Está en la página 1de 11

Descripción sociodemográfica.

Esta investigación se ejecuta en los trabajadores del área de asesores comercial de la compañía de
CONFIAR, en donde podemos identificar un número de 20 colaboradores, donde su edad se estima
entre los 25 hasta 35 años de edad, los cuales manejan un estrato socioeconómico de 3 y se
evidencia gran número de mujeres que de hombres.
De esta misma manera podemos también identificar que gran parte de los colaboradores no
participan activamente de algunas actividades que desde el departamento administrativo ofrece a los
colaboradores, actividades las cuales van encaminadas al bienestar físico y mental de cada uno de
ellos, y las cuales poseen una tasa de participación del 25%, siendo esta una tasa muy baja, para lo
que se tenía proyectado.
También podemos concluir que mediante el perfil sociodemográfico, en el apartado de si los
colaboradores realizan actividad física en su tiempo libre, nos encontramos con un gran número de
colaboradores que no realizan ningún tipo de actividad física, esto, ya que prefieren emplear su
tiempo en otro tipo de actividades como proyectos personales, estudios, u hobbies los cuales van
desde el ver tv o jugar video juegos.
En la conclusión del ausentismo laboral, podemos identificar un gran número de colaboradores con
patologías osteomusculares como, dolores de espalda, fibrosis, lumbagos etc., las cuales aumentan
cada mes con una tasa del 10% de ausentismo por causa medica general.

Muestreo.

Para realizar este tipo muestreo podemos definir que en CONFIAR utilizaremos el área de asesores

comerciales, teniendo en cuenta los riesgos identificados como Postura prologada, postura

mantenida, y Movimiento repetitivo, ya que esta área cuenta con aproximadamente 20

colaboradores de genero mixto, en donde se utilizara el muestreo aleatorio simple simple el cual

define lo siguiente:

¿Qué es el muestreo probabilístico simple?

Este consta de un tipo de muestreo que consta en seleccionar u subconjunto de individuos

en una población objeto para así poder representar a todo un grupo. (Muguira, 2020)
Esta también es una técnica la cual se utiliza en algunos estudios para así recopilar algunos

datos de una población más amplia. (Muguira, 2020)

Podemos también determinar que este tipo de herramienta no garantizara una

representación perfecta en la población, pero si aumentara de una probabilidad de poder

conseguir una muestra más representativa. (Muguira, 2020)

Criterios de exclusión y exclusión.

El criterio para la inclusión se podrá desarrollar en los trabajadores CONFIAR, en donde se

tiene en cuenta criterios como edad, área a la cual pertenece como la de asesores, tipo de

riesgo identificado y tiempo en el desarrollo de esta actividad, en donde se intervendrán a

10 colaboradores de 20 posibles para así determinar las medidas de intervención necesarias.

Se excluyó a algunas áreas teniendo en cuenta que se tenía otro tipo de actividades que se

realizan dentro de las instalaciones de CONFIAR.

Herramienta de recolección de datos.

Para la recolección de datos se aplicó la metodología R.E.B.A, está la cual se aplicó a 10

trabajadores seleccionados aleatoriamente de área de comercial, donde utilizo evidencia

fotográfica, y se generó un informe por cada colaboradora seleccionado, esto con el fin de

orientar las diferentes recomendaciones que se puedan dar durante la inspección que se

realice. Ver Anexo 1.


También se realizó una gráfica teniendo en cuenta el nivel de riesgos arrojado durante la

inspección a los colaboradores, se plante poder identificar el nivel ml alto en donde

encuentra la población escogida.

Aspectos Éticos.

Para la ejecución de esta metodología se brindó un documento informado el cual fue

elaborado por el Departamento de SST, y el cual consta de dar la autorización para el

manejo de la imagen de los colaboradores en la ejecución del informe final, este también

consta que de esta imagen será utilizada únicamente para este tipo de inspecciones, el cual

tendrá como función principal la de brindar información oportuna sobre aquellos factores

de riesgo de tipo Ergonómico y Osteomuscular. Anexo 2.

