Está en la página 1de 32

Auditoria de Estados Financieros

Unidad 4. Practica de auditoria sobre los activos


Presentación de la unidad………………………………………………… 3
Objetivo…………………………………………………………….…… 4
Temario 4. Práctica de auditoría sobre los activos ……………………………………………. 5
4.1. Efectivo e inversiones …………………………………………………………………… 15
4.2. Cuentas y documentos por cobrar ……………………………………………….. 20
4.3. Inventarios y costos de ventas Inmuebles, maquinaria y equipo….. 25
Para saber mas …………………………………………………………. .. 30
Cierre de unidad………………………………………………………...... 31
Fuentes de consulta……………………………………………………... ... 32
Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 4!

Durante esta cuarta unidad tendrás oportunidad de estudiar la practica de la auditoria sobre los
activos estableciendo un análisis general de los activos.
Te invito a estudiar estos contenidos de manera profunda y, ante cualquier duda, contactar a tu
profesor a través del área de mensajes.

“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Paulo Freire.

¡Éxito en esta semana!

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Identificar los puntos para la elaboración del plan de auditoría, así como realizar una práctica de autoría
de activos.

4
4. Practica de auditoria sobre
los activos

Interesados de la Auditoría de Estados Financieros

La banca; Sistema Financiero Nacional e Internacional.-

Para determinar el monto de los financiamientos de acuerdo con la capacidad de pago, así como obtener y
seguridad y garantía de los créditos, de acuerdo con la productividad de la entidad.

El Estado, Federal, Estatal y Municipal.-

Tener seguridad de que los causantes han declarado correcta y justamente sus contribuciones, así como la
obtención correcta de datos para fines estadísticos y para la planeación económica del país, a corto,
mediano y largo plazo.

Inversionistas.-

Para evaluar la conveniencia para ingresar como accionista de acuerdo con el rendimiento de la entidad.

5
4. Practica de auditoria sobre
los activos

¿Quién puede hacer una auditoría de estados financieros?

La auditoría de Estados Financieros es una actividad privativa del Contador Público. No puede ser
desempeñada por algún otro profesionista.

Requisitos que debe reunir el Contador Público para llevar cabo una auditoría

Conocimientos técnicos en las áreas de:

• Contabilidad y Costos.
• Impuestos y contribuciones.
• Finanzas.
• Auditoría.
• Otras áreas relativas como:
• Computo.
• Matemáticas.
• Administración.
• Derecho.
• Economía.

6
4. Practica de auditoria sobre
los activos

Ejemplos de estados
financieros:

Balance General

7
4. Practica de auditoria sobre
los activos

Ejemplos de estados
financieros:

Estado de resultados

8
4. Practica de auditoria sobre
los activos

Ejemplos de estados
financieros:

Estado de cambios en el
capital contable

9
4. Practica de auditoria sobre
los activos

Ejemplos de estados
financieros:

Estado de cambios en la
situación financiera (flujo de
efectivo)

10
4. Practica de auditoria sobre
los activos

Auditoría de Estados
Financieros

Las Cédulas Sumarias muestran


las cuentas de mayor que
forman un rubro de los estados
financieros.

Las Cédulas de Detalle


relacionan las partidas que
componen su cuenta mayor de
la balanza de comprobación.

Las Cédulas Analíticas o de


Comprobación contienen el
trabajo efectuado para verificar
el grado de corrección de una
partida u operación.

11
4. Practica de auditoria sobre
los activos

¿Qué elementos deben contener los papeles de trabajo?

Deben contener los elementos:

• Nombre de la empresa a que se refieren


• Fecha de cierre del ejercicio examinado
• Título o descripción breve de su contenido
• Fecha en que se preparó
• Nombre de quién lo preparó
• Fuente de donde se obtuvieron los datos (cuando proceda)
• Descripción concisa del trabajo efectuado
• Conclusión

12
4. Practica de auditoria sobre
los activos

¿Para qué sirven los índices en los papeles


de trabajo?

