Está en la página 1de 11

2.

LA CIENCIA: La Ciencia es un producto humano que ha evolucionado históricamente, que


pretende interpretar, describir, comprender, explicar y/o predecir hechos, procesos y fenómenos
de la realidad incluyendo el pensamiento.
Es una forma de la conciencia social pues engloba un conjunto de ideas, concepciones, formas de
pensar, actuar y de comportarse los hombres en su vida social.
En general se define como un sistema e conocimientos que se adquieren como consecuencia del
proceso de investigación científica, acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento que se
encuentra históricamente condicionado en su desarrollo y que tiene como base la práctica social
de la humanidad. Sus propiedades fundamentales son:
a) Generalidad: Los conocimientos pasan por un proceso lógico según lo cual se transita de
lo singular a lo general y los resultados se convierten en leyes y teorías con un grado de
generalización adecuado a la naturaleza del objeto de estudio.
b) Objetividad: Los conocimientos científicos se vinculan con objetos, procesos y fenómenos
de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento.
c) Metodicidad: Se adquieren mediante la aplicación consiente de métodos con una base
científica. O sea procedimientos regulares, explícitos y repetibles para alcanzar el
conocimiento de la verdad como reflejo fiel de la realidad en el pensamiento.
d) Comprobación: Los conocimientos deben de ser comprobados y es la práctica social su
principal criterio valorativo.
Entre los rasgos que caracterizan a la ciencia tenemos:
a) Se realiza por grupos humanos especiales, los cuales deben de agrupar un conjunto de
cualidades especiales para desarrollar adecuadamente su labor.
b) Se crean y elaboran los medios especiales del conocimiento y ellos constituyen un tipo de
resultado científico.
c) La Ciencia no solo estudia objetos, procesos y fenómenos comunes sino también los que
surgen en el cuso de su propio desarrollo y que deben de ser explicados para permitir su
avance.
d) Las disciplinas estudiadas en cada ciencia particular se explican y describen con sistemas
especiales de conceptos, categorías y leyes.
e) La esencia de la ciencia es el conocimiento teórico aunque naturalmente sus derivaciones
prácticas poseen elevado valor en el desarrollo social.
f) El sistema e conocimientos que constituye la ciencia se concibe en el marco e las
condiciones sociales y económicas imperantes.
La dialéctica del conocimiento científico mediante el cual se amplían y perfeccionan los mismos
permite aseverar que los nuevos descubrimientos, resultados y teorías no niegan absolutamente
a los anteriores, sino se limitan a puntualizar su aplicación y concretan su lugar en el sistema del
saber científico.
Los objetivos de carácter interno se vinculan a entender el mundo lo cual se vincula a metas de
carácter empírico (descripción de los fenómenos ). Y el objetivo externo de transformar el
mundo se deriva su meta principal que puede ser definida como el dominio de la acción.
En conclusión la ciencia se nutre de un proceso de indagación para responder interrogantes,
resolver problemas y desarrollar procedimientos. Asimismo se nutre de un conjunto de resultados
o productos que permiten controlar y manejar eficientemente el medio en el que se desenvuelve
el hombre, añadir nuevos conocimientos e información y naturalmente solucionar problemas
prácticos. Y por último se nutre de un sistema informativo , por lo que la EN producción científica
se traduce fundamentalmente producción de conocimientos que se generalizan y aplican en aras
de satisfacer necesidades de todo tipo de la humanidad.

3. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Con frecuencia en el lenguaje


