Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

FACULTAD:
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS
TEMA:
PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA FINANCIERA

MATERIA:
AUDITORIA FINANCIERA

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE:

IVANA GABRIELA CONTRERA MEZA

NIVEL:
4

PROFESOR:

DR. PABLO D. VILELA MERA PHD

FECHA:

06/10/2023

1
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE DE LA MATERIA DE AUDITORÍA
FINANCIERA DE 4TO CICLO DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA FACAE – UTELVT DEL IS 2023 DE
AGOSTO – DICIEMBRE 2023.

UNIDAD II:
EL PROCESO DE LA AUDITORÍA FINANCIERA: PLANIFICACIÓN
Actividades para realizar a partir del lunes 28 de agosto hasta el viernes 22 de septiembre de
2023:

SEPTIMA SEMANA:
Del 2 al 6 de octubre de 2023

Tiempo de la actividad:
El siguiente trabajo inicia el lunes 2 de octubre de 2023 y lo debe terminar el viernes 6
de octubre de 2023 y enviarlo en un solo archivo de Word titulado con los apellidos y
nombres del alumno al espacio creado para este trabajo en la plataforma
(CLASSROOM) hasta las 24 horas de este último día.

Trabajo para realizar:


Con la Guía Academician de Trabajo de Auditoría Financiera, lea detenidamente la
información y de respuesta a lo siguiente: (A partir de la página 14).

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

 Escriba lo que representa la planificación específica en la auditoría financiera.

Representa la etapa en la que se establecen los detalles precisos de cómo se llevará a cabo la
auditoría. Esto implica definir los objetivos específicos de la auditoría, identificar los riesgos
financieros relevantes, determinar los procedimientos de auditoría necesarios y asignar recursos
adecuados para llevar a cabo la revisión de manera efectiva. En resumen, la planificación
específica es el proceso de elaborar un plan detallado para realizar una auditoría financiera de
manera eficiente y cumpliendo con los estándares y regulaciones aplicables.

 Escriba las instrucciones que se deben considerar en elaboración de la planificación


específica en la auditoría financiera.

Para la Contraloría General del Estado (2018):


Una vez concluida la planificación preliminar e identificadas las operaciones que requieren de
mayor revisión y análisis para el diseño adecuado del enfoque de la auditoría, será necesario
considerar, entre otras, las siguientes instrucciones:

2
o Aclaración o información adicional sobre políticas contables aplicadas por la entidad;
o Verificación de la información gerencial importante;
o Procedimientos de diagnóstico que serán ejecutados; y,
o Obtención de información adicional de algún sistema.

 Consulte, baje, analice y presente una planificación específica de una auditoría


financiera que se le haya realizado a una empresa.

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

En esta etapa de la planificación se analizará la información recopilada en la planificación


preliminar, se obtendrá información adicional, se continuará con la evaluación del control
interno en los aspectos relacionados con el análisis del diseño de control interno, se confirmará
la calificación y evaluación de riesgos iniciada en la planificación preliminar, para luego
identificar los procedimientos de auditoría que serán necesarios para complementar la auditoría,
los cuales se presentarán en los programas específicos de auditoría por componentes.

Las fases que cumple la planificación específica son:

1. Selección de componentes
2. Evaluación de control interno
3. Evaluación de riesgos
4. Informe o memorándum de planificación especifica

1. SELECCIÓN DE COMPONENTES

Es necesario que el auditor tenga en cuenta algunas consideraciones relacionadas con la


forma en las que se presenta y se expone la información financiera a ser auditada, las
transacciones correctamente clasificadas y resumidas, la realidad y veracidad de sus
registros, lo apropiado de sus cálculos y valoración, la adecuada acumulación de sus
transacciones, saldos y el registro en períodos correctos.

Dicha Información financiera se encuentra en cada uno de los estados financieros que
elabora la entidad, como son: El estado de resultados/operaciones, El estado de situación
financiera, El estado de ejecución de presupuesto, el estado d flujos de efectivo y las Notas
explicativas. Donde el estado de resultados y el de presupuestos tienen relación puesto que
ambos muestran ingresos y gastos, mientras que el de situación financiera y flujos de
efectivo muestran relación porque en ellos se presentan las variaciones o cambios tantos del
capital de trabajo y efectivos y/o equivalentes de efectivo.

3
Dichos estados financieros en auditoria se convierten en papeles de trabajo para el auditor
de los cuales se va a extraer rubros los cuales se convertirán en componentes y
subcomponentes de auditoria ser evaluados.

