Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ

NUCLEO BOLÍVAR

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

AUDITORÍA II – SECCIÓN: 01

PROFESOR: BACHILLER:

JESUS ROJAS SISENIA FLORES C.I:26.999.964

OCTUBRE 2021
INDICE

Introducción………………………………………………………………………………03

El Efectivo………………………………………………………………………………..04

Objetivo e importancia del examen del efectivo………………………………………04

Evaluación y control interno del efectivo………………………………………………05

Comprensión de las irregularidades más comunes en las cuentas de efectivo………06

Procedimientos de Auditoría para las cuentas de Efectivo…………………………….07

Presentación de la cuenta Efectivo en los Estados Financieros………………………..10

Informe de Auditoría del Efectivo……………………………………………………….10

Cuentas por cobrar………………………………………………………………………10

Evaluación del control interno sobre los documentos y cuentas por cobrar………….11

Procedimientos de auditoria para los documentos y cuentas por cobrar…………….13

Evaluación de la cobrabilidad de los documentos y cuentas por cobrar……………..14

Análisis de la suficiencia de la estimación de cuentas de cobro dudoso………………15

Informe final de auditoría de cuentas por cobrar……………………………………..16

Programa de auditoría………………………………………………………………….17

Procedimientos de auditoría……………………………………………………………18

Conclusión………………………………………………………………………………20

Bibliografía………………………………………………………………………………21
INTRODUCCIÓN

En la actualidad los procesos de auditoría se realizan importantes, ya que vivimos en


un mundo que cambia a cada segundo y la tecnología va demandando cambios en el
desempeño de los sistemas de información. Este escenario hace primordial conocer el
funcionamiento correcto del sistema de información financiera para lograr implantar su
autenticidad, al instante de tomar elecciones financieras y económicas.

Para toda compañía, organización, organización o cualquier entidad que maneje


efectivo o equivalente de efectivo es primordial que tenga y mantenga controles y
programas adecuados sobre los mismos.
EL EFECTIVO

El efectivo es un estado en el que se encuentra una moneda de curso legal y que


puede ser utilizado para saldar una deuda pública o privada o cumplir con una obligación
financiera.

De acuerdo con la NIC 7 -Estado de Flujos de Efectivo: “El efectivo


comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista.” Es decir, que incluye el
efectivo a la mano y los depósitos a la vista, que a pesar de no ser un término
definido, generalmente deben tener el mismo nivel de liquidez del efectivo, es decir, se
pueden retirar en cualquier momento sin penalización. Por ejemplo, las cuentas de fondos
adicionales que pueden ser depositados y/o retirados en cualquier momento sin previo
aviso, como en el caso de una cuenta corriente bancaria.

Por lo tanto se concluye que se consideran partidas de efectivo las siguientes cuentas:

 Caja, Billetes y monedas (Dinero en efectivo en Moneda Nacional.


 Depósitos bancarios en cuentas de cheques
 Giros Postales, Telegráficos o bancarios.
 Remesas en transito
 Monedas extranjeras.
 Metales preciosos (Oro en Barra) y/o Amonedado.

Es importante ya que representa el activo más líquido que posee la empresa. La


empresa con el efectivo que posee enfrenta y liquida todas sus obligaciones. Otro punto de
vista del efectivo es el que refiere que es un estado en el que se encuentra una moneda de
curso legal y que puede ser utilizado para saldar una deuda pública o privada o cumplir con
una obligación financiera. La forma más común de referirse al efectivo es el dinero en si
visto en su forma de billetes y monedas.

