Está en la página 1de 10

JUSTIFICACION

Crear una actividad económica que nos genere un ingreso y a su vez aportar al
bienestar de la comunidad, con productos innovadores que son naturales e
importantes para nuestra vida diaria, pueden llegar a suplir diferentes productos
del mercado brindando mayores beneficios medicinales.
Por otro lado, vemos la necesidad de implementar un producto de alta calidad, en
un municipio en el que este mercado no es común, también es una fuente de
generar empleo ya sea en su cuidado o ventas formando microempresa.
La producción de miel es de las pocas explotaciones humanas totalmente
sostenible, que no afecta negativamente a su entorno y mantiene la biodiversidad
del medio ambiente. 
Cuando aparecieron las abejas sobre la tierra estas y las plantas evolucionaron
conjuntamente, llegando a un equilibrio de dependencia mutua. Las abejas
obtienen de las plantas sus alimentos hidrocarbonados (las mieles), y sus
proteínas y grasas (los pólenes), que estas “preparan” de manera que les resulte
fácil recolectarlos.

Las abejas son una especie de insectos con un gran valor por su función en el
proceso de la polinización, ya que garantizan el 30% de la producción de
alimentos y el 70% de las plantas dependen de este proceso.

Por consiguiente; entre los principales beneficios de las abejas están:

• Responsable de la fabricación de miel natural, cera y jalea real.


• Responsables de fecundación de las plantas al transportar el polen.
• Responsables de la reproducción de árboles o plantas con flores y frutos.
• Responsables del 70% de cultivo de alimentos para la humanidad.
• Responsables de generar ingresos económicos por los productos agrícolas en el
mundo.
•Favorece los ecosistemas.

•Sus productos son beneficiosos para la salud.

• Son equilibrio ecológico.


TEMATICA CENTRAL

AMBIENTALES
- Identificar y describir el área de influencia (coberturas vegetales, zonas de conservación y
de manejo especial): suelo, agua, aire, flora y fauna, asociada al apiario
- Ubicar estratégicamente el apiario de acuerdo con la vegetación asociada
- Identificar posibles focos de contaminación
- Consideración de los impactos ambientales causados por las actividades apícolas y las
medidas para minimizarlos
ECONOMICOS Y PRODUCTIVOS
- Tener muy claro los objetivos del proyecto (alcances y tiempo proyectado)
- Saber con cuánto capital de trabajo se cuenta y que otros recursos se deben gestionar
- Identificar niveles y épocas de producción
- Realizar una estructura de costos y proyección de ventas
- Analizar la infraestructura que se tiene y la necesaria (adecuación) para poner en
marcha el proyecto.
- Realizar un diagrama de flujo del sistema productivo y considerar los aspectos técnicos,
de manejo y sanitarios a implementar en el sistema productivo
SOCIALES
- Identificar agremiaciones del sector apícola; participación en la cadena productiva
- Propone políticas claras de manejo de productores, proveedores, empleados,
acopiadores, entre otros.
MERCADO
- Identificar el mercado objetivo
- Identificar el transporte y vías de acceso
- Realizar contactos comerciales
SEGUIMIENTO
- Proponer indicadores de seguimiento ambiental, social y económico para actividades
que permitan evaluar la ejecución del proyecto apícola
NORMATIVOS
- Identificar actividades a implementar para cumplir con los requisitos normativos exigidos
para la Comercialización de productos apícolas según el mercado objetivo (local, regional,
nacional e internacional).
OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de un apiario de un apiario en el


municipio de Tocancipá a través de un estudio de mercado y del análisis técnico,
organizacional, legal, financiero y ambiental que sirva de herramienta para la toma de
decisiones en materia de inversión.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Desarrollar un estudio de mercado con el que se establezcan las magnitudes y
condiciones del mercado tanto en el municipio como en el departamento con el fin
definir estrategias que regularan el desarrollo del proyecto.
2. Determinar la capacidad técnica de la empresa mediante el diseño de estudios
técnicos, operativos, de capacidad y logística.
3. Definir aspectos organizacionales, jurídicos y legales involucrados en el desarrollo
del proyecto que permitan evaluar las condiciones normativas para la creación y
funcionamiento de la empresa mediante el análisis de factibilidad organizativa,
jurídica y legal del proyecto.
4. Determinar la viabilidad financiera del proyecto mediante el diseño y análisis de
estudios financieros a partir de variables flujo de caja y estados financieros.
PROBLEMA DE INVESTIGACION