Estado de Situación Financiera

El Estado de Situación Financiera, también llamado balance general, es el medio que la


contabilidad ha utilizado para mostrar el efecto acumulado de las operaciones que se han
efectuado en el pasado. Nos muestra, a una fecha determinada, cuáles son los activos con
los que cuenta la empresa para las futuras operaciones, así como los derechos que existen
sobre los mismos y que aparecen bajo el nombre de pasivos y capital contable.
Muestra la situación financiera de una empresa, los recursos con que cuenta (activos), las
obligaciones que tiene (pasivos) y la situación de los accionistas (capital). Señala las
inversiones hechas en el proyecto y las fuentes de donde provienen estas.

Estados de Resultados

El Estado de Resultados muestra los ingresos, los costos y los gastos, así como la utilidad o
pérdida neta de los resultados de las operaciones de la empresa (proyecto) durante un
periodo determinado.
El Estado de rendimiento económico o Estado de Resultados, es un estado financiero que
muestra ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado del ejercicio
durante un periodo determinado.
El estado de resultados muestra, un resumen de los resultados de operación de un negocio
concernientes a un periodo de operaciones. Su objetivo principal es medir u obtener una
estimación de la utilidad o pérdida periódica del negocio, para permitir al analista
determinar qué tanto ha mejorado dicho negocio durante un periodo de tiempo,
generalmente un año, como resultado de sus operaciones.

Estado de Flujo de Efectivo

El Estado de flujo de efectivo es un estado contable básico que informa sobre los
movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categorías: actividades
operativas, de inversión y de financiamiento.
La información de Estado Financiero es útil a los usuarios de los estados financieros al
reflejar las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y
equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Solo así el usuario puede
tomar decisiones económicas, una vez evaluada la capacidad de la empresa para generar
efectivo y equivalentes al efectivo, conocimiento de las fechas en que se producen y el grado
de certidumbre relativa de su aparición.

4
Estado de ejecución de presupuesto

El Estado de ejecución de presupuesto muestra los ingresos corrientes, ingresos de capital,


así mismo los gastos de gestión, los gastos de capital y los costos de producción e
inversión, reflejando con ello el superávit o déficit de los resultados de las operaciones de
la entidad durante un periodo determinado.

El estado de ejecución presupuestaria muestra, un resumen de los resultados de los


resultados entre lo ejecutado y presupuestado, midiendo con base a ello el cumplimiento
del presupuesto y el resultado que arroja los resultados dentro de un periodo contable.
En tanto una vez detallado cada uno de los estados financieros, para el análisis de la
información adicional sobre uno o varios componentes de los estados financieros, son útiles la
aplicación de los procedimientos para la mejor comprensión de la naturaleza y volumen de las
transacciones y saldos.

Para identificar las áreas de mayor riesgo y debilidades que pueden existir en los diversos
sistemas de control, debemos considerar los siguientes procedimientos:

• Identificar la naturaleza y volumen de las transacciones significativas e identificar


partidas inusuales relacionadas con las actividades principales.

• Observar los movimientos en las cuentas control del mayor general.

• Determinar en los almacenes la existencia de ajustes de registros automáticos o manual


sobre el manejo y revalorizaciones de materiales.

• Identificar ajustes en las cuentas por montos significativos.

• Estudiar los contratos suscritos.

• Examinar el plan anual de adquisiciones.

• Verificar las garantías vigentes de diversas índoles.

• Observar los procedimientos para conciliar los registros y saldos.

• Evaluar los resultados de las investigaciones de auditoría interna.

• Determinar lo adecuado de las provisiones establecidas.

5
• Observar la existencia de cuentas significativas pendientes de registro.

• Identificar transacciones rechazadas en los procesos automatizados.

El auditor debe comprender y formarse una opinión respecto a las políticas aplicadas en la
entidad, proyecto o programa, con el fin de establecer si los componentes evaluados se
encuentran conforme a dichas políticas.

En esta etapa el auditor antes de seleccionar los procedimientos de auditoría debe considerar
el efecto de los factores de riesgos determinados en la planificación preliminar y asegurarse
que el plan de auditoría que se prepara en esta fase considere dichos riesgos.

2. EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO


En esta etapa de la planificación de la auditoría el auditor debe continuar con la evaluación del
control interno, (proceso de auditoria) considerando el análisis del diseño de los diferentes
sistemas, subsistemas y procesos, con el fin de comprender como se realizan las operaciones
dentro de la entidad, haciendo referencia al control interno implantado (institucional).

La finalidad de la evaluación del control interno es identificar los procedimientos que aplica el
ente en relación con el rubro, sistema, programa o concepto por revisar; después, se evalúa el
diseño de dichos procedimientos para verificar si garantizan el adecuado control interno.