Objetivo e Importancia del examen del efectivo

Para tener un buen alcance del efectivo en caja y bancos, es necesario que el auditor
incluya unas cuestiones que le permitirán estudiar fundamentalmente la adecuación y
validez de las operaciones y saldos, tales como:

1. Analizar los riesgos inherentes relacionados con el efectivo, entre ellos los de
fraude: La medición del riesgo hecha por parte del auditor debe realizarse
sobre las normas de auditoría de general aceptación, es por ello que se
pretenden mostrar algunas de las pruebas que el profesional contable desarrolla
en este sentido y las posibles Salidas que tiene al encontrar fallas en el manejo
del disponible.
2. Analizar el control interno sobre las transacciones en efectivo: La clasificación
de riesgo inherente después de hacer el análisis puede clasificarse como: alto,
medio o bajo, según el análisis el auditor tomara las medidas de control interno
necesarias para ajustar los rubros del disponible a los objetivos propuestos en
el programa de auditoría.

3. Verificar la existencia del efectivo registrado: Las protecciones físicas del


efectivo en caja es indispensable para un manejo adecuado se debe incrementar
las pruebas de saldos para verificar la integridad de los mismos.

4. Determinar si el cliente tiene derecho sobre el efectivo registrado: Este tiene


validación de acuerdo a las políticas y fines establecidos en la entidad.

5. Comprobar la exactitud administrativa de los programas de efectivo: En


búsqueda de mayor seguridad al manejo de efectivo en caja se aconseja
determinar una suma máxima para pagos individuales y controlar quien y
como se realizan los pagos hechos por la misma.

6. Determinar si son apropiadas la presentación y revelación del efectivo, entre


otras cosas los fondos restringidos: Determinar claramente las funciones,
responsabilidades y obligaciones del personal que tienen a su cargo la custodia
del efectivo y la autorización de pagos previos y saldos compensadores o
fondos para la amortización de obligaciones, de acuerdo a las políticas con las
cuales se rija la entidad se decide si el disponible se podrá revelar o no.

Evaluación y control interno del efectivo

El estudio de control interno de los saldos de caja y bancos y de sus operaciones se


centrara en el entrenamiento y custodia de los fondos (esto incluye los egresos de cuentas
bancarias), preparación, suma y subtotales y anotaciones de asuntos y de los controles
ejercidos sobre todas esas funciones mediante, una observación, comprobación o
verificación independencia. Los datos obtenidos en el estudio preliminar del auditor y sus
conclusiones iníciales deberán escribir en un cuestionario, diagrama de flujo o
memorándum.

También debe documentarse cualquier cambio en las conclusiones iníciales del


auditor y que se originaron a partir de las pruebas de cumplimiento llevadas a cabo por este.
Para poder realizar el control interno al efectivo, debemos primeramente conocer el control
interno como tal, es buscar evidencia alguna sobre los procedimientos del mismo, en los
que el auditor debe encontrar confianza sobre el sistema para determinar si están siendo
aplicados en la forma establecida.

Es evaluar el riesgo de control y diseñar más pruebas de controles y pruebas


sustantivas del efectivo, de esta manera de se debe:

 Comprobar los registros y las conciliaciones contables por repetición.

 Comparar los detalles de una muestra de listas de ingresos en efectivo con el


correspondiente, con los asientos de las cuentas por cobrar y con los
componentes autenticados de depósito.

 Comparar los detalles de una muestra de los desembolsos registrados en


diario con los asientos de las cuentas por pagar, con las órdenes de compra,
con los informes de recepción, con las facturas y los cheques pagados. Las
pruebas sustantivas de las transacciones y de los saldos de efectivo:

 Obtener análisis de los saldos de efectivo y conciliarnos con el mayor


general.

 Enviar formularios estándar de confirmación de las instituciones financieras


para verificar los montos depositados.

 Obtener o preparar conciliaciones de las cuentas bancarias a la fecha del


balance general y considerar la necesidad de conciliar la actividad bancaria
en otros meses.

 Obtener un estado bancario de corte, que contenga las transacciones al menos


de siete días hábiles posteriores a la fecha del balance general.

 Contar e incluir el efectivo disponible.

 Verificar el corte de ingreso y desembolsos en efectivo del cliente.

