Está en la página 1de 3

La exportación de carne bovina es un sector de vital importancia en la economía de muchos

países, entre ellos Colombia. En particular, el departamento de Córdoba se encuentra entre las
regiones productoras de carne bovina más relevantes del país. Sin embargo, a pesar de su
potencial, los pequeños productores de ganado bovino en Córdoba enfrentan diversos desafíos
para acceder a los mercados internacionales de manera competitiva. Esta situación plantea la
necesidad de formular una alternativa que promueva la exportación de carne bovina en cortes a
partir de la asociatividad de estos pequeños productores.

Colombia es un país productor y exportador de carne bovina, con una participación de mercado
de alrededor del 1%. El departamento de Córdoba es uno de los principales productores de carne
bovina del país, con una participación del 12% en la producción nacional. Sin embargo, la
mayoría de los productores de carne bovina en Córdoba son pequeños y medianos, con bajos
niveles de productividad y competitividad. Esto se debe a factores como la falta de acceso a
recursos financieros, tecnológicos y de asistencia técnica.

Lo anterior, que a grades rasgos es una debilidad del sector, se percibe como una oportunidad de
crecimiento, en la medida que con las herramientas apropiadas permite que los pequeños
productores ganaderos puedan acceder a un mercado que esta en crecimiento y que demanda
grandes cantidades de producto de excelente calidad.

La internacionalización de la producción de carne bovina es un fenómeno que ha cobrado


relevancia en las últimas décadas. La globalización de los mercados y la creciente demanda de
productos cárnicos de calidad en el extranjero representan una oportunidad significativa para los
productores locales. No obstante, ingresar a estos mercados implica superar barreras tanto
técnicas como comerciales. Es en este contexto que la asociatividad de los pequeños productores
surge como una estrategia clave para mejorar su competitividad y su acceso a los mercados
internacionales.

La asociatividad, entendida como la colaboración entre diferentes actores de la cadena de valor,


ha demostrado ser una herramienta efectiva para enfrentar los desafíos de la producción y
comercialización de carne bovina. Según González y Rodríguez (2017), la asociatividad permite
a los productores ganaderos compartir recursos, conocimientos y experiencias, lo que les brinda
la posibilidad de acceder a economías de escala y mejorar la calidad de sus productos. Además,
la asociatividad puede ayudar a fortalecer la capacidad de negociación de los productores en el
mercado, lo que es fundamental en un contexto de exportación.

La exportación de carne bovina implica considerar la cadena cárnica en su totalidad. Desde la


producción en las fincas de los pequeños productores hasta la llegada del producto a los
mercados internacionales, cada eslabón de la cadena tiene un impacto significativo en la calidad
y competitividad del producto final. Por lo tanto, cualquier alternativa que busque fomentar la
exportación de carne bovina debe abordar de manera integral la cadena cárnica. En este sentido,
la propuesta de asociatividad entre pequeños productores de Córdoba puede abarcar distintos
aspectos de la cadena cárnica. Según Sáenz (2018), es fundamental establecer alianzas
estratégicas entre los productores y otros actores de la cadena, como los frigoríficos y los
exportadores. Estas alianzas pueden permitir la consolidación de volúmenes de producción
suficientes para satisfacer la demanda internacional y garantizar estándares de calidad
consistentes.

Es importante destacar que el mercado de carnes a nivel internacional es altamente competitivo y


sujeto a regulaciones sanitarias y de calidad muy estrictas. Por lo tanto, la propuesta de
asociatividad debe incluir un enfoque en la mejora de la calidad y la trazabilidad de la carne
bovina producida en Córdoba. En este sentido, la implementación de sistemas de control de
calidad y la adopción de estándares internacionales son esenciales.

Los pequeños productores ganaderos en Córdoba pueden beneficiarse de la experiencia y el


conocimiento de organizaciones como la Federación de Ganaderos de Colombia (Fedegán), que
ha desarrollado programas y estrategias para mejorar la calidad de la carne bovina en el país. La
colaboración con instituciones de este tipo puede fortalecer la capacidad de los productores para
cumplir con las normativas internacionales y satisfacer las expectativas de los mercados de
destino.

El desarrollo de capacidades técnicas y gerenciales es crucial para el éxito de cualquier iniciativa


de exportación. Los pequeños productores deben estar preparados para enfrentar los desafíos
logísticos y administrativos que implican la exportación de carne bovina. Para ello, la
capacitación y la asistencia técnica son herramientas fundamentales. Según Delgado y Pacheco
(2016), la capacitación en buenas prácticas ganaderas y en la gestión de la cadena de valor es
esencial para mejorar la competitividad de los productores.

En resumen, la formulación de una alternativa para la exportación de carne bovina en cortes


basada en la asociatividad de pequeños productores en el departamento de Córdoba es una
propuesta que responde a la necesidad de mejorar la competitividad de este sector y aprovechar
las oportunidades que ofrece el mercado internacional. La internacionalización, la asociatividad,
la cadena cárnica, la calidad y la capacitación son elementos clave en esta propuesta. Para su
implementación exitosa, es fundamental la colaboración entre los productores, instituciones
gubernamentales y organizaciones del sector, así como la adopción de prácticas y estándares
internacionales que permitan la consolidación de Córdoba como un actor relevante en la
exportación de carne bovina.

Como parte de la formación como profesional en Administración de Empresas, se justifica la


formulación de alternativas de asociatividad enfocadas en los pequeños productores, con miras a
crear escenarios de internacionalización; en este tipo de propuestas se hace patente la aplicación
de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los estudios profesionales, ya que los
administradores de empresas deben ser capaces de aplicar estrategias efectivas para resolver
problemas empresariales complejos, y la exportación de carne bovina involucra una serie de
aspectos que requieren un abordaje interdisciplinario.

Los administradores de empresas están llamados a liderar y gestionar organizaciones que


participan en el comercio internacional, y comprender cómo la asociatividad de los pequeños
productores en la cárnica puede mejorar la competitividad y sostenibilidad de las empresas es
esencial en este sentido. La gestión empresarial implica tomar decisiones informadas y
estratégicas, y esta investigación proporciona una base sólida para ello. La asociatividad entre
pequeños productores de carne bovina no solo se centra en la producción, sino también en la
colaboración con actores de la cadena de valor, la gestión de la calidad y la conformidad con
estándares internacionales. Estos son temas críticos para los administradores de empresas, ya que
inciden directamente en la capacidad de las organizaciones para competir en mercados globales y
mantener una reputación de calidad y confiabilidad.

También podría gustarte