coloquial se identifica la ciencia y la investigación como sinónimos lo cual no es exacto.
El proceso de la investigación científica puede definirse como un proceso de carácter creativo e
innovador que pretende encontrar respuesta a problemas trascendentales y con ello lograr
hallazgos significativos que aumenten el conocimiento humano. Los resultados del PIC engrosan
el sistema de conocimientos, o sea la ciencia acerca de la naturaleza, la sociedad o la cognición
en lo cual se incluye la búsqueda de respuestas a interrogantes, el desarrollo de procedimientos
y otros resultados.
De lo anteriormente descrito se puede precisar que existe una relación entre Conocimiento-Ciencia
e Investigación: El hombre por su carácter racional duda de sí mismo de su existencia y de su
realidad, por ello busca la verdad, entenderla lo que origina que se determine reglas o normas
para discernir y encontrar la verdad, estas normas se convierten en criterios que permiten emitir
un juicio sobre algo , dar valor a las cosas. La duda es un estado de vacilación entre dos juicios
que pueden ser positivos o negativos, objetivos o subjetivos, teórico o prácticos, para atender la
duda el dudoso genera pregunta, la respuesta a la pregunta genera conocimiento y
probablemente más preguntas. Por consiguiente la duda lleva a indagar, investigar, buscar la
verdad, razón explicación de las cosas. La solución de la duda genera conocimiento y para lograr
un orden en la solución de la duda se requiere método (proceso mediante el cual se expresan
fenómenos, hechos para dar teorías que generan conocimiento).
Cuando se involucra el método científico en la investigación se convierte en investigación
científica y el resultado es el conocimiento científico cuyas características es que debe ser racional,
fáctico, objetivo, metódico, progresivo, general, sistemático y acumulativo.
En conclusión la ciencia es el conjunto de conocimientos científicos, que se han comprobado y
convertido en leyes mediante un proceso de investigación científica; aquí se evidencia que la
investigación da como resultado el conocimiento científico y se construye ciencia por lo que la
investigación se convierte en la herramienta para generar o validar el conocimiento.
l
CONOCIMIENTO
EMPÍRICO

INVESTIGACIÓN

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

CIENCIA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

MÉTODO CIENTÍFICO

DUDA

En el PIC se produce la contradicción entre lo objetivo y lo subjetivo que provoca el desarrollo, la


obtención de un nuevo conocimiento.
Otro asunto de interés se vincula con la interrelación entre cantidad y calidad que se ha venido
debatiendo en razón del carácter específico que desarrollan las ciencias naturales y las ciencias
sociales que ha devenido en los enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación.
Se investiga para representar, comprender y modificar la realidad en función de los medios
actuales al alcance de los científicos.
La teoría y la práctica son aspectos con características y rasgos individuales pero existen y se
presentan unidos en el PIC, una se presenta en la otra.
El PIC encierra la unidad dialéctica entre la aplicación de métodos empíricos y teóricos, es
necesario arribar a conceptos y formular leyes en la ciencia y para ello deben buscarse métodos y
herramientas para procesar la información que va resultando del proceso.
GIANELLA, Alicia E. (2010) Introducción a la Epistemología
y a la Metodología de la Ciencia.

2.La Clasificación de las Ciencias:

Desde la antigüedad clásica hasta nuestros días se ha formulado una enorme y


variada cantidad de clasificaciones de las ciencias(...) Se ha hablado de ciencias
experimentales y no experimentales, sagradas y profanas, morales y positivas,
naturales y sociales, duras y blandas.

Resulta claro, al comparar distintas clasificaciones, el hecho de cada una de ellas


se construye a partir de algún criterio o propiedad que se desea destacar y que
constituye el fundamento de la clasificación. Y esto ocurre con cualquier tipo de
clasificación.

En muchos casos, el supuesto subyacente a la clasificación es ontológico: se da


por sentado que la realidad está formada por distinto tipo de entidades, y a partir
de esa división se asigna a cada disciplina científica el estudio de cada uno de ellos.
Así, por ejemplo, si se sostiene, que la realidad está constituida por dos grandes
ámbitos, lo material por un lado y lo espiritual por el otro, las ciencias podrán
clasificarse, consecuentemente, en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu.

También ha sido frecuente clasificar a las ciencias desde el punto de vista


gnoseológico, es decir, sobre la base de supuestos acerca de cómo conoce el ser
humano. Se ha afirmado, por ejemplo, que la mente humana tiene un determinado
número de “facultades” o capacidades y a partir de ellas se han clasificado las
ciencias. Un ejemplo de este tipo de criterio clasificatorio lo constituye la
clasificación de Francis Bacon, quien distingue tres facultades: la razón, la memoria
y la fantasía. A la primera la hace corresponder la ciencia propiamente dicha,
subdividida en ciencia natural, teología natural y ciencia del hombre; a la segunda
corresponde la historia y a la tercera la poesía.