Comprensión de las irregularidades más comunes en las cuentas de efectivo

Normalmente la auditoria de caja y bancos estudia fundamentalmente la adecuación


y validez de las operaciones y saldos. Puesto que por la validez de estos elementos describe
la situación que se produce cuando no existen errores e irregularidades puede decirse que la
auditoria de caja y bancos se ocupa fundamentalmente de los posibles errores e
irregularidades.
Los errores e irregularidades son parte importante de la evaluación de auditoría,
pues a través de estos datos se puede llevar a cabo una investigación más profunda.
Principalmente cuando se examinan los saldos de las cuentas de efectivo y bancos.

Procedimientos de Auditoría para las cuentas de Efectivo

Los procedimientos de contabilidad y auditoría difieren entre las compañías e


industrias, pero los procedimientos de auditoría para el efectivo son similares.

El auditor debe obtener una seguridad razonable de que los balances de efectivo de
la compañía están establecidos de forma precisa y lo hace utilizando principalmente
procedimientos estándar

 Técnica de arqueo de efectivo: El arqueo de caja es un proceso que se realiza


para analizar las transacciones de un periodo determinado con el fin de
comprobar que todo se ha contabilizado y que el saldo que arroja se encuentra
realmente en efectivo, cheques o vales.

Al momento de realizar el arqueo, facilita


el proceso tener en cuenta la siguiente
forma:

1. Fecha y hora del arqueo.

2. Identificador de la caja a la
que se le realiza el arqueo.

3. Nombre del responsable de


la caja

4. Movimientos de efectivo de la caja.

5. Comprobantes como cheques y vales.

6. Suma de efectivo y comprobantes.

7. Fondo fijo de la caja.

8. Diferencia del total y el importe de caja chica


 Conciliaciones bancarias: A través de este procedimiento contable se puede
verificar que los saldos registrados al final de un período de tiempo, entre el
registro de Bancos realizado por la empresa y el saldo reportado por la
Institución Bancaria, sean conciliados.

A su vez, existen los siguientes tipos de conciliaciones bancarias:

o Conciliación Aritmética: tiene por objeto presentar las “partidas no


correspondidas” para comprobar que los datos sean correctos, por lo
menos aritméticamente, esto es que tanto el saldo en bancos como el
saldo en la empresa es correcto.

Existen 2 procedimientos para la realización de este tipo de conciliación:

 Conciliación aritmética partiendo del saldo deudor


determinado en la cuenta de bancos de la empresa, para
llegar a coincidir con el saldo acreedor determinado por el
banco.
Fórmula: Conciliación saliendo de libros
Saldo en libros
Más:
Abonos no considerados por la empresa
Abonos no considerados por el banco
Menos:
Cargos no considerados por la empresa
Cargos no considerados por el banco
Igual a:
Saldo en bancos

 Conciliación aritmética partiendo del saldo acreedor


determinado el estado de cuenta del banco, para llegar a
coincidir con el saldo deudor de la empresa.
Fórmula: Conciliación saliendo de bancos
Saldo en bancos
Más:
Cargos no considerados por la empresa
Cargos no considerados por el banco
Menos:
Abonos no considerados por la empresa
Abonos no considerados por el banco
Saldo en libros
o Conciliación Contable: tiene por objeto determinar cuáles “asientos de
ajuste” se deben registrar en la contabilidad de la empresa o en la del
banco, según corresponda, como consecuencia de las “partidas de
conciliación” identificadas y explicadas a través de la conciliación
aritmética.
 Errores u omisiones cometidos por el banco: En relación con las partidas de
conciliación derivadas de errores u omisiones cometidos por el banco, es la
institución bancaria la que debe registrar en su contabilidad los asientos de
ajuste correspondientes; siendo conveniente que la empresa vigile que realicen
las correcciones correspondientes.
 Errores u omisiones cometidos por la empresa: En relación con los errores u
omisiones cometidos por la empresa, esta debe registrar los ajustes en su
contabilidad, utilizados como comprobantes, el propio estado de cuenta del
banco y otros documentos en que se notifiquen movimientos del efectivo de la
empresa depositado en el banco.