Los componentes como ya se había explicado salen del Estado de situación financiera y del
estado de resultados. En tanto se relacionan todas las cuentas de activos, pasivos, patrimonio,
ingresos y gastos. Componentes que en esta fase serán evaluados.

En este proceso de evaluación se debe revisar las funciones y responsabilidades de las personas
para identificar si existen funcionarios que controlan todas las etapas del procesamiento de una
transacción.

Se debe preparar un papel de trabajo que ayude al auditor a formarse un criterio específico sobre
cómo está la segregación de funciones dentro de cada proceso, actividad o componente
evaluado.

Existen diferentes métodos de evaluación de control interno como son: Cuestionario,


Diagramas-Flujo gramas, y Narración descriptiva. El cuestionario es utilizado específicamente
para Auditorias Financieras, la cual serán cortas y cerradas.

Cuestionarios

Tiene como base especifica el considerar que existen procedimientos de uso general en las
organizaciones y de acuerdo a ello se adecuan en preguntas, por consiguiente, existiendo una

6
respuesta afirmativa significa que ese está cumpliendo y de ser negativa alude a su inexistencia,
o en su defecto al incumplimiento

Los cuestionarios deben estar conformados por grupos de preguntas que ayuden al auditor a
evaluar el diseño de los sistemas de administración de la entidad.

A través de la óptica que se tendrá después de la contestación del cuestionario se identificará


los riesgos de control y determinará la naturaleza y alcance de las pruebas de auditoría para
comprobar integralmente los sistemas.

El contenido de cuestionario es el siguiente: preguntas, repuestas: si, no, La columna de


valoración contiene dos subcolumnas, una de ponderación (POND) y otra de calificación
(CALIF), las cuales se sumarán una vez concluida la evaluación del control interno y aplicadas
las pruebas de cumplimiento, obteniendo dos valores, el uno corresponderá a la ponderación
total (PT) y el otro a la calificación total (CT), y por último la de observación.

Estos valores se registrarán en los espacios destinados para este objeto en el formulario.

Para obtener la calificación porcentual (CP) se multiplicará la calificación total (CT) por 100 y
se dividirá para la ponderación total (PT).

CP = CT x 100 (Formula)

La calificación porcentual que se obtenga, se interpretará como el grado de confianza o solidez


que deposita el auditor en los controles internos de la entidad determinándose de esta manera
el nivel de riesgo que el auditor enfrentará al examinar la cuenta o rubro correspondiente. La
equivalencia de los niveles es la siguiente:

CALIFICACION DE GRADO DE NIVEL PORCENTUAL CONFIANZA RIESGO

15 - 50 % 1 BAJO

51 - 75 % 2 MEDIO

76 - 95 % 3 ALTO

Los niveles de riesgo determinarán la profundidad y alcance de las pruebas sustantivas que se
aplicarán a través de los programas detallados de auditoría, así como el tamaño de la muestra.

Narración Descriptiva

Se distingue porque presenta en forma detallada el proceso que está aprobado seguir en una
actividad, adicionando las formas y prácticas de trabajo, normas, políticas, métodos, programas
específicos, división de trabajo y responsabilidad.

Tiene especial aplicación en donde los procedimientos son extensos

7
Flujo grama

Tiene como premisa fundamental el presentar en forma ilustrativa la secuencia ordenada de


pasos a seguir en una actividad, en tal forma que se distinga perfectamente su orden previsto.

Ilustra, claro está la secuencia y recorrido de la información y formas.

Pero como se había mencionado anteriormente en la auditoría financiera se utilizan los


cuestionarios.

Hallazgos de Auditoría

Todas las deficiencias encontradas en la evaluación del diseño del sistema de control interno
deberán documentarse en papeles de trabajo que deberán ser revisados y discutidos por el jefe
de equipo y el supervisor, ya que estas representan la base del resultado de la evaluación del
control interno, que se deberá presentar en los resultados de la auditoría.

En esta fase se cuenta con información importante para emitir un informe parcial de control
interno que abarque exclusivamente las deficiencias y debilidades encontradas en los sistemas
de administración evaluados. El auditor deberá formular una conclusión sobre la eficacia del
diseño del control interno, no significa esto que su conclusión valida la eficacia del control
interno en la entidad, programa o proyecto evaluado, puesto que aún no se ha comprobado el
cumplimiento de los controles establecidos, lo que corresponde a la siguiente fase de ejecución
de los procedimientos y pruebas de auditoría.

3. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE AUDITORÍA


Una vez evaluado el diseño de los controles internos se tiene que traducir las deficiencias
encontradas en términos de riesgos de control y proceder a calificar el nivel de riesgo
considerando el impacto que puede tener en la información que se genera o en la ocurrencia de
errores o irregularidades en las operaciones que se realizan.