Resultado.

Teniendo en cuanta la identificación de uno los riesgos más presentes dentro de la

organización de CONFIAR, y siendo este uno de los cuales más ausentismos ha llevado

durante el último último año, el cual genera una alerta significativa en la productividad de

las actividades del departamento de asesores, se estipulo la implementación de la

metodología R.E.B.A la cual permitirá la identificación y valoración de riesgos

biomecánicos, en donde un gran número de colaboradores se encuentran expuestos , y

donde este tipo de metodología permitirá implementar controles que permita la pronta

respuesta a este tipo de situaciones ya presentadas.


La población escogida como ya se mencionó anteriormente fue el área de asesores, en

donde consta de aproximadamente 20 colaboradores, donde tan solo se aplicó a 10 de estos

y se encontraron los siguientes resultados.

figura 1.

INSPECCIÓN METODO REBA -


ÁREA COMERCIAL
25
20
20

15
10
10

0
Número de colabo- Número de Inspección
radores aplicada

Fuente: Elaboración propia.

Nota: Podemos evidenciar que el área comercial cuenta con un total de 20 colaboradores, en donde
aleatoriamente se acogieron a 10 persona de sexo mixto para realizar la inspección con la
metodología R.E. B. A.

Figura 2.

Genero.
7
6
6

5
4
4

0
Masculino Femenino
Fuente: Elaboración propia.

Nota: Podemos identificar en la gráfica que esta inspección se le realizo a personal mixto, en donde

4 mujeres y 6 hombres hicieron parte de esta actividad, y así poder validar si ambos géneros

mantenían las mismas posturas.

Figura 3.

ALTURA DE PUESTO DE
TRABAJO

CUMPLE
NO CUMPLE

40%
60%

Fuente: Elaboración propia.

Nota: Podemos identificar en la gráfica anterior que un 60% de los puestos de trabajo cumple con la
altura especificada y estandarizada (77 cm), y tan solo un 40% no cumple con esta (69 cm).

Tabla 1.

GRUPO A ( CUELLO , PIERNAS TRONCO , GRUPO A ( CUELLO , PIERNAS


FUERZA,) TRONCO , FUERZA,)
Fuente: Elaboración propia.

Nota: Podemos identificar que durante las 10 inspecciones tanto el grupo A como el B, arrojaron

los mismos resultados, lo anterior teniendo en cuenta los criterios de calificación de cada grupo y

aquellas observaciones que se tuvieron en cada colaborador.

Figura 4.

NIVEL DE RIESGO METODO R.E.B.A.


10
9
9
8
7
6
5
4
3
1
1
0
0
BAJO MEDIO MUY ALTO

Fuente: Elaboración propia.

Nota: En el grafico anterior podemos identificar un nivel de riesgo Medio en 9 de las 10

inspecciones realizadas, dejando tan solo una inspección con nivel bajo, y ninguna con nivel alto ,

cabe mencionar que esta inspección se realiza tomando en cuenta los criterios a calificar que nos

indica el formato R.E.B.A , y de aquellas situaciones por fuera del formato que podamos identificar

como , estado de la silla , puesto acorde, o demás herramientas que permitan mayor comodidad del

colaborador en el puesto de trabajo.

Anexo 1.

Figura 5.
Fuente: Inspección método R.E.B.A.

Figura 6.
Fuente: Informe individual metodología R.E.B.A

Anexo2.

Consentimiento informado derechos de imagen.


Yo _____________________________, con documento de identificación N________________

Expedida en la ciudad de ____________________ mediante la presente autorizo a la empresa

CONFIAR para que haga uso y tratamiento de derecho de mi imagen para las respectivas

actividades realizadas por el Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, las cuales están

encaminadas en brindar información relacionada con la integridad y salud de todos los

colaboradores de nuestra compañía.

Firma: ___________

Cargo: ____________

Fecha:_____________

También podría gustarte