 Examen de las transferencias entre bancos: Cuando ocurre una transferencia


bancaria, varios días transcurrirán antes de que el cheque sea pagado por el
banco sobre el cual se expidió.

Por lo tanto, el efectivo depositado según los registros contables estará


sobrestimado durante este periodo, dado que el cheque se incluirá dentro del
saldo en el cual se depositó y no aparecerá restado del banco sobre el cual se
libró.

Para obtener evidencia respecto a la validez de las transferencias bancarias o


comprobar errores o irregularidades se elabora una cédula de los cheques a una
fecha cercana al cierre en la fecha del cierre

 Examen de los ingresos: un auditor al abordar un trabajo de auditoría


financiera a los ingresos debe definir claramente el objetivo que persigue. Tal
vez uno de los principales elementos que deba tener en cuenta es la adhesión de
los estados financieros (y por tanto, de las cuentas asociadas a ingresos) a los
principios contables generalmente aceptados.

 La auditoría a los ingresos: requiere analizar tanto las cuentas del estado de
resultados como las del balance general:
* Estado de resultados: Las cuentas asociadas a los ingresos, que
figuran en el estado de resultados, reflejan todos los ingresos
obtenidos durante el período (hayan sido pagados o no), por parte de
la organización.

* Balance general: Las cuentas asociadas a los ingresos que figuran en


el balance, corresponden normalmente a las cuentas por cobrar. Allí
se muestra la cantidad de dinero que los clientes le adeudan a una
organización por los bienes y servicios proporcionados.

Presentación de la cuenta Efectivo en los Estados Financieros

Se presentará dentro del balance general como una de las principales cuentas de
activo circulante, exceptuando aquellas que tengan alguna restricción formal respecto a su
disponibilidad. Si existiera un remanente después de la conciliación deberá presentarse
como un pasivo a corto plazo.

Los cheques no entregados a los beneficiarios antes de la fecha de cierre se


presentan como parte del efectivo. Las cuentas en moneda extranjera o de metales preciosos
deberán presentar el tipo de cambio y divisa correspondiente. Toda restricción se deberá
revelar en las notas a los estados financieros. Los metales preciosos amonedados y las
cuentas en moneda extranjera

Informe de Auditoría del Efectivo

La Auditoría de Efectivo consiste en determinar con un cierto grado de seguridad


que las operaciones al contado y los saldos de bancos son adecuados y válidos. El auditor
debe obtener la evidencia suficiente como para evaluar si los saldos de efectivo, tal y como
aparecen en el Estado de Situación Financiera, reflejan debidamente todas las partidas de
efectivo y equivalentes en efectivo disponibles, en curso, o en depósito, con terceros; y que
los saldos de caja y bancos reflejan una división correcta entre cobros y desembolsos.

Es el examen de los cobros y desembolsos (operaciones en efectivo) y del efectivo


disponible y en depósito (saldos de caja y bancos), esto con el propósito de verificación de
las operaciones en propósito de verificación de las operaciones en efectivo y los saldos
resultantes.

Cuentas por cobrar

En términos generales la partida “cuentas por cobrar” se refiere a todos los derechos
sobre otros convertibles en dinero, mercancías (es decir, depósitos en cuentas
correspondientes a compras y servicios). Las cuentas por cobrar se definen como aquellas
relaciones que pueden cobrarse en efectivo. Las cuentas por cobrar, concretamente las
cuentas de clientes y los efectos, constituyen los tipos de cuentas a cobrar corrientes.

Estas representan unas de las partidas del activo más importante en la empresa. Las
cuentas por cobrar de clientes vencidos correspondiente a productos vencidos o servicios
prestados constituyen las más significativas. No es de extrañar que las cuentas de clientes
representen entre el 30% y el 50% de los activos circulantes de una empresa. Para el
auditor, tanto interno como independiente, las cuentas por cobrar representan un reto
constante, no solamente debido a su importancia y liquidez, sino también al cambio
continuo de su composición básica.