Sirven para facilitar su localización, los


papeles de trabajo se marcan con índices
que señalan con claridad la sección del
expediente en el que deben ser archivados,
y en consecuencia, donde podrán localizarse
para el caso de que se les necesitara
después.

En términos generales, el orden que se les


da en el expediente es el mismo que
presentan las cuentas en el estado
financiero.

El sistema puede ser alfanumérico, o sea,


pueden utilizarse letras, números o la
combinación de ambos, que es el método
más generalizado en la práctica de la
auditoría; donde las letras simples indican
las cuentas de ACTIVO, las letras dobles las
cuentas de PASIVO Y CAPITAL y las decenas
las cuentas de RESULTADOS.

13
4. Practica de auditoria sobre
los activos

De Igual manera, y siempre de forma piramidal a la Cédula Sumaria, Cédulas de Detalle y Cédulas de
Comprobación se les irán asignando los siguientes índices:

14
4.1. Efectivo e inversiones

Objetivo

Revisar cada una de las cuentas que integran los estados financieros a auditar, destacando en cada una de
ellas, aspectos fundamentales, tales como: Concepto y contenido, normas de información financiera,
objetivos, control interno y procedimientos.

I.- Efectivo, Caja y Bancos:

Se entiende por efectivo, los activos representados por moneda de curso corriente, de los que se puede
disponer en cualquier momento ya sea porque se tienen físicamente (saldo en caja), o porque se encuentra
depositado en una institución de crédito, contra la que se puede girar por medio de cheques (saldo en
bancos). El efectivo puede incluir monedas extranjeras y metales preciosos amonedados.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

1. Existencia Física: Verificar que en realidad existe dinero por el saldo que muestra la cuenta.

2. Disponibilidad: Cerciorarse de que no existen restricciones que impidan hacer uso libre de los efectivos
(ejemplo; en el caso de fondos creados para pensiones, ahorro de los trabajadores, etc.).

3. Valuación: En el caso de existencias en monedas extranjeras verificar que estas sean valuadas al tipo de
cambio del mercado, vigente en la fecha de cierre.

15
4.1. Efectivo e inversiones

Auditoría de Estados Financieros

Fondos fijos
Debe de establecerse para canalizar a través de ellos los movimientos menores.

Firmas mancomunadas
En el caso de las cuentas bancarias, los cheques deben de expedirse al menos con dos firmas y siempre
nominativos.

Firmas autorizadas
Las firmas autorizadas para expedir cheques, deben ser designadas por el Consejo de Administración o la
Dirección.

Límites de pago
En las firmas autorizadas para hacer pagos debe existir un límite, que al excederse requiera autorización
superior.

Depósitos diarios
Las cobranzas y otros ingresos deben depositarse, a más tardar, al día siguiente.

Arqueos periódicos y conciliaciones regulares


Los fondos fijos deben recontarse periódicamente, cuidando aspectos legales e internos de los
comprobantes; las cuentas bancarias deben conciliarse regularmente y las partidas de conciliación, aclararse
plenamente. Estos trabajos deben hacerse, por supuesto, por personas diferentes de quienes manejan los
fondos.
16
4.1. Efectivo e inversiones

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

• Aplicables a la revisión de caja:


• Arqueo
• Aplicables a la revisión de bancos:
• Confirmación bancaria.
• Conciliación de saldos.
• Aplicables a ambas cuentas:
• Estudio y análisis de movimientos.
• Corte de ingresos y egresos.
• Valuación de monedas extranjeras y metales preciosos amonedados.