Se debe culminar la matriz de calificación de riesgos, considerando los riesgos inherentes


calificados en la planificación preliminar y los riesgos de control identificados en el análisis del
diseño.

La matriz de calificación de riesgos deberá recoger los siguientes aspectos:

 Componentes a evaluar con sus respectivos objetivos específicos de la auditoría para


cada componente.
 La calificación de los riesgos de auditoría
 Jusficación del riesgo
8
 El control clave existente
 El enfoque de la auditoría que recoge el tipo de prueba que se debe realizar y el detalle
de la prueba de auditoría que se realizará
 Y por último las instrucciones necesarias para poder realizar las pruebas de auditoría.
La matriz de calificación de riesgos representa uno de los papeles de trabajo más importantes,
ya que la misma recoge la mayor parte de la información necesaria para el plan específico de
auditoría a realizar.

Dependiendo del tipo de auditoría que se va a realizar, en esta sección deberían indicarse
globalmente los riesgos más relevantes que surgieron del análisis detallado para cada
componente importante de los Sistemas, y de los estados financieros.

La estimación de riesgos es un ejercicio subjetivo y tiene una relación directa con los objetivos
de auditoría. Ejemplo: En el caso de una auditoría de estados financieros, se debe tener un
criterio, para conjuntamente calificar el grado de exposición a riesgo de distorsión de los
Activos, los Pasivos y el Patrimonio y los Ingresos, Costos y Gastos.

Muestreo

Para la realización de las pruebas de auditoría establecidas en la evaluación del control interno
de la entidad auditada, el auditor deberá definir dentro de la estrategia como efectuará estas
pruebas, lo que implica definir el método de muestreo que se utilizará para lograr los objetivos.

El método puede ser a criterio del auditor o utilizando técnicas estadísticas. La decisión depende
de varios factores entre los cuales tenemos:

 El nivel de confianza programada


 El volumen de transacciones
 El ordenamiento de las unidades de muestreo.
El método de muestreo influirá en: la determinación de la muestra, en la selección de las
unidades de muestreo y en la interpretación de los resultados.

Una vez definido el tamaño de la muestra el auditor decidirá qué es lo que se debe comprobar
en cada unidad de muestreo, lo que lo llevará a considerar el enfoque de la auditoría definido
en la matriz de calificación de riesgos.

Formulación y Programación de la Auditoría

Después de haber culminado la matriz de calificación de riesgos y decidido sobre el método


de muestreo, el auditor posee dos tipos de información vital para continuar el proceso de
planificación específica que son: los controles claves y las deficiencias encontradas. Unidos a
los objetivos específicos de la auditoría y a la evaluación de los riesgos de auditoría, se puede
9
iniciar la formulación y diseño de la estrategia para comprobar los controles internos y para
realizar las pruebas de auditoría necesarias

Esta fase consiste básicamente en el proceso mediante el cual se preparan las listas de
procedimientos de auditoría para examinar los Sistemas, cada cuenta de los estados
financieros, cada operación, requeridos según el tipo de auditoría a efectuar.

Los programas de auditoría detallados son los instrumentos metodológicos mediante los cuales
se pone en ejecución el "Plan Específico de Auditoría" cuya preparación es responsabilidad del
Jefe de equipo y/o Supervisor de Auditoría. Los principales fines de los programas son:

• Servir de guía a los auditores para ejecutar los procedimientos

• Proporcionar un registro permanente de la auditoría para facilitar la supervisión de la


calidad

El proceso para preparar programas detallados a la medida de las operaciones y actividades de


una Entidad incluye las siguientes etapas:

Consideración Del Análisis De Riesgos Por Componente U Operación

Las auditorías por lo general incluyen la realización de:

 Revisiones analíticas
 Comprobación del funcionamiento de los Sistemas, con pruebas de control o de
cumplimiento
 Pruebas sustantivas
 Otras pruebas en las circunstancias
Esta estrategia durante la programación anual de operaciones, se define en forma general para
un componente u operación, de acuerdo con el análisis de riesgos que se prepara en esa fase y
el cual se documenta en el legajo de planificación.

Sin embargo, para poder obtener evidencia suficiente, pertinente y competente que respalde las
conclusiones de auditoría, se requiere la preparación detallada de los pasos a seguir para cumplir
con la estrategia general de una manera eficaz y eficiente.