Evaluación del control interno sobre los documentos y cuentas por cobrar

Pueden clasificarse en procedimientos contables diseñados con la finalidad de


corroborar el adecuado procesamiento y autorización previa de las operaciones de ventas, y
procedimientos administrativos que abarcan el proceso de aprobación, procesamiento y
autorización de las operaciones de venta.

Procedimientos Administrativos: Santillana (2001) menciona entre los procedimientos


administrativos de control interno aplicados sobre las cuentas por cobrar, los siguientes:

 Deben efectuarse arqueos sorpresivos a la persona que maneje la documentación de


las cuentas por cobrar.

 Las políticas de cobranza deben contemplar las condiciones de mercado y tomar en


consideración el establecimiento de ágiles sistemas de cobranza.

 Debe llevarse un registro, en cuenta de orden, de las cuentas incobrables ya


canceladas.

 Las notas de crédito siempre deben estar apoyadas por la documentación


correspondiente y ser autorizadas por un funcionario responsable.

 Las rebajas, descuentos y devoluciones deben concederse al amparo de sólidas


políticas escritas.

 Debe prepararse mensualmente un reporte de antigüedad de saldos que muestren el


comportamiento de los clientes, en especial los morosos.
Por su parte Redondo (2004) menciona dentro de estos procedimientos:

 Establecer el principio de separación de funciones, en especial las labores de ventas,


registro de la cuenta por cobrar y recepción del efectivo. De manera que el personal
que maneja por ejemplo el área de ingresos no intervengan en las labores de
elaboración de auxiliares y registros relacionados con las cuentas por cobrar,
manejo de documentos base para factura, manejo y autorización de notas de crédito
y documentación soporte, aprobación de rebajas y devoluciones en ventas,
preparación, comprobación de los registros en el diario general, Intervención en el
registro final, es decir, el libro mayor.

En cuanto a los procedimientos de control dirigidos al área de cobranza, pueden


mencionarse:

 El departamento de ventas es el encargado de la aprobación de las condiciones de la


venta y de créditos para lo referente al riesgo de la misma.

 El departamento de facturación debe ser independiente del de despachos y del


registro en las cuentas de los clientes.

 Se procurará que las facturas estén pre numeradas.

 Una persona diferente a la que preparó las facturas las chequeará con las
condiciones aprobadas por el departamento de ventas, especialmente en cuanto a
precios, rebajas, descuentos, entre otros.

Procedimientos Contables: Con respecto a los procedimientos contables de control


interno aplicados sobre las cuentas por cobrar Santillana (2001) considera:

 Cualquier gravamen o condición que pese sobre las cuentas por cobrar debe ser
claramente explicado en los estados financieros.

 Cualquier cancelación de venta debe estar basada en la factura original


correspondiente y la documentación soporte.

 Las cuentas canceladas por incobrables deben ser autorizadas por la alta
administración; además, se debe tratar de que cubran los requisitos de deducibilidad
fiscal.
Por su parte, Redondo (2004) considera que deben aplicarse como procedimientos
contables los siguientes:

 Es conveniente comparar mensualmente la suma de los saldos de los clientes, mayor


auxiliar de cuentas por cobrar, con las cuentas de control del mayor general, en caso
de discrepancias observadas, deben hacerse las averiguaciones a que haya lugar.

 Los documentos dados de baja en libros, deberán ser controlados y chequeados


periódicamente.

 Deben enviarse periódicamente estados de cuenta a los clientes, con objeto de


cerciorarse de que las cuentas que contablemente aparezcan pendiente de cobro sean
reconocidas por los deudores. Esta debe llevarla a cabo una persona independiente
de la que maneja las cuentas por cobrar.

Procedimientos de auditoria para los documentos y cuentas por cobrar

 Procedimiento de confirmación: Consiste en ratificar que lo expresado por los


registros contables corresponde a hechos ciertos e igualmente, que lo manifestado
por funcionarios en las indagaciones que efectúa el auditor se ajusta a la realidad.

