Está en la página 1de 4

Mariana Mutis Gomez ID 000444758

Ética en la edad moderna: El renacimiento


(1492 – 1789) desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa

¿Cómo era el comportamiento humano?

El antropocentrismo y el humanismo influyeron profundamente en el comportamiento de


las personas del renacimiento, especialmente en lo que fue el estudio del cuerpo,
eliminando parte del taboo que se tenía respecto a esta materia. En esta época se
empezaron a cultivar la curiosidad, confianza, la libertad de pensamiento y la idea del
carpe diem, de tal forma que el hombre decidió salir del molde impuesto por las
ideologías de la edad media e ir en busca de la verdad, aprender más de sí mismo y de su
entorno, incentivando el uso de la razón.

“El hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltación de la libertad
individual tanto en el orden teológico como el orden cultural y social”. (Pastor, 2018)

Asimismo, gracias al creciente acceso a las instituciones educativas e invenciones como la


imprenta, se propició la difusión de la cultura y la adquisición de hábitos de lectura en
varios sectores de la sociedad.

Es de esta forma que surgieron personajes como Sandro Botticelli ( con obras como El
nacimiento de Venus), Leonardo da Vinci (La Gioconda, la última cena, el ornitóptero),
Miguel Ángel Buonarroti ( David, Bóveda de la Capilla Sixtina), y Galileo Galilei (telescopio),
quienes eran expertos en múltiples áreas del conocimiento, llegando a crear obras
increíbles y realizar descubrimientos trascendentales.

¿Cómo eran las relaciones sociales?

En el renacimiento seguía presentándose el clasismo, aunque de una manera algo distinta,


pues surgió una nueva clase social: la burguesía, que representaría una clase media
compuesta por empresarios.

Parte de esta clase social se relacionaría con una “nobleza baja”, comprendida por los
nobles que contaban con problemas económicos. No obstante, el tipo de relación no sería
de pares, sino de “aprovechamiento”, pues ambas partes sentían una presión social muy
fuerte, y en la lucha de ser reconocidos y poder hacer parte del mundo social y político, los
burgueses comprarían los títulos nobiliarios de estos personajes, llegando a manejar sus
finanzas e invirtiendo en sus empresas.

Por otro lado, en las clases más bajas, los artesanos y obreros pasaron a tomar un papel
más prestigioso en la sociedad, pues aportaron al desarrollo cultural ocupando oficios
como arquitectos, pintores o escultores.

Finalmente, con respecto al papel de la mujer y el matrimonio, se reconoce que fue una
época bastante oscura para este género debido a la misoginia. La iglesia las clasificó como
“causa de todos los males” (Santonja, s.f) imponiendo el celibato eclesiástico justificado
en esta postura. Asimismo, se estableció que el matrimonio sería un sacramento
indisoluble, por lo que la mujer quedaría sujeta a un marido que ella podría o no desear.
Esto último, al recordarse que en esta época, el matrimonio era un medio de crear
alianzas (por lo general económicas) entre familias donde se usaba a la mujer como
instrumento de intercambio, representaba en muchos casos, un destino desfavorable para
las mujeres.

¿Cuál era el papel de la ética y la moral en esta época?

En el renacimiento inicia la ética moderna la cual se caracteriza por si tendencia


antropocéntrica, considerando al hombre como centro de todas las manifestaciones
culturales (Cifuentes & Torres, 2019). Con las nuevas ideas que surgieron con el
humanismo, el cual exaltaba la capacidad intelectual del ser humano, la ética renacentista
se caracterizó por resaltar su libertad para crear y de transformar su entorno siempre que
tenga la voluntad de hacerlo.

Ixnextli Farfán (2013) menciona que algunos de los temas éticos que más desarrollaron los
humanistas fueron: “la relación del entendimiento con la voluntad, el conocimiento, la
idea de la vida activa con la contemplativa, el libre albedrío, el hado contra la fortuna y la
vida social”

Por otro lado, recordando que en el periodo abarcado por el renacimiento se dio la
colonización del nuevo continente, es válido reconocer que posterior a este evento, la
contemplación de lo ético y lo moral cambió. Existía un problema, pues los
conquistadores españoles actuaban con el fin de lograr su objetivo: legitimar su conducta
como fuese necesario, por lo que no existía una claridad respecto a si sus acciones eran
realmente buenos o malos. Esto implicó que se dieran, de alguna manera, una moral
inestable, pues no se tenía claridad respecto a lo que estaba bien o no.

Para culminar, revisemos el pensamiento de algunos de los representantes filosóficos de


la época.

Hobbes, por medio de su obra el Leviatán y de sus ideas filosóficas, nos aclama que el
egoísmo es el motor que hace que el hombre cumpla con las leyes morales, pues lo
motivan el instinto de supervivencia y el deseo de bienestar. Es por esto que la función de
la moral para él es: limitar el derecho natural y calmar el ansia de poder para así lograr
tener una convivencia pacífica entre los hombres. (Martínez, 2008)