El consumo de alimentos saludables es un movimiento que desde la década de


los sesenta ha tenido una gran aceptación y rápidamente ha tenido auge a raíz de
los cambios que se han presentado a nivel económico, social, y cultural. Estos
cultivos, se caracterizan por la ausencia total de químicos y fertilizantes sintéticos
en todos los procesos de producción, con lo cual se hace un aporte a la
conservación del medio ambiente y a la salud del ser humano.
El consumidor actual, es un consumidor racional, se preocupa constantemente
por los beneficios adicionales, el valor agregado que le aportan cuando adquiere
un bien o servicio. Es por ello que, en el caso de los alimentos, busca
preferiblemente productos que tengan una mayor funcionalidad, con procesos
limpios y verdes que permitan justificar el pago de los productos adquiridos
(www.economia48.com).
La reciente Encuesta Global de Nielsen sobre Salud y Bienestar
(www.nielsen.com), demuestra que cada vez los consumidores prefieren más lo
natural. Esta es una tendencia importante hacia los alimentos funcionales o con
componentes naturales en los que la sostenibilidad también es un aspecto que
cada vez cobra mayor fuerza a la hora de escoger componentes nutricionales. Los
alimentos de origen natural son los favoritos de los consumidores hoy día.
Los aspectos más deseables -en el caso de los colombianos que fueron
consultados, están alrededor de lo natural y lo más fresco, 72% señalan como
muy importante que los alimentos tengan todos los ingredientes naturales. Para
79%, es muy importante que los sabores sean naturales, y 61% consideró muy
importante es que estén hecho de vegetales y frutas.
De igual manera, es una constante el interés porque los alimentos no tengan
colores artificiales respuesta que dio 53% de las personas, sin sabores artificiales
también tuvo una aceptación de 53%; mientas que 51% los prefiere libres de
modificaciones genéticas.
Por otro lado, 63% de los encuestados consideran que es muy importante, que
los alimentos sean altos en fibra, siendo esta la respuesta más popular entre los
encuestados. 54% los busca ricos en proteínas y 52% que sean fortificados con
vitaminas.
Mientras tanto, 51% piensan que es muy importante que sean fortificados con
calcio, 49% que contengan minerales y 41% que sean fortificados y enriquecidos
con micronutrientes, para de esa manera satisfacer sus necesidades de nutrición
integral (www.vanguardia.com).

En Colombia se destina aproximadamente unas 40.000 hectáreas de tierra para


el cultivo de alimentos orgánicos. Esta práctica, además de contribuir al equilibrio
ambiental, tiende a un equilibrio sociocultural, el crecimiento humano y el fomento
de las formas de organización comunitaria indígena y campesina, integra a las
tecnologías actuales, los conocimientos tradicionales y genera condiciones
laborales y comerciales justas, defiende el derecho de las personas a producir
alimentos sanos con calidad alimentaria e inocuos que priorizan el uso de recursos
locales, la seguridad alimentaria y la soberanía sobre el material genético
autóctono (fedeorganicos.com).

Los apiarios generan una gran variedad de productos naturales, con un sinnúmero
de beneficios y propiedades curativas para el ser humano, un factor de equilibrio
para el medio ambiente, a través de sus procesos de polinización y la relación
costo-beneficio se presume que puede ser apropiada para su implementación
como proyecto innovador en el municipio de Tocancipá Cundinamarca.

MARCO TEORICO

La apicultura es la explotación productiva de abejas de la especie Apis melífera


con el objetivo de aprovechar sus productos y servicios. Es una actividad
ecológica, económica y cultural de gran importancia, principalmente por la
polinización de cultivos, la rentabilidad de la actividad y la alta calidad de sus
productos.
Las abejas son insectos pertenecientes al orden Himenóptera, suborden Apócrifa
y a la superfamilia Apoidea. La Apis melífera L. originaria de Europa, África y
Oriente y que se encuentra distribuida en todas las zonas del globo donde las
condiciones climáticas hacen posible su existencia.
Se subdivide en veinticuatro razas o subespecies que se diferencian morfológicos,
bioquímicos, ecológica y fisiológicamente, debido a la adaptación a entornos
específicos. Las variedades de abejas europeas más conocidas y que se
encuentran en nuestro país son: A. melífera melífera. (Europea), A. melífera
ligútica (Italiana), A. melífera cárnica (Carniola), A. melífera caucásica
(Caucasiana), A. melífera scutella (Africanizada)
Las abejas africanizadas Apis melífera Scutelata fueron traídas del centro sur del
continente africano, al cruzarse con las abejas locales de origen europeo y
generaron una población híbrida denominada: Abeja Africanizada (Mantilla, 1997).
Que actualmente se encuentra en todo Colombia y están adaptadas a los
diferentes pisos térmicos.
En Colombia, la cadena está conformada por la producción de miel, polen,
propóleo, cera, jalea y larvas, sin embargo, la mayor parte de la producción se ha
concentrado en la miel, la cual aún no se ha considerado como competitiva para el
desarrollo agropecuario del país, aun cuando es una actividad que genera grandes
beneficios para el medio ambiente y el sector, gracias a la acción polinizadora de
las abejas, quienes por medio de dicho proceso, aceleran el desarrollo productivo
de varios cultivos (AGROCADENAS, 2006).