Su objetivo es diseñar y aplicar dichos procedimientos con el fin de obtener


evidencia de auditoría relevante y fiable. A su vez busca la obtención de una
comunicación escrita de una persona independiente de la empresa examinada y que
encuentre la posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación.

 Examen físico de las cuentas a cobrar: sus objetivos son:

1. Si los saldos de las cuentas a cobrar existen realmente y representan deudas


legítimas de la empresa.
2. Que las cuentas a cobrar, incluyendo los intereses devengados, están debidamente
registradas y clasificadas según lo establecido en el PGC.
3. Estudio de cobrabilidad de estas cuentas.
4. Efectuar un análisis de la antigüedad de los saldos.
5. Si los efectos descontados pendientes de vencimiento están recogidos en su cuenta
correspondiente.
6. Los criterios adoptados por la empresa para la valoración de estas cuentas son
aplicados de forma uniforme (si se cambia el criterio, debe informarse en la
memoria y el auditor debe dar su opinión sobre este cambio).
7. Verificar si las cuentas a cobrar han sido pignoradas o hipotecadas en garantía de
alguna contraprestación, debiendo hacer mención en su caso en la memoria.
8. Comprobar que los sistemas de control interno utilizados, son eficaces.
9. Que las cuentas de provisiones por insolvencias son adecuadas y están recogidas
según establece el PGC.

Evaluación de la cobrabilidad de los documentos y cuentas por cobrar

Este procedimiento apunta a verificar que los créditos existen, que pertenecen a la
empresa, que no hay créditos omitidos, y parcialmente a validar su valuación. Se dice que
es parcial porque con esos procedimientos confirmamos numéricamente el crédito,
su valuación contable, como en cualquier otro activo, depende de un hecho fundamental: su
posibilidad de ser recuperado a través de su conversión en efectivo; o sea, en el caso del
crédito, de su cobrabilidad.

En otras palabras: si un crédito no es cobrable, no es un activo. Por lo tanto, la


existencia de una probable incobrabilidad debe estar debidamente contemplada en
la contabilidad mediante la correspondiente previsión regularizadora del rubro.

Es por eso que el auditor debe aplicar, además de los procedimientos ya


comentados, otros específicamente destinados a verificar si los créditos contabilizados son
cobrables, y en caso contrario, ver que se haya registrado una previsión para incobrables
por un monto razonable de acuerdo con la evaluación que se haga del riesgo de
incobrabilidad.

Los procedimientos más usuales para cumplir con este objetivo son los siguientes:

 Revisión de cobros posteriores al cierre del ejercicio: Por medio de este


procedimiento, que ya comentamos como procedimiento alternativo en el apartado
referido a circulación, es posible eliminar totalmente cualquier duda respecto de la
posible incobrabilidad de un crédito, ya que si un crédito existente al cierre del
ejercicio fue cobrado con posterioridad, es obvio que ese crédito no tenía ningún
riesgo de ser incobrable.
 Obtención de confirmación de asesores legales: Los abogados de la empresa
pueden informarlas posibilidades de cobro de los créditos que están en gestión
judicial, de acuerdo con el estado de los juicios que tienen a su cargo.
 Evaluación de la antigüedad de los saldos de clientes: Los saldos antiguos, en la
medida en que tampoco hayan sido cancelados luego del cierre del ejercicio,
también son un indicio de un posible riesgo de incobrabilidad.
 Entrevistas con funcionarios del área de créditos y cobranzas: Por este medio el
auditor puede tomar conocimiento de situaciones que pueden estar afectando la
capacidad financiera de determinados clientes, lo que lógicamente influye en la
evaluación de su riesgo de incobrabilidad. Por tratarse de informaciones obtenidas
verbalmente, deberían tratar de corroborarse por otros medios.
 Evidencias obtenidas de la circulación: En algunas ocasiones, ciertas evidencias
que pueden surgir de la circulación, representan indicios de posibles situaciones de
incobrabilidad. Por ejemplo: cartas devueltas por el correo con la indicación de que
dirigió a un domicilio inexistente, o donde se desconoce al destinatario, y la
empresa carece de datos para ubicar al mismo; o respuestas recibidas de clientes en
las cuales se indica una negativa del cliente a reconocer el saldo por algún motivo
que pueda parecer razonable.

