Está en la página 1de 10

UNIDAD I: El problema antropológico. La construcción de la otredad.

➔ La Antropología como disciplina científica.


➔ Dimensión teórico- técnica del saber antropológico.
➔ El lenguaje de la ciencia.
➔ La construcción cultural de la otredad, la diferencia, la diversidad y la desigualdad.
➔ Asombro y alteridad.
➔ El problema de la diversidad.
➔ La ciencia y su contexto: la expansión capitalista, sus consecuencias socio culturales,
el surgimiento de la modernidad, el evento americano del “descubrimiento” según la
perspectiva de la colonialidad del poder.
➔ El relativismo cultural, aportes y críticas.
➔ El trabajo de campo, técnicas etnográficas.
➔ Extrañamiento y lo cotidiano.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
BOUVIN, Mauricio: Constructores de Otredad, Introducción; Editorial Eudeba, Buenos
Aires. Año 1998
GUBER, ROSANA: La observación participante en Constructores de otredad, Eudeba,
Buenos Aires .Año 1998
KROTZ, E: Alteridad y pregunta antropológica, Alteridades 1994.
LISCHETTI, M (COMPILADORA) : La Antropología como disciplina científica, en
Antropología. Editorial Eudeba. Año 2009. (Pág 11-18)
Otros recursos:
Videos de Rita Segato disponible en:
Una perspectiva crítica de la historia latinoamericana: https://youtu.be/Ft_pmMnWy0I

El giro decolonial como relectura del mundo https://youtu.be/z_4b6yGO8i4

Film Man to Man , año 2005. Disponible en:

https://drive.google.com/file/d/1cJi-21ERrp5F5nUPwiKq6tzrqbB3jq3t/view?usp=sharing
LA ANTROPOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
-S XVIII - S XIX —> Revolución Industrial / Europa consolida su expansión /
Colonialismo e Imperialismo / Fines del siglo aparecen las ciencias sociales.
-Fines del SXIX, 1800: la Antropología se consolida como ciencia ¿Qué lugar ocupa?.

“Si la sociedad está en la Antropología, la Antropología está a su vez en la sociedad”


-Martha Lischetti

Es decir que no existe uno sin el otro, se retroalimentan; el objeto de estudio de la


antropología es la sociedad, y una manera de caracterizar a la antropología en la sociedad es
pensando que el científico no está solo, sino que está constantemente permeado por la
realidad.

Lischetti nos explica que la aparición del conocimiento está condicionada por factores
extrateóricos; Las actitudes teóricas no son de naturaleza individual; surgen más bien de
los propósitos colectivos de un grupo, que son los que están detrás del pensamiento
del individuo.
Así se llega a ver que una parte del conocimiento no puede ser comprendida correctamente
mientras que no se tengan en cuenta sus conexiones con la existencia o con las implicancias
sociales de la vida humana.

¿Qué estudia la antropología?

"La Antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el


objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable
al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas moder-
nas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para todas las socie-
dades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia"

(Léü -Strauss, C., Antropología estructural ).

El campo de interés de la antropología es vasto: cubre todas las épocas (incluyendo el recorte
del campo arqueológico), todos los espacios (incorporando el estudio en sociedades
complejas), todos los problemas (Antropología política, económica, estudios de parentesco,
etc). cubre tanto la dimensión biológica (estudio de hominización, clasificación de las
variedades raciales) como la dimensión cultural.
Pretende explicar tanto las diferencias como las semejanzas entre los distintos grupos
humanos. Pretende dar, también, razón tanto de la continuidad como del cambio de las
sociedades.

La Antropología aporta como producto básico de su praxis el descubrimiento y la


objetivación del ‘otro cultural’.
Ese ‘Otro cultural’ habrían sido en el transcurso del desarrollo histórico de la disciplina en
primer término los pueblos etnográficos o conjunto sociales antropológicos, luego los
campesinos y por último y/o simultáneamente, las clases subalternas.
En los años ‘60 la producción académica se ocupa de toda una serie de “Otros” que
cuestionan o por los menos establecen una “diferencia” respecto a la “normalidad” generada
por los sectores dominantes de las sociedades capitalistas avanzadas (campesinos, clases
subalternas, los adolescentes, los enfermos mentales, el proletariado, etc).
Todos estos “Otros” aparecen como ejemplos de una diferencia. La diferencia en sí -el hecho
de ser diferente- no puede ser establecida como un valor, puesto que la diferencia, tanto como
la no diferencia ha servido y puede servir como mecanismo de dominación.