De conformidad con lo anterior, los programas de auditoría deben basarse en los resultados del
análisis de riesgo mencionado, el cual permite al auditor plantear objetivos de auditoría
específicos para la revisión de un sistema, una cuenta de los estados financieros o una operación
dada y por consiguiente definir en qué forma se deben alcanzar los objetivos.

10
Formulación De Objetivos Específicos

Los objetivos de un programa de auditoría detallado consisten en las afirmaciones o enunciados


sobre los propósitos que se persiguen al realizar el trabajo de auditoría y no deben confundirse
con los procedimientos de auditoría.

Como es evidente los objetivos de cada programa dependen de la clase de auditoría a realizar.
Por ejemplo, en el caso de una auditoría de los Sistemas, los objetivos de los programas de
cumplimiento nacen o son el resultado del análisis de riesgos, los cuales a su vez son productos
de las deficiencias de controles en un sistema de administración. Es decir, que el auditor en
primera instancia, debe conocer cuáles controles internos le hacen falta al Sistema para darle
razonable seguridad (etapa de análisis del diseño de los sistemas) y con base en tal
conocimiento, formular los riesgos de confiabilidad del sistema.

A manera de ejemplo, si se identifica al analizar el diseño del sistema de tesorería que no se


preparan recibos de caja mediante numeración pre impreso, esto le sugerirá cuando menos la
existencia de riesgos de pérdida por usos indebidos de los fondos y la eventualidad de registros
deficientes o incompletos sobre los importes de efectivo y cuentas por cobrar.

En tales circunstancias, el auditor podrá definir objetivos específicos para la revisión del
cumplimiento de los controles en el Sistema de Tesorería tales como:

•Determinar que las facturas emitidas fueron recaudadas.

•Determinar que los recaudos efectuados fueron depositados en los bancos a nombre de la
Entidad.

•Establecer que todos los recaudos se registraron en las cuentas correspondientes.

Sin perjuicio de lo anterior, los objetivos en este tipo de auditoría se encaminan a confirmar que
los controles claves que existen en el diseño de los sistemas efectivamente funcionan como se
espera.

En el caso de las pruebas sustantivas, para una auditoría de estados financieros el auditor
definirá los objetivos de los programas con base en el grado de confiabilidad que se obtuvo al
comprobar los Sistemas. Esto significa que una vez terminada dicha comprobación, el auditor
evaluará los riesgos de distorsión en las cuentas de los Estados Financieros y decidirá entonces
los objetivos de cada programa.

Son ejemplos típicos de objetivos para pruebas sustantivas:

Establecer que el saldo acumulado se determinó conforme a principios contables de aceptación


general.

Determinar que los activos al cierre del período existen y son de propiedad de la Entidad.
11
Selección De Procedimientos

Los procedimientos de auditoría consisten en el conjunto de técnicas de auditoría organizadas


estratégicamente de tal forma que al aplicarlos el auditor pueda alcanzar cada objetivo
propuesto.

El auditor debe comprender estas técnicas y conocer cómo se pueden utilizar, su rango de
aplicación y las limitaciones inherentes a las mismas. Al diseñar los procedimientos, el auditor
deberá centrarse en los objetivos de la auditoría que se han de cumplir para cualquier cuenta o
grupo de cuentas; al hacer esto, deberá tener en mente que un determinado procedimiento podrá
llevar a la consecución de más de un objetivo y que con frecuencia, puede que sea necesario
más de un procedimiento para alcanzar un objetivo determinado.

La definición de los procedimientos debe incluir consideraciones sobre el alcance, la selección


y el método. El alcance hace relación a la unidad o unidades de muestreo, al período que se
tomará como universo de transacciones sujeto a la auditoría, a los controles clave o
características que se examinarán en las muestras de auditoría y a la forma de determinar el
tamaño de las muestras.

La selección está relacionada con el método de muestreo que se utiliza y hace referencia a la
forma en que deben escogerse las unidades de muestreo integrantes del tamaño de muestra; así
habrá indicaciones sobre la selección de unidades al azar o a criterio.

El método propiamente dicho se refiere a la manera como se van a ir examinando cada una de
las unidades de muestreo; básicamente consiste en combinar según los riesgos y objetivos las
diferentes técnicas de auditoría.

De esta forma los procedimientos se van convirtiendo en enunciados sencillos referentes por
ejemplo a:

• Comparar un documento con otro

• Observar la condición de un inventario, etc.

La redacción de los procedimientos debe ser clara y sencilla a tal punto que fácilmente puedan
ser entendidos por los auditores que van a ejecutarlos, de ello depende gran parte de la eficiencia
y eficacia del programa..