Análisis de la suficiencia de la estimación de cuentas de cobro dudoso

Evaluamos la suficiencia de la estimación para cuentas de cobro dudoso, para lo


cual habrán de considerarse los siguientes aspectos:

a) Estudio de las cuentas por cobrar atrasadas o vencidas en función a plazos de crédito
mediante investigaciones con personal del departamento de crédito y cobranzas y
funcionarios de la compañía.

b) Respuestas recibidas de abogados.

c) Evaluación de los saldos no vencidos en función a la experiencia de la Compañía en


cuanto a pérdidas por incobrabilidad en el pasado.

d) Indicamos en papeles de trabajo el resultado de las investigaciones, discusiones,


opiniones del cliente y nuestras conclusiones respecto a la suficiencia de la estimación.

Seleccionamos las cuentas y documentos que vayan a ser confirmados y desarrollamos el


siguiente trabajo:

a) Solicitamos a la Compañía que prepare estados de cuenta (3 copias) de todos los saldos,
que hayan sido seleccionados, para adjuntarlos a las solicitudes de confirmación y papeles
de trabajo.

b) Solicitamos a la Compañía que prepare las solicitudes de confirmación.

c) Revisamos que los saldos que muestren las confirmaciones, coincidan con los listados y
que los nombres, domicilios (de oficinas), etc. Estén de acuerdo a los registros de la
Compañía.

e) Aproximadamente dos semanas después del envío de la primera solicitud, enviamos la


segunda.
Análisis de la exactitud de las cuentas a cobrar.

Consiste en la verificación precisa de los saldos de las diversas cuentas inmersas en


el proceso de auditoría.

Presentación de las cuentas a cobrar en los estados financieros.

Informe final de auditoría de cuentas por cobrar.

Cuentas por cobrar representan los activos adquiridos por la empresa a través de
letras, pagarés u otros documentos por cobrar proveniente de las operaciones comerciales
de ventas de bienes o servicios y también no provenientes de ventas de bienes o servicios.
Por lo tanto, la empresa debe registrar de una manera adecuada todos los movimientos
referidos a estos documentos, ya que constituyen parte de su activo, y sobre todo debe
controlar que éstos no pierdan su formalidad para convertirse en dinero.

De ahí la importancia de controlar y de auditar las “Cuentas por Cobrar”. El auditor


financiero establece los objetivos y procedimientos para realizar el examen previsto en la
planeación de la auditoría a estas cuentas. Antes de proceder a practicar una auditoría de las
cuentas por cobrar, el auditor debe familiarizarse con las condiciones peculiares en que
trabaja el cliente, la organización y eficiencia de su departamento de crédito, la naturaleza
de los productos que vende, los métodos de venta, las condiciones de crédito que concede a
su clientela y el control interno sobre las cuentas por cobrar y las ventas. La extensión de la
auditoría de las cuentas por cobrar depende de estos factores.
Programa de auditoría

1. Cotéjese un balance de comprobación de las cuentas por cobrar con el saldo de la


cuenta control.

2. Clasifíquense según vencimientos atrasados las cuentas por cobrar.

3. Determinar el corte apropiado en la contabilidad de ventas.

4. Verificar las cuentas que se cobran al entregar la mercancía.

5. Comprobar los descuentos.

6. Comprobar las devoluciones, correspondientes.

7. Identificar las cuentas por cobrar a las compañías relacionadas.

8. Examinar el tratamiento que se da a los valores a cobrar extranjeros.

9. Segregar los valores a cobrar no comerciales de funcionarios, directores y


accionistas.

