sociales.

Desde esta perspectiva y en relación al análisis de la cultura J. B.


Thompson nos dice que el mismo se define como “el estudio de las
formas simbólicas –es decir acciones significativas, objetos y
expresiones de variado tipo- en relación con contextos y
procesos históricamente específicos y socialmente
estructurados, en virtud de los cuales esas formas simbólicas
son producidas, transmitidas y recibidas” (Thompson, 1990).

 De acuerdo a esta concepción la cultura no puede ser aislada de los demás


fenómenos sociales ya que al ser definida como el conjunto de las formas
simbólicas la cultura es entonces- como señala Giménez- el aspecto simbólico-
expresivo de todas las prácticas sociales.
 De modo semejante se expresa N. García Canclini al señalar que la cultura no
puede estudiarse separada de la vida social no sólo porque está determinada
colectivamente sino “porque está presente en todo hecho socioeconómico.
Cualquier práctica es simultáneamente simbólica y económica. No hay fenómeno
económico o social que no incluya una dimensión cultural, y al que no se le
atribuya un significado” (García Canclini, 1985)

Abordemos la pregunta sobre ¿de qué hablamos cuando hablamos de poder ?

 Ante todo el poder es una cualidad básica de toda relación humana, ello determina
la consideración del poder como relación social.
 Si partimos de una definición amplia lo podemos pensar como la capacidad de
acción mutua entre personas o grupos a los fines de modificar cierto orden, es

6
Fac. Psicología. UNLP

decir de intervenir en el comportamiento colectivo construyendo el orden y el


desorden social, produciendo situaciones de dominación y subordinación, dando y
recibiendo órdenes o estableciendo una situación de equilibrio de poder.
(Ringuelet, 2004).

En su capítulo 1. G. Giménez desarrolla un tratamiento introductorio al poder


como concepto teórico.
Esquematización de ciertos rasgos
 Se parte de considerar que el poder, como venimos señalando, es un concepto
relacional al mismo tiempo que es un producto históricamente determinado. Ello
significa que se ejerce dentro de un conjunto de relaciones que van cambiando a
la par de los cambios en las formaciones sociales que se han dado históricamente.
La historicidad del poder como característica fundamental refiere que los
mecanismos del poder, las estrategias, su eficacia social son diferentes en
diferentes momentos de la historia social (sociedad arcaica, sociedad feudal,
sociedad capitalista).
 Todo poder tiene una base de poder, es decir, que para ejercer el poder hay que
contar con recursos que hagan posible este ejercicio. Cuando se habla de
recursos se hace referencia al control sobre los bienes (materiales y simbólicos)
que le da a su detentor la posibilidad de influir sobre los demás. De aquí se infiere
la íntima articulación entre poder y economía relación que algunos autores han
tomado en cuenta para analizar los cambios históricos en las formas del poder.

Modalidades de poder

En el texto se introduce la consideración de tres modalidades puras de poder.


 Dominación
 Autoridad
 Dirección
Recomiendo atención a estas modalidades que luego serán retomadas al tratar el
concepto de hegemonía.

Aproximaciones teóricas clásicas


Giménez revisa suscintamente las concepciones Max Weber y de M. Foucault sobre el
poder. En principio resalta que hablar de poder es referirse a cierta capacidad de acción, a
la posibilidad de reunir los medios para lograr un fin y de hacerlo por sí mismo o por
medio de otros.

 En esta última perspectiva incluye la clásica definición de Max Weber :

7
Fac. Psicología. UNLP

Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una


relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de
esa probabilidad” (Max Weber en Giménez, op.cit. p.14)

El poder es entonces para Weber la capacidad de un actor dentro de una relación


social determinada para poder dirigirla a su arbitrio. De esta definición se extrae una
distinción para el análisis del poder: El poder como capacidad y como práctica.
La concepción de M. Foucault: (Poder como performance)
El poder no es “algo que se pueda adquirir, arrebatar o compartirse, algo que se pueda
conservar, el poder se ejerce a partir de innumerables puntos de apoyo y dentro de un
juego de relaciones desiguales y móviles” (Foucault, en Gimenez, Op.cit.)
 El poder no se posee ni se comparte: se ejerce. A Foucault no le interesa el
estudio del poder como capacidad, como algo que se tiene, sino como una
relación entre dos partes asimétricas.
 El poder es una relación, todos lo ejercemos y todos lo padecemos. Siempre
está la posibilidad de que uno lo ejerza y el otro lo resista.

