Está en la página 1de 4

CRÍTICAS AL PSICOANÁLISIS

Karl Popper controvirtió el carácter científico del psicoanálisis, alegando la infalsabilidadde algunos de sus elementos.El
psicoanálisis ha sido cuestionado principalmente por su carácter heterodoxo frente alas ciencias naturales.Uno de sus
primeros críticos fue el filósofo Karl Popper, quien en sus trabajos sobre lafilosofía de la ciencia estableció que varios de
los postulados de Freud no cumplían con elprincipio de falsabilidad (esto es, la capacidad de que un postulado se
demuestre falso), loque podía llevar a una interpretación flexible de los mismos ante las evidencias de susresultados
empíricos. Más adelante, otros filósofos, como Adolf Grünbaum, consideraronsi los presupuestos del psicoanálisis
podían someterse o no al escrutinio de falsabilidad.Grünbaum, aunque concuerda con la conclusión de Popper (el
psicoanálisis no sería unaciencia), disiente respecto de su argumentación y considera que sí es posible probar quelas
predicciones, sobre las que el psicoanálisis sustenta sus postulados y justifica sucarácter científico, son simplemente
falsas. Otras críticas filosóficas apuntan a la falta deconsistencia externa e interrelación entre el psicoanálisis y otras
ramas de la cienciarelativas a la mente humana. Sobre la base de este y otros argumentos, Mario Bungeclasifica al
psicoanálisis entre las pseudociencias.Entre los elementos criticados al psicoanálisis puede contarse el Complejo de
Edipo.Bronislaw Malinowski cuestiona la idea de su aplicación universal tras haber estudiado atribus como las de las
Islas Trobiand. Concluyó que el complejo no debía darse solamenteen la relación madre/hijo, sino en otros tipos,
ajustándose a las peculiaridades de cadasistema familiar. También se han cuestionado otros principios como el
complejo decastración o la pulsión de muerte, por no tener fundamento científico suficiente. Algunos críticos
han ido más allá y han investigado el resultado de tratamientos aplicadoscon este sistema. Así, Hans
Eysenck, tras estudiar una serie de casos, llegó a laconclusión de que no había diferencias significativas entre el
número de casos exitosos yaquellos que mejoraron de manera espontánea. Sin embargo, los estudios de Eysenck,en
los que decía demostrar que solo la terapia conductista es efectiva, han sidodenunciados como fraudulentos y con
datos fabricados. Esto llevó a que en 2020 revistascientíficas retractaran oficialmente numerosos artículos de
Eysenck. Autores como Karin Obholzer han señalado que casos emblemáticos, como el
de SergeiPankeyev, fueron en realidad un fraude.

Explicaciones fallidas

as con nuestros pacientes. Por tanto, debemos asumir que estos niñoshan llegado al mundo con una incapacidad
innata para formar el contacto afectivo normalcon las personas biológicamente proporcionado, al igual que otros nacen
con deficienciasintelectuales o físicas innatas.» Kanner, L. (1943): 'Autistic disturbances of affectivecontact.' Nervous
Child, 2.En contra de esta tesis, la interpretación psicoanalista se impuso, dando lugar a lapráctica de crear centros
para recluir a los niños y apartarlos de sus padres, aplicandoterapias de muy dudosa eficacia, y creando serios
problemas de autoinculpación enpadres y madres.Las investigaciones científicas posteriores evidenciaron la falsedad
de las tesispsicoanalíticas al demostrar la base neurológica y hereditaria del autismo. Actualmente,las guías de buena
praxis en el tratamiento del autismo desaconsejan las terapiaspsicodinámicas. A pesar de esto, los
psicoanalistas lacanianos siguen defendiendo el papel delpsicoanálisis en el debate sobre autismo
Psicoanálisis. Primera tópica del aparato psíquico de Freud:
consciente, preconsciente e inconsciente
 
El aparato psíquico es el nombre que utilizó Sigmund Freud para denominar a la mente
humana. En una de sus teorías para describirla, Freud alude a los lugares en los que ocurren
los diferentes procesos psíquicos y habla de cómo la mente se organiza y se divide en
distintos sistemas interconectados entre sí, cada uno con características y funciones
específicas.
Tópico viene del griego topos que significa “lugar”, no obstante, el médico y psicoanalista no
se refiere con su teoría a lugares físicos específicos sino más bien a instancias o partes de
nuestra psique.

 file:///C:/Users/ASUS/Downloads/psicoanalisis.pdf

primwe topicA
Definición de Consciente, Preconsciente e Inconsciente.
 