10. Analice y segregue otros valores a cobrar no comerciales.

11. Determine la cobrabilidad de las cuentas.

12. Hágase una lista de las cuentas vencidas pendientes en la fecha en que se termina la
Auditoría.

13. Determinar si es suficiente la provisión para cuentas dudosas.

Respecto a los Deudores Incobrables

1. Verificar la ubicación física de documentos incobrables.

2. Revisar los documentos o antecedentes de los documentos incobrables para verificar


que se usaron todas las instancias para el cobro de éstos.

3. Verificar que se ha usado el método adecuado en el cálculo de la estimación de


deudores incobrables.

4. Comprobar si la base para la estimación se ajusta a las disposiciones legales.


5. Revisar en el Mayor la cuenta Estimación de Deudores Incobrables.

6. Verificar que los ajustes a la cuenta deudores incobrables por concepto de inflación
y/o corrección monetaria sean calculados y registrados.

7. Verificar si ha habido deudores incobrables que se hayan presentado a cancelar una


deuda.

8. Comprobar que esta situación aparezca en los registros contables.

Procedimientos de auditoría

 Pruebas de control: El análisis de crédito se dedica a la recopilación y evaluación


de información de crédito de los solicitantes para determinar si estos están a la
altura de los estándares de crédito de la empresa.

1. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de las cuentas por
cobrar.
2. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de las cuentas por cobrar.

3. Verificar que los soportes de las cuentas por cobrar se encuentren en orden y de
acuerdo a las disposiciones legales.

4. Observar si los movimientos en las cuentas por cobrar se registran adecuadamente.

5. Revisar que exista un completo sistema de control de las cuentas por cobrar,
actualizado y adecuado a las condiciones de la empresa.

6. Comprobar que las modificaciones de las cuentas por cobrar sean correctamente
autorizadas por quien corresponda.

7. Verificar que las cuentas por cobrar estés adecuadamente respaldadas.

8. Comprobar que las cuentas por cobrar estén vigentes y que las medidas de
seguridad se apliquen correctamente (ejemplo: aseguradora de cheques)

9. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado del


manejo de las cuentas por cobrar. Al igual que el conocimiento y cumplimiento de
éste por parte de los clientes y deudores.
10. Controlar el efectivo recibido de proveedores.

11. Efectuar compensaciones de cuentas a pagar contra cuentas a cobrar.

12. Controlar Notas de débito y de crédito (Rebajas por volúmenes de compras y otros).

13. Mantener cheques anulados con orden de no pago, devueltos y emitidos de nuevo.

 Pruebas analíticas:

1. Verificar y explicar cambios significativos del saldo respecto al periodo anterior.

2. Comparar cifras actuales con el presupuesto

3. Aplicación de ratios de gestión, por ejemplo la determinación de días de cobro.


CONCLUSIÓN

La generación de efectivo es el propósito fundamental de cualquier comercio. Cada una de


sus ocupaciones, de un modo directo o indirecto, permanecen encaminadas a ocasionar un
incremento en el flujo conveniente de dinero que ingresa al comercio para que posibilite,
entre otras cosas, financiar la operación diaria del mismo, y además poder invertir para
mantener en la era el incremento eficiente de la compañía, para lograr costear cada una de
sus obligaciones al vencimiento de todas ellas, y generalmente, a retribuir a los propietarios
y sus trabajadores con beneficios y rendimiento satisfactorios. Sin efectivo simplemente no
puede haber comercio.
BIBLIOGRAFÍA

 Godoy, Amanda Alicia y Greco, Orlando. Diccionario Contable y Comercial. Valletta


Ediciones, 2006
 Hortigüela Valdeande, Ángeles, Análisis y gestión de los instrumentos de cobro y
pago, Editorial Paraninfo, 2012
 Piedra Herrera, Francisca. Contabilidad Financiera I, Delta Publicaciones, 2009
 Soldevila, Pilar y Oliveras Sobrevías, Ester. Contabilidad general con el nuevo PGC, Profit
Editorial, 2010
 Santillana, J. (2001). Establecimiento de sistemas de control interno. La función de
contraloría. Primera edición. Thomson Learning. México.

También podría gustarte