En la actualidad el campo de estudio de la Antropología es la sociedad en su conjunto (desde


un papel de cuestionar cada sociedad en particular).

Su metodología ha sido tradicionalmente inductivista y empirista.


La tesis fundamental del empirismo es que los universales o leyes que los antropólogos
debieron tratar de descubrir se hallan a nivel empírico, en el nivel del comportamiento
(elaborar leyes a través de semejanzas y diferencias) .

DIMENSIÓN TEÓRICA-TÉCNICA DE LA ANTROPOLOGÍA.

-ETNOGRAFÍA: descripción de las culturas.


-ETNOLOGÍA: teorización acerca de estas descripciones.

El conocimiento antropológico es un conocimiento que, como todos los conocimientos


científicos, se constituye sin cesar a través de un trabajo crítico.

LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LA OTREDAD, LA DIFERENCIA, LA


DIVERSIDAD Y LA DESIGUALDAD.

La constitución de la antropología como ciencia:


1. el estudio del “Otro” como objeto de estudio.
2. Técnica o método. La observación participante.

¿Cómo podemos definir el trabajo antropológico? En la bibliografía actual, dos cuentan


con mayor consenso; el primero tiene que ver con su objeto y la Antropología es definida
como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad cultural. El
segundo tiene que ver con su “técnica o método” y sostiene que la particularidad de la
Antropología residirá en su forma de trabajar, en el modo en que se recolectan, analizan y
exhiben sus datos: la observación participante.
Sin embargo, ninguno de los dos elementos por separado puede definir la ciencia. La ciencia
es acumulativa y los componentes que encontramos hoy provienen de las teorías elaboradas
en distintos momentos históricos (acumulación conflictiva).
Para entender lo que hace un antropólogo es necesario tener en cuenta, en primer lugar, el
contexto histórico en el cual se desarrolló, su relación con el campo científico en general
(la ubicación de esa ciencia en relación con otras) y las relaciones entre las partes que la
constituyen: OBJETO, TEORÍA, MÉTODO Y TÉCNICA.
En segundo lugar, ni el objeto de estudio ni su técnica han sido los mismo a lo largo del
tiempo ni aun en un mismo espacio. No obstante, pueden distinguirse tres momentos
como constitutivos de la Antropología en Europa y EE.UU.
Boivin, nos explica que la Antropología es una “construcción”; no solo construyó sus
explicaciones (acerca de la “otredad cultural”) sino que fundamentalmente construyó una
imagen, un modelo de la otredad (del otro cultural). Un objeto construido de manera
científica por las distintas teorías que dominaron en cada uno de los momentos históricos.

-1er momento: FINES DEL SIGLO XIX - 1870


● A fines del siglo XIX la Antropología se constituyó como ciencia - momento en el
cual el conocimiento del mundo, de la existencia de modos de vida diferentes se hizo
más patente por los cambios ocurridos en Europa y por la expansión de occidente.
● Revolución industrial: cambios tecnológicos importantes generó nuevas diferencias
de clase, nacionales, étnicas y “problemas” sociales.
● La cuestión fundamental de las Ciencias Sociales fue la de explicar esos cambios que
se producían en el mundo europeo.
● Occidente se expandió sistemáticamente por el mundo (colonialismo /
aculturación / dominación), sobre otros pueblos, sobre otras culturas, sobre otros
modos de vida. Dichos encuentros no fueron genuinos, ya que el asombro que
despiertan los encuentros interculturales fue domesticado bajo las reglas del mundo
científico: la diferencia fue un objeto de explicación científica. El nuevo encuentro
dió origen a lo que sería la pregunta fundante de la antropología ¿Porque estos
hombres son distintos?.
● La teoría científica sobre la diferencia fue el evolucionismo (concepto de evolución).
Esta teoría se desarrolló en una época en la que la Antropología se estaba
constituyendo como ciencia a la par que el mundo/ campo científico se estaba
conformando (objetividad de la ciencia).
● Método científico: el método de la antropología fue el comparativo, en base a una
concepción precisa de su objeto: el Hombre (Etnocentrismo: poner al hombre
europeo como base de comparación).
● Técnica: encuestas, inventarios. Se los llamaba “antropólogos de sillón”, ya que los
datos obtenidos eran tercerizados (por viajeros, misioneros, etc).
● La Antropología tuvo una división para estudiar las distintas manifestaciones del
hombre: 1) el estudio de sociedades complejas, civilizadas, desarrolladas (historia y
sociología), 2) las primitivas, no complejas, no desarrolladas, sin historia, sin estado
(la antropología).