En la primera tópica habla de tres niveles: Consciente, Preconsciente e Inconsciente.
En el nivel consciente se encuentran todos los pensamientos, emociones y acciones
directamente relacionadas con la realidad: es el sistema más accesible para nosotros,
mediante el cual nos relacionamos con los estímulos externos o internos a través de los
sentidos.  Este sistema está relacionado con la memoria a corto plazo y representa nuestra
percepción en el momento presente, tanto de nosotros como del entorno.
Sin embargo, la percepción es subjetiva y diferente para cada persona, lo que explica que no
solo percibimos a través del sistema consciente, sino que el sistema preconsciente e
inconsciente también están involucrados en este proceso y es por eso que a veces la realidad
puede verse distorsionada.
El nivel preconsciente es el que se encuentra entre el inconsciente y el consciente.
Representa a todos los sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. que no se encuentran en
la consciencia pero que fácilmente se pueden hacer presentes. Es el caso de recuerdos que
teníamos olvidados, pero de los que nos acordamos solo cuando alguien nos habla de ello o a
lo que nos referimos cuando utilizamos la expresión “lo tengo en la punta de la lengua”.
El sistema inconsciente es el nivel menos accesible de la consciencia. En él se encuentran
todos los sentimientos, vivencias, deseos, etc. que suponen un conflicto para nosotros y que
están reprimidos. Esto es así debido a que la intensidad y el contenido de los mismos está
asociado a emociones displacenteras y sufrimiento y por tanto los alejamos de la consciencia
como mecanismo de defensa. A pesar de que lo que se encuentra en el inconsciente no es
fácilmente accesible y está oculto para nuestra consciencia, nos influye notablemente y se
manifiesta en forma de síntomas, sueños o actos fallidos, entre otros.
Para hablar sobre su teoría, Freud hacía alusión a un iceberg en el cual la punta saliente
sobre el nivel del mar representa la parte consciente, la franja ya sumergida pero más
superficial se corresponde con el nivel preconsciente y el resto del iceberg, es decir, la parte
más profunda, es equivalente al inconsciente.
En cuanto a las características de estos sistemas, tanto el nivel consciente como el
preconsciente respetan las leyes lógicas y cronológicas de la temporalidad. Esto
significa que están ajustadas a la realidad y al momento presente. Sin embargo, el
inconsciente es atemporal por lo que se pueden confundir emociones de la infancia en la
edad adulta o se puede soñar que se está en pleno invierno y mezclarlo con sensaciones o
acciones puramente veraniegas.
Otra característica común entre los primeros dos niveles de conciencia es el principio de
realidad, por lo que estos sistemas nos permiten tanto adaptarnos a las circunstancias como
postergar nuestro deseo si este no se puede satisfacer en el momento. Por el contrario, el
inconsciente no tiene esta capacidad, sino que busca satisfacer su placer y deseo sin
capacidad de espera y control ya que en este caso predomina el principio de placer.
 
https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/terapias-psicologicas/psicoanalisis-primera-
topica-del-aparato-psiquico

SEGUNDO TOPICO

En 1923 Freud publicó El yo y el ello, la cual se considera una de sus últimas


grandes obras teóricas. En ella el autor presenta lo que ahora se conoce como “la
segunda tópica”: la mente consta de tres instancias; el ello, el yo y el superyó. La
necesidad de formular un nuevo modelo del aparato psíquico emana de las
dificultades encontradas en la clínica psicoanalítica, particularmente tras el
descubrimiento de aquellos aspectos inconscientes en el yo que impiden hacer
consciente lo inconsciente, así como la existencia de sentimientos inconscientes
de culpa que se oponen a la cura.
Muchos cambios en la teoría freudiana derivan de la segunda tópica. El yo
adquiere el estatus de una estructura dentro del aparato psíquico, con
determinadas características y funciones. Si bien tiene el poder de ordenar el
mundo interno, depende de su vínculo con el ello, el superyó y la realidad. La
introducción del superyó es otra de las aportaciones originales del escrito
freudiano; la tercera instancia del aparato psíquico se identifica al observar la
internalización de las demandas de las figuras parentales en el interior del yo. Tal
como su nombre lo indica, se encuentra por encima del yo, lo domina. Su
severidad extrema se relaciona directamente con la aparición de algunos
trastornos (neurosis obsesiva, melancolía o el carácter masoquista). El concepto
de superyó también le permite a Freud tender un puente entre lo individual y lo
colectivo, dado que abarca los ideales de la cultura que el sujeto incorpora. Otro
aspecto novedoso del texto es la inclusión de las pulsiones en el aparato psíquico
-más precisamente, en el ello-. Freud intenta articular las tres instancias de la
psique con la teoría del conflicto entre las pulsiones de vida y de muerte.

Después de ofrecer una guía para la lectura de El yo y el ello, Catherine


Goetschy estudia en profundidad las principales tesis freudianas. Asimismo,
analiza sus repercusiones en la totalidad de la obra del autor y en la teoría
psicoanalítica. En efecto, los planteamientos de la segunda tópica fueron
integrados de distintas maneras en el pensamiento de Anna Freud, Melanie Klein,
Jacques Lacan y Wilfred Bion, por mencionar algunos; inclusive dieron lugar al
nacimiento de nuevas corrientes en el movimiento psicoanalítico: la Psicología del
yo y la Psicología del self.
S. Freud. El yo y el ello. La segunda tópica y sus desarrollos, es una herramienta
práctica y pedagógica para adentrarse en los conceptos centrales de la teoría
freudiana.
 

https://www.centroeleia.edu.mx/blog/presentacion-del-libro-s-freud-el-yo-y-el-ello-la-segunda-
topica-y-sus-desarrollos/

También podría gustarte