17
4.1. Efectivo e inversiones

Instrumentos Financieros o Inversiones en Valores

Los instrumentos financieros o inversiones en valores son aquellas inversiones que se hacen para canalizar
temporal o permanentemente, los excesos de efectivo que la empresa no puede utilizar en sus fines y que
de otro modo permanecerían ociosos, o que de cualquier manera conviene invertir así.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

1. Existencia Física: Verificar la existencia real de los títulos que ampara la inversión.
2. Valuación correcta: Es decir, verificar que el costo asignado corresponda al realmente pagado o, en su
caso, al valor de mercado en la fecha de cierre; en el caso de inversiones en compañías subsidiarias, verificar
que estén valuadas por el método de participación.
3. Registro de rendimientos: Verificar que los intereses o dividendos; devengados y/o cobrados durante el
ejercicio, estén reflejados en las cuentas de resultados y que correspondan a los estipulados en los títulos.
4. Intención de la inversión: Definir si la inversión es temporal o permanente, de cobertura (hedges) o de
futuros, para verificar su correcta presentación en los Estados Financieros.
5. Estados Financieros En línea con el punto anterior, definir si procede la emisión de Estados financieros
consolidados y solicitar su emisión.

18
4.1. Efectivo e inversiones

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

Procedimientos semejantes a los aplicados para caja y bancos con respecto a la custodia.- Separación de
labores, Fianzas y arqueos periódicos.

Debe de existir un procedimiento que garantice el cobro oportuno de los procedimientos.

En el caso de valores amortizados o vencidos debe de existir un procedimiento de canje inmediato para
evitar la improductividad de la inversión.

La compra y venta de valores debe hacerse con la autorización del personal asignado para ello; esta
designación debe hacerla el Consejo de Administración o la Dirección.

Deben existir registros adecuados que permita identificar claramente los valores (institución emisora, clase,
serie, valor nominal, cantidad, costo de adquisición, etc.).

19
4.2. Cuentas y documentos
por cobrar

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

• Arqueo
• Confirmación
• Análisis de movimientos
• Calculo de rendimientos
• Valuación.

Cuentas por Cobrar

Son los créditos a favor de la empresa, documentados o en su cuenta corriente provenientes de ventas de
mercancías o servicios (clientes), de préstamos a empleados o pagos por cuenta de terceros (deudores
diversos), anticipos a proveedores y otros.

En todos los casos, excepto en el de anticipo a proveedores, el saldo de las cuentas por cobrar representa
derechos recuperables en efectivo.

20
4.2. Cuentas y documentos
por cobrar

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

1. Verificar su existencia física: Es decir, la materialidad del documento que ampare el derecho de cobro.

2. Verificar la autenticidad del derecho de cobro: Esto es, verificar que el adeudo es un derecho real a favor
de la empresa.

3. Verificar su valuación y probabilidad de cobro: Determinar que las cifras que se muestran como cuentas
por cobrar, además de representar un derecho real, son recuperables en ese importe o en su caso, si debiera
registrarse una estimación para castigo por incobrabilidad.

4. Determinar limitaciones del derecho de cobro: Es decir, definir la probable existencia de algún
compromiso por el cual la empresa no pueda exigir ampliamente el cobro del derecho que representan
(cedidos en garantía, endoso, etc.).

5. Cuidar su presentación adecuada en los Estados Financieros: Examinar si las cuentas por cobrar está
correctamente clasificadas en atención al plazo (cuentas por cobrar a plazo mayor de una año, deben
separarse del activo circulante y destacarse en renglón especial).

21
4.2. Cuentas y documentos
por cobrar

Inventarios

Se entiende por inventarios, las mercancías y materiales o materias primas cuya transformación y/o venta
constituyen el objeto principal de la empresa.

En el caso de las empresas comerciales, los inventarios están constituidos por las mercancías que adquieren
para ser vendidas en simple labor de intermediarios.

Auditoría de Estados Financieros

En el caso de las industrias, los inventarios los constituyen las materias primas, las materias semi
transformadas (producción en proceso) y los productos terminados de que se disponen en un momento
dado.

Nota: Su saldo representa el valor de adquisición (materias primas o mercancías compradas) o valor de
fabricación (productos terminados) de las existencias físicas, propiedad de la empresa.

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?