-2do momento: “PERÍODO ENTRE GUERRAS”


● Se caracterizó por un “cierre de las fronteras nacionales” y por la consolidación de la
presencia europea en sus colonias.
● En la Antropología europea y norteamericana se produjeron dos hechos importantes:
la crisis del evolucionismo como paradigma único y la separación de los científicos en
escuelas nacionales (tuvieron en común la crítica al evolucionismo).
- Escuela Británica: Estructuralismo / Funcionalismo (plantea conocer una
cultura a partir de su presente; trabajando en sus colonias de áfrica y oceanía)
- Escuela Norteamericana (EE.UU): Particularismo histórico (recurrió al
pasado para conocer su cultura; trabajando sobre “sus indígenas”)
- Escuela Alemana: Histórico - cultural
- Escuela Francesa: Escuela sociológica.

● Críticas a las técnicas y métodos utilizados por los evolucionistas. En primer lugar,
criticaron las técnicas que utilizaron los evolucionistas. Postulando que los datos
deben ser obtenidos de primera mano, es decir, es el etnólogo el que tiene que buscar
en las otras culturas los datos con los cuales se construyen las teorías (se inventara e
introducirá la observación participante, como técnica privilegiada).
La segunda crítica fue al método comparativo (porque fue aplicado teniendo como
referente de la comparación los valores de la sociedad occidental), los evolucionistas
fueron acusados de etnocéntricos.
Al observar una cultura como una totalidad, en la cual cada parte tiene una relación
con el todo, se tornaba imposible la operación evolucionista de abstraer una parte para
compararla con otra de otra cultura.

● Nuevo método el Relativismo: cuyo postulado implicaba la imposibilidad de


comparar, ya que cada cultura es una configuración distinta y entendible sólo en sus
propios términos.
Teorías relativistas: intentan mostrar que todas las culturas son diferentes entre sí
pero equivalentes, por lo tanto son diversas.
● Antropología Social (británica): se interesará por la forma en que se organizan los
hombres (va a estar inmediatamente relacionada con la sociología).
● Antropología Cultural (norteamericana): se interesará por la manera en la que los
hombres viven y piensan sus vidas y el mundo (las cosas que hacen) (relaciones
estrechas con la psicología y la historia).

-3er momento: DESPUÉS DE LA 2da GUERRA.


● A partir de la década del ‘50 se producen simultáneamente dos tipos de
transformaciones: 1) las transformaciones de las sociedades primitivas, 2) las
prácticas de los antropólogos.
● Transformaciones de las sociedades primitivas:
- Desaparición física: disminución cuantitativa y acelerada de sus miembros
(guerra, enfermedades, genocidio). Disminución cualitativa, principalmente
hacia formas occidentales de vida (occidentalización)
- Desaparición cultural: se la denominó etnocidio o genocidio cultural
(consecuencias que provoca toda politica de cambio o transformación forzada,
de asimilacion y cambio de mentalidades o valores nativos). Proceso de acción
proveniente del mundo Occidental: la colonización.
Los cambios que sufrieron estos pueblos fueron los que los llevaron a
transformarse de “pueblos primitivos” en sociedades complejas (cambió,
también, la mirada sobre el otro que tenía Occidente, y la mirada que la
Antropología tenía sobre otras culturas).
● Comparativismo Histórico: la Antropología dominante se transformó; una línea
continuó estudiando aquellas sociedades o culturas que aún podían ser consideradas
“primitivas” antes de que desaparecieran completamente (estructuralismo francés,
que continúa con la línea de diversidad).
● Estructuralismo / Lévi-Strauss: va a sostener que es necesario partir de las
“partículas y fragmentos de restos que aún se pueden reunir” de los modos de vida de
esos pueblos primitivos. Es necesario construir un modelo teórico de sociedad que
ayude a comprender los fundamentos básicos de la existencia humana.
● Lévi-Strauss y los 3 niveles del Quehacer antropológico:
- Un primer nivel en el cual el antropólogo aísla y describe los modelos de un
pueblo. Etnografía
- Un segundo nivel en el cual se compara contenidos y organización de los
sistemas culturales. Es el momento de la etnología.
- Un tercer nivel es el de la Antropología en la cual el antropólogo llega a la
construcción de modelos formales a las estructuras comunes de todas las
culturas.