Ha habido también clasificaciones basadas en criterios metodológicos que


sostienen, por ejemplo, que hay ciencias experimentales y no experimentales, o
inductivas y deductivas.

(…)En las últimas décadas se ha impuesto la clasificación que divide a las ciencias
en formales y fácticas. Se trata de una clasificación útil para los intereses actuales
de la epistemología y la metodología y coincidente con más de un criterio sobre el
que puede fundarse la clasificación: el método empleado, el tipo de entidades y el
tipo de enunciados propios de cada uno de estos dos grupos de ciencias.

La lógica y las matemáticas, con sus distintas ramas como la geometría, el


álgebra y la aritmética constituyen las ciencias formales. Las restantes, como la
biología, la física, la psicología y la economía son ciencias fácticas, como se presenta
en el cuadro siguiente:
CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTICAS

Disciplinas: Disciplinas.

Naturales: Sociales:

Física Psicología

Lógica Química Sociología

Astronomía Antropología

Matemáticas Biología Economía

Geología Lingüística

Meteorología Pedagogía
2.1.Ciencias formales

Las ciencias formales se caracterizan por no ser empíricas, es decir, porque no


hacen referencia a ningún dominio específico de la realidad. Cuál es la naturaleza
de sus objetos de estudio, es una cuestión que puede responderse de distintas
maneras, pero hay en general consenso respecto de su carácter no empírico.

Se señaló ya que los enunciados de las ciencias formales son analíticos, en


cualquiera de sus tipos: aquellos cuya verdad o falsedad no depende de su
correspondencia con la realidad sino de los componentes internos de los enunciados.
De acuerdo con esta caracterización, también se ha dicho que son enunciados
necesarios, a diferencia de los enunciados contingentes que corresponden a
afirmaciones empíricas. Leibniz caracteriza a las verdades necesarias como
verdades de razón, contraponiéndolas a las verdades de hecho, que pueden no
serlo. Muchos filósofos contemporáneos, siguiendo a Leibniz, caracterizan la verdad
necesaria como aquella que es verdadera en todo mundo posible.

Respecto de la naturaleza de las ciencias formales se han sostenido distintas


posturas. Una de ellas afirma que se trata de un conocimiento relativo a entes
ideales: mientras las ciencias fácticas proveen de un conocimiento acerca del mundo
real, las ciencias formales conocen otro tipo de objetos, que no son temporales ni
espaciales, y que configuran un dominio de entidades existentes a la manera del
mundo de las ideas platónico. Según esta posición, los objetos matemáticos existen
y el matemático los descubre.

Otra posición, que puede denominarse constructivista, niega que esas entidades
existan en un mundo especial y se las descubre. Se trataría, en cambio, de
construcciones que realiza la mente; son el producto de la creación humana y
obedecen y ponen de manifiesto la estructura de nuestra inteligencia. No habría
nada que descubrir, sino que producir.

Algunos sostienen el carácter meramente sintáctico de estas ciencias, piensan


que son solamente lenguajes formales artificiales, que parten de conjuntos
reducidos de signos y fórmulas primitivas y mediante reglas de formación y de
transformación generan un sistema complejo de fórmulas derivadas del conjunto de
partida.

Por último, una posición minoritaria sostiene el carácter empírico de las entidades
matemáticas, las considera abstracciones que parten de la experiencia y van
llegando en un proceso ascendente a la afirmación de propiedades y relaciones de
suma generalidad. Han sostenido tal posición empiristas como Stuart Mill, que decía
que la matemática deriva de la experiencia, y Gonseth, que
afirmaba que la lógica era la ciencia de todos los objetos, de cualquier objeto en
general.

El método que utilizan la lógica y la matemática para justificar sus enunciados es


la deducción. En algunos casos la inferencia se efectúa a partir de hipo tesis o
premisas, y en otros a partir de axiomas, en cuyo caso la secuencia deductiva se
considera que es una demostración.