1. Verificar su existencia física: Verificar su existencia física; es decir, que en realidad existen materiales y
mercancías con importe igual a saldo de las cuentas relativas.
2. Valuación: Verificar que dichas existencias se hayan valuado por métodos aceptables contablemente,
aplicados de forma consistente y que se hayan establecido los castigos necesarios para deducir el costo de
los inventarios defectuoso u obsoletos.
3. Corrección aritmética: Que las unidades en existencia multiplicadas por los valores unitarios asignados
arrojen efectivamente el importe total que muestren.
4. Limitación de la propiedad: Cerciorarse de que no existan gravámenes u otros compromisos que limiten
el uso o venta irrestricta de los inventarios.

22
4.2. Cuentas y documentos
por cobrar

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

Debe existir una adecuada separación de labores (almacenistas, jefes de compras, de producción, de ventas,
registros en contabilidad, etc.).
Debe existir un almacenista responsable de los movimientos y existencia de los productos.
Debe de existir un sistema de inventarios perpetuos.
Deben efectuarse inventarios físicos, por lo menos una vez al año, con investigaciones exhaustivas de las
diferencias que resulten y registrar contablemente las diferencias definitivas.

Auditoría de Estados Financieros

Debe hacerse, una comparación periódica de auxiliares contra Mayor y contra existencias físicas y registrar
contablemente las diferencias definitivas.
Deben investigarse periódicamente los registros con saldos rojos y proceder a su cancelación.
Debe haber un procedimiento de verificación de facturas, antes de su pago o registro, contra entradas al
almacén.
Deben hacerse revisiones periódicas y la determinación del material defectuoso u obsoleto, y generar el
castigo oportuno y/o la venta inmediata de ese material.
Deben existir seguros adecuados para cubrir riesgos en los inventarios que tengan riesgo inherente alto (por
incendio, humedad, etc.).

23
4.2. Cuentas y documentos
por cobrar

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

• Inspección de la toma física de inventarios.

• Confirmación de material en poder de terceros.

• Estudio de valuación.
a) Verificación de los precios de compra.

Auditoría de Estados Financieros


b) Examen del sistema de costos.
c) Comparación contra precios de venta.
d) Estudio de material de lento movimiento y/u obsoleto.

Verificación de operaciones aritméticas.

Revisión de las cifras actualizadas.

24
4.3. Inventarios y costos de
ventas inmuebles,
maquinaria y equipo

Activo Fijo

Son los elementos de trabajo duraderos, tales como terreno y edificios, la maquinaria, el mobiliario y equipo
de oficina, los automóviles, etc.

Estos bienes representan inversiones a mediano y largo plazo, efectuadas con el propósito de servirse de
ellas por todo el periodo de vida que tengan.

¿Cuáles son los objetivos de auditar esta cuenta?

1. Verificar su existencia física: Que la empresa posea físicamente y utilice en beneficio propio, los bienes
registrados.
2. Verificar la autenticidad de la propiedad: Que los bienes registrados sean propiedad legal de la empresa,
comprobable documentalmente.

3. Verificar su valuación:
a) Que estén registrados al costo de adquisición efectivamente pagado por ellos
b) Que las cuentas complementarias por re-expresiones o castigos se hayan determinado sobre bases
apropiadas, los cálculos aritméticos estén correcto y su monto tengan significación económica actual.

4. Verificar depreciación y consistencia: Que el método de depreciación utilizado sea adecuado y


consistente con el utilizado en el ejercicio anterior.

5. Verificar que no exista limitación de la propiedad: Determinar si existen o no, gravámenes u otras
restricciones que afecten el activo fijo en su uso o en su propiedad (para advertirlo en los estados
financieros).

25
4.3. Inventarios y costos de
ventas inmuebles,
maquinaria y equipo

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

• Las altas (compras) y bajas (ventas, desmantelamientos) deben estar debidamente autorizadas. Esta
autorización debe otorgarla personal Designado por el Consejo de Administración o la Dirección de la
empresa

• Deben existir registros o auxiliares adecuados que permitan la identificación inmediata de cada bien
(costo original, fecha de adquisición, depreciación acumulada, lugar asignado, etc.)