● Aparece la antropología marxista que incorpora la historia y explícita la


dominación y la desigualdad:

Los antropólogos que se preguntaron por las causas de las transformaciones se


encontraron con que el “hecho natural” era producto de un tipo de contacto particular:
el de la colonización. Proceso que produjo un fenómeno evidente: la desigualdad
entre culturas. De tal forma que las teorías sobre las transformaciones de las culturas
“primitivas” se centraron en explicar la desigualdad cultural como producto de la
dominación de Occidente.
La teoría que permitía dar una explicación sobre la desigualdad y la dominación era el
marxismo.
La dominación y la desigualdad eran un atributo posible en toda sociedad, en
todo tiempo y espacio.

● Aparecen antropólogos nativos y hay una revisión de las corrientes teóricas y el


objeto de estudio.

Los antropólogos nativos estudiaban sus propias sociedades.


Esto trajo problemas teóricos y epistemológicos: ¿Quién es ahora el otro? ¿Donde
vemos lo distinto?. Ya no era el “objeto” el distinto por sus características propias,
sino que el antropólogo construye la distinción, lo extraño. Es el antropólogo el que
distingue, desconoce, se “extraña”. Esto modificó la base de observación participante
e introdujo el “extrañamiento” como recurso metodológico y punto de partida
necesario de toda investigación antropológica.

● El antropólogo transforma lo exótico en cierto y conocido. Extrañamiento

“[...] En cualquier caso “nosotros” atribuimos cualidades a los “otros”, de acuerdo con
su relación para con nosotros mismos. [...] Se trata del “otro” que estando próximo es
incierto”. (Leach, 1967: 50-51).
- Cuarta categoría: el otro lejano e incierto: y sobre ella se construyó la
antropología. El antropólogo se constituyó “especialista” del otro lejano e incierto. Su
tarea consistió en borrar la incertidumbre, en transformar eso exotico, en cierto
conocido.

ASOMBRO Y ALTERIDAD

ALTERIDAD Y PREGUNTA ANTROPOLÓGICA – ESTEBAN KROTZ

Krotz pretende explicar y definir qué es la ciencia antropológica y para ello va explicar cómo
se desarrolló a partir de lo que es la pregunta antropológica, que es básicamente una pregunta
sobre el ser humano o sobre lo humano que resulta de la alteridad. (para Boivin, Rosato y
Arribas: ¿porque son distintos los hombres?).
Para Krotz si bien la antropología como ciencia tiene un surgimiento específico en el siglo
XIX, la pregunta antropológica fue formulada en distintas ocasiones mucho antes que la
antropología como tal. Dicha pregunta fue modificándose y transformándose en lo que
terminó siendo la pregunta antropológica original, que hoy en día conocemos como
Alteridad.
Para que no queden dudas, da como ejemplo tres momentos: los encuentros entre distintos
grupos humanos paleolíticos, los viajes y el imperialismo.
Lo que le interesa al autor es que se entienda que no importan los detalles de estos
encuentros, sino que lo que interesa es lo que tienen en común las experiencias de estos
encuentros culturales: la alteridad que se hace presente. La pregunta antropológica es un
intento de explicar el contacto cultural.

GRUPOS HUMANOS PALEOLÍTICOS


Eran grupos nómades pequeños, eran cazadores-recolectores y se los considera la primera
sociedad de abundancia. Al moverse tanto de un lugar a otro, los miembros se encontraban
con miembros de otras comunidades. Como consecuencia de estos encuentros surgía un
problema cognitivo en donde se trataba de aclarar si aquellas personas diferentes y ajenas al
grupo eran de naturaleza humana (es decir: IGUALES A ELLOS) o podía tratarse de seres
infrahumanos o suprahumanos (es decir, DIFERENTE A ELLOS). Sin embargo se intentaba
reconocer al grupo de humanos diferente como humanos y no como seres peligrosos. El paso
decisivo de esta reflexión era que más allá de las diferencias a simple vista, se trataba de
reconocer a los seres completamente diferentes como iguales. Es en este momento, en los
encuentros entre grupos humanos, donde surge la pregunta antropológica de la igualdad en
la diversidad y de la diversidad en la igualdad, esto quiere decir que estos grupos frente a
otros grupos que no conocían, buscaban en aquella diversidad algo de la igualdad y por lo
tanto también encontrar en igualdad algo de diversidad, pero también a su vez
poder reconocer a aquellas personas como otros.
“La pregunta antropológica por los aspectos singulares y por la totalidad de los fenómenos
humanos afectados por esta relación, que implica también la alteridad experimentada como
lo propio que le es familiar a uno, es la pregunta por las causas y los significados de esa
alteridad”