De manera similar, Maquiavelo habla de lo moral, indicando que puede existir un sesgo a
actuar inmoralmente por fines egoístas (a pesar de que se prefiera el bien), como
mantener el poder. En su obra El Príncipe (capitulo VIII), como es citado por Enrique
Suárez, Maquiavelo escribe lo siguiente: “Llamaría bien empleadas las crueldades (si a lo
malo se le puede llamar bueno) cuando se aplican de una vez por absoluta necesidad de
asegurarse y cuando no se repiten”.
Por otro lado, tenemos a Hume y a Leibniz, de quienes podemos rescatar dos ideas
respecto a la moral, respectivamente: “La moralidad es una cuestión práctica, es decir,
mueve a la acción; la razón, en cualquiera de sus dos operaciones, es incapaz de causas de
acción; por tanto, la moralidad no es una cuestión de la razón exclusivamente” , “El mal
moral se produce cuando el ser humano renuncia a los fines para los cuales está
destinado”. (Cifuentes & Torres, 2019)

Finalmente, Kant, introdujo el concepto de imperativo categórico, una manera de


nombrar la ley moral que, según él, debía tener una validez universal, pues habría de
basarse en el buen uso de la razón, y que, por ende, regiría el comportamiento de todas
las personas. Dicha imperativo categórico establecía que se debía actuar conforme a tres
principios:
1. Siempre y cuando la voluntad de actuar siempre tenga validez
2. Considerando a la humanidad como un fin y no solo como medio
3. Solo sí la voluntad puede considerarse como ley universal con respecto a sí misma
(Cifuentes & Torres, 2019)

¿Cuál fue su aporte al mundo?

El renacimiento fue como la luz al final de un túnel, pues la sociedad paso de encontrarse
estancada culturalmente, a tener una liberación.

“La libertad de pensamiento, sin la cual no hubiese sido posible la ciencia ni la filosofía moderna, fue uno de
los más preciados dones que los renacentistas nos dejaron”. (Pastor, 2018)

Con la secularización de la sociedad, se posibilitó expandir y promover el conocimiento y


la investigación libre para todos. La razón se abanderó del aprendizaje, y fue gracias al uso
de ella que se dieron cambios radicales en todos los aspectos.

Por ejemplo, las ciudades empezaron a florecer, pues creció el comercio, imponiéndolas
como centros de referencia. Asimismo, algunos avances científicos e invenciones de este
periodo revolucionaron el mundo, como la invención de la imprenta, la fundación de la
teoría heliocéntrica por Copérnico, la conquista del nuevo mundo y con ella los avances en
cartografía, la creación y mejora de materiales, como fue el caso del vidrio, con el cual se
desarrollaron instrumentos ópticos como el microscopio y el telescopio, los cuales nos
abrieron las puertas a dos mundos completamente nuevos, etc.

Bibliografía
ALONSO BAQUEE, M. (1992). La ética de la conquista y la moral de los conquistadores.
MILITARIA. Revista De Cultura Militar, 4. Disponible en
https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/download/MILT9292110015A/3473
Cifuentes Medina, José Eriberto, & Torres Ortiz, Jaime Andrés. (2019). Reflexiones en y
para la enseñanza de la historia de la ética. Hallazgos, 16(31), 167-186.
https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.07
Equipo editorial, Etecé. (2023, Enero 23). Renacimiento. Enciclopedia humanidades.
Recuperado el 23 de enero, 2023, de https://humanidades.com/renacimiento/
Farfán Nieto, I. (2013). Acercamiento A La Ética En El Renacimiento. Disponible en
https://bit.ly/3wnhj3R
FRANZÉ, J. (2009). El Problema Del Buen Obrar Individual En La Ética Política De
Maquiavelo. A Propósito De Algunos Pasajes De Rescatando Al Soldado Ryan.
REVISTA PLÉYADE. . Recuperado el 23 de enero, 2023, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3021627.pdf
Imaginario, A. (n.d.). 15 características del Renacimiento (resumidas). Cultura genial.
Recuperado el 23 de enero, 2023, de
https://www.culturagenial.com/es/caracteristicas-del-renacimiento/
Introducción al renacimiento. (2015, Diciembre 13). Sociedad RENACENTISTA. Clases.
significado. Introducción al Renacimiento. Recuperado el 23 de enero, 2023, de
https://introduccinalrenacimiento.wordpress.com/2015/12/13/sociedad-
renacentista-clases-significado/
LA EDAD MEDIA Y EN LOS SIGLOS XVI Y XVII. Disponible en
http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cilh/40/cilh40art3.pdf
Martínez, Maximiliano. (2008). Hobbes y la moral egoísta en el estado de naturaleza. Ideas
y Valores, 57(136), 5-25. Retrieved January 23, 2023, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
00622008000100001&lng=en&tlng=es.
Pastor, A. (2018, enero 3). EL HOMBRE DEL RENACIMIENTO . La Alcalzaba, revista
sociocultural. Recuperado el 23 de enero, 2023, de
https://www.mentideroliterario.es/2018/01/03/el-hombre-del-renacimiento-por-
alfredo-pastor-ugena/#:~:text=El%20hombre%20del%20Renacimiento
%20aspiraba,todo%20lo%20aplic%C3%B3%20la%20raz%C3%B3n
Santonja Hernández, P. (s.f). LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y EL MATRIMONIO EN
Suárez-Iñiguez, Enrique. (2019). La cuestión moral en la obra de Maquiavelo. Un ensayo.
Estudios políticos (México), (48), 11-19. Epub 04 de junio de
2020.https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2019.48.70418
UNAM. (n.d.). Renacimiento: Los Grandes avances científico-tecnológicos . Recuperado el
23 de enero, 2023, de
https://uapas1.bunam.unam.mx/sociales/renacimiento_grandes_avances/

También podría gustarte