Una de las características más notables de las ciencias formales es su doble rol.
Por un lado funcionan como cualquier disciplina científica, con sus problemas,
métodos y temáticas propias, sus conceptos y sus campos de investigación. Pero
por otro lado tienen un gran valor instrumental, son herramientas de amplia
aplicación en cualquiera de las otras disciplinas científicas y técnicas y también en
metodología de la ciencia, como se ilustra en la figura 2.

Figura 2

Epistemología

Metodología

Formales (lógica y matemática) Tecnología

Ciencias

Fácticas
2.2.Ciencias Fácticas

Las disciplinas que integran estas ciencias se caracterizan porque recortan como
tema de estudio determinado campo de la realidad, delimitan problemas, procesos
y propiedades de un dominio y configuran sistemas estructurados de conocimientos
relativos a ese dominio. Así, la física, la biología, la química y la economía tienen
sus temáticas propias y recortan determinados fenómenos como sus campos de
estudio. Estas problemáticas son fijas ni rígidas, se modifican a través de la historia,
se amplían por un lado, incorporando nuevas áreas de investigación, y suelen
también reducirse, cuando determinados problemas pierden vigencia y se subsumen
en otros.

El rasgo principal que diferencia a las ciencias fácticas de las formales es el


siguiente: debido a que refieren a aspectos de la realidad tienen que contrastar sus
afirmaciones con esa realidad, deben poner a prueba la verdad o falsedad de sus
enunciados.

En cuanto al lenguaje de las ciencias fácticas, sus enunciados son


fundamentalmente sintéticos y corresponden a alguno de los tipos señalados:
enunciados singulares y enunciados generales, que a su vez pueden ser universales,
existenciales o estadísticos. Pueden contener también enunciados teóricos y
categoriales, no fácticos

Además de los enunciados sintéticos, las teorías suelen contener algunos


enunciados analíticos, cumpliendo funciones instrumentales, cumpliendo funciones
instrumentales u organizativas. Hay, por ejemplo, definiciones estipuladitas,
equivalencias formales y terminológicas, además de la enunciación de las reglas y
leyes lógicas y matemáticas que se pueden utilizar.

En cuanto a los términos, cabe diferenciar, por un lado, el vocabulario lógico con
expresiones como “todos”, “ninguno”, “no existen”, “algunos”, “sólo si”, “a menos
que”, y demás conectivas y operadores. Por otro lado está el vocabulario
descriptivo, que es específico de cada temática y que contiene la división tradicional
de términos observacionales y términos teóricos. Esquemáticamente:

V Vo

Vd

Vt

(V es el vocabulario de una ciencia fáctica, Vl el vocabulario lógico, Vd el


descriptivo, Vo el conjunto de términos observacionales, y Vt el vocabulario
teórico).
Las unidades de análisis más importantes de las ciencias fácticas son las teorías,
que configuran sistemas de conocimientos y de creencia que en forma simultánea
y sucesiva están presentes en todas las ciencias fácticas.

Las ciencias fácticas han sido divididas en dos grandes grupos: las naturales y las
sociales o humanas. Mucho se ha discutido en torno al tipo de diferenciación que
cabe hacer entre ambas ciencias en cuanto a sus objetos y métodos. No es simple
establecer criterios que permitan diferenciarlas. Es tal vez más simple delimitarlas
por extensión, es decir, enumerándolas, que a través de criterios generales que
permitan una diferenciación clara. Son ciencias naturales la física, la química la
biología, la astronomía, la geología y la meteorología. Entre las ciencias sociales
están la antropología, la lingüística, la economía, la sociología, la historia, la
pedagogía y la psicología.

Muchos filósofos han propuesto otras clasificaciones, generalmente conservando


la clase de las ciencias naturales, pero contraponiéndola a otras categorías, como
ciencias del espíritu, ciencias de la cultura, ciencias de la conducta, o ciencias
hermenéuticas. Cada una de estas alternativas presenta problemas filosóficos, por
ejemplo, por qué suponer un concepto tan problemático como el de espíritu, desde
el inicio, o por qué suponer que es sólo a través de la conducta que pueden
conocerse los fenómenos humanos. También se ha objetado la denominación de
“ciencias sociales” por cuanto supondría que todo lo humano es esencialmente
social: hay teorías en cada una de las disciplinas ubicadas en este grupo en las que
lo social no juega un papel preponderante. En ese sentido parecería ser el rótulo de
“humanas” la denominación que más se adecuaría, por su escaso compromiso
filosófico. Dada la circulación que ha adquirido la denominación de “sociales”,
seguiremos utilizando esa denominación, indistintamente con la de “humanas”.