La miel es definida como la “substancia elaborada por la abeja melífera y sus


diferentes subespecies a partir del néctar de las flores y de otras secreciones extra
florales, que las abejas liban, transportan, transforman, combinan con otras
sustancias, deshidratan, concentran y almacenan en los panales” (Mantilla, 1997).

La materia prima de la miel es pues el néctar de las flores, aunque pueden fabricar
“miel” a partir de otras sustancias azucaradas como el jugo de caña, jugo de frutas
y dulces. (Mantilla, 1997)

Con la llegada de las abejas africanizadas a finales de la década de los 70,


muchos apicultores que trabajaban con abejas de origen europeo decidieron
abandonar la actividad, sin embargo, aquellos que continuaron con ella, se dieron
cuenta de que ésta nueva especie se adaptaba bien a las condiciones climáticas
del país, lo que permitió que se establecieran colmenas de abejas africanizadas
(conocidas como abejas de tipo Apis melífera) en medio de bosques, cultivos y
colmenas abandonadas por aquellos que renunciaron a seguir con dicha actividad
productiva. (AGROCADENAS, 2006)

La actividad apícola se localiza principalmente en los departamentos del Huila,


Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Sucre y Magdalena. Se registraron cerca de
23384 colmenas, las cuales se encuentran concentradas en su mayoría en dichos
departamentos. Sin embargo, de acuerdo a estimaciones realizadas, se estima
que en el país existen aproximadamente 2100 apicultores que estarían trabajando
en promedio cerca de 20 colmenas, lo cual permite afirmar la existencia de cerca
de 40.000 colmenas.

También se encontró cierto grado de especialización en la producción apícola del


país. Por ejemplo, la región de Cundinamarca se caracteriza por los mayores
niveles de producción de polen, dadas las condiciones climáticas de la zona.
Asimismo, regiones de clima cálido o templado, se caracterizan por la producción
de miel (AGROCADENAS). En Colombia se calcula que un apicultor es grande si
posee en promedio más de 23 colmenas (APIMONDIA)

La altura adecuada solo para la producción de miel es de los 0-1200 msnm., de


los 1200-1800 msnm. es una altura apta para producir miel, cera, polen, jalea real,
reinas y propóleos, de los 1800-2800 msnm. se encuentran las zonas aptas para
polen (Cornejo, 1991).

La actividad apícola está sustentada en cuatro pilares básicos: Abejas, flora,


tecnología y apicultores. Si cualquiera de estos cuatro pilares falla, fracasa toda la
estructura. Es importante considerar cada uno de estos elementos con el criterio y
cuidado requerido, para desarrollar un adecuado manejo apícola.

La producción apícola tiene un importante impacto en al producción agrícola y


forestal por su acción polinizadora, contribuyendo al aumento de la
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

10 de septiembre de 2019 – recolección de datos de la zona


15 de septiembre de 2019- determinación de espacio a utilizar
30 de septiembre de 2019- adecuación e inventario de la colmena
15 de octubre de 2019 – inspección de colmena y evolución del proceso
15 de noviembre de 2019-recoleccion de la miel
20 de noviembre de 2019-envasado y etiquetado
Feria empresarial 2019, presentación y degustación del producto terminado
BIBLIOGRAFIA

GUIA AMBIENTAL APICOLA


http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32938/GUIA_AMBIENTAL_AP
ICOLA_Bogota_-Colombia.pdf?sequence=1

BENEFICIOS DE LA MIEL

https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2402-miel-terapeutica-
propiedades-nutricionales.html

LA MIEL UN NEGOCIO DULCE

https://www.portafolio.co/economia/la-apicultura-en-colombia-530532

También podría gustarte