Contenido Del Programa

Además del encabezado acostumbrado para los papeles de trabajo, tiene las siguientes
secciones:

12
• Objetivos de la auditoría:

En esta sección se deben detallar los objetivos globales y específicos de cada componente,
cuenta o ciclo de transacciones que se analizarán.

• Procedimientos de auditoría

Se deben detallar los procedimientos seleccionados para corroborar o para dar cumplimiento a
los objetivos de la auditoría establecidos.

• Referencia a papeles de trabajo

Recoge la información sobre la sección de los papeles de trabajo (índice) en la cual quedó la
evidencia del cumplimiento, uno a uno, de cada paso del programa. Esta información es vital
para poder dar aseguramiento a la calidad del trabajo.

• Hecho por:

Deberá diligenciarse para cada paso del programa, dejando constancia con su inicial, el auditor
que ejecutó cada procedimiento. De esta forma se facilitará la supervisión y la identificación de
responsabilidades.

• Tiempo estimado:

En esta sección se anota el tiempo que se le estima a cada procedimiento de manera que el
auditor conozca el tiempo asignado al procedimiento.

• Tiempo Real:

Como quiera que al realizar los procedimientos el tiempo utilizado varía dependiendo de las
circunstancias, en esta parte del programa se anota el tiempo real utilizado por el auditor.

• Cronograma de Tiempo:

El tiempo estimado para la realización del procedimiento se debe detallar en esta sección en día
y mes, de manera que no solo el auditor conoce el tiempo requerido para la realización del
procedimiento, sino que además conoce el día y el mes que debe realizar el mismo.

• Revisión y aprobación:

En la parte inferior y al terminar el programa deberá ser diligenciada por el Auditor y Supervisor
en señal de preparado y revisado y por el Jefe de Departamento de Auditoría en señal de
aprobación. De esta forma se deja constancia de la participación integral del equipo de auditoría.

4. INFORME O MEMORÁNDUM DE AUDITORIA


13
Esta es la última etapa de la planificación Específica; en donde El informe deberá contener lo
siguiente:

• Objetivos generales y específicos de la auditoría


• Alcance de la auditoría en tiempo y operaciones
 Síntesis de la comunicación del resultado de la evaluación del control interno.
• Descripción de las actividades principales y de apoyo
• Calificación de los factores de riesgo
• Grado de confianza programado para cada componente
• Programas específicos de auditoría
• Distribución del trabajo y tiempo estimado para concluir
• Producto a obtenerse durante la auditoria.

ANÁLISIS Y CONCLUSION

La primera fase del proceso de auditoría es la planificación que se encuentra dividida en


planificación preliminar y planificación específica, nuestro análisis se centrará en lo que
compete a la planificación específica.

Una vez que ya se conoce de manera general la entidad a examinar, se continua con la
evaluación del control interno para proceder a evaluar y calificar los riesgos de la auditoría y
seleccionar los procedimientos de auditoría a ser aplicados a cada componente en la fase de
ejecución, mediante los programas respectivos; a esto le llamamos PLANIFICACIÓN
ESPECIFICA.

Uno de los factores claves del enfoque de auditoría, está en concentrar los esfuerzos de auditoría
en las áreas de mayor riesgo, para obtener y evaluar evidencia de su validez, para fundamentar
la opinión de los estados financieros.

Las fases que cumple la planificación específica son:

1. Selección de componentes
2. Evaluación de control interno
3. Evaluación de riesgos
4. Informe o memorándum de planificación especifica

Se debe revisar toda la información de la planificación preliminar para saber cómo realizaremos
la planificación específica.

Para poder seleccionar de componentes, es necesario que el auditor tenga en cuenta algunas
consideraciones relacionadas con la forma en las que se presenta y se expone la información
financiera a ser auditada, las transacciones correctamente clasificadas y resumidas, el plan de
14
cuentas deberá ser adecuado a la naturaleza de la empresa. El auditor deberá prestar la debida
atención a los registros y estados financieros; y para esto se tiene q tienen en cuenta:
Contabilizado y Acumulado, Analiza que todas las transacciones estén contabilizadas, se
reflejen en los estados financieros, sean correctas y correspondan al período contable y; Cálculo
y Valuación, aquí se analiza si cada transacción está correctamente calculada y reflejada en su
monto exacto; si los activos y pasivos están correctamente valuados.

Los estados financieros son El estado de resultados/operaciones, El estado de situación


financiera, El estado de ejecución de presupuesto, el estado d flujos de efectivo y las Notas
explicativas. Donde el estado de resultados y el de presupuestos tienen relación puesto que
ambos muestran ingresos y gastos, mientras que el de situación financiera y flujos de efectivo
muestran relación porque en ellos se presentan las variaciones o cambios tantos del capital de
trabajo y efectivos y/o equivalentes de efectivo.