GIANELLA, Alicia E. (2010) Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia.


Editorial Universidad Nacional de La Plata.
En cuanto a las diferencias que presentan ambos tipos de ciencias, muchos han
sostenido que las ciencias naturales son experimentales, mientras que las humanas
no lo son ni pueden serlo. Pero esto no constituye un criterio de diferenciación
adecuado. Por un lado, hay ciencias naturales no experimentales, como la
astronomía y muchas áreas de la biología. Hay por otro lado muchos campos de las
ciencias humanas donde se efectúan experimentos, si bien en menor magnitud que
en las naturales, como los experimentos de campo en psicología social y en
sociología, o ciertos experimentos de laboratorio en lingüística y en psicología.

Desde el punto de vista metodológico cabe destacar que los dos tipos de ciencias
utilizan teorías y ambos deben contrastar sus afirmaciones con la realidad. Estos
puntos en común son lo suficientemente relevantes como para permitir la
consideración de estos dos tipos de ciencias unidos bajo la categoría de ciencias
fácticas. Algunos interesados en resaltar las diferencias contraponen ciencias
humanas con ciencias exactas, cuando en sentido estricto, sólo son exactas las
ciencias formales. También se distingue entre ciencias duras y ciencias blandas (las
humanas), pero puede argumentarse, como bien dijo alguien, que no hay ciencias
duras y blandas, sino modos “duros” y modos “blandos” de hacer ciencia.

Hay puntos en común y zonas de frontera entre ambos tipos de ciencias que
favorecería una consideración integrada. Así, por ejemplo, la etología es una
disciplina nueva, que intenta aplicar categorías de la sociología a la conducta animal
y además sacar consecuencias de esos estudios para el comportamiento humano,
como las investigaciones de Konrad Lorenz, que acercan notablemente las ciencias
naturales a las sociales. Se han estudiado, por ejemplo, comportamientos sociales
tales como el liderazgo y la marginación en mamíferos superiores como lobos y
monos.

Por otro lado, es indudable que la investigación en ciencias humanas se ve


enfrentada a problemas peculiares, que tienen que ver con la multiplicidad de los
factores intervinientes, la presencia de valores y la intencionalidad de las acciones
humanas, su carácter histórico y el doble rol de sujeto y objeto de conocimiento.
Estas diferencias han llevado a muchos epistemólogos a defender la división radical
entre lo que es propio de las ciencias naturales y lo que es característico de las
ciencias humanas.

La llamada tradición comprensivita, que proviene del filósofo W. Dilthey, sostiene


la existencia de marcadas diferencias de objetos y métodos en ambos tipos de
disciplinas. Las ciencias del espíritu comprenden, las ciencias de naturales explican;
una son nomotéticas, las otras ideográficas, unas son ciencias de lo singular, de lo
idiosincrático y único, las otras buscan regularidades y formulan leyes generales.
El método de la comprensión empática que se proponía en los orígenes
del movimiento comprensivita se ha modificado en las versiones
contemporáneas a través de la hermenéutica. Ya no es el fenómeno
psicológico de la comprensión de los sujetos estudiados, sino la
interpretación como recurso de clarificación del plano simbólico que está
presente en todas las acciones y productos humanos.(…)

Es interesante señalar, por otro lado, que si bien gran parte de los
investigadores sociales del siglo pasado y principios de este siglo intentaron
imitar a las ciencias naturales, en la últimas décadas, en cambio, se ha
registrado un movimiento inverso de “humanización” de las ciencias
naturales, motivado tanto por la necesidad de incorporar al sujeto como
integrante del fenómeno estudiado como por el abandono del modelo de
ciencia causalista y determinista.

También podría gustarte