 La teoría general del poder de A. Gramsci: el concepto de hegemonía

 Antonio Gramsci construye el concepto de hegemonía como categoría para el


análisis político enfatizando en la subjetividad, otorgando un lugar importante a la
ideología y a la dirección política y cultural.
 Quiere dar cuenta de cómo la burguesía se mantiene en el poder, cómo
construye hegemonía no sólo por la coacción, sino porque logra imponer su visión
del mundo a través de la escuela, medios de comunicación, instituciones religiosas
y otras, lo que favorece el reconocimiento de su dominación por las clases
dominadas. De igual manera, busca consensos para asegurar su posición de
privilegio tomando a su cargo algunos de los intereses de los grupos dominados.
 Hegemonía significa, por una parte “una capacidad de dirección política ,es decir
capacidad para interpretar y representar eficazmente los intereses de los grupos
afines y aliados cuya confianza y apoyo se conquistan de este modo, y, por otro, la
capacidad de crear en torno a si una unidad o convergencia ideológico-cultural
generadora de legitimación y consenso. La hegemonía gramsciana además de
hecho político es también un hecho cultural que pone en juego una concepción del
mundo” (Giménez, Op. Cit. p. 21) Ampliar en el texto del autor.

 Críticas de Giménez
Giménez señala los inconvenientes de las teorías del poder en la tradición weberiana y en
M. Foucault y opone una concepción de poder que lo define como “una característica
objetiva y estructural de todo sistema social basado en relaciones disimétricas
(principalmente de clase)” De la posición que los individuos o grupos ocupen en la
estructura social (como hegemónicos o como subalternos) dependerán las posibilidades
diferenciales de acceso a los recursos de poder. (Gimenez, op.cit. p.22-24).

8
Fac. Psicología. UNLP

El poder político – La historicidad del poder


Los puntos 6 y 7 del texto de Giménez presentan un breve relato de la evolución del poder
político en Occidente. Las transformaciones más notables en las sociedades
contemporáneas refieren a la elaboración cada vez mayor del ejercicio del poder
viabilizado a través del mundo simbólico.
A partir de los cambios históricos conceptuales sobre el concepto antropológico de cultura
abordados en el texto de A. Archenti y de los desarrollos de G. Giménez y de Attademo0
sobre poder se van integrando nuevos conocimientos que interactúan. Así tenemos una
serie de conceptos que seguiremos usando en las clases siguientes: cultura e ideología,
cultura hegemónica/ cultura popular, integrando formas y modalidades del poder.

Incluimos en las presentes lecturas el texto de Guillermo Bonfil Batalla (1983)


“Lo propio y lo ajeno. Una aproximación al problema del control cultural”.

En relación a modelos para el análisis de la cultura desde la perspectiva de las relaciones


de poder hemos incluido el esquema diseñado por G. Bonfil Batalla para clasificar los
elementos culturales que conforman las llamadas culturas populares.
La teoría del control cultural formulada por este autor combina de modo original
“elementos culturales” con las capacidades sociales de decisión sobre los mismos
El criterio que elabora el autor para construir este esquema clasificatorio es el de
control cultural definido como la capacidad de decisión sobre los elementos
culturales. Estos últimos pueden ser propios o ajenos. Según se tenga o no
capacidad de decisión sobre los elementos culturales y de acuerdo a si éstos
son propios o ajenos, la cultura puede ser propia o apropiada, enajenada o
impuesta.

Anexamos una guía de lectura


Autor: Bonfil Batalla, G
Texto: “Lo propio y lo ajeno. Una aproximación al problema del control cultural”
-Punto de partida: análisis de procesos culturales en situaciones de dominación colonial.
-Noción de control cultural
-Tipos de elementos culturales
-La dialéctica del control cultural
-Imagen estática e imagen dinámica del control cultural
-Cultura propia: posibilidades de continuidad histórica
-Diferencias entre clase subalterna y pueblo colonizado.

9
Fac. Psicología. UNLP

Citas
Boas, F.(1964) . Cuestiones fundamentales de antropología cultural Buenos Aires:
Solar/Hachette.
-Gomá Lanzón J. (2017) La imagen de tu vida. Galaxia Gutenberg. Bilbao
-Kahn, J.S (Comp.) 1979. El concepto de cultura: textos fundamentales. Anagrama
-Kluckhohn y Kroeber (1952) Culture. A Critical Review of Concepts and Definitions
-Thompson J B. (1993). Ideología y cultura moderna.Universidad Autónoma
Metropolitana, México
-Tylor,E. La ciencia de la cultura.En: Kahn. 1979. El concepto de cultura: textos
fundamentales. Anagrama
-Williams, R. (1980) Marxismo y literatura. Peninsula.
-----------------------------------------------------------------

10

También podría gustarte