Dichos estados financieros en auditoria se convierten en papeles de trabajo para el auditor de


los cuales se va a extraer rubros los cuales se convertirán en componentes y subcomponentes
de auditoria ser evaluados.

En esta etapa de la planificación de la auditoría el auditor debe continuar con la evaluación del
control interno, ( proceso de auditoria) considerando el análisis del diseño de los diferentes
sistemas, subsistemas y procesos, con el fin de comprender como se realizan las operaciones
dentro de la entidad, haciendo referencia al control interno implantado (institucional).

Esto para poder comprender como se realizan las operaciones en la entidad, si cumplen con las
Normas de Control Interno y reglamentos, y de acuerdo a ello poder identificar riesgos. Además
de verificar si esos procedimientos son los correctos para que haya un adecuado control interno.

Los métodos de evaluación de control interno son tres: cuestionarios, descripción narrativa y
flujogramas. El cuestionario es utilizado específicamente para Auditorias Financieras, la cual
serán cortas y cerradas.

El cuestionario por consiguiente existiendo una respuesta afirmativa significa que ese está
cumpliendo y de ser negativa alude a su inexistencia, o en su defecto al incumplimiento

El contenido de cuestionario es el siguiente: preguntas, repuestas: si, no, La columna de


valoración contiene dos subcolumnas, una de ponderación (POND) y otra de calificación
(CALIF), las cuales se sumarán una vez concluida la evaluación del control interno y aplicadas
las pruebas de cumplimiento, obteniendo dos valores, el uno corresponderá a la ponderación
total (PT) y el otro a la calificación total (CT), y por último la de observación.

Estos valores se registrarán en los espacios destinados para este objeto en el formulario.

Para obtener la calificación porcentual (CP) se multiplicará la calificación total (CT) por 100 y
se dividirá para la ponderación total (PT).
15
CP = CT x 100 (Formula)

La calificación porcentual que se obtenga, se interpretará como el grado de confianza o solidez


que deposita el auditor en los controles internos de la entidad determinándose de esta manera
el nivel de riesgo que el auditor enfrentará al examinar la cuenta o rubro correspondiente. La
equivalencia de los niveles es la siguiente:

15 - 50 % 1 BAJO

51 - 75 % 2 MEDIO

76 - 95 % 3 ALTO

Una vez evaluado el diseño de los controles internos se tiene que traducir las deficiencias
encontradas en términos de riesgos de control y proceder a evaluar el nivel de riesgo de
acuerdo a las deficiencias encontradas.

Se debe culminar la matriz de calificación de riesgos, considerando los riesgos inherentes


calificados en la planificación preliminar y los riesgos de control identificados en el análisis del
diseño.

La matriz de calificación de riesgos deberá recoger los siguientes aspectos:

 Componentes a evaluar con sus respectivos objetivos específicos de la auditoría para


cada componente.
 La calificación de los riesgos de auditoría
 Jusficación del riesgo
 El control clave existente
 El enfoque de la auditoría que recoge el tipo de prueba que se debe realizar y el detalle
de la prueba de auditoría que se realizará
 Y por último las instrucciones necesarias para poder realizar las pruebas de auditoría.
Mientras más alta sea la evaluación del riesgo inherente y de control, más evidencia de auditoría
debería obtener el auditor del desarrollo de procedimientos sustantivo lo cuales son pruebas
realizadas para obtener evidencia de auditoría para detectar representaciones erróneas de
importancia en los estados financieros; y es aquí donde interviene La matriz de riesgos.

Para uso del equipo de auditoría se elaborara un informe de la planificación especifica que
es la última etapa de este proceso el cual será aprobado por el director de la unidad de auditoría
y contendrá la información de la planificación preliminar, los objetivos específicos por aéreas
o por componentes según sea el caso, no se puede dejar a un lado el control interno por lo que
tendrá que incluir el resumen de los resultados de la evaluación de control interno y de esa
forma realizar la matriz de evaluación y calificación del riesgo de auditoría, el informe también
deberá contener un plan de muestreo de auditoría el cual es un valioso instrumento que puede
ayudar al auditor a examinar con eficacia y eficiencia los estados financieros
16
También debe incluir programas detallados de la auditoria en los cuales se describe con mucha
minuciosidad, la forma práctica de aplicar los procedimientos de auditoría, recurso humano
necesario para el trabajo, distribución del trabajo y tiempo para concluir la auditoria, recursos
financieros y por ultimo deberá contener el producto a obtenerse durante la auditoria.