• Debe existir una política de capitalización que señale con claridad cuando una erogación debe
considerarse incremento al activo o cuando debe considerarse gasto.

• En el caso de obras en proceso debe vigilarse su avance e incorporarlas oportunamente al activo fijo, al
concluirse.

• Deben compararse periódicamente los auxiliares contra los bienes que poseen físicamente, y viceversa, y
generar los ajustes contables relativos por las diferencias definitivas.

• Debe verificarse que los bienes fuera de uso se contabilicen en cuanta especial que indique esa
condición.

• Debe verificarse con regularidad que la suma de los auxiliares integre esa condición.

• Debe existir pólizas de seguros que protejan el activo fijo contra diversos riesgos (incendio, robo, etc.).

26
4.3. Inventarios y costos de
ventas inmuebles,
maquinaria y equipo

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

• Inspección física y documental de altas (y ratificaciones de las partidas que integran el saldo)
• Examen de bajas
• Depreciación – verificación de cálculos y consistencia
• Análisis de obras en proceso
• Revisión de cifras actualizadas

27
4.3. Inventarios y costos de
ventas inmuebles,
maquinaria y equipo

Cargos diferidos

Son erogaciones por servicios ya recibidos cuyos beneficios alcanzan a varios ejercicios posteriores a aquél
en que se realizan (gastos por amortizar) o por servicios pendientes de recibirse (pagos anticipados).

¿Por qué debemos de auditar esta cuenta?

• Valuación.
• Diferibilidad.
• Verificar.
• Consistencia.

¿Qué control interno deben tener estas cuentas?

a) Debe existir una política definida tanto para la acumulación de partidas en este renglón como para la
amortización de las mismas.
b) Deben existir tarjetas auxiliares que muestren claramente concepto, fecha de pago, importe y periodo de
amortización.
c) Deben examinarse periódicamente los conceptos que integren los cargos diferidos para verificar si
conservan su vigencia y si subsiste el beneficio a los ejercicios futuros.

28
4.3. Inventarios y costos de
ventas inmuebles,
maquinaria y equipo

¿Cuáles son los procedimientos para auditar estas cuentas?

a) Verificación documental. Es la inspección de la documentación que ampara las erogaciones o cargos


habidos en el ejercicio.

b) Estudio del concepto y plazo de amortización. Al examinarse los cargos debe cuidarse, la documentación
probatoria del gasto, la propiedad del concepto que se pretende diferir, así mismo, analizar el periodo de
vigencia del gasto, es decir, el plazo durante el cual será útil en la empresa para juzgar la corrección del
periodo de amortización establecido por ella.

c) Amortización. Verificación de cálculos y consistencia. Conocidas las bases de amortización de los gastos
por amortizar es posible efectuar un cálculo global sobre la parte amortizable en el ejercicio y ratificar el
importe cargado a los resultados.

29
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales :

Fernández, A. & Buzo, j. & Soto, L. (2018, 7 de mayo). Auditoría financiera.


[Vídeo] YouTube:
https://youtu.be/gUW0m9WtiWg

30
Cierre de la unidad

Como conclusión y de acuerdo a los temas revisados en la Unidad 1V, podemos concluir que la auditoria
de activos verificaremos que las cuentas que se hayan contabilizado de forma que reflejen la imagen fiel
de la empresa.

En la siguiente unidad, estudiarás la practica de la auditoria sobre los pasivos, sus tipos y los factores que
intervienen para una optima ejecución .

¡El éxito es la suma de pequeños esfuerzos que se repiten cada día!

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 4, continúa esforzándote.

31
Fuentes de consulta

• Napolitano, A. (2013). Auditoría de Estados financieros y su documentación. Mexicano de Contadores Públicos.

• Mendívil, V. (2013). Elementos de Auditoría.

32

También podría gustarte