EL VIAJE
Es otra forma de contacto cultural que se da mucho más tarde que el anterior. Los viajeros
son los guerreros, comerciantes, exploradores, marineros, etc. Proporcionaban en las regiones
donde permanecían durante sus viajes muchísimas impresiones y narraciones sobre la cultura
de donde provenían, ya que tenían ropas, armas, costumbres y ritos muy diferentes. Cuando
tenían que volver a su lugar de origen eran sus relatos y los artefactos que traían los que
daban impresiones sobre la cultura que habían visitado. El viaje entonces fue una forma de
contacto entre diferentes culturas y sociedades. El viaje implicaba la posibilidad del
acostumbramiento a lo que primero resulta completamente desacostumbrado e implica
también una aceptación de lo que hasta entonces era desconocido. En otras palabras, como
consecuencia, los viajeros debían pasar de lo desconocido a lo conocido. También puede
darse el caso a la inversa, de estar extrañado ante lo que alguna vez había sido familiar.
En este tipo de contacto cultural se puede ver un poquito de antropología, ya que el
antropólogo se va de su lugar de origen, llega a otra cultura, recoge datos y vuelve otra vez a
su ciudad de origen narrando y mostrando el estudio de campo.

EL IMPERIALISMO
Por último, otro tipo de contacto entre sociedades y culturas que se dio más tarde que los
viajes fue la expansión y conquista violenta de diferentes territorios: el imperialismo. La
expansión de los imperios fue el resultado de la combinación de intereses territoriales,
demográficos, económicos, religiosos y militares.
La expansión de Occidente (Europa) por el mundo empieza a conectar culturas que nunca
habían tenido contacto alguno, iniciando una nueva era de contacto cultural. Sin embargo el
imperialismo conlleva un aspecto oscuro: la dominación de una cultura sobre otra.
En la expansión siempre va a existir un choque con el otro, y es donde se institucionaliza un
contacto cultural asimétrico, porque siempre uno va a terminar absorbiendo la cultura del
otro, ya sea porque ha sido forzado a hacerlo o porque le conviene. Acá hay una
confrontación sociocultural, esta confrontación intenta suprimir tradiciones que estaban antes
y va a ingresar otras. Aclaración: la postura del autor es neutra en esta parte, no hace ninguna
valoración. Acá lo que interesa es que la cultura dominante va a ser quien se imponga.

Fue durante el siglo XX donde sucedió que la sociedad industrial europea se extendió de una
manera muy rápida sobre todo el mundo, iniciando un contacto cultural de la sociedad
europea con otras sociedades. Ante esto surge la antropología como ciencia y así la pregunta
antropológica que es sobre la alteridad.
ALTERIDAD

El autor en un principio plantea la dificultad de definir “antropología” puesto que como bien
dice “antropología, lo que considero desde el punto de vista etimológico, en primera instancia
significa únicamente tratado sobre el ser humano o conocimiento de los humanos” (p. 5), y de
saber cuál es la pregunta antropológica, es decir, a qué cuestión del ser humano responde la
antropología. Tras reflexionar Krotz llega a la conclusión de que la antropología estudia la
alteridad, definiendo este concepto como “Alteridad no es, pues, cualquier clase de lo extraño
y ajeno, y esto es así porque no se refiere de modo general y mucho menos abstracto a algo
diferente, sino siempre a otros.”(p. 8). Por último plantea la idea de que el estudio del otro
permite el conocimiento de uno mismo, “Contemplar el fenómeno humano de esta manera en
el marco de otras identidades colectivas, empero, no significa verlo separado del mundo
restante; al contrario, este procedimiento implica siempre un remitirse a la pertenencia grupal
propia. […] Así, para el observador, para el viajero, incluso para el lugarteniente, las
situaciones del contacto cultural pueden convertirse en lugar para la ampliación y
profundización del conocimiento sobre sí mismo y su patria-matria” (p. 9), y de que,
como todo, la alteridad tiene un precio, en este caso, el etnocentrismo.

También podría gustarte