RECOMENDACIÓN

Se deberá de utilizar la mayor cantidad de pruebas sustantivas y de cumplimiento cuando el


resultado del riesgo sea mayor se para poder analizar los procesos o fallos, desde donde se inicia
y a que normativa o reglamento se está incumpliendo y el impacto que este ocasionando. Esta
información con la que se dispondrá luego de ejecutar estas pruebas servirá como sustento al
momento de emitir el informe final.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO POR COMPONENTE

 Escriba 10 términos más importantes del tema Evaluación del sistema de control
interno por componente.

 Estados Financieros
 registro contable
 flujogramas
 memorándums.
 flujo de transacciones
 Muestreo en la Auditoría
 riesgo muestral
 inferencias válidas
 Riesgo inherente
 Riesgo de control

 Escriba una definición propia de la evaluación del sistema de control interno.

Lo que nos quiere decir la evaluación del sistema de control interno es un proceso
sistemático y continúo realizado por una organización para verificar la eficacia y
eficiencia de sus políticas, procedimientos y mecanismos internos diseñados para
salvaguardar activos, garantizar la integridad de la información financiera y operativa,
cumplir con las leyes y regulaciones aplicables, y lograr sus objetivos. Esta evaluación
implica identificar debilidades, realizar mejoras y proporcionar seguridad en la toma de
decisiones y la gestión de riesgos.

17
 Escriba el objetivo de la evaluación del sistema de control interno.

La evaluación del ambiente de control interno, la realiza el auditor aplicando pruebas de


cumplimiento o de control, orientadas a verificar la existencia de la política de control interno
imple- mentada por la gerencia, y que dicha política cumpla con los objetivos de control para
lo cual fue diseñada; bajo los criterios de segregación de funciones, especialmente observar la
separación de las operaciones de su registro contable.

 Escriba las metodologías utilizadas en la evaluación del control interno en la


auditoría financiera que son: Narrativa, Flujogramas y Cuestionarios, incluidos
gráficos y ejemplos.

Las metodologías utilizadas para la comprensión y conocimiento de la entidad se basan


principalmente en:

 Narrativas de cada área o ciclo


 Confección de flujogramas o diagramas de cada aplicación
 Cuestionario

Narrativa: Pormenoriza las descripciones de los sistemas de control interno y de los diferentes
procedimientos gestionan- dos en cada área o ciclo mediante la preparación de memorándums.

Ejemplo: Narrativa de Control de Compras:

"El proceso de compras comienza cuando un departamento solicita la adquisición de un bien


o servicio. Luego, el solicitante completa un formulario de solicitud de compra, que incluye
detalles sobre el proveedor, la cantidad y la justificación. La solicitud se envía al departamento
de compras, donde un comprador revisa y aprueba la solicitud. Una vez aprobada, se genera
una orden de compra y se envía al proveedor. El departamento de cuentas por pagar verifica
que la factura coincida con la orden de compra antes de realizar el pago."

Flujogramas o diagramas de cada aplicación: Es la representación gráfica del flujo de


transacciones en el que se muestra el detalle de las mismas. La simbología utilizada
frecuentemente es:

Ejemplo de Flujograma de Control de Inventarios:

Dibujo de un flujograma que muestra las etapas del proceso de control de inventarios,
incluyendo la recepción de products’, el almacenamiento, la verificación de inventario y la
actualización de registros.

18
Cuestionario: Esta metodología consiste en Applica un listado de preguntas que van
destinadas a determinar los controles que se ejercen. Se elaborará con preguntas de tipo
cerradas y que su afirmación sea un adecuado control interno, mientras que el NO denote
las debilidades del mismo.
Cualquiera fuere la metodología empleada por el auditor para evaluar el Sistema de Control
Interno S.C.I., de acuerdo con las situaciones encontradas deberá tomar decisiones frente a
éste, para lo cual se realiza una representación gráfica:

Ejemplo de Cuestionario de Control de Caja Chica:


Pregunta 1: ¿Existe un registro detallado de los fondos de caja chica utilizados
Pregunta 2: ¿Se requiere la aprobación de un supervisor para los gastos pagados con caja
chica
Pregunta 3: ¿Se reconcilian regularmente los registros de caja chica con los fondos reales?
[Respuestas a estas preguntas ayudan a evaluar la efectividad del control de caja chica.]

19
Estas metodologías son comunes en la evaluación del control interno en auditoría financiera y
ayudan a los auditores a comprender y evaluar la efectividad de los controles en una
organización.

BIBLIOGRAFIA:
https://www.academia.edu/18291118/PLANIFICACION_ESPECIFICA_consulta
Guia de Auditoria Financiera (2009) Alonso Parraga

20

También podría gustarte